Patrimonio-Cultural-de-la-provincia-de-Loja 2

UNIVERSIDAD UTE HOSPITALIDAD Y SERVICIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TURISTICAS Y CONSERVACIÓN AMBIENTAL PATRIMONIO ARTI

Views 51 Downloads 1 File size 776KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • gaby
Citation preview

UNIVERSIDAD UTE HOSPITALIDAD Y SERVICIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TURISTICAS Y CONSERVACIÓN AMBIENTAL

PATRIMONIO ARTISTICO ECUATORIANO

TEMA: PATRIMONIO CULTURAL DE LA PROVINCIA DE LOJA

INTEGRANTES: ANDRE CHANCOSI JIMENA SALAZAR VICTOR ACHANTUÑA 5TO “A”

OCTUBRE 2017 – FEBRERO 2018

Provincia de Loja En la antigüedad, los territorios de la actual provincia de Loja estuvieron habitados por asentamientos indígenas Paltas, razón por la cual se llamó a estas regiones “Tierra de los Paltas”; a esta etnia se sumaban también los Malacatos, se encuentra ubicado al sur del país, entre los valles de Catamayo, Vilcabamba y Malacatos en la parte alta de la hoya de Jubones. Límites: Norte: Provincia del Azuay Sur: República del Perú Este: Provincia de Zamora-Chinchipe Oeste: Provincia de El Oro.

Tiene una extensión aproximada de 11.140 km2. Su capital es la ciudad de Loja y está integrada por los cantones: Calvas

Loja

Quilanga

Catamayo

Macará

Saraguro

Celica

Olmedo

Sozoranga

Chaguarpamba

Paltas

Zapotillo

Espíndola

Pindal

Gonzanamá

Puyango

Objetivo: Conocer sobre el Patrimonio cultural de cada uno de los cantones que alberga la provincia de Loja, para que de esta manera tengamos un enfoque más amplio, y mediante este estudio se pueda complementar y aportar a los conocimientos adquiridos previamente en clase.

2

BIENES CULTURALES MATERIALES O TANGIBLES

PATRIMONIO CULTURAL CANTÓN LOJA

BIENES CULTURALES MATERIALES BIENES MATERIALES MUEBLES

TIPO

NOMBRE

UBICACIÓN

Documentos

Trisagio mariano himno

Cantón

Históricos

original para piano

Loja

DESCRIPCIÓN Dedicado a la Santísima Virgen de El Cisne. Esta partitura reposa en la biblioteca del Conservatorio Salvador Bastamente Celi. Ubicado en el primer patio del antiguo Colegio Bernardo Valdivieso en la calle del mismo nombre, fue inaugurado el 7 de

Museo de la música del Centro Cultural Pio Jaramillo Alvarado

Cantón Loja

septiembre de 2004, en el encontramos salas permanentes de música y compositores lojanos, salón de conciertos, allí se exhibe el legado

de

artistas

conteniendo

aproximadamente 7 mil partituras y 65 objetivos. Fue suscrita el 17 de febrero de 1822 y se Acta de Independencia

Cantón

de Loja

Loja

guarda en el Salón del Cabildo. El 18 de junio de 1822, Loja celebró alborozada el triunfo de Pichincha que sellaba la independencia nacional. La Universidad Técnica Particular de Loja

Objetos Arqueológicos

Museo de Arqueología y Lojanidad

Cantón Loja

De reciente creación, cuenta con una gran colección de piezas arqueológicas de las culturas

prehispánicas

del

Ecuador:

Valdivia, Machalilla, Chorrera, Cañari,

períodos paleolítico, neolítico, formativo, narrio. Una muestra importante de arte escultórico, utensilios de cocina y trabajo de las

culturas

Panzaleo,

Puruhaes,

Cashaloma, Tacalshapa, Huancavilca e Inca. Iglesia Santuario del Señor de la Buena Muerte

La iglesia cuenta con 4 esculturas religiosas Cantón

talladas en madera y una pintura sobre oleo

Loja

que destacan para a la adoración de los peregrinos del cantón. Cuenta con dos esculturas la primera es de

Iglesia de San Sebastián

Cantón

veneración del Divino Niño y San Sebastián

Loja

y dos retablos de tipo gótico con pináculos y sus arcos en crucería. Es iglesia cuenta con 21 esculturas

Iglesia de San Juan Pinturas y Esculturas de

bautista de

Cantón Loja

Chiquiribamba Academia de arte Santa

Republicana

Celiclia

entre el siglo XIX y XX y con una pintura de la Virgen Del Cisne.

la Época Colonial y

religiosas talladas en madera realizadas

Esta academia cuenta con 24 pinturas sobre Cantón Loja

óleo, 5 pinturas al fresco y un mueble esquinero antiguo del siglo XX. Este banco cuenta con una colección

Banco de Loja

Cantón Loja

privada de 8 pinturas contemporáneas del siglo XX.

Casona Universitaria

Cantón Loja

Iglesia de la Virgen del

Cantón

Carmen

Loja

Esta casa cuenta con 4 obras en metalurgia en plata repujada y 4 muebles antiguos. Esta iglesia cuenta con 10 esculturas talladas en madera y 4 objetos en plata repujada.

BIENES MATERIALES INMUEBLES

TIPO

NOMBRE

UBICACIÓN

DESCRIPCIÓN Construida en 1927 con la colaboración de los

Iglesia El Pedestal

Cantón

misioneros redentoristas. El templo es de un

Loja

estilo neoclásico en la cubierta se observa el tejido de madera fina. Su construcción en el siglo XX (1900 - 1999). La Iglesia de estilo ecléctico posee una

Iglesia Santuario del Señor de la Buena Muerte

fachada Cantón Loja

denota

su

conformación volumétrica en tres naves; la fachada

posee

elementos

decorativos:

en agujas, cúpula radial que se levanta sobre el coro.

Conventos y

Su construcción data de 1874 por lo que es de

Monasterios,

estilo republicano-vernáculo, la fachada

Capillas,

presenta una influencia de tipo ecléctica en

Recoletas de

Colonial y

que

arcadas, imposta, claves, torres que rematan

Iglesias,

las épocas

simétrica

Iglesia de San

Cantón

donde podemos observar un recarga miento

Sebastián

Loja

de elementos en la parte central de la iglesia con una simetría marcada en el diseño y

Republicana.

decoración, la fachada es recta con zócalo en todas sus elevaciones. Se encuentra ubicada en el centro de la ciudad frente al parque Central, es de estilo ecléctico, Iglesia Catedral

Cantón

con elementos historicistas, neoclásicos y

Loja

corintios; es una de las iglesias más grandes del Ecuador. Ha sido restaurada en tres ocasiones, la última en el año 2004.

Iglesia San Francisco

Cantón Loja

Fue completada en 1564 y reconstruida después de sendos terremotos en 1749 y en 1851. Junto a la iglesia de San Francisco se

encuentra la capilla levantada en honor de la Virgen de Fátima. Las fiestas en honor a San Francisco de Asis patrono de la Parroquia se celebran el 4 de octubre con bandas de pueblo y juegos pirotécnicos. Fue construida en el año de 1557 y terminada en 1600 de estilo ecléctico con historicismo Iglesia de Santo

Cantón

Domingo

Loja

románico, remates góticos en sus torres. Por los terremotos que hubo se tuvo que demoler sus torres en el año de 1850 y reconstruidas el 13 de octubre En 1705 se inauguró la pequeña iglesia que se

Monasterio de las

Cantón

Concepcionistas

Loja

ubica dentro del Monasterio, cuya parte está dada para el actual Museo de las Madres Conceptas,

que

tiene

aproximadamente

300 años de vida. Nació como santuario en 1594 cuando campesinos de la región tuvieron una advocación mariana en la que la Virgen les Basílica de El Cisne

Cantón

pidió que: "Fundasen aquí una iglesia, que allí

Loja

los quiero asistir para que no tengáis hambre". La Basílica de El Cisne es una construcción gótica de estilo ojival color celeste ubicada en la parroquia rural de El Cisne El 16 de julio de 1251 la iglesia fue creada, esta cuenta con un estilo colonial, piedras con

Iglesia de la Virgen

Cantón

colores oscuros, y dentro de ella cuenta con

del Carmen

Loja

bellas obras que resaltan, más al momento de visitas y en misas cuando la gente se congrega.

Formada por una cuadra de viviendas, todas Plazas, Plazoletas y calles

Cantón Calle de Lourdes

Loja

de arquitectura colonial de uno y dos pisos, sus

paredes

con

baldosas

decorativas,

balcones y ventanas de madera, la calzada de tipo rústico con adoquines y piedra y colores Es considerada como uno de los principales atractivos de Loja. Es la Plaza que acogió los

Plaza de San

Cantón

momentos de mayor gloria para la ciudad,

Sebastián

Loja

aquí se proclamó la Independencia de la Corona Española, el 18 de noviembre de 1820. El

Plazoleta Julio

Cantón

Hidalgo

Loja

nombre

de

la

plazoleta

fue

por

conmemoración al señor Julio Hidalgo Gonzales que se le reconoce por colaborar con el desarrollo del país y de la ciudad que lo vio nacer Resalta aquí la plaza y la iglesia que

Plaza de

Cantón

El Valle

Loja

constituye un ícono de identidad cultural. Es un espacio para la celebración de eventos culturales y sociales. A sus alrededores se ubican comerciantes con manos hábiles. Ubicado en el barrio tradicional El Pedestal,

Plazoleta

Cantón

El Pedestal

Loja

en la década de los 50 el pueblo afro de Catamayo hacía una tradición que era venerar a la virgen ubicada en la plazoleta pero lastimosamente esta tradición desapareció. Ubicado en la plaza de San Francisco. El capitán Alonso de Mercadillo fundó la ciudad

Monumentos Comemorativo s

Alonso de Mercadillo

Cantón

de Loja en el año de 1548 en el valle de

Loja

Cuxibamba. Nació en Loxa de España y por la costumbre que tenían los conquistadores de dar el nombre de su tierra nativa al lugar que

conquistaran, llamó a nuestra ciudad, “Loja de la Inmaculada Concepción”. Ubicado en la intersección de las avenidas Pío Jaramillo Alvarado y Benjamín Carrión,

Benjamín Carrión

Cantón

sector la Tebaida. Fundó la Casa de la Cultura

Loja

Ecuatoriana. Insigne Maestro y escritor de grandes

aficiones

literarias

e

historial

político.

Manuel Carrión

Cantón

Pinzano

Loja

Ubicado en el Parque Santo Domingo, llamado también de la Federación. Existe un monumento de cuerpo entero erigido en su honor y ubicado en las instalaciones de la Universidad Nacional de Loja. Manuel Carrión Pinzano autor del Movimiento Federalista lojano en el año de 1853. Ubicado al final de la avenida que lleva su nombre en la ciudadela universitaria, sector la Argelia. Jaramillo Alvarado fue un Ilustre

Pío Jaramillo

Cantón

Alvarado

Loja

escritor periodista,

lojano,

sociólogo,

eminente

historiador,

internacionalista

y

distinguido miembro de la familia lojana, que dedicó su vida a prestigiar las letras nacionales. Entre otras obras ha escrito “La historia de Loja y su provincia”. Situado en el parque central de la ciudad de Loja en honor al gran benefactor de la

Bernardo Valdivieso

Cantón

educación lojana, Bernardo Valdivieso, quien

Loja

se preocupó por la educación de la niñez y juventud, lucho tenazmente en defensa de los principios religiosos y morales. Ubicado en la parte norte de la ciudad frente

Isidro Ayora

Cantón Loja

a la terminal terrestre formando un redondel y facilitando el tráfico vehicular, Isidro Ayora fue un hombre de grandes virtudes cívicas, intelectuales y médicas. Debido a su gran

intelecto esta gran figura lojana ocupo un sitio preferencial

dentro

de

la

medicina

ecuatoriana, siendo también Presidente de la República del Ecuador. Ubicado en el parque que lleva su nombre, se

Simón Bolívar

Cantón Loja

levantó en recuerdo de sus ideales y de la visita que hiciera a Loja en Octubre de 1822 donde escribió su página célebre “Mi delirio sobre el Chimborazo”. Un lugar con alta riqueza de flora y fauna Protege los ecosistemas paramos y bosques

Parques Nacionales

Parque Nacional Podocarpus

Cantón Loja

nublados que son muestras representativas de los ecosistemas existentes en la zona, que por su buen estado de integridad ecológica están orientados a mantener la conectividad biológica.

BIENES CULTURALES INMATERIALES

TIPO

NOMBRE

UBICACIÓN

DESCRIPCIÓN El pasillo representa la genuina expresión de la música popular ecuatoriana, puesto que se nutre en la profunda y rica vida interior de la persona, su

Cantón

Nuestra Música

Pasillo

Loja

Emotividad y actitud sentida por toda la población.

El repe es una sopa tradicional de Loja, su base Repe

Cantón Loja

principal es el quesillo, la leche y el guineo. Este plato típico no deja de ser una tradición para los lojanos ya que cada persona tiene su receta. La elaboración empieza escogiendo los gualos (choclo maduro), molerla junto con los trozos de

Tortillas de Gualo Gastronomía

Cantón

panela, con sal y huevos para amasarlos y

Loja

separarlos por porciones en forma de tortillas, colocar las tortillas en el tiesto volteándolos a las

Típica

dos caras, por ultimo servir con café. Es una elaboración que antiguamente se destinaba para festividades como la fiesta de navidad, en

Tamal Lojano

Cantón Loja

diciembre. Con el tiempo su producción se ha ido extendiendo a todo el año, por lo que hoy se puede consumir en cualquier momento. Aquellos que siguen preparándolo como plato navideño, lo consumen como plato fuerte. En medio de la calma en que vivía la ciudad de Loja en aquella época en que aún no se conocía la

El cura sin cabeza

Cantón

luz eléctrica y las pocas callejas quedaban

Loja

sumidas en la obscuridad a las siete de la noche, comenzó a suscitarse un hecho que aterrorizó a la escasa y recatada población de ese entonces.

Leyendas

Afirma que su eterno penar se debe a que busca a un hijo recién nacido que asesinó arrojándolo al

La Llorona

Cantón Loja

río para ocultar un pecado. Y en esta línea, es parte de su penitencia, castigar a los muchachos que andan de amores prohibidos: se sube a sus caballos y puede llegar a matarlos en un helado abrazo mortal.

Fiestas

En honor a la

Cantón

Sale el día 17 de Agosto de su santuario y recorre

Tradicionales

Virgen del Cisne

Loja

en 3 días los 75 kilómetros que separan el pueblo

de El Cisne de la ciudad de Loja, donde queda alojada en la catedral. El 18 de junio de 1822, previa convocatoria de Ramón Pinto, José Gabriel Peña, Nicolás García, José Picoita y Manuel Zambrano, una multitud se Independencia de

Cantón

Loja

Loja

reúne en la Plaza de San Sebastián para recorrer las calles hasta llegar a la Plaza Mayor. En aquella gesta participaron funcionarios, representantes del artesanado, campesinos aledaños, es decir el propio pueblo que deseaba sumarse a la causa libertaria. El 8 de diciembre de cada año se festeja la fundación de Loja se celebra con desfiles

Fundación de Loja

Cantón Loja

participando los colegios más reconocidos del cantón. En las plazas se ubican los platos típicos del cantón y para culminar las fiestas; castillo y bailes con artistas reconocidos. Un poema cantado que hace referencia a la

Literatura

La Libertad

Cantón

libertad de los pueblos indígenas y también hace

Loja

referencia a la madre tierra, para que les brinde buenos alimentos.

PATRIMONIO CULTURAL CANTÓN CALVAS

BIENES CULTURALES MATERIALES BIENES CULTURALES INMUEBLES

TIPO

NOMBRE

UBICACIÓN

DESCRIPCIÓN Nace en Madrid, llega al Ecuador en 1975 a la ciudad de Quito. Estudio para ser sacerdote

Monumentos

Monumento Padre

Conmemorativo

Esteban Narganez

s

García

Cantón Calvas

en el Seminario Mayor de San José de la capital. Se ordena de sacerdote en la ciudad de Loja, trabajó como lo demuestra en sus obras, colaboró con la construcción de la iglesia de Nuestra Señora de La Nube.

Una evidencia de rocas con petroglifos y dos Ruinas Arqueológicas

Piedras Negras

Cantón Calvas

con tasines, caracterizadas por tener espirales inversas, algunas forman vasijas. Es decir son hoyos perforados con la mano del hombre, al igual eran utilizados como espejos lunares.

Arquitectura

Viviendas de la época

Cantón

Cuenta con una arquitectura relevante de 50

Civil Relevante

Republicana

Calvas

viviendas.

BIENES CULTURALES INMATERIALES TIPO

NOMBRE

UBICACIÓN

DESCRIPCIÓN A base de yuca, plátano maduro, cuero de chancho; el molo, guineo o plátano verde, acompañado de arroz blanco, yuca, carne o chicharrones; el picadillo, riquísimo plato consistente en menudo de chivo, cocido y

Gastronomía

La boda o madre

Típica

olla

Cantón Calvas

guisado, acompañado de arroz blanco, yuca y una buena taza de café del lugar; los zambates, o humitas preparadas con maíz tierno molido y condumio de queso y cebolla, se sirve con una taza de café; puro, asustado o filtrado. Arroz con pollo, Menestra.

Este plato típico tiene yuca mediante pequeños pedazos, luego de ello se pone a Locro de yuca

Cantón Calvas

freír acompañado de ajo molido, cebolla perla, cuando ya se encuentran casi cocinadas se pone el quesillo, leche, achiote, sal y culantro. Constituye un plato típico preferido por los

Sancocho de congatullo

Cantón Calvas

habitantes de Cariamanga a base de yuca, guineo, col carne de chancho, orégano y cebolla. Riquísimo pato consistente en menudo de

El picadillo

Cantón Calvas

chivo, cocido y guisado, acompañado de arroz blanco, yuca y una buena taza de café. La Fiesta de Nuestra Señora del Carmen, que se celebra cada 16 de julio, es además

Fiesta Religiosa en Fiestas Típicas

honor a la Virgen

símbolo del encuentro entre la Antigua y la Cantón Calvas

del Carmen

Nueva Alianza porque fue en el monte Carmelo (que en vocablo hebreo significa jardín) donde el profeta Elías defendió la fe del pueblo escogido contra los paganos. La convocatoria es el 8 de enero en donde La parroquia eclesiástica ‘Nuestra Señora de la Nube’ y el barrio que lleva el mismo nombre del cantón Calvas, se aprestan a

Fiesta Religiosa en honor a la Virgen de la Nube

Cantón Calvas

desarrollar varias actividades con motivo de celebrar las fiestas religiosas-culturales. Entre las actividades está la minga de limpieza y acondicionamiento en el parque La Nube, pues se prevé dejar este espacio recreativo en óptimas condiciones.

PATRIMONIO CULTURAL CANTÓN CATAMAYO

BIENES CULTURALES MATERIALES BIENES MATERIALES MUEBLES TIPO

Esculturas y Pinturas de la Época Colonial

NOMBRE

UBICACIÓN

Iglesia Matriz de

Cantón

Catamayo

Catamayo

DESCRIPCIÓN

Cuenta con 2 retablos, 6 obras que muestran la divinidad de la Virgen Maria y Dios en algunos momentos de su vida, y dos que se encuentran en el retablo.

y Republicana

La iglesia cuenta con 10 esculturas tallas en Iglesia de San José

Cantón

madera, ojos de vidrio, cada una de estas

Catamayo

esculturas se caracterizan por su exageración y la historia que guarda cada una de ellas.

Iglesia de San Pedro

Cantón

de la Bendita

Catamayo

Iglesia que recluta la cantidad de 8 esculturas y dos obras pintorescas que sobresalen la belleza de la iglesia.

BIENES MATERIALES INMUEBLES TIPO

NOMBRE

UBICACIÓN

DESCRIPCIÓN

Iglesias, Conventos y

La iglesia de Catamayo, más conocida como

Monasterios,

Templo de María Auxiliadora fue inaugurada

Capillas,

Iglesia Matriz de

Cantón

el 24 de Mayo de 1948, es el lugar donde la

Recoletas de

Catamayo

Catamayo

Imagen de la Virgen de El Cisne hace su

las épocas

parada infaltable todos los años desde el 18 al

Colonial y

20 de agosto, fecha en la cual es trasladada a Loja.

Republicana. Iglesia de San José

Cantón

Iglesia del siglo XVIII, construida con piedra,

Catamayo

algunas se encuentran tallas con divinidades

como ángeles o algún personaje relevante de la religión de la ciudad. Está ubicado en el centro de la Ciudad a su Plazas, Plazoletas y calles

Plaza Central de

Cantón

Catamayo

Catamayo

alrededor se encuentra la iglesia matriz y todo tipo de comercios. Hoy en día es la plaza central donde se muestra a Catamayo como Centro de la Región Sur del Ecuador.

Numismática

Museo

Cantón

Caminos del inca

Catamayo

En este museo podemos encontrar una colección

de

billetes

ecuatorianos,

en

particular de Sucres

BIENES CULTURALES INMATERIALES TIPO

NOMBRE

UBICACIÓN

DESCRIPCIÓN Consiste en cecinar la carne de cerdo y adobarla con condimentos, hacerla secar al sol, o al calor

Gastronomía Típica

Cecina

Cantón

de las hornillas de leña para luego asarla en

Catamayo

carbón, se la sirve acompañada de yuca que se cultiva en los generosos valles de Catamayo, y un poco de cebolla curtida con limón. El bizcocho más sencillo contiene los cuatro ingredientes básicos en proporciones idénticas, lo que lo asemeja a un pound cake. La grasa es generalmente mantequilla, aunque puede ser

Bizcochuelos

Cantón Catamayo

también manteca de cerdo o margarina y más raramente aceite de oliva. La levadura química se suele añadir para gasificar y, por tanto, darle volumen El bizcocho admite líquidos en pequeñas cantidades. En efecto, constituye la base de la elaboración del llamado pastel tres leches.

Cuenta la leyenda que en una de las haciendas que pertenecía a doña Isabel Carrión de Arias por el año 1920, Marcelino quien era una persona de raza negra era el encargado de llevar

Leyendas

El Duende de la

Cantón

Toma

Catamayo

el agua de la bacatoma hasta el lugar donde hacían el riego, pero siempre la encontraba taponada con piedras, tal es así que un día llevo el agua pero se escondió atrás de los arbustos y vio a un campesino pequeño con sombrero largo y pies descalzos; cuando Marcelino le grito este se hizo viento y desapareció.

Literatura

Á Catamayo

Cantón

Resalta la conexión que existe entre el cantón y su gente. Ejemplo:

Catamayo

“Tierra de encanto, belleza y arte, eres oh noble cantón Catamayo; así quiso Dios consagrarte, Germinando en el mes de mayo.”…

PATRIMONIO CULTURAL CANTÓN CELICA

BIENES CULTURALES MATERIALES BIENES MATERIALES MUEBLES TIPO

NOMBRE

UBICACIÓN

DESCRIPCIÓN

Pinturas y Esculturas de

Colección escultórica de

la Época

la Iglesia Matriz de

Colonial y

Celica

Republicana

Cantón Célica

Se puede encontrar varias esculturas religiosas, entre ellas la serie del viacrucis de Jesucristo

BIENES MATERIALES INMUEBLES

TIPO

NOMBRE

UBICACIÓN

DESCRIPCIÓN

Iglesias, Con su estilo barroco construida en el siglo

Conventos y Monasterios, Capillas, Recoletas de las

Iglesia Matriz de

Cantón

Celica

Celica

pasado, esta imponente construcción posee tres torres laterales, el interior trabajado con materiales propios de este estilo entre los que

épocas Colonial

se

destaca

la

madera

cuidadosamente

y Republicana.

trabajada por las hábiles manos de esa época. El pueblo de Celica se reúne justamente aquí Parque Central de

Cantón

Celica

Celica

Plazas,

para

celebrar

las

festividades

de

cantonización; con una variedad de actos culturales y religiosos se viven las fiestas de este cantón.

Plazoletas y

Tiene en su interior una cancha de uso

calles Plaza Sucre

Cantón Celica

multiple, se localiza junto al mercado centro comercial,

aquí

se

celebra

actos

socioculturales especialmente la festividad de fin de año. Cuenta con un conjunto de grandes piedras alargadas y puntiagudas distribuidas de tal

Ruinas Arqueológicas

Monolitos de Quilluzara

Cantón Celica

forma que pacería rendir pleitesía al sol y a la vez esconder sus partes bajas para ofrecer sombra. Se cree que estas integraban un templo en honor a la fertilidad, de la familia y de los campos.

Teniente Maximiliano Rodríguez Loaiza

Cantón Celica

Monumentos conmemorativos

El monumento se encuentra en la plaza central. En honor al teniente que lucho en la batalla del 41 contra soldados peruanos. Una mujer que fue víctima de un maltrato de

Gloria Vicenta

Cantón

soldados después de eso quedo muy enferma

Chiriboga

Celica

pero lucho en contra del maltrato hacia la mujer.

BIENES CULTURALES INMATERIALES TIPO

NOMBRE

UBICACIÓN

DESCRIPCIÓN Es un tradicional postre del cantón que ha ido de

Zapallo con miel

Cantón

generación en generación, el historiador José

Celica

Luis Espinoza dice que el secreto está en cómo le cultivan al zapallo. Se obtiene de esta fragante fruta exótica llamada

Toronches pasados

Cantón

toronches , cocida a fuego lento con panela y se

Celica

la sirve con queso. Es un postre muy exquisito y apetitoso.

Gastronomía

Colada tradicional, se utiliza en este gran postre

Típica

maíz blanco, cebolla, manteca de chancho y sal

Sango

Cantón Celica

en una olla, se va moviendo con una cuchara de palo, hasta que se forme una masa y allí añadir el quesillo.Se lo sirve caliente acompañado huevo frito y platanos maduros con una taza de café.

Sopa de arroz con

Cantón

Esta comida se la comparte en festividades o

maíz blanco

Celica

también en mingas con la comunidad. El 12 de diciembre es el día clásico de Celica en donde en el año de 1878 se emancipó política y

Fiestas

Cantonización de

Cantón

económicamente, el cual tiene el carácter de

Tipicas

Celica

Celica

social, se realiza un pregón y dos horas más tarde se realiza un programa de música y danza en donde participará la comunidad . Se trataba de una señora que salía durante las

Leyendas

La Tacona

Cantón

noches a caminar en la urbe, haciendo sonar muy

Celica

fuerte su calzado sobre el pavimento. Hubo más de un temeroso que sentía pánico de poderse

encontrar en su camino con tan misteriosa dama. Pronto la llamaron ‘La Tacona’. Denominada Primer periódico de literatura y de Literatura

intereses generales de la provincia de

“El

Picaflor”,

tuvo

como

propulsores a Javier Drausín Simancas, quien Cantón Celica

Loja

figuró como director y redactor; Manuel Elías Arciniega, editor; y, José María Valdivieso, administrador. Con el afán de recuperar y difundir el legado histórico de estos personajes

PATRIMONIO CULTURAL CANTÓN CHAGUARPAMBA

BIENES CULTURALES MATERIALES BIENES MATERIALES MUEBLES TIPO

NOMBRE

UBICACIÓN

DESCRIPCIÓN

Esculturas de

Iglesia Matriz de

Cantón

La iglesia cuenta con 8 esculturas, que son

la época

Chaguarpamba

Chaguarpamb

veneradas por sus seguidores que en cada

a

visita y misa agradecen los milagro que están

Pinturas y

Colonial y

realizan en sus vidas.

Republicana.

BIENES MATERIALES INMUEBLES TIPO Iglesias, Conventos y Monasterios,

NOMBRE Iglesia Matriz de Chaguarpamba

UBICACIÓN

DESCRIPCIÓN

Cantón

La construcción se realizó por el año de 1930

Chaguarpamb

impulsada por el padre Juvenal Jaramillo y su

a

sindico Francisco Aldean su reconstrucción

Capillas,

se la realizo 1960, dentro de esta se encuentra

Recoletas de

la imagen de la Virgen de La Nube, Patrona del Cantón.

las épocas Colonial y Republicana. Plazas, Plazoletas y calles

Plaza a la madre Chaguarpamba

Cantón Chaguarpamb a

En esta plaza es la centralización de todos los habitantes de Chaguarpamba

BIENES CULTURALES INMATERIALES TIPO

NOMBRE

UBICACIÓN

DESCRIPCIÓN Es un plato típico preparado a base de plátano

Gastronomía Típica

Molloco

Cantón

verde cocinado y molido, mezclado con pasta de

Chaguarpamba maní, manteca negra y chicharrones de chancho. Se sirve con carne frita o huevo criollo frito. La preparación de este dulce empieza rallando la

Dulce de sidra

Cantón Chaguarpamba

sidra, luego cocinarla en agua y cuando este suave desaguarla, allí poner la panela hasta que de punto, ya dejar enfriar y poner hojas de guineo secas, con una tira de la misma hoja. Elaboradas con el cuero del ganado vacuno.

Técnicas Ancestrales

Las árguenas

Cantón

Éstas son de gran utilidad para el traslado de la

Chaguarpamba caña trozada, leña, arena, piedra y otros menesteres.

PATRIMONIO CULTURAL CANTÓN ESPÍNDOLA

BIENES CULTURALES MATERIALES BIENES MATERIALES MUEBLES

TIPO

NOMBRE

UBICACIÓN

Pinturas de la

Iglesia Matriz de

Cantón

Época Colonial y

Amaluza

Espíndola

DESCRIPCIÓN

Esculturas y

La iglesia adquiere dentro de ella 5 esculturas, y una obra en óleo.

Republicana.

Cuenta con piezas de piedra las mismas que utilizaban las mujeres incas para hilar, Objetos

Museo del Sr.

Cantón

Arqueológicos

Víctor Córdova

Espíndola

llamada Arívalo, de igual manera plomadas de piedra, entre otros objetos, posee una pieza muy importante que tiene una característica singular, por un extremo tiene la figura de un lobo y por el otro la cara de un inca.

BIENES MATERIALES INMUEBLES TIPO

NOMBRE

UBICACIÓN

DESCRIPCIÓN

Iglesias,

Construida de adobe cuyas paredes tenían un

Conventos y

espesor de 1,20 metros de ancho y el techo de

Monasterios, Capillas, Recoletas de las

Iglesia Matriz de

Cantón

Amaluza

Espíndola

teja luego con el pasar del tiempo la iglesia antigua empezó a destruirse y deciden los moradores y el párroco construir un templo

épocas Colonial

nuevo en los terrenos donde se realizaban las

y Republicana.

fiestas frente al parque. Cada 21 de noviembre el pueblo de Espíndola

Plazas, Plazoletas y calles

Plaza Central de

Cantón

Amaluza

Espíndola

se reúne justamente aquí para celebrar las festividades de cantonización; con una variedad de actos culturales y religiosos se viven las fiestas de este cantón fronterizo.

Se ha levantado un monumento al patrono de

San Bartolomé

Cantón Espíndola

la parroquia Amaluza y del cantón, en una elevación de roca, ubicado en el barrio urbano la Dolorosa sus festividades se celebran desde el 20 de agosto de cada año

Monumentos Conmemorativo

En honor a Francisca Chigua por ser una

s

persona preponderante en la historia de Francisca Chigua

Cantón

Amaluza una de las últimas caciques heredera

Espíndola

y dueña de las tierras que hoy es el cantón Espíndola y parte de los cantones Quilanga y Gonzanamá. Protege los ecosistemas paramos y bosques nublados que son muestras representativas de los ecosistemas existentes en la zona, que por

Parques

Parque Nacional

Cantón

Nacionales

Yacuri

Espíndola

su buen estado de integridad ecológica están orientados a mantener la conectividad biológica Podocarpus

entre

el

(Ecuador)

Parque y

el

Nacional Santuario

Nacional Tabaconas Namballe (Perú) como un corredor transfronterizo.

BIENES CULTURALES INMATERIALES TIPO

NOMBRE

UBICACIÓN

DESCRIPCIÓN Es un plato que se lo prepara a base de harina de

Gastronomía Típica

El Sango

Cantón

maíz previamente tostado y molido, se refrié con

Espíndola

todos aliños y condimentos necesarios, y se lo puede acompañar de huevos y aguacate. Para este platillo se remoja la arveja desde el día

Arveja con guineo

Cantón

anterior, y ya al otro día cocinarla por 45

Espíndola

minutos hasta que quede suave, lavar, pelar y picar en cuadritos los guineos verdes, ya en la

olla se pone el aliño con la cebolla picada, el ajo, achiote cuando la olla hierva poner el guineo y de dejar cocinar. Por ultimo añadir el cilantro picado. Descripción: Cuentan los moradores que un campesino deshierbaba un monte cada día el notaba que estaba menos, una noche se quedó a espiar y vio Leyendas

Leyenda de

Cantón

un animal con cuerpo de humano el mismo lo

El Chiro

Espíndola

siguió y lo rapto el campesino logro escaparse y fue a pedir ayuda a un mingado donde el animal llego y lo volvió a raptar al campesino los campesino lo emborracharon y posteriormente lo quemaron vivo. Es una actividad arcaica que sirvió para confeccionar prendas inclusive para vestir. En

Técnicas Ancestrales

Telares de Cintura

Cantón Espíndola

un telar, cuando la tejedora inicia arreglando el lugar de trabajo, se pone la correa a la cintura, se ajusta a la barra del telar, tensiona las urdimbres y empieza a tejer, en ese lugar puede permanecer durante muchas horas. Resalta la valentía de su gente y lo sagradas que son las mujeres. Ejemplo:

Música

Á Espíndola

Cantón

“Espíndola cantón fronteriza,

Espíndola

Suave cuna de valientes hombres. Son tus ríos hermanos gemelos, Primogénitos del Calvas y del Macara.”

Un juego que consiste en arrojar monedas de

Juegos Tipicos

El juego

Cantón

bronce en un rectángulo con una línea horizontal

de la Teja

Espíndola

en el centro desde una distancia prudente, este rectángulo puede ser un adobe, un cubo de

madera o simplemente en la tierra se traza el rectángulo con la línea en el centro.

PATRIMONIO CULTURAL CANTÓN GONZANAMÁ

BIENES CULTURALES MATERIALES BIENES MATERIALES MUEBLES TIPO

NOMBRE

UBICACIÓN

Pinturas de la

Santuario del Señor

Cantón

Época Colonial

del Buen Suceso

Gonzanamá

DESCRIPCIÓN

Esculturas y

La Iglesia guarda entre sus paredes un total de 6 esculturas y 15 obras en óleo.

y Republicana.

El

campanario de nuestra Iglesia tiene

aproximadamente más o menos 300 años. Las Orfebrería religiosa

El campanario

colonial

Cantón Gonzanamá

campanas son hechas de un material llamado “metal de campana. Este material es muy resistente, el cual llega a producir un fuerte sonido grave Su existencia se da desde el año 1699. Se conservan los objetos que pertenecieron al padre Aibatar Quevedo, este museo cuenta

Objetos que pertenecieron a personajes relevantes de la historia

con objetos personales del pardre además un Museo del padre

Cantón

Abiatar Quevedo

Gonzanamá

bibloteca de documentos antiguos de la parroquia eclesiástica, una galería de cuadros y pinturas de los momentos de su vida pastoral.

BIENES MATERIALES INMUEBLES TIPO

NOMBRE

UBICACIÓN

DESCRIPCIÓN Del

Iglesias,

siglo

XX

(1900

-

1999).Una

infraestructura de estilo clásico compuesta

Conventos y

por tres naves. En su centro se levanta airosa

Monasterios,

su cúpula, vestida de colores ancestrales, con

Capillas,

Santuario del Señor

Cantón

Recoletas de

del Buen Suceso

Gonzanamá

las épocas

un valor religioso de gran importancia, regocija en su interior a la imagen de la virgen Santa Rosa de Lima, hoy conocida como

Colonial y

Santa Rosa de Zapotillo, y, cada 30 de Agosto

Republicana.

se celebra la fiesta religiosa en su honor. Esta elevación encierra historia de los mayas, paltas e incas. En la parte alta se encuentra la Mirador del Cerro Colambo

Cantón Gonzanamá

“Plaza del Inca”, pequeña meseta en la que hay un círculo de piedra con graderío exterior unido al “Camino Real”. Ubicado a 3100

Ruinas

m.s.n.m,

Arqueológicas

Las Cuevas conocidas como CondorWasi por nuestros antepasados indígenas. También era Casa del Cóndor

Cantón Gonzanamá

un lugar para adorar al Sol. Es un espacio con un gran valor histórico.

BIENES CULTURALES INMATERIALES TIPO

NOMBRE

UBICACIÓ

DESCRIPCIÓN

N Fiestas típicas

Cantonización de Gonzanamá

Cantón Gonzanamá

El 30 de Septiembre, fecha en la cual los

gonzanameños

festejan

su

cantonización, lo hacen mediante un pregón de fiestas, comparsas, desfile cívico

militar

educativas,

y

de

sesiones

entidades solemnes,

elección de la Reina del cantón, bailes populares, entre otros. Fiesta del Divino

Cantón

La celebración de esta fiesta religiosa

Niño Jesús

Gonzanamá

empieza con la Novena en Honor al Divino Niño Jesús, el segundo viernes del mes de Enero, al finalizar la novena se tiene un acto cultural en honor a las vísperas de la fiesta del Niñito y culmina el domingo con la misa y procesión de la Sagrada imagen del Divino Niño Jesús.

Feria agrícola,

Cantón

ganadera, artesanal y

Gonzanamá

religiosa

Se realizan desfiles de caballos de paso, así

como

también

concurso

de

ejemplares de diversas razas. En la feria se brinda leche recién ordeñada con anisado, éste preparado se conoce como diamantina. También se pueden observar y comprar bellas artesanías; y, por supuesto no pueden faltar los mejores productos agrícolas.

Fiestas de San José

Cantón

El 19 de Marzo se realiza la fiesta en

Gonzanamá

honor al glorioso patriarca San José, al igual que las otras fiestas religiosas, con mucha fe y respeto.

Fiesta del señor del

Cantón

buen Suceso

Gonzanamá

El 20 de Agosto se celebra la Fiesta al Señor

del

Buen

Suceso,

es

la

celebración religiosa más grande que hay en Gonzanamá. Esta celebración inicia el 18 de agosto con “La bajada del Señor” hasta un lugar especial donde preside las fiestas, este acto de fe reúne a cientos de feligreses de todo el Ecuador, incluso del norte de Perú

Gastronomía típica

Arvejas con guineo

Cantón

Cocine las arvejas en agua y sal hasta

Gonzanamá

que estén tiernas, el aceite en una olla añada la cebolla picada, el ajo machacado, el comino, el achiote y la sal, luego añada los guineos verdes picados deje cocinar aproximadamente entre 20 a 25 minutos. Añada las arvejas cocinadas, mezcle bien y cocine por 5 minutos.

Tamales de maíz

Cantón

Se los prepara a base de maíz molido,

Gonzanamá

dicha masa es mezclada con caldo de carne, manteca de chancho, sal y aliños amasar hasta conseguir una masa homogénea, envolver el tamal en hojas de achira y dejar cocinar en olla tamalera durante 45 minutos

Longaniza

Cantón

Este plato se prepara con los intestinos

Gonzanamá

del chancho los cuales se los rellena con carne de chancho molida, mezclada con cebolla, ajo, comino, pimienta, manteca de color y sal al gusto, se hace una mezcla con todos los ingredientes y se procede a rellenar cada una de las tripas, se amarran por los extremos; luego se hace secar al sol

Aguado

Cantón

Endulzar la leche procurando disolver

Gonzanamá

bien el azúcar y dejar reposar. Añadirle lentamente licor sin dejar de mover, para evitar que se corte la leche.

Leyendas

Pelea del cerro

Cantón

Cuenta la leyenda que el cerro el

Ahuca de Calvas,

Gonzanamá

Colambo de Gonzanamá tuvo una

con el Colambo de Gonzanama

pelea con el Ahuaca de Cariamanga, en la que el Colambo le arrojaba bolas

de oro con las cuales le derribó su cima la que fue a parar en un lugar llamado Bella María; por su parte el Ahuaca le respondía con “pajón” y piedras.

PATRIMONIO CULTURAL CANTÓN MACARÁ

BIENES CULTURALES MATERIALES BIENES MATERIALES MUEBLES TIPO

NOMBRE

UBICACIÓN

DESCRIPCIÓN

Época Colonial

Iglesia de San Antonio

Cantón

La iglesia cuenta con 22 esculturas, 1

y Republicana

de Padua

Esculturas y pinturas de la

Gonzanamá retablo mayor y una pila baustismal. Existen diversos ideogramas, representados por: espirales, líneas curvas, círculos, rostros Cantón

Petroglifos en Jorupe

Macará

humanos,

manos,

formas

geométricas, etc. Han sido elaborados mediante la técnica de talla de surco profundo en arco. Entre 0,5 y 1 cm. de profundidad; algunos glifos han sido

Objetos

trabajados por percusión, con buriles de

Arqueológicos

pedernal (cuarzo). Posee tres cuerpos de piedra en los que están grabados un sinnúmero de ideogramas: una Petroglifos en Hornillos

Cantón

doble columna de círculos con puntos

Macará

concéntricos, a manera de una doble hilera de estrellas; que son las siete cabrillas, que los Paltas llamaban “collcacoyllur” (collar

de estrellas) y que era la divinidad protectora de la noche. También se encuentra trazado un sol muy radiado (inti), el dios principal de los Paltas.

BIENES MATERIALES INMUEBLES TIPO

NOMBRE

UBICACIÓN

DESCRIPCIÓN

Iglesias, Construida en 1767, a sus principios de

Conventos y Monasterios, Capillas, Recoletas de las

Iglesia de San

Cantón

Antonio de Padua

Macará

tamaño medio, pero ya con el pasar del tiempo esta fue creciendo y de igual manera la población y con esto trajo la ayuda del

épocas Colonial

pueblo, un lugar más cómodo y con dirección

y Republicana.

el culto religioso. Ubicado en el barrio San Sebastián en la Av.

Monumentos

Busto de Eloy

Cantón

Conmemorativos

Alfaro

Macará

Del ejército entre calles. Alamor y Luciano Andrade, fue concedido por el Consejo de Macará en memoria del viejo luchador como símbolo latente de libertad.

BIENES CULTURALES INMATERIALES TIPO

NOMBRE

UBICACIÓN

DESCRIPCIÓN Es un plato a base de carne de res la misma que

Gastronomía

Ceviche de

Cantón

Típica

Carne de Res

Macará

se la corta en trozos finos para posteriormente hacerla hervir, se la curte con sal, limón y cebolla, esta puede estar acompañada de canguil o yuca.

Cita en el Leyendas

cementerio de Macará

Cantón Macará

Descripción: Cierto joven, de nombre Bomba Tandazo, quien no creía en cuentos de brujas, muertos, espantos y duendes, difundía su

valentía y desprecio a lo ignoto o desconocido, tratando de inculcarles en sus mentes a sus jóvenes amigos la misma incredulidad y desprecio a todo lo espantadizo, diabólico y tenebroso. Una de las estrategias que utilizaba para arrancar el miedo del ánimo y mentalidad de sus amigos, usualmente los invitaba a libar en los alrededores del cementerio de la ciudad y ya en copas, inclusive a pasear por los corredores del campo santo e inclusive a dormir sobre las propias tumbas…… Cada 10 de agosto, como es costumbre, se realiza la competencia a nivel internacional, una Juegos Tradicionales

Peleas de Gallos

Cantón Macará

de las grandes tradiciones que tienen los habitantes del cantón que son las peleas de gallos, las cantidades de apuesta van desde los 500 dólares y pueden llegar hasta los 2000 dólares. Resalta la admiración y las bondades de su suelo Ejemplo:

Literatura

Á Macará

Cantón Macará

“Es tu tierra prodigiosa Y pareces una diosa Custodiando tu nación; Anhelo siempre mirarte Porque nací para amarte Centinela tropical”…

PATRIMONIO CULTURAL CANTÓN OLMEDO

BIENES CULTURALES MATERIALES BIENES CULTURALES SMUEBLES

TIPO

NOMBRE

UBICACIÓN

DESCRIPCIÓN

pinturas de la

Iglesia de Santa

Cantón

En esta iglesia podemos encontrar 18

época colonial y

Teresa de Olmedo

Olmedo

esculturas de orden religioso talladas en

Esculturas y

madera de los siglos XIX y XX.

republicana

BIENES MATERIALES INMUEBLES

TIPO

NOMBRE

UBICACIÓN

DESCRIPCIÓN La iglesia se refacciono en el año de 1977 a cargo de Monseñor Cesar Armijos, tiene un

Arquitectura religiosa de la época colonial y

Iglesia Santa Bárbara

Cantón Olmedo

Republicana

sagrario que por su diseño se le otorgo al mejor sagrario de la provincia de Loja. Se debe destacar también que a diez minutos del centro urbano se encuentra el centro Santa Bárbara.

BIENES CULTURALES INMATERIALES TIPO

NOMBRE

UBICACIÓN

DESCRIPCIÓN Por ordenanza municipal se celebra del 9 al 22 de agosto, se tiene planificado realizar diferentes

Fiestas Típicas

actos

sociales,

culturales,

Aniversario de

Cantón

religiosos, deportivos y cívicos. El inicio del

cantonización

Olmedo

festejo empieza el miércoles 9 de agosto con el engalanamiento de las calles de la ciudad, posterior a ello se realizará el pregón de festividades de carros alegóricos y concurso

de los mejores trajes típicos elaborados con material reciclable. Complejo en Santa Bárbara ahí es donde se realizará

la

programación

festiva

por

carnaval. Posee piscinas olímpicas con aguas Carnavales

Cantón

temperadas, toboganes y pequeñas cabañas

Olmedo

en donde pueden disfrutar de la gastronomía del cantón. Empieza el sábado 9, con cursos de carioca, camiseta mojada y diferentes presentaciones.

Gastronomía Típica

Feria religiosa

Cantón

comercial

Olmedo

Cecina Lojana

Cantón Olmedo

24 de septiembre. Carne de chancho adobada al gusto, se sirve acompañada de yuca o mote, además de curtido de cebolla con tomate Denominado en la época moderna como crema de banano. Es a base de guineo verde,

Repe blanco o repe

Cantón

quesillo y culantro. Al hacerlo con papa

lojano

Olmedo

cambia su nombre a repe mestizo. Es el plato por demás apetecido en Loja, donde se da está variedad de guineo.

Bocadillo

Cantón

Dulce típico del lugar basado en panela, agua

Olmedo

y maní. Especie de caramelo o confitura, elaborada en

Alfeñique

Cantón Olmedo

base a la azúcar pura de la caña, preparada en pasta alargada y retorcida a la que le pueden sumarse otros componentes como: maní y canela.

PATRIMONIO CULTURAL CANTÓN PALTAS

BIENES CULTURALES MATERIALES BIENES MATERIALES MUEBLES TIPO

NOMBRE

UBICACIÓN

DESCRIPCIÓN Museo Hermano Marista Joaquín Liébana

Objetos

Piezas de la

Cantón

Calle Catacocha

Arqueológicos

cultura Palta

Paltas

Muestra herramientas y utensilios de la cultura Palta Este cantón cuenta con 85 casas de

Arquitectura civil relevante

Viviendas de la época Republicana Tradicional

Cantón Paltas

arquitectura

tradicional,

mantiene

las

características formales y tipológicas de la época

y distribución

simple

de

los

elementos que las conforman.

BIENES MATERIALES INMUEBLES TIPO

NOMBRE

UBICACIÓN

DESCRIPCIÓN En la parroquia Yamana, se puede observar

Ruinas Arqueológicas

Petroglifos de Yamana

Cantón

petroglifos

(zoomorfos y antropomorfos),

Paltas

además se encuentra objetos paleontológicos y petrificados. Declaratoria como Patrimonio Cultural del Ecuador, es Cabecera cantonal de Paltas

Sitios Arqueológicos

Parroquia Cotacocha

Cantón

(Loja), alcanzó esta dignidad el 25 de mayo

Paltas

de 1994, como reconocimiento a su riqueza arquitectónica, su paisaje, arqueología e historia.

El museo de los hermanos Maristas

Se

encuentran

piezas

arqueológicas

Cantón

representativas de nuestros aborígenes, así

Paltas

como piezas de animales y vegetales petrificados los cuales han sido recolectados

por los pobladores en los alrededores de la ciudad y sus valles, la entrada es gratuita.

BIENES CULTURALES INMATERIALES

TIPO

NOMBRE

UBICACIÓN

DESCRIPCIÓN En primer lugar se lava muy bien las tripas del

Gastronomía Típica

Morcilla

Cantón

chancho con sal y limón hasta que queden

Paltas

completamente limpias, aparte se cocina el arroz y la col por separado y se deja enfriar totalmente. El mito nos cuenta que el cerro Pisaca tenía un hijo, el "torito Cango", que pastaba en el cerro y

El majestuoso Pisaca, perdiz en quechua

Cantón Paltas

que sólo podía alimentarse del pasto que crecía en estos sitios. Este torito tenía la virtud de que al mugir hacía llover y él mismo era un gran reproductor, de manera que mientras vivió en la zona había agua y prosperidad

Mitos y

Según las leyendas Paltas el Shiro parece que fue

Leyendas

una ave mítica que dejaba las huellas hacía atrás para engañar a la gente, o bien un ente Shiriculapo

Cantón

semihumano que había habitado esta montaña.

Paltas

También se dice que podría hacer referencia a los shyris, que eran los monarcas quiteños aborígenes, y a pesar de que no estuvieron en estas tierras sí que las llegaron a conquistar. El

25 de junio se celebran las fiestas de

aniversario de cantonización, por tal motivo esta fiesta es la más representativa y la que cautiva la mayor atención por parte de todo el pueblo Fiestas

Fiesta de

Cantón

paltense.

Tradicionales

cantonización

Paltas

Paltas es una tierra de mujeres hermosas por lo que como preámbulo a lo que serán las fiestas de cantonización se elige a la mujer más bella que representará al cantón en todos los eventos de belleza a nivel cantonal.

PATRIMONIO CULTURAL CANTÓN PINDAL

BIENES CULTURALES MATERIALES BIENES MATERIALES MUEBLES TIPO

NOMBRE

UBICACIÓN

DESCRIPCIÓN Se trata de una cavidad en forma de túnel, de unos 300 metros de longitud, con manifestaciones de arte rupestre parietal que se concentran en una única pared, conformando una composición que aúna

Cantón

Objetos Arqueológicos

Petroglifos en Jorupe

Pindal

signos

y

figuras

grabadas.Técnicamente,

pintadas se

conjuga

y la

pintura, de tonalidades rojas y negras, con el grabado. La composición del panel se inicia y concluye con signos a base de trazos lineales y series de puntos. Declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad, en 2008

BIENES MATERIALES INMUEBLES TIPO

NOMBRE

UBICACIÓN

DESCRIPCIÓN

Iglesias,

Está dedicada a la advocación de la Virgen

Conventos y

del Cisne. Así nació la idea de trabajar una

Monasterios,

copia de la Imagen venerada en el Santuario

Capillas, Recoletas de

Iglesia de Pindal

Cantón

de El Cisne, hecho que fue concretado por el

Pindal

P. Lautaro Loaiza, párroco de Puyango, al

las épocas

contratar el tallado de la imagen, con el

Colonial y

maestro Francisco B. Gomara de Barcelona,

Republicana.

España. La imagen llegó en agosto de 1926 a

Santa rosa, desde donde fue conducida por doce hombres, conjuntamente con cuatro hermanos de la familia Guaycha, que financiaba todos los gastos. El 30 del mencionado mes, la imagen hacía su entrada triunfal en Pindal. Según la tradición, con la llegada de la Imagen, cesó la peste negra que hacía estragos en el sector. Ello fomentó la devoción popular en significativos niveles. Es una tradición en Pindal que cada 10 de Plazas, Plazoletas y calles

Plaza que Central de

Cantón

Pindal

Pindal

julio se celebre la Feria Comercial, que tiene como propósito facilitar a la ciudadanía para que pueda adquirir bienes y servicios de una gama de productos. Uno de los símbolos que tiene el cantón Pindal dentro de su arquitectura urbana es la mazorca de maíz, que se erige en el parque central de la ciudad, y que se construyó en la administración

municipal

de

Germán

Sánchez González para hacer homenaje y

Monumentos

Mazorca de Maíz

Cantón Pindal

representar a la gran producción de maíz de la zona.

La réplica de mazorca de maíz desde aquel entonces no ha dejado de ser una atracción para los lugareños, sino también para la gran cantidad de turistas que circulan desde y hacia la provincia de Loja.

La reserva, que cuenta con una superficie de Parques Nacionales

Reserva de biosfera

Cantón

501.040 hectáreas, está ubicada en siete

Pindal

cantones de la provincia de Loja (Celica, Pindal,

Puyango,

Zapotillo,

Macará,

Sozoranga, Paltas). Guarda en su interior guayacanes, cuyo fugaz florecimiento en el mes de enero se ha convertido en un atractivo turístico de Ecuador.

BIENES CULTURALES INMATERIALES TIPO

NOMBRE

UBICACIÓN

DESCRIPCIÓN Este plato se prepara con los intestinos del chancho los cuales se los rellena con carne de chancho molida, mezclada con cebolla, ajo, comino, pimienta, manteca de color y sal al

Gastronomía Típica

Longaniza

Cantón Pindal

gusto. Se hace una mezcla con todos los ingredientes y se procede a rellenar cada una de las tripas, se amarran por los extremos; luego se hace secar al sol, para consumirlas se corta en trozos pequeños y se fríe en aceite caliente, se sirve con plátanos, mote o camotes fritos. En aquella época existían solamente cuatro casas, luego con el transcurrir de los años y conocedores de lo prodigioso de la tierra llegan nuevos habitantes al lugar procedentes de sectores aledaños.

Fiestas

Fiesta de

Cantón

Se la celebra el 15 de agosto de cada año, se

Típicas

Cantonización

Pindal

hacen programas de carácter social, cultural y deportivo de las cuales participa todo el pueblo con gran algarabía, civismo y respeto por la tierra que los vio nacer. El propio día de fiestas se realizan el tradicional desfile estudiantil en el que participan todas las

Instituciones educativas y autoridades locales y provinciales rindiendo culto a la bella ciudad.

PATRIMONIO CULTURAL CANTÓN PUYANGO

BIENES CULTURALES MATERIALES BIENES MATERIALES INMUEBLES TIPO

NOMBRE

UBICACIÓN

DESCRIPCIÓN La Parroquia Mercadillo se ubica a 8 minutos de Alamor, su principal atractivo es el estilo arquitectónico de su iglesia, en su interior

Iglesias,

Iglesia de la

Cantón

posee un estilo rústico en el que se destaca la

parroquia Mercadillo

Puyango

madera trabajada a mano, esta iglesia fue construida hace 60 años aproximadamente;

Conventos y

Además aquí se encuentra la imagen del

Monasterios,

Señor de Jirón, patrono del lugar.

Capillas,

La Iglesia Matriz está ubicada en el corazón

Recoletas de

de la ciudad. Es un templo de construcción

las épocas

mixta, de tres amplias naves y 18 ventanales,

Colonial y Republicana.

Iglesia matriz de

Cantón

Alamor

Puyango

bien decorado en su interior por el Sacerdote Luís Antonio Aguirre y de dimensiones capaces de albergar a unos dos mil creyentes. El mismo constructor dotó a las simpáticas torres de un reloj de 8 esferas que constituye el orgullo de la población. Escenario

espectacular.

Una

verdadera

máquina del tiempo natural, un paisaje Ruinas Arqueológicas

Bosque petrificado de Puyango

Cantón Puyango

desolado y místico, con gigantescos troncos petrificados, con diámetros que van desde los 2.5 a los 15 metros, es posible encontrar restos fosilizados de caracoles, moluscos, peces, conchas y plantas.

Este bosque petrificado es la colección de fósiles vegetales y animales más grande del mundo. Existen en el lugar 130 especies de pájaros. El turista tiene a su disposición senderos y otros servicios.

BIENES MATERIALES INMATERIALES TIPO

NOMBRE

UBICACIÓN

DESCRIPCIÓN No puede faltar en los desayunos o en el café de la tarde el delicioso tamal, está hecho de harina de maíz con carne de gallina o cerdo y más

Tamales de Maíz

Cantón

ingredientes que realzan su sabor haciéndolo

Puyango

irresistible al paladar más exigente. Se lo podrá acompañar con una deliciosa taza de café de Puyango, aquel plato típico atrae a sus visitantes

Gastronomía

nacionales y extranjeros.

Típica

Este plato se prepara con carne molida, tripas y Longaniza

Cantón

menudencias aliñadas con achiote y sal;

Puyango

acompañado con arroz con plátanos, camotes fritos, huevo frito y mote.

Arveja con guineo

Cantón

Elaborada con arveja seca, guineo verde,

Puyango

quesillo y culantro finamente picado. Todos los puyanguenses residentes en otros lugares, El día 22 de enero, en el parque central, se desarrolla la exhibición y degustación de

Fiestas

Fiesta de

Cantón

Tradicionales

cantonización

Puyango

deliciosos platos típicos, dulces de toda especie, vinos elaborados con frutas de la zona, etc. Participan todas las parroquias, y se premia al mejor plato típico .El deporte también se hace presente con la competencia de motocross en la que participan destacados.

Se lo celebra el 14 de septiembre, de cada año los apoteósicos festejos se realizan en la casa del Fiesta Alcalde Fiesta en Honor al

Cantón

Señor de Girón

Puyango

de los encierros derechos e

izquierdos, que son los priostes secundarios. Durante esta semana, los festejos incluyen comida, danzas, escaramuzas, bandas de pueblo, eucaristías, procesiones que se efectúan en las cascadas Manuel Quezada y Carlos Yunga, en las comunidades de Zhatashi y Pambadel. Celebrado el 8 de diciembre, El dogma de la

Fiesta en honor a la Inmaculada Concepción

Inmaculada Concepción, es una creencia del Cantón

catolicismo, el cual cree que María no fue

Puyango

alcanzada por el pecado original, la gente va a misa al igual se realizan ferias de bocadillos y bebidas tradicionales. Los siervos del altiplano de Alamor eran evasivos a la sobrecarga tributaria, un funesto viernes Santo los indios, estimulados por la chicha, agredieron salvajemente al cura, cuya cabeza rodo, después del crimen, se presentaron

Leyendas

Chitoques

Cantón Puyango

truenos, relámpagos y un aguacero que retumbaba el tambor de la Pampa. Chitoque tocaban el Angelus, para encomendarse, a las vírgenes. Pero lo que escuchó al pie del cerro fue un quejido estremecedor que salía del vientre de la pampa: “Chitoque había sido encantado”. Estaba bajo tierra por castigo, así lo demuestran las algarabías y lamentaciones subterráneas.

PATRIMONIO CULTURAL CANTÓN QUILANGA

BIENES CULTURALES MATERIALES BIENES CULTURALES MUEBLES TIPO

NOMBRE

UBICACIÓN

DESCRIPCIÓN

Esculturas y

Iglesia de San

Cantón

Esta iglesia cuenta con 11 esculturas de

Pinturas de la

Pedro Apóstol

Quilianga

carácter religioso talladas en maderas, con la técnica del encarne brillante y una pintura del

época colonial y

siglo XIX.

Republicana

BIENES CULTURALES INMUEBLES UBICACIÓ TIPO

NOMBRE

N

DESCRIPCIÓN Fue construido el 23 de junio de 1880. estilos: románico renacentista e ítalo - español este santuario está compuesto de tres naves, en el

Arquitectura Religiosa de la

Santuario de

Cantón

altar mayor: Cristo Pobre, San Pedro, la Virgen

Época colonial y

Cristo Pobre

Quilanga

de Lourdes, San José, la Virgen del Rosario, San Martin de Porres. El altar del sagrario ubicado a

Republicana

la derecha del templo y en el altar izquierdo está ubicado Cristo Crucificado. Esta iglesia se construyó con la colaboración de los moradores del barrio de San Pedro. Fiestas Iglesia de San

Cantón

Pedro Apóstol

Quilianga

de San Pedro Este sector en Loja también es muy conocido por las fiestas de San Pedro y San Pablo que se celebran el 29 de julio, donde se rezan novenas

y se dan los tradicionales quemas de castillos, con vacas locas y otras actos que vuelven a este sector muy popular y concurrido. En el monumento se puede apreciar dos placas la primera rindiéndole homenaje al señor Monumentos

Señor Agustín

Conmemorativo

Emilio Rojas

s

Luna

Cantón Quilanga

Agustín Emilio Rojas y conferida por el ilustre Municipio de Quilanga y la segunda es una placa de agradecimiento al Municipio por el aquel acto, retribuida por la familia del prestigiosos personaje la misma que tiene grabado un texto. Empinado y milenario guardián de la antigua casta aborigen palta, donde guarda secretos y

Ruinas

Cuevas en el

Cantón

Arqueológicas

cerro El Chiro

Quilanga

costumbres ancestrales, en su base existen cuevas que fueron el refugio de grupos humanos, se ha encontrado restos arqueológicos y paleontológicos

como

cráneos

y

huesos

humanos. Roca con dibujos labrados en las dos caras de la misma, en la época prehispánica. En la cara sor Yacimientos

Petroglifos en el

Cantón

Arqueológicos

barrio El Lumo

Quilanga

oeste se puede observar un rostro en forma cuadrangular y a su derecha una figura semikcircular ligeramente cavada que se cree podría ser un astro,

se han encontrado

decoraciones deramicas. Roca con base cuadrangular, alberga una imagen Petroglifos de

Cantón

de una serpiente, el pretograbado ha sido

Anganuma

Quilanga

expuesto a intervenciones antrópicas, también cuenta alrededor con escrituras. Fue construida por los incas, con fines de

Calles, plazas y plazoletas

Plaza del Inca

Cantón Quilanga

descanso del Rey Inca y sus súbditos cuando iban de paso de Quito al Cuzco y viceversa, está en la parte más alta como punto estratégico para detectar libremente al enemigo, este lugar ha

sido en parte destruido por personas que han ido en busca de objetos dejados por los incas.

BIENES CULTURALES INMATERIALES UBICACIÓ TIPO

NOMBRE

N

DESCRIPCIÓN Constituye un plato típico preferido por

Gastronomía

Sancocho de

Cantón

los habitantes de Cariamanga a base de

Típica

cungatullo

Quilanga

yuca, guineo, col carne de chancho, orégano y cebolla. Contiene carne con hueso, ajo, cebolla,

Seco de res

Cantón

comino, orégano, manteca de color para

Quilanga

refreír, perejil, sal, tomate. Se lo acompaña con arroz y yuca. Las tortillas asadas se elaboran a base de maíz, choclo o yuca molidos a cuya harina se agrega huevos y sal, muchas

Tortillas de maíz

Cantón

veces se agrega panela rallada y esta se

Quilanga

prepara en los llamados tiestos o bandejas de cerámica, también en tejas que se calientan y se ponen asar las tortillas. Consiste en el primer corte de cabello a un niño varón de edad de 4 o 6 años por

Técnicas ancestrales

Tusorio

Cantón

parte del padrino de bautizo quien

Quilanga

entrega un presente regularmente de forma económica, seguido los invitados especiales realizan el mismo acto

cortando la otra parte del cabello al igual dan aportación al niño. Es una costumbre que hacen énfasis en

Mingas

Cantón Quilanga

la solidaridad de su gente que sin cobrar nada se reúnen para la construcción de cualquier inmueble, las mujeres aportan con comida y los hombres trabajan duro. Los invitados salían al pueblo en caravana sobre caballos o mulas, quienes

Carrera de los

Cantón

novios

Quilanga

acompañaban a los novios que irían a contraer el matrimonio civil con su llegada al pueblo se soltaban al aire disparos y un grito de euforia viva la fiesta. Año

tras

año

se

realiza

esta

Peregrinación que de acuerdo con el calendario mariano se realiza el 7 de Peregrinación a la Fiestas Típicas

Virgen del Rosario de Colambo

octubre de todos los años. Desde muy Cantón

temprano cientos de personas preparan

Quilanga

su viaje a este recinto; carros alegóricos, personas a pie, músicos y comida ambulante acompañan a las más de 2.000 personas que asisten a esta romería. Realizada el 29 de noviembre, adornan

Cristo Pobre

Cantón Quilanga

la entrada jardines de flores multicolores que crecen en esta zona. También hay una procesión y los visitantes pueden ingresar los domingos en la Misa. Se lo celebra el 29 de Junio, la gente sale

San Pedro

Cantón

a misa en su honor, a peregrinarse y tener

Quilanga

así un contacto más cercano a su santo, ese día igual es muy concurrida por el

comercio

de

animales

domésticos,

productos agrícolas y artesanales. El cantón cumple este 8 de noviembre 21 años de cantonización. Este hecho, que

Cantonización

Cantón Quilanga

empezó a conmemorarse el jueves 21 de octubre con eventos socio-culturales y deportivos, tiene su historia. En el presente año se han dado algunos eventos de trascendental importancia Se cocina la carne con sal y aliños, luego se agrega el choclo en rodajas, la yuca y

Gastronomía

Sancocho de

Cantón

el plátano picada en trozos grandes,

Típica

Cungatullo

Quilanga

hojas de col, los granos de arrocillo. Una vez que todo este cocido se frota en la manos el orégano y finalmente se sirve Se pelan los plátanos y se les cocina,

Molo de plátano

Cantón

verde

Quilanga

luego se les aplasta con un mortero. En un sartén se coloca manteca negra y chicharrones, se añade el plátano y sal al gusto. Se hierve la leche junto con la canela y el azúcar, poco a poco se va derramando

Aguado de leche

el aguardiente para que se mezcle con lo anterior. Es un juego de competencia que se juega

Juegos Tradicionales

Encostalados

Cantón

colocándose un costal de los pies hasta

Quilanga

la cintura y que consiste en saltar con el costal puesto de un punto a otro. En un sartén se coloca el refrito o

Sartén mágico

Cantón

mermelada de color, entonces se ponen

Quilanga

monedas de 25 y 50 centavos pegadas a la sartén, el cual está colgado a una soga,

el niño debe sacarlas sólo utilizando la boca con las manos atrás. Para ello se utilizan: una cuchara con un huevo, cada niño debe colocar la cuchara Los Patitos

Cantón

con el huevo en su boca, los niños y

Quilanga

niñas, se colocan en una fila, y el niño que camine más rápido y no haga caer el huevo es el ganador.

PATRIMONIO CULTURAL CANTÓN SARAGURO

BIENES CULTURALES MATERIALES BIENES CULTURALES MUEBLES TIPO

NOMBRE

UBICACIÓN

DESCRIPCIÓN El Acta de Independencia es un documento histórico suscrito el 10 de marzo de 1822,

Documentos

Acta de Independencia

Cantón

Históricos

de Saraguro

Saraguro

donde

constan

personajes

los

que

nombres

de

los

protagonizaron

la

independencia de los habitantes de Saraguro de la Corona española.

Pinturas y Esculturas de la Época Colonial y

Colección escultórica de la Iglesia Matriz de Saraguro

Se puede encontrar varias esculturas Cantón

religiosas, entre ellas tenemos a San Vicente

Saraguro

Ferrer, San Antonio, La Dolorosa, Señora de Fátima, San Pedro, Santa Marianita, San Francisco, el corazón de Jesús. Etc.

Republicana

Esta iglesia cuenta con 5 esculturas de Iglesia de Mater

Cantón

carácter religioso del siglo XX talladas en

Saraguro

madera y una pintura sobre óleo, estas obras son de autor anónimo. Esta iglesia cuenta con 21 esculturas de

Iglesia de San Antonio

Cantón

carácter religioso del siglo XX talladas en

de Manu

Saraguro

madera, 8 pinturas sobre óleo, estas obras son de autor anónimo.

BIENES MATERIALES INMUEBLES TIPO

NOMBRE

UBICACIÓN

DESCRIPCIÓN

Iglesias,

El templo fue construido en 1.943. Consta de

Conventos y

3 naves: altar mayor, atrio exterior y

Monasterios, Capillas, Recoletas de las

Iglesia Matriz de

Cantón

Saraguro

Saraguro

campanario en la parte superior del cuerpo central de la fachada. El material utilizado su construcción es la piedra, los muros de tapia,

épocas Colonial

arena, cal y ladrillo, tumbado de romerillo y

y Republicana.

cedro. Son casi el tamaño de una cancha de fútbol (afuera),

los

pedazos

de

cerámicas

encontrados aquí significan que el sitio estaba Cantón

Yacimientos Arqueológicos

Chamical

Saraguro

usado por los Incas. Hay evidencias que las ruinas de Chamical son de los Wari, el diseño rectangular y dividido en cuadros es lo mismo del estilo Wari también las paredes son del estilo Wari con piedra afuera y llena de tierra adentro. El sitio arqueológico se asienta en las elevaciones de la confluencia de los ríos León

Ruinas Arqueológicas

Yacimiento Arqueológico Chamical

Cantón Saraguro

y Pakishapa que dan origen al río Jubones. El sitio

presenta

una

forma

rectangular,

orientada de norte a sur y seccionada por varias habitaciones. El camino prehispánico que comunica Saraguro con Yacuambi tiene características Camino Prehispánico Ruta Saraguro – Yacumabi

Cantón

propias de las estructuras incas. En su

Saraguro

trayecto sobresalen los tramos empedrados considerados como un ramal del Qhapac Ñan para el ingreso hacia la amazonía.

Monumentos Conmemorativo s

Este monumento es un recordatorio de la Monumento a

Cantón

hermandad de los pueblos de Ecuador y

Simón Bolívar

Saraguro

Venezuela en la lucha por conseguir la libertad.

BIENES CULTURALES INMATERIALES TIPO

NOMBRE

UBICACIÓN

DESCRIPCIÓN Es el néctar del penco (mishki) de sabor muy

Wajanku

Cantón Saraguro

dulce y exquisito cuando esta tierno; en tanto que, cuando ha madurado alcanza cierto grado de fermentación convirtiéndolo junto con la chicha de jora en las bebidas de celebración. Es una bebida hecha de maíz molido cocinado en leña con panela, para darle un agradable sabor

Gastronomía

Champús

Cantón

y aroma se le adiciona hojas de naranja, es muy

Saraguro

nutritiva, se sirve en cualquier ocasión, la misma que es muy conocida y apetecida en la

Típica

población. Consiste en una cesta que contiene mote haba, papas cocinadas, pan y cuy, que se acompaña de

Uchumati o Pinchi

Cantón Saraguro

la tradicional bebida el Wajanku. Esta comida se la comparte en eventos especiales de la comunidad, de igual manera en los trabajos comunitarios

que

realiza

la

comunidad.

(Mingas) Antiguamente, los indígenas de las comunidades tenían que llevar las imágenes de la virgen de un lugar a otro, recogiendo limosnas para la parroquia. Cierta vez un señor de Oñacapac estuvo yéndose a Gurudel con la imagen de la

Leyendas

virgen en la alforja. Al momento de pasar por el río Waylashi, donde no había puente, se resbaló en una piedra, dejándola caer al agua a la virgen. Leyenda de Virgen

Cantón

Ka’ka’

Saraguro

Intentó coger a la imagen, pero no pudo porque el agua lo arrastró hasta la peña.

El anaco en el pasado se tejía en un telar, utilizando el hilo de lana de oveja. La técnica del tejido ha variado en los últimos años; sin embargo, todavía se conoce de la confección artesanal del anaco. En el proceso del tejido,

Técnicas

primero se hace un cosido para fijar los

ancestrales

dobleces, después se coloca la tela de color negro sobre la mesa y se la asegura en un extremo con una prensa; enseguida se moja toda Tejedor del anaco en Saraguro

Cantón Saraguro

la tela con abundante agua y se la plancha varias veces para marcar los pliegues. Es una técnica tradicional que ha perdurado en algunas comunidades, para la elaboración de una olla se hace una bola de lodo y se la moldea con las manos. En el procedimiento se utiliza agua para que la masa no se pegue al piso. Conforme el objeto adquiere forma, se alisan los bordes con los dedos y se coloca lodo donde sea

Cantón Cerámica en cera

Saraguro

necesario y, finalmente, se hace el pulido para que el objeto quede completo. Esta fiesta se celebra el 21 de septiembre de cada año. Se celebra la feminidad de la pareja y

Kulla Raymi

Cantón Saraguro

también de las plantas medicinales Esta es la fiesta de la dualidad (hombre y mujer). Esta fiesta se celebra en todas las comunidades en donde existen los Pucarás (lugares sagrados de

Fiestas

nuestros ancestros).

Tradicionales

Se celebra el 21 de diciembre de cada año. Es la

Kapak Raymi

Cantón Saraguro

segunda fiesta del año calendario kiwcha, es la gran fiesta del KAPAC (líder, dirigente, administrador) que se celebraba en el incario al finalizar la siembra del maíz.

dEL1 al 21 de marzo (fiesta del florecimiento) es una denominación Panandino (Ecuador, Perú y Bolivia), localmente se conoce como Sisa Pacha (época del florecimiento) y en la comunidad de Peguche se conoce identifica Pawkar Raymi

Cantón

también como el Tumari Pukllay (juego

Saraguro

ceremonial con agua y flores) en alusión a la ceremonia central de esta festividad. Dado su carácter Andino, el Pawkar Raymi es una de las cuatro festividades ceremoniales que se practica y vive en los pueblos y comunidades Kichwas del norte del Ecuador. La Mama Supalata es un personaje mítico femenino que motiva el ritual que lleva su nombre. El rito se realiza un día antes del Domingo de Ramos, donde varios grupos de comuneros disfrazados y acompañados de música recorren el poblado. Visitan las

Rito de la Supalata

Cantón

viviendas de la comunidad y a la de “supala,

Saraguro

supala” buscan ser atendidos con la comida preparada para la ocasión. Este personaje es considerado como la expresión espiritual de la Pachamama, quien recorre la comunidad para verificar que sus hijos hayan trabajado la tierra. Si así lo han hecho, bendice la producción con

Shamanismo

abundancia.

PATRIMONIO CULTURAL CANTÓN ZAPOTILLO

BIENES CULTURALES MATERIALES BIENES CULTURALES MUEBLES TIPO

NOMBRE

UBICACIÓN

Iglesia Santa Rosa de

Cantón

Zapotillo

Zapotillo

DESCRIPCIÓN

Pinturas y Esculturas de la Época Colonial y

Esta iglesia cuenta con 5 esculturas de carácter religioso talladas en madera del siglo XX, un sagrario tallado en piedra y madera de autores anónimos.

Republicana

BIENES MATERIALES INMUEBLES TIPO

NOMBRE

UBICACIÓN

DESCRIPCIÓN Una

Iglesias,

infraestructura

de

estilo

clásico

compuesta por tres naves. En su centro se

Conventos y

levanta airosa su cúpula, vestida de colores

Monasterios, Capillas,

Iglesia Matriz de

Cantón

Recoletas de

Zapotillo

Zapotillo

las épocas

ancestrales, con un valor religioso de gran importancia, regocija en su interior a la imagen de la virgen Santa Rosa de Lima, hoy conocida como Santa Rosa de Zapotillo, y,

Colonial y

cada 30 de Agosto se celebra la fiesta

Republicana.

religiosa en su honor. Este cantón cuenta con 51 casas que tienen

Arquitectura civil relevante

Viviendas de la época Republicana Tradicional

Cantón zapotillo

valor simbólico cultural de identidad porque es propio del lugar por su influencia formal, y funcional, integrando el entorno conservando los materiales propios del sitio.

BIENES CULTURALES INMATERIALES

TIPO

NOMBRE

UBICACIÓN

DESCRIPCIÓN Platos tan deliciosos y solicitados cuando

Gastronomía

Chivo al hueco o

Cantón

alguien llega a este lugar de la frontera

Típica

seco de chivo

Zapotillo

Ecuatoriana, al plato se lo acompaña con arroz, camote, yuca y ensalada. Constituyen también otra de las actividades que a los zapotillanos les encanta, los aficionados se reúnen en gran cantidad para presenciar la pelea de las aves, y claro nunca faltan las apuestas.

Las lidias de gallo

Cantón Zapotillo

Zapotillo es una tierra muy culta, con tradiciones muy enraizadas en la gente; el acervo cultural se manifiesta a través del idioma, la historia y arte en sus múltiples aspectos. En las festividades es común presenciar la exhibición de periódicos murales detallando acontecimientos de gran valor en la historia de este valle hermoso.

Fiestas Tradicionales

Fiesta que se celebra el 27 de agosto, mientras Fiestas de

Cantón

que el 20 de agosto se realiza la fiesta religiosa

cantonización

Zapotillo

– comercial en homenaje a Santa Rosa de Lima. Es una oportunidad para desarrollar el comercio agrícola, ganadero y artesanal del cantón.

27 de agosto, fiesta cívica aniversario de cantonización 30 de agosto fiesta

Cantón

religiosa –

Zapotillo

Oportunidad para desarrollar el comercio agrícola, ganadero y artesanal del cantón

comercial en homenaje a Santa Rosa de Lima

Literatura

Coplas

Cantón Zapotillo

Zapotillo es uno de los lugares donde se admira a sus habitantes por la facilidad lingüística de arreglar coplas que llegan a los oídos en forma

sencilla expresando el verso con cortesía. En cada barrio por lo menos existe un compositor arreglando versos para cada motivo.

CONCLUSIONES La Provincia de Loja tienen gran potencial turístico, en varios ámbitos como: Agroturismo religioso, turismo cultural y ecoturismo, además de la calidez de su gente; sin embargo falta promoción, difusión y valorización para aumentar la demanda de turistas. El patrimonio arqueológico, arquitectónico y natural tiene el riesgo de devaluarse y hasta perderse con el pasar de los años, por falta de concienciación por parte de la población, el desconocimiento de las técnicas adecuadas de preservación y por factores climáticos. La base de su economía se sustenta de la ganadería y el cultivo de café de algunos cantones que lo rodean, parte de las nuevas generaciones ha perdido ciertas costumbres y tradiciones culturales y religiosas, perdiendo también su propia identidad.

BIBLIOGRAFÍA 1. Arteaga, Diego, 2011, “Sobre algunos elementos de la religión ancestral en la región”, Patrimonio Cultural Inmaterial, Nro. 2, Año 1, pp. 12-13. 2. Carrera, Manuel J., “Macará fortín y esperanza del Ecuador”, Editorial PIXELES, 2004, página 154. 3. Castillo, José Bolívar. TRADICIÓN, CULTURA Y TURISMO, Saraguro, Año 1990 pp. 42-45. 4. Coronel I. Adolfo E. P, Saraguro Tierra del Maíz. Edición del Concejo Provincial de Loja, Editorial Multigraf. Año 1985. Cuenca pp. 157 – 172. 5. Cuvi, P. (1994). Artesanías del Ecuador (Primera Ed., p. 184). Quito: Dinediciones. 6. Gobierno Autónomo Descentralizado municipal de Loja; (Plan de Ordenamiento territorial del Cantón Loja, 2011). Pp. 1155.

7. Gobierno Autónomo Descentralizado municipal de Loja (s/f). Malacatos, Datos generales. Recuperado el 08 de 2013, de Alcaldía en Loja. http://www.loja.gob.ec/node/165 8. GAD de la parroquia de Fundochamba. 2004-2016.Plan de Desarrollo Parroqial de Fundochamba.Canton Quilanga. Loja Ecuador. 9. Gallegos, Franklin:Ramirez, Jacques Paul.Capitulo III. Nada volverá a ser como antes:composición sociodemográfica de la migración ecuatoriana 1 997 – 2004 10. GAD Zapotillo . (2013). Gobierno Autónomo Descentralizado de Zapotillo . Obtenido de h ps://$obiernode%apo llo.,ordpress.com/pa$e/2/ 11. Gobierno Autónomo del Gobierno Descentralizado del Cantón Quilanga. (2015). Plan de Ordenamiento Territorial . Obtenido de http://app.sni.gob.ec/snilink/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdocumentofinal/11600023700 01_PDyOT%20QUILANGA%202014-2019_13-03-2015_13-07-43.pdf 12. Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Intercultural de Saraguro . (2016). Saraguro - Revista Municipal . Obtenido de https://saraguro.gob.ec/wp/wpcontent/uploads//CONTENIDO/TRANSPARENCIA2016/DICIEMBRE/Revista -Institucional.pdf 13. Hernández, Hernández F. “Patrimonio Cultural: La Memoria Recuperada”. Editorial TREA, 2002 14. Instituto Nacional , de Patrimonio Cultural. «Patrimonio cultural Material, El Oro -Zamora Chinchipe - Loja.» 11-23. Loja: Editorial Gráficas Hernández, 2014. 15. Instituto Nacional, de Patrimonio Cultural. «Glosario de bienes Muebles.» Quito: Ediecuatorial, 2010. 16. Instituto Nacional, de Patrimonio Cultural. «Patrimonio Cultural Inmaterial.» De Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, 8-21. Loja: Gráficas Hernandez, 2014. 17. Instituto Nacional, de Patrimonio Cultural. «Revista del Patrimonio Cultural del Ecuador.» 52 - 59. Quito: Ediecuatorial, 2014. 18. Juan Mullo Sandoval, “El patrimonio sonoro”, Guía de Bienes Culturales del Ecuador, Pichincha, Quito, INPC, 2010, p. 77.

19. OJEDA, Arturo V., “Macará Historia y Leyenda”, Editorial Mundo Digital, primera edición 2009, pág. 163. 20. Punín de Jiménez, Dolores, Los Saraguro, estudio socio económico y cultural, Editorial Gustavo A. Serrano, Loja, Casa de la Cultura N. de Loja, 2007, p. 27. 21. ROJAS, Galo Salvador, Relatos, cuentos y leyendas paltenses. Segunda Edición, aumentada y corregida 2002. Pags.16 22. RAMON, Valarezo Galo, Catacocha, Patrimonio Nacional,NINA omunicaciones, Asociación de Paltenses Residentes en Quito, 1994, Pág. 18 23. Pérez, T Aquilés R, Los Paltas (Provincia de Loja), Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito, 1984, Pág43 24. Instituto Nacional de Patrimonio Cultural . (2012). Memoria oral del pueblo Saraguro. Obtenido de http://mail.inpc.gob.ec/pdfs/Publicaciones/Memoria%20Saraguropeq.pdf 25. Instituto Nacional de Patrimonio Cultural . (2014). Patrimonio Cultural Inmaterial . Obtenido de El Oro - Zamora Chinchipe - Loja : http://site.inpc.gob.ec/pdfs/Publicaciones/patricultinmaterial-R7.pdf 26. Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. (2010). Informe de gestión Enero Diciembre 2010. Obtenido de https://downloads.arqueoecuatoriana.ec/ayhpwxgv/noticias/publicaciones/Informe_Gestion_2010_INPC. pdf 27. Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. (2014). Patrimonio Cultural Material. Obtenido de EL Oro - Zamora Chinchipe - Loja: http://site.inpc.gob.ec/pdfs/Publicaciones/atrimcultmaterial-R7.pdf 28. Prefectura de Loja. (s.f.). Sozoranga. Obtenido de https://www.goraymi.com/esec/sozoranga/sozoranga-ae409458e 29. Prefectura de Loja. (s.f.). Zapotillo. Obtenido de https://www.goraymi.com/esec/zapotillo/zapotillo-ad7d5a576