Patologia de La Voz

UNIVERSIDAD DEL VALLE ESCUELA DE REHABILITACIÓN – PROGRAMA ACADÉMICO DE FONOAUDIOLOGÍA SINTESIS DISCAPACIDAD DE HABLA EN

Views 134 Downloads 6 File size 251KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DEL VALLE ESCUELA DE REHABILITACIÓN – PROGRAMA ACADÉMICO DE FONOAUDIOLOGÍA SINTESIS DISCAPACIDAD DE HABLA EN ADULTOS TRABAJO REALIZADO POR LOS ESTUDIANTES DE FONOAUDIOLOGÍA DE OCTAVO SEMESTRE AÑO 2006

DESORDEN

AUTOR

Patología funcional de la laringe de tipo hipotónico.

BUSTOS Sánchez, Inés. (1)

Alteración de la función vocal mantenida fundamentalmente por un trastorno del acto vocal durante la fonación.

Le HUCHE, Francois. (2)

DESCRIPCIÓN CLÍNICA Se caracterizan por incoordinaciones fonorespiratorias o musculares. Se clasifican en hipotonías e hipertonías. En las hipotonías las cuerdas vocales no llegan a producir una oclusión completa de la glotis, Estos trastornos se denominan “hiatus” pudiendo presentarse en las zonas glóticas posterior, anterior , antero-posterior, o a lo largo de toda ella (longitudinal) 1. Falla de enfrontamiento posterior: los repliegues vocales se adhieren en sus dos tercios

ETILOGÍA Incoordinaciones fonorespiratorias o incoordinaciones musculares laríngeas.

Resultado de un trastorno puramente funcional. Ej. : Sobre-esfuerzo vocal.

CARÁCTER FÓNICO Se produce una fonación débil y se entremezcla con la voz un pequeño escape de aire que es más acentuado cuanto menos completa sea la oclusión.

Escape de aire proporcionando a la voz un carácter velado. Se describe este aspecto como escape posterior o

TRATAMIENTO FONOAUDIOLÓGICO La terapéutica en disfonías consta de aspectos generales que son aquellos que se aplican en todos los casos de la patología vocal y que a continuación se mencionan:  Métodos de relajación.  Ejercitación respiratoria.  Impostación vocal: Enseñanza para aprender a trabajar adecuadamente los órganos que intervienen en la articulación de las palabras. Reeducación vocal consistente en:  Relajación y reconstrucción del esquema corporal si es necesario.  Ejercicios de soplo

anteriores, permaneciendo separados en sus dos tercios posteriores.

filtración posterior. - El individuo realiza esfuerzo acrecentado a nivel respiratorio para mitigar la insuficiencia de su voz y proteger simultáneamente sus repliegues contra el exceso de esfuerzo creando una perdida de soplo a nivel de la laringe.

2 F. E. Central o Glotis oval: los repliegues posteriores entran en contacto, pero su borde libre presenta una forma arqueada.

Disfonía Funcional

BOONE, Daniel R. (3)

3. F. E. Longitudinal: los repliegues vocales, cuyo borde libre es perfectamente rectilíneo. Se presenta una aproximación de las cuerdas vocales demasiado suelta. La laxitud de aproximación suele producir un escape de aire percibido como resuello o jadeo.

Se sabe muy poco de su etiología, posiblemente es un uso persistente inadecuado de la voz.

Se presentan trastornos en la intensidad (se presenta la voz excesivamente débil). Igualmente el paciente manifiesta:  Ronquera.  Carraspeo.  Aspereza.

para optimizar la adecuada salida de aire.  Ejercicios vocales.

Ejercicios de Terapia Vocal.

BIBLIOGRAFÍA: 1. BUSTOS Sánchez, Inés. Reeducación de problemas de la Voz. Ciencias de la Educación Preescolar y Especial (CEPE) – Cuarta Edición. Madrid – España. 2. Le HUCHE, Francois. La Voz – Anatomía y Fisiología. Patología Terapéutica. Vol. 2. Patología Vocal: Semiología y Disfonías Disfuncionales. Editorial Masson – Paris, 1994. 3. BOONE, Daniel R. La Voz y el Tratamiento de sus Alteraciones. 2da Edición - Editorial Médica Panamericana Buenos Aires, 1983.

DISFONÍAS DISFUNCIONALES SIMPLES HIPERTÓNICAS DESORDEN Disfonía disfuncional simple hipertónica

AUTOR

DESCRIPCIÓN CLÍNICA

Francois - Se puede presentar una Le Huche alteración en la mucosa. - Secreciones - Contracción de los pliegues vocales. Falla en el enfrontamiento cordal.

ETIOLOGÍA Factores desencadenantes. – procesos ORL patológicos. Debilitamiento general. - Tos Periodo premenstrual, - embarazo o intervención abdominal. Factores favorecedores - profesión situaciones difíciles. intoxicación alcohólica y tabáquica. - Mala técnica vocal.

CARACTERÍSTICAS FONATORIAS Distorsión del timbre. - Inestabilidad en el registro. Comportamiento de sobre esfuerzo o de contención. - Insuficiencia tonal. - Irregularidad en el timbre.

TRATAMIENTO GENERAL Otorrinolaringólogo. Psicólogo Fonoaudiólogo, este último se encarga de: - Reducción - Relajación - Verticalidad.

Disfonías hipercinéticas

Claire Dinville

Disfonía hiperfuncional

Morrison

- Pliegues vocales rígidos. pliegues vocales hipertónicos.

-

Tono muscular tenso laringeo y perilaringeo. Incoordinación fonorespiratoria

- ruido, polvo, vapores, aire acondicionado. - Presencia de disfónicos en el entorno Antecedentes pulmonares. Afecciones inflamatorias. - Tabaquismo. - Alcoholismo. - Uso inadecuado de la voz cantada. - Alteración de órganos vocales. - Enfermedades del tubo digestivo. - Uso inadecuado de los músculos voluntarios de la fonación. - técnicas vocales incorrectas. Estrés psicológico. Exigencias amplias del uso de la voz.

- Voz ronca. - Voz gutural. - Voz grave. - Voz sin timbre - Poca intensidad Poca extensión modulación.

-Respiración: reeducación de la respiración en las correcciones de los trastornos de la voz. y - Fonación: reestablecimiento de las 3 cualidades de la voz: Tono, timbre e intensidad. Intensidad - Reducción de la aumentada. tensión muscular - Tono alterado durante el habla. Resonancia - Retroacción auditiva alterada para lograr modificaciones en la producción del tono, utilizando la voz del terapeuta o un instrumento musical. técnica de

facilitación para ajustar la postura de la laringe. - Corregir la postura general para el proceso de habla. - Tratar de manera interdisciplinaria los problemas de vida emocional. Los profesionales son: logopeda, psiquiatra, maestro de canto, otorrino y un especialista de la postura. VOZ DE LOS REPLIEGUES VESTIBULARES Y APROXIMACIÓN DE LOS REPLIEGUES VESTIBULARES Voz de los repliegues vestibulares: Este tipo de voz se produce en dos situaciones diferentes: 1. Cuando sustituye la vibración de las cuerdas vocales lesionados ausentes o debilitados. Esto produce una voz por sustitución. Esto es un proceso patológico ocurrido por un factor compensador causado por una parálisis, una cordectomia o u traumatismo laríngeo. 2. Se produce por una alteración funcional aunque los pliegues vocales se encuentren íntegros. Esto es conocido como una voz de usurpación. En la anamnesis se puede encontrar una alteración psicológica a la que puede estar adscrita este problema. Esto se puede producir por situaciones de angustia, por esto se asocia a problemas psicológicos.

Los signos fónicos son los siguientes: - Tono agravado. - Modulación reducida y relativamente monótona. - Timbre áspero y raposo. - Intensidad limitada. Esta voz puede usarse perfectamente en la conversación pero se dificultad su emisión en ambientes ruidosos. La proyección vocal se logra aunque con una limitación en la intensidad. La voz de llamado se encuentra reducida, la voz cantada abarca solamente de dos a tres notas. En ocasiones se presenta un comportamiento de sobresfuerzo más acentuado en la voz por usurpación. El tratamiento puede estar orientado, por una parte, hacia la mejoría de la voz producida por lo repliegues vestibulares, o por el contrario a la correcta vibración de las cuerdas vocales, esto debe ser definido de acuerdo a las características de cada paciente. Este tratamiento puede ser quirúrgico, reeducativo y/o psicológico.

Aproximación de los repliegues vestibulares:

Esto se refiere al acercamiento de los repliegues vestibulares que obstaculiza el paso de la voz producida por las cuerdas vocales. Esto le proporciona a la voz un carácter sordo y sofocado con un esfuerzo a menudo intenso. La voz proyectada puede ser trabajosa e ineficaz y presentar una voz cantada limitada. El tratamiento puede ser reeducativo y/o psicológico.

DESORDEN EDEMA REINKE

AUTOR JORGE N GONZALEZ ED. MEDICA PANAMERICANA ( 1981)

FUNCION Y ALTERACIÓN DE LA LARINGE

DESCRIP. CLINICA Es conocido también como CORDITIS POLIPOIDE, CORDITIS HIPERTRÓFICA SOFOCANTE, CORDITIS POLIPOSIS. FRIBOMA

EDEMA DE REINKE ETIOLOGIA CARACT FONAT TRTO GENERAL

Está en discusión, algunos opinan que se desconoce su etiología y por lo tanto su mecanismo de producción, otros opinan que tiene su origen un EDEMATOSO. proceso infeccioso o Se designa como alérgico de vías edema de REINKE respiratorias superiores. a un intenso y difuso edema cordal bilateral y simétrico, descrito por primera vez por HAJEK en 1926. El edema ocupa la región subepitelial en el espacio de REINKE, espacio que limita la

Disfonía espasmódica, incompetencia cordal por lo que el paciente fona con sus bandas.

Quirúrgico y reeducación posterior para corregir la hipertrofia de falsas cuerdas.

diferenciación de los dos tipos de epitelio que presenta la cuerda vocal. Es una afección benigna.

DESORDEN

AUTOR

DESCRIP. CLINICA

ETIOLOGÍA

CARÁCTER FONCITARIO

TRT. GENERAL

EDEMA REINKE Le Huche La voz anatomía y fisiología tomo 2 Masson S.A 1994

Es una transformación edematosa de la mucosa del repliegue vocal que interesa el espacio de REINKE y de forma la cara superior y el borde libre de dichos repliegues. Evoluciona de forma muy progresiva, traduciéndose de año en año por una disminución de la eficiencia vocal a la que por lo general la persona se adapta bastante bien. Igualmente para referirse al edema de REINKE se utilizan diferentes términos como: EDEMA CRÓNICO de los pliegues vocales, LARINGITIS CRÓNICA SEUDOMIXOMATOSA, LARINGITIS SEUDOMIXOMATOSA

En la actualidad • Ronquera no se conoce intermitente. bien la • Perdida de etiopatogenia del registro edema crónico de Tono agravado los repliegues ( en las mujeres vocales. Al la voz parecer un solo suele factor parece ser confundirse constante y es el con la de un tabaquismo. hombre). • Los hombres manifiestan fatiga y perdida de la potencia. • La voz proyectada es difícil o imposible. • La voz cantada es Limitada, difícil o imposible. • Timbre sordo y ronco

El tratamiento se basa fundamentalmente en la cirugía y en la reeducación vocal, la reeducación será pre y postoperatoria, la reeducación preoperatorio se basa en un entrenamiento para la relajación y para la técnica de soplo y se prepara al paciente sobre el silencio vocal postoperatorio y para que se haga la idea de que su voz será diferente durante meses. La reeducacion postoperatoria consistirá en: • Técnicas de relajación. • Manejo del soplo inspiratorio. • Verticalidad. • Intentar producciones sonoras ya no en voz confidencial.

DESORDEN EDEMA CRÓNICO DE LARINGE

AUTOR Claire Dinville Los trastornos de la voz y su reeducación. 2 edición

CORDITIS POLIPOIDE

Rex, J Prater

DESCRIP. CLINICA Clasificado dentro de las disfonías especiales, se define como una hinchazón de la mucosa laríngea o de los pliegues vocales.

• • • •

La corditis • polipoide es una forma particular de • la laringitis crónica hipertrófica, la cual se caracteriza por un engrosamiento del epitelio laríngeo como consecuencia de una irritación laringea crónica. La corditis polipoide se caracteriza por la formación de

ETIOLOGIA

CARACT FONAT TRTO GENERAL

Periodo menstrual Abusos de la voz Alcohol Tabaco

• •

Fonastenia Timbre agravado

Abuso vocal constante Tabaquismo



Ronquera severa y persistente Timbre agravado En algunas ocasiones se presenta afonía

• •

. No plantea ningún tratamiento en particular

Quirúrgico y terapia de voz

lesiones polipoides difusas en los pliegues vocales. Ocurre con mayor frecuencia en mujeres de mediana edad. ENTIDAD NÓDULO DEL REPLIEGUE VOCAL

NÓDULOS VOCALES

AUTOR LE HUTZ

INÉS BUSTOS SÁNCHEZ

DESCRIPCIÓN CLÍNICA Es un engrosamiento localizado de la mucosa que se sitúa en el borde libre del repliegue vocal (o de ambos), en la unión de su tercio anterior con su tercio medio. Pueden se uni o bilaterales Clasificación: • Nódulo espinoso • Nódulo edematoso • Nódulo fibroso • Nudosidad • Kissing-nodules o nódulos espectaculares Son una neoformación situada en el borde libre de la cuerda vocal, en la unión del tercio anterior con el tercio medio. Pueden ser uni o bilaterales. Proceso de evolución: • Estado pre-nodular (engrosamiento) • Esbozo nodular

CARACTERÍSTICAS FONATORIAS •Perdida de agudos •Imposibilidad de voz cantada (ocasionalmente con timbre velado o diplofonia) •Ocasionalmente alteraciones en la voz de llamada •Sobreesfuerzo •Falta de comportamiento de “contención”

TRATAMIENTO GENERAL En la etapa inicial lo ideal es la reeducación vocal del nódulo (sobre todo si es reciente).

• Ronquera – disfonía

• Tratamiento Medico: quirúrgico y farmacológico • Re-educación: reposo absoluto por varios días técnica vocal

Etapas: información, relajación, técnica de soplo, verticalidad. En algunos casos Qx.

-

• Etapa final

ENTIDAD NÓDULOS VOCALES

AUTOR DANIEL BOOM

DESCRIPCIÓN CLÍNICA Aumento del epitelio en forma de capas de tipo calloso que cubre la(s) cuerva(s) por la irritación producida por la aproximación con fuerza excesiva del los bordes libres de las cuerdas en la juntura del tercio anterior y medio.

(relajación, condicionamiento respiratorio, impostación vocal)

CARACTERÍSTICAS FONATORIAS No hay una clase particular de voz que tipifique nódulos, pero en niños habitualmente se encuentra: Disfonía caracterizada por ronquera, baja intensidad y fuertes aclaramientos de garganta. Aumento de tono para compensar la disfonía. Cuando es bilateral la voz se muestra resonante y chata. El paciente referirá cansancio, cuerpo extraño, mucus o constantes aclaraciones de garganta.

TRATAMIENTO GENERAL • Cuando los nódulos son pequeños, flexibles y recientemente adquiridos pueden eliminarse por medio de terapia vocal. • Y cuando son mayores y establecidos hace tiempo deben eliminarse quirúrgicamente seguido de un breve periodo de descanso de la voz y luego terapia vocal.

Desorden

Autor

Bibliografía

Descripción

Etiología

Pólipo de cuerda vocal

Jorge Gonzáles

Fonación y alteraciones de laringe

Afección de carácter benigno ubicada en el tercio medio y anterior de la cuerda vocal, que aparece generalmente en hombres y de presentación unilateral.

Desorden fonatorio en su mayoría causado por sobreesfuerzos vocales. Algunos autores plantean a los pólipos como la secuela o continuación de la patología del nódulo.

Carácter fonatorio Disfonías como las más frecuentes. *

Voz diplofónica y disnea cuando el pólipo se ubica en la parte subglotica (muy raro) encontrar estos casos.

Tratamiento

Se presentan en dos etapas: 1. quirúrgica: para su extirpación través de la micro-cirugía laringea. 2. reeducativa: para mejorar la funcionalidad de las cuerdas vocales.

Tres posibles tipos de pólipos según Jorge Gonzáles 3. Pólipo gelatinoso 2. Pólipo fibroso 1. Pólipo telangiectásico o hemorrágico

Constituido por tejido conjuntivo laxo, con escasos vasos sanguíneos invadido de una sustancia de aspecto gelatinoso. Formado por tejido conjuntivo-vascularizado. Constituido por una gran proliferación de vasos sanguíneos.

Desorden

Autor

Bibliografía

Descripción

Etiología

Pólipos vocales

Daniel R. Boone.

La voz y el tratamiento de sus alteraciones

En los pólipos los espesamientos tempranos de la cuerda se irritan y ocurren hemorragias. Estas hemorragias pueden ser absorbidas por el tejido de la zona y formar así el cuerpo polipoideo. “inflamación de origen vascular”

Suelen aparecer de un abuso vocal prolongado, al igual que el nódulo y la ulcera de contacto.

Carácter fonatorio Estas patologías son asociadas a: Voces de alto tono. Otos autores mencionan las voces roncas de acuerdo a la extensión del pólipo. (Pólipos con base ancha).

Tratamiento • • •

Cirugía breve descanso de la voz terapia vocal.

Desorden Pólipo laríngeo

Autor Bibliografía François le La voz patología huche vocal: semiologia y disfonías disfuncionales

Descripción Pseudo- motor benigno de repliegue vocal, es decir que su aparición no es resultado de la proliferación celular sino de un proceso inflamatorio.

Etiología Puede resultar a causa de los siguientes factores: tabaquismo, antecedentes de infecciones ORL. Inflamación de las vías aéreas superiores características de personalidad y sobreesfuerzo. Su aparición es brusca

Carácter fonatoria Descenso de la tonalidad de la voz conversacional timbre apagado en la voz proyectada el timbre se normaliza la voz la voz cantada no ajusta la altura tonal se enronquece

Tratamiento Reeducación prequirúrgica. Cirugía del pólipo, con láser o instrumental. Reposo absoluto durante 4 días La reeducación vocal

Clasificación de pólipos según su implantación en el repliegue vocal: Pólipo pediculado Pólipo sésil

Presenta forma de pedicuro más o menos grueso que lo une al repliegue vocal. Según los movimientos. fonatorios y respiratorios el pólipo puede ubicarse en la zona supra o infraglótica. Se entonces del pólipo en debajo de campana Este es el pólipo asentado al repliegue vocal a través de una base ancha de implantación que se extiende po tercio medio del repliegue vocal.

Por el color también podemos clasificarlos: Si es grisáceo y pálido podemos hablar de un pólipo --------------------------

Edematoso

Si por el contrario es rojo vivo hablamos de un pólipo --------------------------

angiomatoso

DESORDEN

AUTOR

QUISTE LE HUCHE MUCOSO POR RETENCION

DESCRIPCION CLINICA El quiste mucoso es una tumefacción que aparece en el repliegue vocal como resultado de la acumulación de una secreción mucoide debido a la obstrucción del conducto excretor de una glándula mucosa

ETIOLOGÍA Inflamación aguda o subaguda de la mucosa del repliegue vocal

CARACTERÍSTICAS FONATORIAS -Timbre amortiguado, cansado o bitonal - Disminución de la intensidad vocal y breves momentos de sonorización “baches” en la voz.

TRATAMIENTO GENERAL -Microquirúrgico -Re-educación vocal pre y post quirúrgica

- Fatigabilidad de la voz, disminución del timbre. - Sobre-esfuerzo vocal asociado

QUISTE INTRACORDA L

QUISTES, SURCOS Y PUENTES MUCOSOS

Robert. W. Bastian. Profesor de Laringe y Foniatría de Loyola University Chicago, Illinois. Del libro Otolaryngology Head and Neck Surgery Vol. III

Están clasificados como cualquier retención del moco o tipos de inclusión epidermoidea (ocurre en sitios no cutáneos). El quiste de retención mucosa (conductual) aumenta cuando el conducto de la glándula mucosa se tapona y retiene las secreciones glandulares, y el quiste epidermoideo contiene queratina acumulada. El quiste puede romperse espontáneamente. Se evidencia un quiste en el espacio de Reinke, que contiene una sustancia blanca y mucosa y un revestimiento mucoso muy delicado. La mucosa de la cuerda vocal situada por encima suele tener una adherencia laxa.

Aparece por la retención de células epiteliales posicionadas congénitamente en la parte subepitelial o de cicatrización de una mucosa lesionada por abuso de la voz.

Se deben a una falta de desarrollo que deja un resto de mucosa en el espacio de Reinke por debajo de la cobertura mucosa “normal”

Se presenta una diplofonia en la voz alta, se pueden manifestar abruptas e irreducibles transiciones provocando daño severo en frecuencias específicas más que una transición gradual a un alto grado de deterioro, como sucede en pacientes con nódulos.

La terapia de voz es la más apropiada para las personas con quistes epidermoideos que para los de retención mucosa. Los pacientes con quiste de retención mucosa grande y sin antecedentes de abuso de la voz, se programan para cirugía.

-Cirugía Microlaringea -Remoción laringoscopica -Marsupialización

DESORDEN ULCERAS DE ARITENOIDES

AUTOR Le Huche

ULCERAS DE Eiji Yanagisava, CONTACTO DE LA Yale University School of LARINGE

Medicine. Connecticut En el libro Lo esencial en otorrinolaringologí a y cirugía de cabeza y cuello. De K. J. Lee

ULCERA DE CONTACTO O GRANULOMA

Claire DINVILLE. Los trastornos de la voz y su reeducación

Descripción Clínica Alteración de la mucosa con pérdidas de sustancias que deja al descubierto el cartílago aritenoide

ETIOLOGÍA - Personas introvertidas, algo rígidas y bruscas - Problemas digestivos en especial reflujo gastroesofágico. - Aparece al mismo lado de la mano no dominante - Carencia de zinc

CARACTERÍSTICAS FONATORIAS - Voz sorda y grave - Timbre pobre “mate”. - Articulación seca - ataque vocal fuerte - Se afecta voz proyectada y cantada - Fatigabilidad vocal - Constricciones y dolores laríngeos - Dolor cerca de la oreja

La rinosinusitis alérgica que causa una descarga retronasal puede ser un factor importante en la ulcera de contacto. Los pacientes con hernia hiatal o esofagitis péptica se predisponen al R.G.E, produciendo tos, laringoespasmo y carraspeo. El sitio común el proceso vocal de aritenoides.

- Trauma larìngeo no ♪ Aparecen como síntomas lingüístico (Disfonía, dolor, ulceración) - Abuso vocal ♪ Constantes carraspeos, tos fuerte

Lesiones inflamatorias que se producen en las apófisis vocales y en la superficie medial aritenoides de la laringe posterior.

- R.G.E

TRATAMIENTO  Reeducación vocal  producción de vocales suaves y emisiones vocales fuertes  Voz cantada y proyectada

 Reposo vocal absoluto reeducación vocal  Erradicación de la sinusitis crónica y RGE  Antibióticos, descongestionantes, esteroides nasales y antiácidos

- Abusos de la voz

Disfonía

 Biopsia en fase temprana  Control del reflujo

- Granuloma posintubación

 Seguimiento terapéutico 

 Excisión con láser

DESORDEN

Hemorragia submucosa del repligue vocalLatigazo larìngeo

Hemorragia vocal

AUTOR

Le Huche

Robert. W. Bastian. Profesor de Laringe y Foniatría de Loyola University Chicago, Illinois. Del libro Otolaryngology Head and Neck Surgery Vol. III

CARACTERISTICA S CLINICAS La hemorragia submucosa del repliegue vocal corresponde a una ruptura vascular relacionada con un traumatismo vocal agudo. En el latigazo larìngeo, a la hemorragia se añade una ruptura muscular que afecta al músculo aritenoides

se presenta una forzosa acción en capilares dentro de la mucosa durante el esfuerzo extremo que conlleva a la ruptura de los capilares. La hemorragia a menudo no afecta mucho la oscilación de la mucosa.

ETIOLOGIA

CARACTERISTICA S FONATORIAS

 Importante y brutal esfuerzo vocal  Fatiga general  Técnica vocal defectuosa  Congestión de la mucosa de los repliegues vocales  Dilataciones vasculares  Periodos premenstruales

Baja intensidad de voz

 Esfuerzo vocal durante ronquera y carraspeo a repetición

 Las cualidades vocales varían (talla, peso, edad, )

 En algunos casos afonía ♪ Alteración del timbre  Dolor cervical ♪ Bitonalidad

TRATAMIENTO  Información al paciente sobre la alteración.  Reposo vocal  Reeducación vocal  Si hay seudoquiste hemático se recomienda intervención neuroquirúrgica.

Voz sorda

 Pacientes pueden tener voz normal, excepto en emisión de sonidos sutiles  Otros tienen voz normal en habla espontánea pero un daño, o registro de falseto.

 Medico: Suspensión de medicamentos anticoagulantes, antinflamatorios  Terapéutico: Manejo y cuidado de voz  Quirúrgico: Evacuación de la sangre por medio de una incisión(microcirugía)

Latigazo larìngeo o Hemorragia submucosa

Claire DINVILLE. Los trastornos de la voz y su reeducación

Es una especie de monocorditis. Se produce un paro en la vibración en el pliegue vocal que se vuelve rojo en toda su longitud. El paciente siente tirantez en el lado congestionado y una sensibilidad excesiva.

 Esfuerzo violento de la voz (habla forzado, gritos excesivos, cantantes mal clasificados, etc.)  Sobreesfuerzo de una nota aguda (cantantes)

 Voz sorda y rasca

 Descanso vocal

 Periodos de afonía pasajera o duradera.

 Técnica de voz  Higiene vocal

 En cantantes cambios en la intensidad.

 Microcirugía (opcional)



COMPLICACIONES FONIATRICAS POR INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL Las indicaciones para intubación son variadas. Generalmente, es indicada para mejorar la obstrucción respiratoria, por medio de asistencia ventilatoria, y así prevenir, a su vez, la aspiración. Este proceso puede ser suplantado por la traqueostomia, que es una opción que requiere un pequeño periodo de manejo para la ventilación. Evaluación otorrinolaringologica La evaluación del paciente con un supuesta lesión por intubación se inicia con una historia minuciosa. La razón de intubación y la coexistencia de enfermedades deben ser anotadas. Los datos de la intubación inicial, los errores o fallos en el proceso de extubacion y la duración total de intubación son datos muy importantes que se deben tener en cuenta. Así mismo se debe considerar el modo en que se intubo, es decir si se utilizo fibra óptica, laringoscopia directa o no se realizó visualización de las cuerdas, la ruta de intubación, la talla del tubo, entre otros aspectos (movilización excesiva, tubo nasogastrico) La evaluación de los pacientes intubados puede iniciar cuando hayan recuperado el nivel de conciencia. En los pacientes que son extubados la información no esta disponible en el momento, pero puede consultarse revisando la historia clínica. El proceso de examinación de la laringe se realiza de acuero a la intubación del paciente. La laringoscopia con fibraoptica flexibles es a menudo recomendada pero es indacuada y mucha información puede ser perdida. Específicamente en la glotis posterior donde la lesión ocurre con mayor frecuencia. En pacientes extubados, quienes pueden colaborar y cooperar en la evaluación, la fibraóptica flexible puede proveer una información valida concerniente al movimiento de los pliegues. La videoestrebolaringoscopia es también utilizada en situaciones es que el paciente puede tolerar el procedimiento. La laringoscopia directa es un método que puede elegirse para la evaluación completa de lesiones por intubación. Benjamín considera que la laringoscopia directa se puede aplicar a pacientes adultos después de 7 días de intubación y en niños después de 1 o 2 semanas. Con estos datos se puede tomar una decisión racional de seguir el proceso de intubación o de realizar traqueostomia. Otros autores piensen que la traqueo es indicada a los 7 días de estar intubado.

Durante la laringoscopia directa el tubo endontraqueal es removido completamente para la evaluación de la glotis posterior y la región subglotica. El examen con la laringoscopio rígido de fibraóptica, entre 0 y 30°, es indispensable en la identificación de lesiones en la glotis posterior. La palpación del aritenoides puede revelar fijación de la articulación cricoaritenoidea. Muchas lesiones pueden ser tratadas durante el procedimiento de diagnostico. Lindholm propuso una clasificación sistémica basada en los datos arrojados por la laringoscopia directa:  El grado I de lesión esta caracterizado por edema e hiperemia sin una ulceración macroscopica.  El grado II tiene una ulceración superficial continua de menos de 1/3 de la circuferencia del tubo de ventilación.  El grado III muestra una ulceración profunda continua de menos de 1/3 de la circunferencia o la ulceración superficial continua por encima del 1/3 de la circunferencia del tubo de ventilación.  En el grado IV se encuentra un ulceración profunda de la mucosa con exposición del cartílago, o una ulceración profunda de más del 1/3 del tubo de ventilación. Este sistema nos es usado universalmente, pero es que mejor describe la severidad de la lesión en el medio clínico. Complicaciones agudas de la intubación Las dificultades por intubación puede resultar en:  

laceración de la mucosa orofaringea, hipofaringea, laringea, traqueal o esofágica, con los senos piriformes y la región posterior del músculo cricofaringeo, siendo éste el mayor riesgo. La perforación de la mucosa con el paso del tubo entre los tejidos blandos del cuello puede ocurrir, generando una enfisema subcutáneo e infección de los tejidos blandos.

La endolaringe es especialmente vulnerable como resultado de su anatomía delicada: 



Los pliegues pueden ser dañados por la fuerza excesiva ocasionando la formación de un hematoma, laceración o ablución. Algunas lesiones pueden llevar a la cicatrizacion y a la formación de granulomas en localizaciones atípicas. El manejo de algunas lesiones requieren de una evaluación detallada y tratamiento individualizado. La dislocación del ariteoides es una complicación poco usual de la intubación. Sataloff reporto 26 casos de los cuales 50% eran el resultado de una intubación. El síntoma mas común es la ronquera, seguido por sensación de ahogo,

disfagia, dolor, disnea, fatiga vocal y perdida en el control de la voz. El diagnostico usualmente puede ser dado por la detección de la disminución de la movilidad de los pliegues y el engrosamiento de la dislocación del aritenoides en la laringoscopia indirecta o de fibraóptica flexible. el síntoma en el examen físico mas consistente es la desnivelación entre los pliegues. Esto es mas facil de reconocer con estreboscopia, y una evaluación integral. La electromiografia y el TAC pueden ayudar a un mejor diagnostico. La alternativa de tratamiento para la dislocación del aritenoides es la reducción cerrada. El mejor momento para realizar el diagnostico, es tempranamente ya que el tratamiento brinda la probabilidad de restaurar la voz normal. La dislocación prolongada puede originar una anquilosis de la articulación cricoaritenoidea, con la incapacidad de reducir la dislocación. Sataloff recomienda anestesia local y sedacion para el procedimiento de que permite la evaluación de voz y la intraoperacion de la movilidad de los pliegues. Algunos pacientes experimentan la reducción espontanea de la dislocación y no requieren intervención. En casos en que la reducción falle, con técnicas de mediatización, se abre la reducción y la aritenoidectomia puede ser la mejor opción.

Secuelas de la intubación prolongada. Benjamín describe los estados severos de lesión y los resultados de cambios crónicos laríngeos los cuales pueden verse más claramente después de la intubación prolongada. Los primeros cambios son inespecíficamente hipermia y edema debido a la irritación en la mucosa. El edema es a menudo marcado en la mucosa del ventrículo laríngeo, causando un prolapso o protusión en la mucosa. El edema dentro de la submucosa de la subglotis esta a nivel del cricoides y puede incrementarse lentamente llevando una obstrucción tardía de las vías aéreas horas después de retirar el tubo endotraqueal. Ocasionalmente el edema en pliegues persiste mucho tiempo después de la extubación como el edema de Reinke con disfunción vocal. De acuerdo al tubo y a su ocupación en la laringe, la ulceración ocurre con variados grados de formación de tejidos granulados. El lugar mas susceptible de irritarse por el tubo endotraqueal es en la laringe posterior, especialmente en la mucosa que se encuentra después del ligamento del proceso vocal del aritenoides. La formación de tejidos granulados comienza después de 48 horas. Benjamín describe lenguas de granulomas extendidas por el proceso vocal anterior bilateralmente al tubo endotraqueal. Ellos pueden llegar a estar por largo tiempo y prolapsar entre la glotis en la extubación causando obstrucción en las vías aéreas por lo que se debe recurrir a una re-intubación inmediata. Los pacientes con granulomas por intubación se presentan semanas o meses después de la extubacion con cambios de voz y con síntomas de obstrucción respiratoria. Benjamín describe como opción de tratamiento la eliminación con láser

con dióxido de carbono. La extracción inadecuada puede resultar en la regeneración, cuando la eliminación es totalmente agresiva puede resultar una exposición del pericondrio o del cartílago. La eliminación con microcirugía es desalentadora ya que puede ocurrir un sangrado, el cual puede ser abundante, y la extracción se puede dificultar. La cicatrización puede ocurrir al bode del pliegue, mas comúnmente cerca al proceso vocal del aritenoides. Esto puede madurar o convertirse en un nódulo fibroso con conservación de la mucosa. Aunque su tratamiento es la eliminación del nódulo, esto raramente mejora las cualidades de la voz. En la remoción del tubo endotraqueal, las largas lenguas de tejidos de granulomas pueden bajar hacia la línea media de contacto. La configuración de adhesión y cicatrización puede desencadenar en una adhesión interaritenoidea. Los pliegues pueden quedar pegados entre los limites de abducción e imitar la parálisis de pliegues. La glotis respiratoria es parcialmente obstruida como resultado de una abducción insuficiente. Después de que ocurra la fibrosis, puede ser difícil distinguir la adhesión de la estenosis de la parte posterior de la glotis o la cicatriz voluminosa de los tejidos. La adhesión es fácilmente dividida con microcirugia o mediante sesiones de láser de dióxido de carbono con excelentes resultados. La necrosis y la ulceración ocurre sobre la superficie media del aritenoides y del cricoides por la presión en el área del diámetro del tubo. La ulceración superficial es un hallazgo temprano, ocurre 4 o 6 horas después de la intubación. Si el tubo es removido tempranamente la cicatrización y remucolizacion es rápida. Si la ulceración es profunda, debido a una intubación prolongada, se puede encontrar una erosion en el pericondrio y entre los cartílagos, en la zona medial, aritenoides y cricoides. La articulación cricoaritenoidea esta expuesta y puede irse inflamando llegando a generar una fibrosis crónica y anquilosis con acompañamiento de disfonía. Esta alteración significa un alto riesgo para la formación posterior de estenosis glótica. La estenosis glótica posterior es común encontrarla después de intubación prolongada tanto en niños como en adultos. Se origina debido a la cicatrizacion de la ulceración generada por el tubo endotraqueal durante un tiempo prolongado en la glotis posterior y en los cartílagos. Los pacientes usualmente tiene complicaciones en la respiración como disnea o apnea por el cierre completo de la glotis. La voz se acerca frecuentemente a la normal. El examen físico revela limitaciones en la abducción de los pliegues en inspiración con cierre incompleto durante la fonación. El tratamiento para esto es quirúrgico, es decir se debe realizar una cirugía para abrir la región glótica, quitando el tejido que ha crecido en ella, y posibilitar la respiración. Infortunadamente es común que la estenosis vuelva a ocurrir. La estenosis subglótica es causada frecuentemente por la intubación prolongada. Se define como la reducción del espacio subglotico por encima del margen inferior del cartílago cricoides y debajo del nivel de la glotis. El tejido suelto que

cubre el cricoides marca el área específicamente vulnerable del trauma mecánico durante la intubación y la inflamación edematizada puede causar una obstrucción respiratoria critica. El tratamiento que se da es igual al de estenosis glótica posterior.

La parálisis de pliegues vocales también puede ocurrir como consecuencia de la intubación prolongada. Generalmente es unilateral, pero la parálisis bilateral también ha sido reportada. Brandwein y cols. Examinaron el curso de la rama anterior del nervio laríngeo recurrente y descubrieron que es muy vulnerable a la compresión entre el balon inflado del tubo endotraqueal, la proyección lateral del abductor del aritenoides y el cartílago tiroides. La lesión del nervio laríngeo recurrente ocasiona regularmente una parálisis del ligamento cordal en posición paramedian, aunque la posición puede variar.

AFONIAS Y DISFONIAS PSICOGENAS O POR INHIBICION VOCAL AUTOR: LE HUCHE

ENTIDAD

Se definen como la desaparición de la voz o la alteración de una o varias características relacionadas con un proceso de inhibición psicológica. Las formas de afonías y disfonías por inhibición vocal se clasifican en: - Afonía Completa. - Afonía Incompleta. - Equivalente disfónico de la afonía.

ETIOLOGIA Puede surgir como: -Un síntoma de conversión histérica o como una manifestación corporal de un conflicto psíquico inconsciente

DESCRIPCION CLINICA Tiene un predominio en la mujer y en adultos jóvenes (20 a 50 años) aunque también se observa en niños menores de 15 años.

-La voz no se produce por Puede asociarse con: momentos durante varios días -una personalidad que se hasta que desaparece caracteriza por la necesidad de repentinamente llamar la atención hacia si mismo. -Con frecuencia sigue a la afonía un período de disfonía más o -Dependencia afectiva, menos acentuada durante días o teatralidad y una falta de control semanas en las emociones.

CARACTERISTICAS FONATORIAS

ETIOLOGIA

DESCRIPCION CLINICA

-AFONIA COMPLETA: La voz se produce cuchicheada exclusivamente cuchicheada, a veces existen pequeñas producciones sonoras de frecuencia aguda momentáneas, comparables a pequeños chillidos que jalonan el discurso. -AFONIA INCOMPLETA: A momentos de afonía completa siguen períodos en los que existe una voz relativamente bien sonorizada. La reaparición de la voz corresponde con el estado de tensión de la persona: completamente afónica cuando habla de sus problemas y reencontrar su voz para decir algo sin importancia -EQUIVALENTE DISFONICO DE LA AFONÍA: El común es la “imposibilidad de la voz” Posiblemente se observe ronquera del timbre vocal, que puede llegar a adoptar el carácter de una bitonalidad, ensordecimiento del timbre, con pérdida del soplo. Otras veces es una intensa nasalización, puede presentarse una voz “aupada” de tonalidad sobreelevada y escasa intensidad.

-Puede ser el resultado de -El paciente experimenta la una posible emoción fuerte, por un miedo social. sensación de imposibilidad de producir la voz o la refiere

- Por temor a dañar el órgano vocal o por un como muy “desnaturalizada” o miedo a curarse bruscamente de una muy difícil de producir lo cual le afonía. genera fatiga,

-El paciente suele señalar la existencia de un período inflamatorio grave: gripe, anginas, “enfriamiento” -La duración de la afonía tiende a incrementarse con el número de recidivas (recaídas).

TRATAMIENTO

TRATAMIENTO

TRATAMIENTO

PRIMERA FORMA: ( No recomendada)

SEGUNDA FORMA: ( No recomendada)

TECERA FORMA: ( Recomendada)

Consiste en utilizar el poder de la sugestión, esta manera de proceder incluye tres reglas: 1. Obtener cueste lo que cueste la recuperación de la voz “sobre la marcha” en una única sesión; se corre el riesgo de generar resultados incompletos y perjudiciales para la credibilidad del terapeuta. 2. En la recuperación se considera necesaria la presencia de testigos para evitar posibles reclamos o protestas posteriores. 3. Para apoyar el efecto de la sugestión se han utilizado procedimientos como: Maniobras violentas y dolorosas - Intervenciones simuladas o impresionantes.

Consiste en intentar

Consiste en abordar desde el principio con el paciente el significado de su afonía sin obstinarse en que desaparezca sin demora. Ante todo, es un proceso de desconversión cuyos principios son los siguientes: 1. Mantener una relación sencilla con el paciente, sin escenografías ni parafernalias. 2. Informar exactamente acerca del estado del órgano vocal y de su problema de modo que pueda comprender satisfactoriamente ( adaptándose a su personalidad) 3.No se someterá al pacientes a interrogatorios ni a presiones psicológicas para comentar sus problemas. 4.Se proporcionarán al paciente algunos tipos de explicaciones de la inhibición vocal 5. Explicarle que la recuperación ocurre

conseguir en una primera fase que vuelva la voz mediante procedimientos de sugestión, pero excluyendo toda maniobra brutal o dolorosa.

En una segunda fase, cuando regresa la voz, se intenta que el paciente explique las circunstancias en las que aparece la afonía y a posibles problemas psicológicos

-Sugestiones simples.

involucrados, se orienta sin prisa y con paciencia el paciente a psiquiatría. 6. Se solicitará al paciente que se preste a algunos intentos de relajación para lograr producir sonidos.

AUTOR: MORRISON ENTIDAD

DESCRIPCIÓN CLINICA -Síntomas Hace referencia a tensionales: un trastorno de la originados en una voz que no se hiperactividad de debe a una los sistemas enfermedad nervioso autónomo identificable, y voluntario, en implica una individuos que alteración en la presentan un función vocal por grado de alerta uso inadecuado indebido y con habituación de ansiedad. los músculos Síntomas voluntarios del simbólicos: complejo muscular debido a una oral y sustitución faringolaríngeo, inconsciente de un del sistema de la conflicto respiración y de psicológico por un

ETIOLOGIA Asociada:

CARACTERÍSTICAS FONATORIAS

- Perpetuación de la disfonía por -A veces a ansiedad de trastornos anticipación con psiquiátricos respecto a la (trastornos de producción de la voz. ajuste y de ansiedad o - Disfonías de alteraciones de tensión muscular a rasgo de causa de personalidad.) Hipertonicidad de los músculos intrínsecos -A una Compleja y extrínsecos de la combinación de laringe. características orgánicas, -Intentos de psicológicas y fonación: sonido sociales que glótico, esfuerzo

TRATAMIENTO GENERAL -Interdisciplinariedad con Otorrino. -Tranquilizar al paciente con respecto a la ausencia de enfermedad orgánica -Preparación del paciente para la consulta psiquiátrica. -Explicar al paciente el papel de los factores psicológicos desencadenantes, la tensión muscular y la ansiedad de

grupos musculares posturales más generales.

síntoma somático que afecta el sistema nervioso sensitivo o motor voluntario La disfonía tiene generalmente con para el paciente hipertonicidad una función una muscularizada ganancia primaria general. (Trastorno y una secundaria. de conversión) La primaria: que -Síntomas indica una hipocondríacos o reducción de la previsión ansiedad, tensión autocumplida de y el conflicto que una mala se obtiene con la producción de la producción de un voz. síntoma de origen -Alteraciones de psicógeno, como rasgo de la disfonía. personalidad. La secundaria: es -Síntomas de un el beneficio equivalente obtenido por el depresivo en los individuo del pacientes que no entorno externo refieren gracias a la manifiestamente percepción por una sintomatología

pueden ser un laríngeo o un ruido factor áspero de tono alto. predisponente, desencadenante o de perpetuación. -La Voz varia entre casi normal y un suspiro.

anticipación en la producción de la disfonía. -Tratamiento Psiquiátrico (obtención de la historia clínica, con posibles factores de estrés psicológico) -Sugestión hipnótica -Medicación psicoactiva o una psicoterapia continuada.

parte de otros de su dificultad evidente.

depresiva. -Diagnostico psiquiátrico de trastornos de ajuste, distímicos y afectivos de tipo depresivo.

AUTOR: CLAIRE DINVILLE ENTIDAD Disfonías con fondo psicológico

DESCRIPCIÓN CLINICA Fonastenia: por reacciones neuromusculares a nivel de la laringe.

ETIOLOGIA

CARACTERÍSTICAS TRATAMIENTO FONATORIAS GENERAL -Se puede -Voz débil y falta de En este tratamiento presentar durante proyección y timbre lo que se intenta es una convalecencia, vocal. recuperar la voz de ser el reflejo de un un paciente afónico, mimetismo familiar traumatizado por los o de una gran conflictos timidez. constantes.

Angustia vocal: por disminución del potencial muscular con repercusión del acto fonador.

-se puede presentar durante el periodo postoperatorio (Nódulos), reposo exagerado ó tratamiento fonoaudiológico (Voz) ineficaz.

-Dificultad en la producción total de la Voz

El tratamiento mas utilizado es el toque de la hipofaringe con un porta algodones para provocar la tos del paciente, esta vos se pide que sea sonora y

Afonía psíquica: pliegues vocales con anatomía normal con falta de coordinación fonorespiratoria

seguida a esta la -Angustia vocal por -Perdida de la emisión del traumatismo intensidad de la voz, fonema /e/, y se psíquico de toda a voz susurrada. seguirá trabajando clase, como con las restantes emociones vocales, además se violentas, motivara al accidentes, miedo, apaciente que hable contrariedades, etc. pero en voz proyectada con el Pudiendo aparecer propósito de que después de un desaparezca la voz resfriado, cuchicheada. ronqueras a repetición, abuso de la voz, tratamiento hormonal, periodo menstrual, después El tratamiento se de disfonías empezara con una pasajeras. relajación generalizada,

Disfonías espásticas: espasmos en los órganos de la voz e incoordinación fonorespiratoria

-El origen de esta disfonía se reconoce en personas con personalidad frágil y componentes psicológicos importantes.

-La voz es de intensidad fuerte, a sacudidas, entrecortada, interrumpida en ocasiones por explosiones de risa que relajan al paciente y el permiten algunos sonidos normales.

teniéndose en cuenta la respiración, regularizando el flujo aéreo, empezando con una simple espiración seguida de una emisión sonorizada, vigilando la estabilidad del sonido laringeo, la abertura de la cavidad laringea y la relajación de la lengua y mandíbula. Solo cuando sea suprimido los espasmos se podrán alargar progresivamente la frase y recuperar la altura normal de entonación e intensidad suficiente.

DESÓRDEN

AUTOR

“DISFONÍA ESPASMÓDICA o DISFONÍA ESPÁSTICA”

LE HUCHE, Francois y ALLALI, André1.

1

DESCRIPCIÓN ETIOLOGÍA CLÍNICA La disfonía En la actualidad la espasmódica es etiopatogenia de la una alteración rara disfonía y poco frecuente, espasmódica es de la función vocal, motivo de que se constituye controversia. de forma insidiosa Algunos autores y progresiva y se presumen alteración caracteriza por la del sistema nervioso, presencia de más exactamente del espasmos sistema laríngeos y/o extrapiramidal. Otros respiratorios que afirman que es el trastornan el habla. resultado de una Se distribuye por perturbación de igual entre hombres índole psicológica. y mujeres; según la edad predominio “En nuestra opinión entre los 50 a 59 sería necesario una años y según el vez más superar la temperamento la idea de causa predominan unívoca y razonar en personas de términos de factores carácter susceptibles de voluntarioso, con asociarse rechazo al fracaso, variablemente según

CARACTERÍSTICAS FONATORIAS -Voz conversacional: ésta presenta ciertas irregularidades en intensidad de algunas vocales, aflojamientos en el soplo o “control de habla”. -Tono quejumbroso, timbre crepitante o nasalizado, saltos de registro, momentos de vocalización invertida, temblor sobreañadido e incluso repeticiones de sílabas (pueden parecer tartamudeo). -Crisis de espasmos que interrumpen la vocalización por algunos segundos. -Vocalización puede ser sustituída por ruidos oclusivos laríngeos (chasquidos). -Al reírse el trastorno desaparece por completo. -La voz cuchicheada normal. -En la lectura se observan bloqueos en la voz. -La voz de llamada suele ser imposible. -La voz cantada suele ser

TRATAMIENTO  Reeducación Vocal: *Relajación y reconstrucción del esquema corporal, *Reeducación en los ejercicios vocales. -Atención psicoterapéutica.  No oposición de la necesidad de algunos pacientes a la actividad física:  Tratamientos con medicina alternativa  Tratamiento quirúrgico: *Intervención de Dedo *Estereotaxia

LE HUCHE, Francois y ALLALI, André. La voz. Tomo 2 Patología vocal : Semiología y disfonías disfuncionales. Editorial Masson, S.A. España, 1994.

y con una considerable energía.

TRASTORNOS DE LA VOZ EN EL ANCIANO DESORDEN AUTOR Murray Morrison. -TRASTORNOS POR INTENTOS DE COMPENSACIÓN DE PROCESOS NORMALES DEL ENVEJECIMIENTO. “o uso inadecuado de hábitos vocales, para intentar disminuir o disimular la voz propia del anciano”

“tratamiento de los trastornos de la voz”. (ed. Masson. España. 1996)

los casos”. (Le Huche, Francois y Allali, André)

DESCRIPCION CLINICA A través de la laringoscopia indirecta, se observa: En hombres: - La presencia de un aparente acortamiento y arqueamiento de las cuerdas vocales. - Cierto grado de degeneración polipoidea y edema de Reinke en las cuerdas vocales. En mujeres: -Al intentar corregir el cambio de tono es muy frecuente la compresión o tensión lateral de la laringe. - Se presenta una disfonía de cuerdas vocales falsas que puede asociarse a una

imposible o estar muy desorganizada (desafinamiento por temblor).

ETIOLOGIA

laríngea *Inyecciones de toxina botulínica

CARACTERÍSTICAS FONATORIAS En hombres: -Fonación con un sonido glótico débil y bloqueo, aumento del esfuerzo laríngeo posterior, rápida fatiga vocal. - Hay intento de reducción del tono vocal.

-Uso compensatorio de la voz de manera ineficaz. -Modificaciones debidas al envejecimiento normal : * Atrofia muscular y perdida de elasticidad en los hombres. *Engrosamientos pólipoideos y edema de Reinke que ocasionan disminución del tono en las mujeres. -Psicopatologías -Causas varias En mujeres: - Aumento del tono (agudo), produciendo una voz mas fina, con sobre esfuerzo vocal.

leve aducción falsa y a un aparente aumento de la tensión en las cuerdas verdaderas con el aumento del esfuerzo vocal DESORDEN FACTORES PSICÓGENOS DE LA VOZ EN EL ANCIANO.

AUTOR Murray Morrison. “tratamiento de los trastornos de la voz”. (ed. Masson. España. 1996)

DESCRIPCIÓN CLINICA

-Pacientes que presentan cuadros de depresión y tensión a causa de soledad y/o separación de la familia a la que suelen 1 . Augspach, F. El verse enfrentados los deterioro a lo largo ancianos. -Tensión muscular de la vida de la aumentada. voz, Rev. -Cuadros de disfonías Fonoaudiológica, variables, que mejoran Buenos Aires, con relativa facilidad. 1984, 30,2: 114(generalmente solo con 121. la primera visita al 2. . De Piccoli, E. El especialista) deterioro vocal en la tercera edad: Disfonías de involución, Rev. Fonoaudiológica, . 1984, 30, 2: 125127.

CARACTERÍSTICAS FONOATORIAS

ETIOLOGIA -Difícil de determinar dado que resulta confuso identificar si la etiología es de tipo psicógeno o por uso inadecuado en compensación de la voz. 1

Generalmente se asocia a patologías de tipo neurótico, depresivo, maniaco, histérico, obsesivo, o a pacientes que consumen alucinógenos. 1

Tipos de encuentran psicógenos:

disfonía en

que se cuadros

1. Disfonía Histérica: es un tipo de neurosis que suele aparecer repentinamente y que, normalmente, coincide con cambios bruscos en la vida de una persona. 2. Disfonía Obsesiva: es una

Comparten las mismas características fonotorias de los pacientes que presentan una disfonía como consecuencia del intento de compensación de las modificaciones en la voz, mas las siguientes características: -2 Disminución o aumento incontrolado de la intensidad de la voz . -Cambios de registro -Cuadros de afonía constantes. -Alteración en la frecuencia respiratoria. -Alteración fonoarticulatoria”

neurosis obsesiva en la que el paciente se siente perseguido e incomprendido por todo el mundo y la disfonía es una de las consecuencias que presenta esta obsesión.

3. Trac vocal: es una pérdida absoluta de voz espontáneamente (afonía súbita) que se produce por una respuesta al miedo, terror. 4. Fonofobia: miedo a hablar 5. Disfonía Neuroasténica: se da en personas con rasgos hipocondríacos referidos al problema que presentan en la voz.” 6. Disfonía Espástica: se produce por movimientos bruscos, sin control, en la laringe cuando la persona que la sufre intenta hablar

DESORDEN

AUTOR

Murray Morrison. “Tratamiento de los trastornos de la voz”. TRASTORNOS DE LA (ed. Masson. España. 1996. VOZ Y ENFERMEDAD NEUROLÓGICA.

3. Honjo, Iwao and Isshiki. Neruolgic and voice caracteristics of age persons, Arch. Otolaryngol, 1980, 106, 149-150.

DESCRIPCIÓN CLINICA 3

“. Las conexiones del Sistema Nervioso Central (SNC) necesarias para la coordinación cerebro, laringe no son del todo conocidas. Muchas alteraciones neurológicas se asocian con disfunción laríngea y ésta puede ser muchas veces un síntoma temprano de enfermedades neurológicas que afectan la coordinación de los reflejos finos” Básicamente se observa: Temblor que suele identificarse en las manos, y puede manifestarse también, en forma de temblor vocal. -Intentos de compensación con

ETIOLOGIA

CARACTERÍSTICAS FONATORIAS

Temblor vocal que causa: Fluctuaciones en frecuencia o intensidad. - Tono bajo, fonación - Enfermedad de Parkinson: voz poco fluida y tosca e monótona. interrupciones - Corea Menor: elevación del tono fonatorias similares a las que se presentan en de la voz la disfonía espasmódica - Demencia: tonalidad artificial que no es debida a -Parálisis General Progresiva: temblor. pérdida de la capacidad de cambio -Voz susurrante, de la voz monótona, débil, con -Lesiones Nucleares pérdida de expresión y Cuadros producidos por alteración del ritmo. -Lesiones Centrales Supranucleares -Esclerosis Múltiple: voz nasal de falsete e inspiración quejumbrosa.

hiper – aducción y fijación de la laringe mediante tensión de mandíbula, lengua y cuello.

una lesión alrededor del núcleo ambiguo, ocasionada por reblandecimiento, hemorragias, esclerosis múltiple, parálisis bulbar, siringobulia, esclerosis lateral amiotrófica, sífilis, abcesos y toxemias. Todas estas causas afectan al par X (parálisis de la hemilaringe), trastornos digestivos y cardíacos y alteraciones del par XI y del par IX.

-Lesiones Infranucleares asociadas a síndromes

*Endocraneales - Síndrome de Collet-Sicard se comprometen los cuatro pares IX, X, XI y XII: provoca parálisis de hemilengua, hemilaringe, hemipaladar, hombro homolateral y

- Incoordinación fono respiratoria. - Alteraciones de la prosodia, intensidad y calidad de la voz.

trastornos cardíacos y gástricos. También se conoce como neuraxitis epidémica por su origen infeccioso en la encefalitis epidémica, o hemiplejia glosolaringoescapulofaríngea. - Foramen Yugular -Síndrome de Vernet la lesión afecta a los nervios X,XI y IX. Es el verdadero Síndrome del Agujero Rasgado Posterior (ARP) y el más frecuente de todos. Se encuentran alteraciones de la sensibilidad faríngea y gustativa, parálisis del músculo esternocleidomastoídeo y trapecio, parálisis del constrictor de la faringe y la hemilaringe. Las causas más frecuentes son los tumores incluyendo el tumor glómico y las trombosis yugulares.

-El Síndrome de Schmidt es una lesión rara de los nervios X y IX. Se manifiesta por parálisis de la hemilaringe y parálisis total del m. esternocleidomastoídeo y m. Trapecio. Por la anastomosis del X con el IX , se asocia con frecuencia a alteraciones del paladar y la faringe.

-El Síndrome de Avellis la lesión se produce en la zona del foramen donde se divide el XI (ramas interna y externa). Afecta el X y la rama interna del XI, y produce hemiparálisis laríngea, del velo del paladar y del constrictor. *Cervicales Son lesiones que se producen en el plano cervical alto, a la salida del ARP y cuya etiología es tumoral. -Síndrome de Tapia: afecta a los nervios X,XII y rama interna del XI ´provocando hemiparálisis laríngea y lingual. -Síndrome de Villaret o de Collet: es una lesión unilateral de los nervios IX, X, XI, XII y el gran simpático. Se le conoce también como sindrome del espacio parotídeo o retroparotídeo. Las manifestaciones clínicas incluyen sindrome de Horner y parálisis del velo del paladar, la faringe, laringe y músculos del hombro. Es provocado por una lesión del espacio retroparotídeo. -Síndrome de Garcin o Sindrome de Guillain-Alajouanine-Garcin:

conocido también como sindrome de media base, o sindrome de parálisis craneal hempolineuropática. Es un sindrome raro que se presenta en tumores de la nasofaringe o la base de cráneo como el linfoepitelioma. Afecta a los pares craneanos IX, X, XI y XII. Parálisis períféricas del X par (simples o asociadas) El nervio vago puede estar comprometido en la salida del cráneo, lo que se traduce en parálisis de la hemilaringe, con trastornos gástricos y laríngeos.

Parálisis del Nervio Laríngeo Superior: El N. Laríngeo Superior inerva el músculo cricotiroídeo o tensor de las cuerdas vocales. Su lesión provoca una falta de tonicidad de la cuerda y altera la sensibilidad de la boca del esófago. Clinicamente se encuentra limitación para los tonos altos y monotonía de la voz, acortamiento de la duración de la fonación, descenso del cricoides

que es movido por el m. cricotiroídeo, y trastornos de la sensibilidad de la mucosa laríngea. Parálisis del Nervio Laríngeo Inferior o Recurrente: Todos los músculos laríngeos a excepción del m. cricotiroídeo, se encuentran inervados por el recurrente. Por lo tanto cualquier lesión de éste produce hemiparálisis laríngea. Estas lesiones pueden ser provocadas por yatrogenia (cirugía tiroídea), tumores laríngeos, esofágicos, traqueales y tiroídeos, y en el lado izquierdo por patología aórtica, mediastínica, cardíaca y pulmonar.

TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS DE LA VOZ EN EL ANCIANO (M. MORRISON 1996) TRATAMIENTO DE LA VOZ

TRATAMIENTO PSICOLOGICO

TRATAMIENTO MEDICO

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

Su objetivo es reducir el uso muscular inadecuado que acompaña los intentos de compensación del paciente y la modificación patrones alterados, según sea el caso.

Su objetivo es mejorar la salud mental de los pacientes, trabajando sobre la ansiedad y/o depresión asociadas a la patología.

La naturaleza del tratamiento medico, depende de la causa de la disfonía y pede incluir la aplicación de medidas para el control de los trastornos neurológicos , psicógenos o de procesos metabólicos que se asocien a la disfonía.

El tratamiento quirúrgico como medio para el manejo de trastornos de la voz en el anciano, se realiza solamente en casos excepcionales, y suele traer peores consecuencias, por los problemas de cicatrización y recuperación de tejidos propia de la edad.

EL TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS DE LA VOZ EN EL ANCIANO ES SIEMPRE UN TRABAJO INTERDISCIPLINARIO ENTRE, FONOAUDIOLOGOS, MEDICOS, OTORRINOS, PSICÓLOGOS, Y DEMAS PROFESIONALES INVOLUCRADOS CON LOS PACIENTES ADULTOS MAYORES.

BIBLIOGRAFIA 1. AUGSPACH, F. El deterioro a lo largo de la vida de la voz, Rev. Fonoaudiológica, Buenos Aires, 1984, 30,2: 114-121. 2. BOONE, Daniel R. La voz y el tratamiento de sus alteraciones. Segunda edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires, 1994. 3. BUSTOS SANCHEZ, Inés. Reeducación de los problemas de la voz. CEPE, S.A. España, 1993. 4. DE PICCOLI, E. El deterioro vocal en la tercera edad: Disfonías de involución, Rev. Fonoaudiológica, 1984, 30, 2: 125- 127. 5. DINVILLE, Claire. Los trastornos de la voz y su reeducación. Segunda edición. 6. HONJO, Iwao and Isshiki. Neruolgic and voice caracteristics of age persons, Arch. Otolaryngol, 1980, 106, 149-150. 7. LE HUCHE – ALLALI, Francois. La voz. Anatomía y Fisiología. Patología. Terapeutica. Tomos I,II Y III. Masson, S.A. España, 1993. 8. MORRISON – RAMMAGE, Murray. Tratamiento de los trastornos de la voz. Masson, S.A. España, 1996. 9. PRATER, J. SWIFT R.W. Manual de Terapeutica de la voz. Salvat Editores, 1986. SINTESIS REALIZADA POR ESTUDIANTES DE 8º SEMESTRE 2 DE FONOAUDIOLOGÍA UNIVERSIDAD DEL VALLE

2

Realizado por cohortes 2004, 2005 y revisada por cohorte 2006.