Patologia y Reparaciones de Estructuras

PATOLOGIA Y REPARACIONES DE ESTRUCTURAS TIPOS  Fisuras Longitudinales y Transversales: son discontinuidades en la ca

Views 60 Downloads 51 File size 212KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • Maria
Citation preview

PATOLOGIA Y REPARACIONES DE ESTRUCTURAS

TIPOS 

Fisuras Longitudinales y Transversales: son discontinuidades en la carpeta asfáltica, en la misma dirección del tránsito o transversal a él.



Fisuras en Juntas de Construcción: son fisuras longitudinales o transversales generadas por la mala ejecución de las juntas de construcción de la capa asfáltica o de las juntas en zonas de ampliación.

 Fisuras por Reflexiòn de Juntas o Grietas en Placas de Concreto: proyección de fisuras por juntas de capas o placas debajo de la superficie de la capa asfáltica en la mayoría placas de concreto.







Fisuras en Media Luna: son fisuras de forma parabólica asociadas al movimiento de la banca por lo que usualmente se presentan acompañados de hundimientos.

Fisuras en Borde: fisuras con tendencia longitudinal cerca del borde de la calzada.

Fisuras en Bloque: la superficie de asfalto es divida en bloques de forma aproximadamente rectangular.



Piel de Cocodrilo: fisuras interconectadas con patrones irregulares, generalmente localizadas en zonas sujetas a repeticiones de carga.



Fisura por Insipiente: una serie de fisuras contiguas y cerradas, que generalmente se interceptan. Fisuraciòn por Deslizamientos de Capas: fisuras en forma de semicírculo o media luna, con curvas definidas de acuerdo con la fuerza de tracción que produce la llanta sobre el pavimento al acelerar o frenar.



DEFORMACIONES    

Ondulaciones: es un daño caracterizado por la presencia de ondas en la superficie del pavimento. Abultamiento:este deterioro se asigna a los abombamientos o prominencias que se presentan en la superficie del pavimento. Hundimiento: son depresiones localizadas en el pavimento con respecto a la rasante. Ahuellamiento: son depresiones de la zona localizada sobre la trayectoria de la llanta de los vehículos.

PERDIDAS DE LAS CAPAS DE LA ESTRUCTURA   

Descascaramiento: desprendimiento de parten de la capa asfáltica superficial, sin llegar a afectar las capas asfálticas subyacentes. Baches: desintegración total de la capa asfáltica que deja expuestos los materiales granulares lo cual lleva al aumento del área afectada y al aumento de la profundidad debido a la acción del tránsito. Parches: corresponden a áreas donde el pavimento original fue removido y remplazado por un material similar o diferente.

DAÑOS SUPERFICIALES

 





 

Desgaste superficial: corresponden al deterioro del pavimento ocasionado principalmente por acción del tránsito, agentes abrasivos o erosivos. Pérdida de Agregado: corresponde a la desintegración superficial de la capa de rodadura debido a una pérdida gradual de agregados, haciendo la superficie más rugosa y exponiendo de manera progresiva los materiales a la acción de tránsito a los agentes climáticos. Pulimento del Agregado: este daño se evidencia por la presencia de agregados con caras planas en la superficie o por la ausencia de agregados granulares, en ambos casos se puede llegar a afectar la resistencia al deslizamiento. Cabezas Duras: corresponde a la presencia de agregados expuestos fuera del mortero arena-asfalto que puede llegar a aumentar la rugosidad del pavimento, provocando ruido excesivo para el conductor. Exudación: se presenta con una película o afloramiento del ligante asfaltico sobre la superficie del pavimento generalmente brillante, resbaladiza y usualmente pegajosa. Surcos: corresponde a franjas o canales longitudinales donde han perdido los agregados de la mezcla asfáltica.

OTROS DAÑOS    

Corrimiento Vertical de la Berma: corresponde a una diferencia de elvaciòn entre la calzada y la berma, debido a un desplazamiento de la berma. Separación de la Berma: índice le incremento en la separación de la junta existente entre la calzada y la berma. Afloramiento de Finos: corresponde a la salida de agua infiltrada, junto con materiales finos de la capa de base por las grietas, cuando circulan sobre ellas las cargas de tránsito. Afloramiento de Agua: presencia del líquido en la superficie del pavimento en instantes en los cuales no hay agua.

Pavimento Rígido. Son aquellos formados por una losa de concreto Pórtland sobre una base, o directamente sobre la sub-rasante. Transmite directamente los esfuerzos al suelo en una forma minimizada, es auto-resistente, y la cantidad de concreto debe ser controlada. Juntas saltadas: Desintegración de las aristas de una junta, longitudinal o transversal o una grieta, con pérdida de trozos y que puede afectar hasta unos 500 mm dentro de la losa.  Causas Posibles:  Debilitamiento de los bordes de la junta debido a un acabado excesivo u otro defecto de construcción.  Penetración de partículas incompresibles dentro de la caja de una junta o dentro de una grieta activa.

Separación de la Junta Longitudinal: Abertura en la junta longitudinal del pavimento.

 Causas Posibles:  Ausencia de barras de acero de amarre entre pistas adyacentes.  Desplazamiento lateral de las losas motivado por un asentamiento diferencial en la subrasante.  Carencia de bermas.

Grietas de Esquina: Grieta que origina un trozo de losa de forma triangular, al interceptar las juntas transversal y longitudinal y que forma un ángulo de aproximadamente 50 grad. con la dirección del tránsito. La longitud de los lados del triángulo varía entre 300 mm y la mitad del ancho de la losa.  Causas Posibles:  Falta de apoyo de la losa, originado por erosión de la base o alabeo térmico.  Sobrecarga en las esquinas.  Deficiente transmisión de cargas entre las juntas. Grietas Transversales: Grietas predominantemente perpendiculares al eje de la calzada. También pueden extenderse desde una junta transversal hasta el borde del pavimento, siempre que la intersección con la junta esté a una distancia del borde mayor que la mitad del ancho de la losa (T> a/2 en la Figura) y la intersección con el borde se encuentre a una distancia inferior que la mitad del ancho de la losa (L < a/2 en la Figura).  Causas Posibles:  Losas de longitud excesiva.  Junta de contracción aserrada o formada tardíamente.  Espesor de la losa insuficiente para soportar las solicitaciones.  Retracción térmica que origina alabeos.