Citation preview

2011

PATERNIDAD Y FILIACION La filiación tiene como caracteres esenciales la certeza y la estabilidad. Con la certeza la ley requiere que no haya dudas sobre la filiación, pretendiendo una paternidad indudable; y con la estabilidad la ley requiere que el estado que la filiación ofrece sea permanente, firme y duradero, que se traduce por garantía de firmeza por la no posibilidad de impugnación o aceptación del padre.

GRUPO NUMERO 6 UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA 21/05/2011

INTEGRANTES DEL GRUPO

INTEGRANTES DEL GRUPO NO. 6

 Odily Bernarda Ileana Pérez Bustamante

2950 06 1820

 Soraya Sonsire Arévalo Cabrera

2950-06-6024

 Azucena Beatriz Soto

2950-06-6213

 Virginia de León Ajpichila

2950-06-6235

 Norma Leticia Rodriguez Morales

2950 03 6122

2 "Todo niño tiene derecho a las medidas de protección que su condición de menor requiere por parte de su familia, de la sociedad y del Estado"

INTRODUCCION

Las obligaciones alimenticias y el reconocimiento de la filiación, elementos integrantes de la paternidad responsable representan algunos de los temas más importantes en el ámbito de la justicia en nuestro país, ya que las fallas y ausencias en los mecanismos que garantizan estos deberes constituyen una violación a los derechos de las niñas y los niños y una de las variantes de violencia económica y emocional que con mayor frecuencia padecen las mujeres . Entre los documentos que consultamos encontramos una tesis de Francisco Antonio de León, en el cual el dice que para que un reconocimiento de Paternidad y Filiación, seria lo mas rápido y efectivo y siempre protegiendo los derechos del niño que esto fuera por la vía voluntaria, para que no se vuelva un tramite largo y caro para las partes. Al igual que muchos libros, tesis sobre la Paternidad y Filiación Muchos coinciden en “Los hijos nacidos dentro del matrimonio, gozan de privilegio especial por el solo hecho de ser hijos nacidos del matrimonio, pues serán inscritos como hijos de sus padres, pudiendo entonces desde ese momento gozar de la protección que la ley prevé. Contrario pasa con los hijos nacidos fuera del matrimonio, pues existe un alto índice de niños que no son reconocidos por sus padres, ello debido muchas veces a factores sociales, culturales, étnicos, económicos y hasta religiosos, quedando el niño en un estado de desprotección legal, desde su propio nacimiento. La mayoría de las veces, ante la indiferencia del padre ante su paternidad, las madres acuden ante el Registrador a inscribir a su hijo, como hijo natural, para que quede inscrito únicamente como hijo de ella y que tenga derecho a usar ambos apellidos materno

3 "Todo niño tiene derecho a las medidas de protección que su condición de menor requiere por parte de su familia, de la sociedad y del Estado"

PRIMERA EXPOSICION Y SUS TEMAS

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

Antecedentes Históricos en la Legislación Guatemalteca Filiación Paternidad Caracteres de la filiación El reconocimiento, formas y efectos Formas de reconocimiento Efectos del reconocimiento Posesión notoria de estado Clases de filiación Regulación de la filiación matrimonial en la legislación Guatemalteca Efectos jurídicos de la filiación matrimonial Determinación de la filiación Determinación legal Determinación voluntaria o negocial Determinación judicial Deberes y derechos derivados de la filiación Impugnación a la filiación matrimonial Acción de impugnación de la filiación matrimonial en la legislación Guatemalteca Casos en que no procede la acción de impugnación de la paternidad Prueba admisible en la impugnación de la filiación matrimonial Métodos de investigación científicas para acreditar o desvirtuar la filiación Procedimientos de la filiación y paternidad Análisis de la constitucionalidad de las normas relativas a la filiación matrimonial fines y medidas dispuestos por el legislador

4 "Todo niño tiene derecho a las medidas de protección que su condición de menor requiere por parte de su familia, de la sociedad y del Estado"

PATERNIDAD Y FILIACIÓN

ANTECEDENTES HISTÓRICOS EN LA LEGISLACIÓN GUATEMALTECA En el Código Civil de Guatemala de 1933 se suprimió la clasificación de hijos legítimos e ilegítimos, y se sustituyo por la de hijos de matrimonio y fuera de matrimonio. En la Constitución de 1945, en el articulo 76 se consigno que no se reconocían desigualdades legales entre los hijos. En la Constitución de 1956 se disponía que no se reconocían desigualdades entre los hijos, todos tenían idénticos derechos. En la Constitución del 65 se estatuía que todos los hijos eran iguales ante la ley y tenían idénticos derechos. El articulo 209 del Código Civil estipula que todos los hijos procreados fuera del matrimonio, gozan de iguales derechos que los hijos nacidos de matrimonio. El vocablo filiación deviene del latín FILIATIONE que significa "acción de filiar", relativo a la relación que tienen los hijos con los padres. FILIACIÓN: Es la relación de los hijos con respecto a los padres. PATERNIDAD: Vínculo legal, natural o moral que une a un padre con el hijo. (se dice padre en forma genérica, refiriéndonos a padre y madre). CARACTERES DE LA FILIACIÓN Los caracteres esenciales de la filiación son la certeza y la estabilidad. Con la certeza la ley requiere que no haya dudas sobre la filiación, pretendiendo una paternidad indudable; y con la estabilidad la ley requiere que el estado que la 5 "Todo niño tiene derecho a las medidas de protección que su condición de menor requiere por parte de su familia, de la sociedad y del Estado"

filiación ofrece sea permanente, firme y duradero, que se traduce por garantía de firmeza por la no posibilidad impugnación o aceptación del padre.

EL RECONOCIMIENTO, FORMAS Y EFECTOS Cuando se habla de reconocimiento de un hijo, se entiende que se trata por parte del padre (214 c.c.), el reconocimiento es un acto espontáneo y voluntario de ambos progenitores conjuntamente, o de uno de ellos separadamente, en que se manifiesta o declara reconocer como suyo al hijo. Otra novedad y avance que en esta materia ofrece nuestro Código Civil es la validez jurídica del reconocimiento otorgado por los abuelos en determinadas circunstancias (216 c.c.) El varón menor de edad puede perfectamente otorgar el reconocimiento de un hijo suyo, siempre que medie el consentimiento o autorización, según el caso: a) de los que ejerzan sobre el la patria potestad, b) de la persona bajo cuya tutela se encuentre, c) con autorización del juez competente (217 c.c.). Una mujer menor de edad, pero mayor de catorce años, la ley le reconoce capacidad civil para reconocer a sus hijos (218 c.c.). FORMAS DE RECONOCIMIENTO (211 c.c.) En la partida de nacimiento por comparecencia ante el registrador civil; Por acta especial ante el registrador civil. Por escritura pública. Testamento. Confesión judicial.

6 "Todo niño tiene derecho a las medidas de protección que su condición de menor requiere por parte de su familia, de la sociedad y del Estado"

EFECTOS DEL RECONOCIMIENTO El primordial es la equiparación de derechos del hijo extramatrimonial con los hijos procreados en el matrimonio (209 c.c.) Los derechos del hijo reconocido se puede reducir a tres: a) derecho a la sucesión intestada; b) derecho a alimentos; c) derecho a usar el apellido del padre que los haya reconocido. Eventualmente podría llegar a tener derecho de vivir en el hogar conyugal, con el expreso consentimiento del otro (209 c.c.) POSESIÓN NOTORIA DE ESTADO Para que haya posesión notoria de estado se requiere que el presunto hijo haya sido tratado como tal por sus padres o los familiares de éstos y que, además, concurra cualesquiera de las circunstancias siguientes: a) que hayan proveído a su subsistencia y educación; b) que el hijo haya usado, constante y públicamente el apellido del padre; c) que el hijo haya sido presentado como tal en las relaciones sociales de la familia (223 c.c.) CLASES DE FILIACIÓN Comúnmente, la doctrina clasifica la filiación atendiendo al vínculo matrimonial existente entre el padre y la madre del hijo. De tal manera, que si es un hijo nacido de una relación en la cual padre y madre están unidos por matrimonio será filiación legítima o matrimonial; y si es un hijo nacido de una relación en la cual padre y madre no están unidos por matrimonio, será filiación ilegítima o extramatrimonial. Algunos autores adicionan a esta clasificación clásica la filiación cuasimatrimonial, que es aquella que se da entre hijos nacidos de padre y madre que tienen unión de hecho legalmente declarada y registrada, y la filiación adoptiva, que es la que se da entre el adoptado y el adoptante.

7 "Todo niño tiene derecho a las medidas de protección que su condición de menor requiere por parte de su familia, de la sociedad y del Estado"

FILIACIÓN LEGÍTIMA O MATRIMONIAL La filiación legítima o matrimonial es la relación que surge entre padres e hijos nacidos o concebidos dentro del matrimonio. Es la relación paterno filial existente entre los padres e hijos donde se cumplen los siguientes supuestos: a. Un lazo matrimonial de los padres. Se tiene como primer supuesto, que los padres del hijo estén unidos por matrimonio, siendo el matrimonio el soporte fundamental que delimita la naturaleza de la filiación legítima. b. Concepción y nacimiento dentro la vida del matrimonio. Cuando la fase de concepción y el nacimiento se sitúan cronológicamente dentro de la vida del lazo matrimonial. c. Una atribución inconfundible de la generación al marido y la mujer. No obstante el matrimonio es la base para la legitimidad y aunque se verifique la concepción o el parto dentro del mismo, es preciso, además, que el origen necesariamente bilateral de la generación se deba a la unión fisiológica del marido y la mujer. Con respecto a este tercer supuesto la mayoría de las legislaciones adopta en favor de la paternidad del marido, la presunción positiva de contacto, es decir, que el marido tiene acceso con su mujer; y la presunción negativa de infidelidad, o sea que sólo la mujer tiene acceso con su marido. Por lo que respecta a la esposa, también suelen adoptarse las presunciones que la mujer al casarse no tiene porqué ocultar el hecho del embarazo y que sólo a través de móviles egoístas y crueles, una madre oculta el nacimiento o cambia o sustituye su hijo por un niño de otro.

8 "Todo niño tiene derecho a las medidas de protección que su condición de menor requiere por parte de su familia, de la sociedad y del Estado"

Asimismo, la doctrina además de la filiación legítima propia, anteriormente descrita, distingue otros tipos de filiación legítima. Estas son las siguientes:  Legitimidad impropia, basada en la concepción inmediatamente anterior al matrimonio.

 Legitimidad impropia, basada en el nacimiento inmediatamente posterior a la disolución del matrimonio.

 Legitimidad imprecisa, en la que por la celebración de nuevas nupcias de la madre dentro del plazo prohibitivo establecido en la ley, se da un conflicto de paternidades entre el anterior marido y el actual.

REGULACIÓN DE LA FILIACIÓN MATRIMONIAL EN LA LEGISLACIÓN GUATEMALTECA El Código Civil en el artículo 199, párrafo primero, regula lo que en la doctrina se llama filiación legítima, estableciendo: "El marido es padre del hijo concebido durante el matrimonio, aunque éste sea declarado insubsistente, nulo o anulable." Asimismo, en el párrafo segundo, establece: "Se presume concebido durante el matrimonio:  El hijo nacido después de ciento ochenta días de la celebración del matrimonio, o de la reunión de los cónyuges legalmente separados:  El hijo nacido dentro de los trescientos días siguientes a la disolución del matrimonio" 9 "Todo niño tiene derecho a las medidas de protección que su condición de menor requiere por parte de su familia, de la sociedad y del Estado"

En este artículo la ley hace una conjugación de la filiación legítima propia y la filiación legítima impropia, ya que abarca tanto los hijos concebidos y nacidos dentro del matrimonio, sin que haya cuestión de ninguna especie respecto a los limites cortos o máximos del embarazo, así como los hijos cuyo nacimiento o concepción solamente tuvo lugar en el matrimonio, es decir, el hijo concebido antes del matrimonio, pero nacido dentro del mismo, y del hijo concebido dentro del matrimonio pero nacido con posterioridad al mismo. El artículo 207 del mismo cuerpo legal regula lo que en la doctrina se denomina como la filiación legítima imprecisa, regulando el caso en el cual debido a nuevas nupcias de la madre dentro de los trescientos días siguientes a la fecha de la disolución del primer matrimonio, puede dar lugar a un conflicto de paternidades, para lo cual establece: "Si disuelto el matrimonio, la madre contrajere nuevas nupcias dentro de los trescientos días siguientes a la fecha de la disolución, el hijo que naciere dentro de los ciento ochenta días de celebrado el segundo matrimonio, se presume concebido en el primero. Se presume concebido en el segundo matrimonio, el hijo que naciere después de los ciento ochenta días de su celebración, aunque se esté dentro de los trescientos días posteriores a la disolución del primer matrimonio." Esta regulación soluciona el problema que se puede presentar por un conflicto de paternidades con apoyo a lo establecido por el párrafo segundo del artículo 199, ya que en ciertos casos de no existir esta norma se podría imputar la paternidad del hijo tanto al marido del primer matrimonio como al del segundo matrimonio. Asimismo, el artículo 201 del Código Civil establece otra presunción relativa a la filiación matrimonial, estableciendo que: " El nacido dentro de los ciento ochenta días siguientes a la celebración del matrimonio se presume hijo del marido, si éste no impugna la paternidad". Esta norma establece que no obstante que el nacimiento de un hijo no se haya verificado dentro del término legal en el cual la ley presume que es hijo del 10 "Todo niño tiene derecho a las medidas de protección que su condición de menor requiere por parte de su familia, de la sociedad y del Estado"

marido (180 días después de celebrado el matrimonio), el mismo debe considerarse hijo del marido, si éste no impugna la paternidad. EFECTOS JURÍDICOS DE LA FILIACIÓN MATRIMONIAL Nuestra legislación civil concede determinados derechos en favor del hijo, derivados de la filiación legítima. Estos derechos concedidos en favor del hijo constituyen a la vez deberes jurídicos a cargo del padre. Dentro de estos derechos derivados de la filiación legítima podemos señalar los siguientes:

 Derecho a llevar los apellidos del padre y la madre. El artículo 4 del Código Civil establece que la persona individual se identifica con el nombre con que se inscriba su nacimiento en el Registro Civil, el que se compone del nombre propio y del apellido de sus padres casados.  A recibir alimentos del padre y la madre, de sus ascendientes y en su caso de sus hermanos. Nuestra legislación civil establece que los padres del menor están obligados a proporcionarle todo lo que es indispensable para su sustento, habitación, vestido, asistencia médica y educación e instrucción. Asimismo, se establece que cuando el padre o la madre no pudieren cumplir con proporcionar alimentos a sus hijos dicha obligación corresponde a los abuelos paternos de los hijos, con lo cual se hace manifiesto que este derecho no solamente afecta al padre sino a sus familiares. La obligación de prestar alimentos en favor de los hijos tiene protección constitucional, ya que el artículo 55 de la Constitución Política de la República de Guatemala se establece que la negativa a proporcionar alimentos en la forma que la ley prescribe es punible, delito que está tipificado en el Código Penal en el artículo 242, bajo la figura delictiva de Negación de Asistencia Económica.

11 "Todo niño tiene derecho a las medidas de protección que su condición de menor requiere por parte de su familia, de la sociedad y del Estado"

 Derecho a la nacionalidad guatemalteca si el padre o la madre son guatemaltecos. La Constitución Política de la República de Guatemala en su artículo 144 establece que serán guatemaltecos de origen los hijos de padre o madre guatemaltecos.  Todos los derivados de la patria potestad. La patria potestad es definida como el conjunto de derechos y obligaciones que la ley concede e impone a los padres de un menor para representar a sus hijos en todos los actos de la vida civil y en la administración de sus bienes, así como en la protección, asistencia y educación del mismo. Estos mismos derechos y obligaciones son impuestos a los padres de un mayor de edad declarado en estado de interdicción. El ejercer la patria potestad de un menor o de un mayor de edad que ha sido declarado en estado de interdicción impone a los padres una serie de deberes y obligaciones, que en términos generales se pueden resumir en los siguientes:  Guarda y vigilancia del hijo: este deber de los padres se traduce en la protección en cuanto a la persona del hijo, vigilancia en cuanto a sus actos y dirección en cuanto a su conducta.

 Prestación de alimentos.

 Instrucción y Educación: los padres tienen el deber de velar por la orientación educacional y religiosa del menor, así como prepararlo para el ejercicio futuro de una profesión o industria.  Representación legal en actos de la vida civil.

12 "Todo niño tiene derecho a las medidas de protección que su condición de menor requiere por parte de su familia, de la sociedad y del Estado"

 Administración de sus bienes: los padres tienen el deber de administrar fielmente los bienes de los hijos, sujetándose respecto de esos bienes a las obligaciones propias de todo administrador.  Responder por los daños y perjuicios que ocasionen: La ley establece que los padres del menor de quince años son responsables por los daños y perjuicios que causen a terceras personas.

Las obligaciones derivadas de la patria potestad tienen tal grado de protección por parte del Estado, que en la legislación penal se tipifico el delito de Incumplimiento de deberes de Asistencia (articulo 244 del Código Penal) en el que se establece que "Quien estando obligado, incumpliere o descuidare los derechos de cuidado y educación con respecto a sus descendientes, de manera que éstos se encuentren en situación de abandono material y moral, será sancionado con prisión de dos meses a un año." DETERMINACIÓN DE LA FILIACIÓN La determinación de la filiación se da en la legislación guatemalteca de diversas maneras dependiendo si estamos frente a una filiación matrimonial o legítima propia, una filiación matrimonial impropia o una filiación extramatrimonial. El autor argentino Eduardo A. Zannoni clasifica en tres las maneras de determinar la filiación: determinación legal, determinación voluntaria o negocial y determinación judicial. DETERMINACIÓN LEGAL La determinación legal de la filiación es la surgida por la propia ley con base a supuestos fácticos establecidos por aquella. Con respecto a la paternidad, en la filiación legítima propia, el Código Civil en su artículo 199, establece la presunción de que el marido es padre del hijo concebido durante el matrimonio. Adicionalmente dicho precepto legal establece que se presume concedido durante el matrimonio el hijo nacido después de ciento ochenta días de la celebración del matrimonio o de la reunión 13 "Todo niño tiene derecho a las medidas de protección que su condición de menor requiere por parte de su familia, de la sociedad y del Estado"

de los cónyuges legalmente separados; y el hijo nacido dentro de los trescientos días siguientes a la disolución del matrimonio. Asimismo, el articulo 207 del mismo cuerpo legal establece que si disuelto el matrimonio la madre contrajere nuevas nupcias dentro de los trescientos días siguientes a la fecha de la disolución, el hijo que naciere dentro de los ciento ochenta días de celebrado el segundo matrimonio, se presume concebido en el primero. Si el hijo naciere después de los ciento ochenta días de la celebración del segundo matrimonio, aunque este dentro de los trescientos días posteriores a la disolución del primer matrimonio, se presume concebido en el segundo. En estos casos existe determinación legal de la paternidad, en los que la ley establece la filiación con base en presunciones, y no hay necesidad de reconocimiento por parte del padre, ni necesidad de declaración judicial para su determinación. DETERMINACIÓN VOLUNTARIA O NEGOCIAL La determinación voluntaria o negocial de la filiación es la que nace en virtud del reconocimiento o declaración que hace una persona de ser padre de otra. El Código Civil en el artículo 210 establece que cuando la filiación no resulte del matrimonio ni de la unión de hecho declarada se prueba con respecto del padre por el reconocimiento voluntario del padre o por sentencia judicial que declare la paternidad. Según el artículo 211 del Código Civil, la determinación voluntaria o negocial de la filiación se da en el caso en que el padre reconozca voluntariamente la paternidad de un hijo, ya sea en la partida de nacimiento, por comparecencia ante el registrador civil, por acta especial ante el mismo registrador, por escritura pública, por testamento o por confesión judicial.

14 "Todo niño tiene derecho a las medidas de protección que su condición de menor requiere por parte de su familia, de la sociedad y del Estado"

DETERMINACIÓN JUDICIAL La determinación judicial de la filiación consiste en la resolución judicial definitiva que decide una controversia relativa a la filiación, declarando como padre a una persona. La determinación judicial de la filiación está regulada en nuestra legislación en el artículo 220 del Código Civil, que establece que el hijo que no fuere reconocido voluntariamente tiene derecho a pedir que judicialmente se declare su filiación. Esta disposición legal es aplicable para el caso del hijo nacido de una relación en la cual los padres no estén unidos por matrimonio o unión de hecho declarada. Asimismo, el artículo 202 del Código Civil establece que tanto el hijo como la madre tienen derecho a justificar la paternidad del padre, cuando el hijo fuere nacido después de los trescientos días de la disolución del matrimonio. En ambos casos, según el artículo 220 del Código Civil, el derecho del hijo de pedir que judicialmente se declare su filiación, nunca prescribe.

DEBERES Y DERECHOS DERIVADOS DE LA FILIACIÓN Derechos respecto a los hijos, sucesión intestada y a los alimentos si fueren menores de edad. a) Igualdad de los derechos de los hijos fuera y dentro del matrimonio. b) Derechos y deberes derivados de la patria potestad.

15 "Todo niño tiene derecho a las medidas de protección que su condición de menor requiere por parte de su familia, de la sociedad y del Estado"

IMPUGNACIÓN A LA FILIACION MATRIMONIAL

ACCION DE IMPUGNACIÓN MATRIMONIAL

DEL

ESTADO

DE

LA

FILIACIÓN

La legislación civil guatemalteca, tal como fue expuesto anteriormente, contiene ciertas presunciones en cuanto a la filiación matrimonial. Sin embargo, la ley establece la posibilidad de que el marido, contra quien se dirigen los efectos de dichas presunciones legales, pueda impugnar judicialmente la paternidad que le es legalmente atribuida. Esta acción es conocida doctrinalmente como "acción de impugnación de la filiación legítima o matrimonial" o "impugnación de legitimidad". La acción de impugnación de la filiación matrimonial tiene como objeto romper o desvirtuar las presunciones que la ley establece en cuanto a quién debe ser considerado padre del hijo concebido y/o nacido dentro del matrimonio. La procedencia de esta acción se da en el caso que el nexo biológico entre el padre y el supuesto hijo no concuerda con el legal, de manera que la ley crea una filiación o nexo filial que biológicamente no existe. La doctrina al referirse a la impugnación de la filiación legitima por parte del padre suele denominarla también como impugnación rigurosa de la paternidad o por prueba de la no paternidad. El objeto de esta acción se reduce a descartar o excluir el nexo biológico entre el hijo nacido y el presunto padre.

ACCIÓN DE IMPUGNACIÓN DE LA FILIACIÓN MATRIMONIAL EN LA LEGISLACIÓN GUATEMALTECA LEGITIMIDAD ACTIVA PARA EL PLANTEAMIENTO DE LA ACCIÓN La legislación guatemalteca mantiene el criterio doctrinario de conceder la acción de impugnación de la filiación matrimonial exclusivamente al marido, 16 "Todo niño tiene derecho a las medidas de protección que su condición de menor requiere por parte de su familia, de la sociedad y del Estado"

siendo éste el único con legitimidad procesal para ejercitar dicha acción. Sin embargo, se establecen casos de excepción en los cuales esta acción puede ser planteada por los herederos del marido. El artículo 204 del Código Civil, pone de manifiesto que dicha acción en principio sólo corresponde al marido, estableciendo: "La acción del marido negando la paternidad del hijo nacido de su cónyuge..." Sin embargo, también se regulan los casos en que dicha acción puede continuarse o ejercitarse por los herederos del marido. Los casos de excepción son los siguientes:  Si el marido muere después de presentada la demanda. El párrafo segundo del artículo 204 establece: "Los herederos del marido solamente podrán continuar la acción de impugnación de la paternidad iniciada por él, pero este derecho podrán ejercitarlo únicamente dentro de sesenta días contados desde la muerte del marido."

 Si el marido hubiere fallecido antes de transcurrir el plazo para deducir la acción en juicio.

 Si el hijo es nacido después de la muerte del marido.

TERMINO PARA PLANTEAR LA ACCIÓN DE IMPUGNACIÓN DE LA FILIACIÓN MATRIMONIAL La acción de impugnación de la filiación matrimonial debe intentarse dentro de los sesenta (60) días siguientes a la fecha del nacimiento, si el marido está presente. Sin embargo, si el marido estaba ausente, el termino será de sesenta día contados a partir del día en que éste regresó a la residencia de su cónyuge. Si el nacimiento del hijo se le hubiere ocultado, la acción deberá intentarla

17 "Todo niño tiene derecho a las medidas de protección que su condición de menor requiere por parte de su familia, de la sociedad y del Estado"

sesenta días a partir del día que descubrió el hecho del nacimiento. Así lo regula el artículo 204 del Código Civil. Para el caso de que dicha acción se ejercite por los herederos del marido, el artículo 205 del Código Civil, señala el término de sesenta días contados desde que el hijo haya sido puesto en posesión de los bienes del padre, o desde que los herederos se vean turbados por el hijo en la posesión de la herencia.

CASOS EN LOS QUE NO PROCEDE LA ACCIÓN DE IMPUGNACIÓN DE LA PATERNIDAD Nuestra legislación establece ciertos casos en los que por razones que giran en torno a la estabilidad que debe revestir la filiación y la paternidad, al marido le es negada la posibilidad de impugnar la paternidad que le es atribuida. Estos casos en los que no se puede impugnar la filiación se refieren a la paternidad que le es atribuida al padre del hijo que es nacido dentro de los ciento ochenta días siguientes a la celebración del matrimonio, que en principio es impugnable. Estos casos son enumerados en el artículo 201 del Código Civil, que establece: "La impugnación no puede tener lugar: Si antes de la celebración del matrimonio tuvo conocimiento de la preñez; Si estando presente en el acto de inscripción del nacimiento en el Registro Civil, firmó o consintió que se firmara en su nombre la partida de nacimiento; Si por documento público o privado, el hijo hubiere sido reconocido". En el primero de los casos la ley supone que desde el momento que tuvo conocimiento de la preñez antes del matrimonio y mantuvo su decisión de contraer matrimonio está aceptando como suya la paternidad del hijo por nacer.

18 "Todo niño tiene derecho a las medidas de protección que su condición de menor requiere por parte de su familia, de la sociedad y del Estado"

El segundo y tercero de los casos se basan en que el supuesto padre, que a sabiendas que el hijo ha nacido dentro de un término en el cual no se presume hijo suyo, a reconocido ser el padre del menor.

PRUEBA ADMISIBLE MATRIMONIAL

EN

LA

IMPUGNACIÓN

DE

LA

FILIACIÓN

El marido, o los herederos del mismo en su caso, que pretenda impugnar judicialmente la paternidad que le es legalmente imputada deberá ejercitar la acción de impugnación de la filiación matrimonial. Para este efecto deberá probar exclusivamente una circunstancia: el de haber sido físicamente imposible tener acceso carnal con su cónyuge en los primeros ciento veinte días de los trescientos que precedieron al nacimiento. El artículo 200 del Código Civil establece: "Contra la presunción del artículo anterior no se admite otra prueba que la de haber sido imposible al marido tener acceso con su cónyuge en los primeros ciento veinte días de los trescientos que precedieron al nacimiento, por ausencia, enfermedad, impotencia o cualquier otra circunstancia" Nuestra legislación admite prueba en contrario contra las presunciones de la filiación legítima; sin embargo, limita los extremos u objetos sujetos a prueba, reduciendo los mismos a probar la imposibilidad física del acceso entre los cónyuges dentro de un término. Para probar esta única circunstancia de la imposibilidad del marido de tener acceso con su cónyuge en los primeros ciento veinte días de los trescientos que precedieron al nacimiento, ya sea por ausencia, enfermedad, impotencia o cualquier otra circunstancia, el marido o sus herederos, en su caso, pueden probarlo, sin limitación alguna, con todos los medios de prueba que son permitidos por nuestra legislación procesal civil. El Código Civil mantiene la tendencia de restringir las causales o supuestos jurídicos que dan lugar a que el padre pueda promover la acción de impugnación de la paternidad. Esto no obstante la concurrencia de hechos fácticos que podrían dar lugar a impugnarla, tal como se evidencia en la normativa que 19 "Todo niño tiene derecho a las medidas de protección que su condición de menor requiere por parte de su familia, de la sociedad y del Estado"

establece que no le es permitido al marido alegar hechos como el adulterio de la madre, inclusive cuando la madre declare contra la paternidad del marido. El artículo 203 de dicho cuerpo legal establece: "El marido no puede impugnar la paternidad del hijo concebido o nacido durante el matrimonio, alegando adulterio de la madre, aún cuando ésta declare en contra de la paternidad del marido...". Sin embargo, ese mismo precepto legal establece un caso de excepción en el cual el marido puede negar la paternidad y probarla con todos los hechos que justifiquen la impugnación. Este es el caso en que al marido se le hubiere ocultado el embarazo y el nacimiento del hijo. El artículo 203 continúa estableciendo: " ...salvo que se le hubiere ocultado el embarazo y el nacimiento del hijo, en cuyo caso sí podrá negar la paternidad probando todos los hechos que justifiquen la impugnación." Por lo que al amparo de lo establecido en la norma citada, el marido sí puede impugnar la paternidad de un hijo si se le escondió el embarazo y el nacimiento, y adicionalmente prueba los demás hechos que justifiquen la impugnación. COMPETENCIA JURISDICCIONAL Y VÍA PROCESAL EN EL EJERCICIO DE LA ACCIÓN DE IMPUGNACIÓN DE LA FILIACIÓN MATRIMONIAL Son competentes para conocer de la acción de impugnación de la filiación matrimonial los Tribunales de Familia, que tienen jurisdicción privativa en todos los asuntos relativos a la familia. El artículo 2 de La ley de Tribunales de Familia, Decreto Ley 206, establece que corresponde a la jurisdicción de los Tribunales de Familia los asuntos y controversias relacionados con la paternidad y filiación.

Asimismo, el artículo 9 de dicho cuerpo normativo establece que los juicios relativos a la paternidad y filiación se sujetaran a los procedimientos que les 20 "Todo niño tiene derecho a las medidas de protección que su condición de menor requiere por parte de su familia, de la sociedad y del Estado"

correspondan según el Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107. En dicho cuerpo legal no se establece específicamente una vía procesal para ejercer dicha acción, sin embargo, el artículo 96 de dicha ley establece que: "Las contiendas que no tengan señalada tramitación especial en este Código, se ventilarán en juicio ordinario". Por lo que en aplicación de dicha norma, la vía procesal para accionar la acción de impugnación de la filiación matrimonial es la vía ordinaria.

21 "Todo niño tiene derecho a las medidas de protección que su condición de menor requiere por parte de su familia, de la sociedad y del Estado"

MÉTODOS E INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS PARAACREDITAR O DESVIRTUAR LA FILIACIÓN

En la actualidad existen diversos métodos o investigaciones científicas que permiten determinar con diverso grado de probabilidad o de certeza el hecho de la fecundación o procreación por parte de una persona. Estos métodos o investigaciones científicas van desde la comparación de las características físicas del hijo y del presunto progenitor, que se denominan investigaciones antropomórficas, a un análisis del perfil genético de los mismos. Los resultados que se obtienen a través de estas investigaciones o métodos científicos, dependiendo del grado exactitud de las mismas para determinar la inclusión o exclusión de la paternidad, constituyen en materia de filiación una herramienta fiable. Es por medio de las mismas que se puede establecer con alto grado de certeza si una persona es biológicamente progenitora de otra. Doctrinariamente estos métodos o investigaciones científicas han sido clasificados de la siguiente manera: a) investigaciones antropomórficas; b) investigaciones fisiológicas; c) investigaciones hematológicas; e) investigaciones genéticas. INVESTIGACIONES ANTROPOMÓRFICAS Estas investigaciones tienen por objetivo comparar las características físicas del hijo con las de su presunto progenitor. Por medio de estas investigaciones se realiza un análisis en las personas para detectar similitudes tanto en el aspecto físico como en las estructuras orgánicas internas de los mismos para determinar la filiación. Este tipo de investigaciones se utilizaban anteriormente para acreditar o desvirtuar la filiación, dada la falta de investigaciones o métodos científicos fiables para su determinación. Este método, ante los avances de la ciencia, ha dejado de ser una investigación que provea un resultado convincente en cuanto a materia de filiación se relaciona. 22 "Todo niño tiene derecho a las medidas de protección que su condición de menor requiere por parte de su familia, de la sociedad y del Estado"

INVESTIGACIONES FISIOLÓGICAS Estas investigaciones tienen por objetivo la determinación de la filiación entre padre e hijo mediante la coincidencia en el hijo con el supuesto padre de ciertas enfermedades hereditarias o de sustancias especiales que se heredan.

INVESTIGACIONES HEMATOLÓGICAS Este tipo de investigaciones tiene por objetivo la determinación de la filiación mediante un análisis de los antígenos que contiene la sangre. Este tipo de investigaciones se basan en un análisis de los antígenos que comúnmente son hallados en los eritrocitos o en los leucocitos de la sangre. INVESTIGACIONES BASADAS ERITROCITOS DE LA SANGRE

EN

LOS

ANTÍGENOS

EN

LOS

Este tipo de investigación en los eritrocitos de la sangre ha llevado al descubrimiento de diversidad de antígenos que se encuentran en los mismos. Dentro de los antígenos que han sido encontrados en los glóbulos rojos de la sangre se pueden mencionar los siguientes:

a) A, B, AB y O: Estos antígenos han servido para la clasificación de los grupos sanguíneos basada en la denominación de los mismos. Esta clasificación se basa en la cualidad de aglutinar o de ser aglutinada que posee la sangre. b) M, N y MN: estos tipos fueron descubiertos por los científicos Lancaster y Levine, los cuales fueron identificados biológicamente con sueros de conejo sensibilizados. Por regla general se puede decir que los factores M y N no pueden aparecer en los hijos si no existen en los padres. Asimismo, se establece que un padre o una madre de tipo M no puede ser progenitor de un hijo N, y viceversa.

23 "Todo niño tiene derecho a las medidas de protección que su condición de menor requiere por parte de su familia, de la sociedad y del Estado"

c) FACTOR RHESUS: este factor es un aglutinógeno descubierto en la sangre de los monos macacos (Macacus Rhesus). Su presencia en la sangre de un individuo la clasifica como RH positivo y su ausencia lo clasifica como RH negativo. d) FACTOR P: se divide en P positivo y en P negativo. e) FACTOR S: está relacionado con el subgrupo MN y es digno de tomarse en cuenta. Ha sido descubierto a consecuencia de experimentaciones referentes al factor Rhesus. Las pruebas hematológicas basadas en los antígenos de los eritrocitos son pruebas excluyentes de la paternidad, lo que quiere decir que dependiendo del resultado se puede establecer que una persona no es hija de otra. Esto ya que los antígenos de los glóbulos rojos de la sangre se transmiten hereditariamente, por lo que si el hijo tiene un antígeno del cual carece su padre o madre, el lazo de filiación sanguínea no existe y la paternidad o filiación debe ser excluida. Es suficiente encontrar incompatibilidad en una sola propiedad pese a que en las otras se manifieste concordancia, para que pueda desecharse la existencia del vínculo filial.

La efectividad de las pruebas hematológicas basadas en los antígenos de los eritrocitos de la sangre puede variar dependiendo de si se toma en cuenta sólo uno de los factores mencionados. Así, si se toman en cuenta únicamente los grupos A, AB, B, O sólo es posible excluir la paternidad en un 20 por ciento. Sin embargo se ha establecido que cuanto mayor es el número de factores que se utilicen en una prueba hematológica, mas elevada es la probabilidad de descartar a quien no es el padre, de tal manera que si en una prueba se toman en cuenta los antígenos M y N, y el factor Rhesus ese poder excluyente puede aumentar hasta un 84 por ciento.

24 "Todo niño tiene derecho a las medidas de protección que su condición de menor requiere por parte de su familia, de la sociedad y del Estado"

INVESTIGACIONES BASADAS LEUCOCITOS DE LA SANGRE

EN

LOS

ANTIGENOS

EN

LOS

Estas investigaciones parten del antígeno linfocito humano (Human Limphosyte Antigen) . Esta proteína forma el complejo mayor de histocompatibilidad. Todas las personas tiene al menos uno de esos antígenos heredado de cada uno de los padres. Este tipo de investigación basada en los antígenos en los leucocitos es una prueba concluyente de la paternidad, por lo que permite la determinación positiva del nexo biológico. El autor Eduardo A. Zannoni comenta sobre este tipo de prueba y el aporte que la misma brinda para determinar la filiación, lo siguiente: "Recientes pronunciamientos, sin embargo, han reconocido el trascendente aporte de la prueba biológica basada en los estudios del complejo mayor de histocompatibilidad (Human Limphosyte Antigen), que permite la determinación positiva del nexo biológico, trátese de la paternidad o de la maternidad. Se ha reconocido así, que el método de tipificación "antígeno-cuerpo" en tejidos, es idóneo para determinar con alto grado de probabilidad la paternidad de quien es demandado como presunto progenitor..." La efectividad en el grado de inclusión de este tipo de prueba es muy alta. Se ha establecido que la utilización del sistema de histocompatibilidad como investigación científica en los juicios de filiación representa un porcentaje de exclusión del 99.85 por ciento de la paternidad.

EL autor Eduardo A. Zannoni con respecto a los alcances y usos de los resultados tanto de las investigaciones de los antígenos en los eritrocitos como en los leucolitos en la sangre manifiesta: "Por los modernos métodos científicos que complementan el cotejo de factores eritrocitarios con el estudio de antígenos de histocompatibilidad (sistema HLA), marcadores electroforéticos, etc. , permiten hoy arribar a la certeza 25 "Todo niño tiene derecho a las medidas de protección que su condición de menor requiere por parte de su familia, de la sociedad y del Estado"

casi absoluta de la paternidad atribuida, sin necesidad de presumirla sólo en razón del hecho probado por las relaciones sexuales ". INVESTIGACIONES GENÉTICAS Este tipo de investigaciones tiene por objetivo la determinación de la filiación mediante un análisis del material genético de las células del cuerpo del hijo comparado con los del presunto progenitor. Las investigaciones genéticas se basan en el ácido desoxirribonucleico (ADN). El ADN es el material genético en las células del cuerpo de una persona, el cual se encuentra en todos lo núcleos de las células humanas. En dichos núcleos están situados los cromosomas. Cada célula nucleada tiene cuarenta y seis (46) cromosomas, con excepción de las células de esperma del hombre y el óvulo de la mujer, que contienen veintitrés (23) cromosomas. En el momento de la concepción hay cuarenta y seis cromosomas necesarias para crear una persona. Por eso, una persona recibe una mitad de su material ADN genético de su madre biológica, y la otra mitad del padre biológico. En los cromosomas se encuentran codificados los genes de una persona, que son segmentos del cromosoma, que químicamente hacen que las personas sean diferentes unas de otras, con distintos rasgos físicos y sicológicos. En los cromosomas de una persona sí existen genes parecidos que se encuentran en todos los seres humanos, pero también variaciones específicas de dichos genes en cada persona, los cuales se denominan alelos y es a través de la detección de esos alelos que se puede determinar el perfil genético de una persona. De lo anterior se puede concluir que cualquier gen de un hijo que no fuere dado por su madre, debe necesariamente haber provenido de su padre. En la actualidad la prueba de ADN es la forma más precisa para determinar la paternidad. A diferencia de las investigaciones hematológicas como las basadas en los tipos de sangre (A, B, AB u O) que son comunes entre la población, las investigaciones genéticas basadas en el ADN son más precisas, ya que el ADN de una persona es único, con excepción de gemelos idénticos, que son como una impresión dactilar. La prueba del ADN inicia con la extracción de la muestra que se sujetará al análisis. Esta puede consistir en gotas de sangre o una muestra extraída al 26 "Todo niño tiene derecho a las medidas de protección que su condición de menor requiere por parte de su familia, de la sociedad y del Estado"

pasar un algodón bucal por la boca y frotarlo contra las mejillas. Es también factible ejecutar la prueba de ADN antes del nacimiento del niño mediante el procedimiento CVS o por el Amniocentésis, los cuales generalmente se ejecutan entre 10 a 24 semanas de embarazo. Luego se extrae el ADN de unas gotas de sangre, células de mejilla o células cultivadas (procedimiento CVS o Amniocentésis). Se utilizan enzimas para cortar la muestra de ADN en fragmentos, que se ponen en una matriz de gelatina. Una corriente eléctrica hará a los fragmentos moverse por la gelatina, los fragmentos más pequeños se mueven a una distancia más corta. El ADN separado en fragmentos se transfiere a una membrana de nailon, que se expone a una sonda de ADN marcado, que es un pedazo corto de ADN hecho a medida que reconoce y se une a un segmento exclusivo de ADN de la persona a la cual se le está haciendo la prueba. Esta membrana de nailon se coloca contra la película, que revelará bandas negras donde las sondas se unieron al ADN. El modelo de bandas visibles del hijo es único, la mitad de las bandas son iguales a las de la madre y la otra mitad a las del padre. Se repite varias veces este proceso, con cada sonda identificándose una zona diferente del ADN y produce un modelo distinto. Para un análisis más certero y preciso se utilizan varias sondas. Si los modelos ADN entre el niño y el padre presunto no aparecen en dos o más sondas, entonces el padre presunto es excluido en un cien por ciento, que significa que el padre tiene una probabilidad de cero por ciento (0%) de paternidad, lo que es lo mismo a decir que tiene cien por ciento (100%) de probabilidad exclusión de ser el padre biológico del niño. Si los modelos ADN aparecen entre la madre, el niño y el padre presunto en cada sonda, la probabilidad de inclusión de la paternidad es de noventa y nueve punto noventa y nueve por ciento (99.99%).

27 "Todo niño tiene derecho a las medidas de protección que su condición de menor requiere por parte de su familia, de la sociedad y del Estado"

LA ACCION JUDICIAL La acción judicial de filiación, se inicia ante un Juez de Familia, y le corresponde de conformidad con la Ley de Tribunales de Familia y la Circular de la Corte Suprema de Justicia, a un juicio ordinario, que dentro de sus fases se encuentran: 1. Se inicia la demanda 2. 1era. Resolución o

Se recibe la demanda para su tramite

o

Se forma el expediente

3. Se notificación o

Se notifica a ambas partes, sobre el proceso y a la parte demandada, se le adjunta una copia de la demanda

o

Se da audiencia a la parte demandada para que se pronuncie

4. Primera audiencia o Se puede conciliar o se da la rebeldía 5. Se continua el proceso 6. Notificación al demandado declarándolo rebelde 7. La parte actora entrega memorial de que se abra a prueba 8. Resolución de parte del Juzgado, en donde acepta lo solicitado por la que Se abre a prueba por el término de 30 días. 9. Notificación o A ambas partes y le señala al demandado día y hora para realizar la prueba de ADN, por medio del INACIF. 10. El juez solicita al Instituto Nacional de Ciencias Forenses, para

28 "Todo niño tiene derecho a las medidas de protección que su condición de menor requiere por parte de su familia, de la sociedad y del Estado"

presentase hacer la Prueba d ADN 11. Notificación o A las partes para que se presenten al Juzgado para poder realizarse la prueba de ADN. 12. Diligencia por parte de la Actora para que le informen cuando se dará el Resultado y dictara sentencia 13. Sentencia o Notificación para que se presenten ambas partes al juzgado para dar a conocer la sentencia y en base a que se realizo

29 "Todo niño tiene derecho a las medidas de protección que su condición de menor requiere por parte de su familia, de la sociedad y del Estado"

ANALISIS DE LA CONSTITUCIONALIDAD DE LAS NORMAS RELATIVAS A LA FILIACIÓN MATRIMONIAL FINES Y MEDIDAS DISPUESTOS POR EL LEGISLADOR Al hacer un estudio sobre la institución de la familia y de las razones que desde la antigüedad han impulsado a los distintos pueblos regular la filiación matrimonial y la impugnación de la paternidad, hasta la forma que se encuentra regulada el día de hoy, se puede llegar a la conclusión de que el fin propuesto por el legislador al promulgar esta normativa era el de dotar de certeza jurídica a la filiación matrimonial. La necesidad de dar certeza jurídica a la filiación matrimonial se derivaba del hecho mismo de que con respecto a la paternidad no se podía tener certeza humana, ya que no existían métodos o investigaciones que hicieran posible determinar con exactitud quién era el padre del hijo nacido. Para dotar a la filiación matrimonial de esta certeza jurídica el legislador recurrió a establecer una presunción iuris et de iure, limitando su impugnación únicamente a probar la imposibilidad de la cohabitación o el acceso con la cónyuge en el período de la concepción. Con esta normativa se le impide al padre impugnante aducir otras causas por las cuales se justifique su derecho de impugnación y así desvirtuar la paternidad que le es imputada. Con esta limitación el padre impugnante únicamente puede alegar en contra de la paternidad los hechos mismos que sirven de base a la presunción misma, que son: a) el matrimonio; b) el nacimiento dentro del término establecido por la ley, o c) que le fue imposible tener acceso con su cónyuge en el período de la concepción. FINES PLASMADOS EN LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA Para poder hacer un análisis sobre la razonabilidad externa de una norma es imperativo que en el mismo se haga un estudio de los fines plasmados en la Constitución y de los valores que el constituyente ha plasmado y recogido del sentir de la comunidad. De la protección a la familia La Constitución de la República de Guatemala en su artículo 1 establece: 30 "Todo niño tiene derecho a las medidas de protección que su condición de menor requiere por parte de su familia, de la sociedad y del Estado"

"El Estado de Guatemala se organiza para proteger a la persona y a la familia; su fin su supremo es la realización del bien común." El artículo 3 de dicho cuerpo legal establece lo siguiente: "El Estado garantiza y protege la vida humana desde su concepción, así como la integridad y la seguridad de la persona."

De los dos artículos citados anteriormente de puede establecer que como fin principal del Estado de Guatemala se tiene la protección a la familia y a todas las personas que la conforman. Esta protección debe estar garantizada desde el momento mismo de la concepción, y debe mantenerse a lo largo de la vida del ser humano, comenzando desde su niñez.

El artículo 47 de la Constitución Política de la República de Guatemala, en el apartado referente a la familia establece: "El Estado garantiza la protección social, económica y jurídica de la familia. Promoverá su organización sobre la base legal del matrimonio, la igualdad de derechos de los cónyuges, la paternidad responsable y el derecho de las personas a decidir libremente el número y espaciamiento de sus hijos." De las normas constitucionales citadas se puede inferir que el constituyente tenía como fin la protección de la familia como institución fundamental para el desarrollo de la sociedad. El Estado toma como un valor de la comunidad la protección a la familia y deja claro que toma como fin del Estado el desarrollar políticas para lograr el bienestar de los miembros que la integran. Asimismo, y en la misma línea tomada por el constituyente, la Convención Americana sobre Derechos Humanos en su artículo 17 inciso 1, establece: "La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y debe ser protegida por la sociedad y el Estado." 31 "Todo niño tiene derecho a las medidas de protección que su condición de menor requiere por parte de su familia, de la sociedad y del Estado"

La Declaración Universal de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, de la que el Estado de Guatemala es parte, establece en su artículo 16, inciso 3, lo siguiente: "La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado."

De la protección a los niños y menores de edad El artículo 19 de la Convención Americana de los Derechos Humanos establece: "Todo niño tiene derecho a las medidas de protección que su condición de menor requiere por parte de su familia, de la sociedad y del Estado" Asimismo, el artículo 3, inciso 1 de la Convención sobre los Derechos del Niño, expresa: "En todas las medidas concernientes a los niños que toman las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del niño." Por lo que en virtud de este precepto, el actuar del organismo legislativo, en su función de ente creador de normas jurídicas, en todo momento debe tener en cuenta el interés del niño por sobre cualquier otra circunstancia. El artículo 8 inciso 1 de dicha convención, establece lo siguiente: "Los Estados partes se comprometen a respetar el derecho del niño a preservar su identidad, incluidos la nacionalidad, el nombre y las relaciones familiares de conformidad con la ley sin injerencias ilícitas." De la protección al individuo y el derecho de defensa La Constitución Política de la República de Guatemala en su artículo 1 establece, que el Estado tiene como finalidad la protección a la familia, pero a 32 "Todo niño tiene derecho a las medidas de protección que su condición de menor requiere por parte de su familia, de la sociedad y del Estado"

su vez establece que tiene como uno de sus fines la protección a la persona. Esto lo establece al enunciar: "El Estado de Guatemala se organiza para proteger a la persona y a la familia; su fin supremo es la realización del bien común." Unido a la protección de la persona, y como derivado de la misma, el Estado debe de velar por la protección de los derechos del individuo desde su concepción, debiendo suministrar todas aquellas garantías destinadas a proveer a los mismos el amparo necesario para la salvaguarda de sus derechos. Entre otros debe asegurarle a la persona lo que doctrinariamente se denomina: Derecho de Defensa. El Derecho de Defensa está reconocido en el artículo 12 de la Constitución Política de la República de Guatemala, que establece lo siguiente: "La defensa de la persona y sus derechos son inviolables. Nadie podrá ser condenado, ni privado de sus derechos, sin haber sido citado, oído y vencido en proceso legal ante juez competente y preestablecido. Ninguna persona puede ser juzgada por Tribunales Especiales o secretos ni por procedimientos que no estén preestablecidos legalmente" Tal como fuera expuesto en el capítulo V del presente estudio, una de las garantías de la que se compone el Derecho de Defensa es la garantía de prueba. La garantía de prueba es el derecho que tiene todo individuo de poder aportar pruebas idóneas y pertinentes para convencer al juzgador de su pretensión o de ser descargado de las imputaciones o cargos de la pretensión. Para ilustrar la importancia que tiene la garantía de prueba como una de las garantías del Derecho de Defensa, el autor de la presente tesis se permite volver a citar al tratadista Eduardo J. Couture, autor que comparte y desarrolla la tesis de que la ley que priva del derecho de probar equivale a la ley que priva del derecho a defenderse. El autor expone que tanto una como la otra son inconstitucionales porque el Debido Proceso es aquel que encuentra en la prueba de los hechos, el necesario sostén de las afirmaciones de la defensa.

33 "Todo niño tiene derecho a las medidas de protección que su condición de menor requiere por parte de su familia, de la sociedad y del Estado"

SEGUNDA EXPOSICION Y SUS TEMAS o o o o o

Procesos de conocimiento o declaración Juicio ordinario Juicio sumario Juicio oral Preparación del juicio

34 "Todo niño tiene derecho a las medidas de protección que su condición de menor requiere por parte de su familia, de la sociedad y del Estado"

PROCESOS DE CONOCIMIENTO O DE DECLARACION

Procesos de conocimiento o declaración o

o

Conocimiento: aquellos por medio de los cuales los tribunales declaran el derecho en el caso concreto cuando se interpone una pretensión declarativa, constitutiva o de condena. Plenario: hay plenitud de conocimiento, es el ordinario, especiales (jurisdicción voluntaria, etc.) y el oral. Significa que hay cosa juzgada y no hay ordinario posterior.

JUICIO ORDINARIO Y PLENARIO Juicio ordinario o

o

Las contiendas que no tengan señalada tramitación especial se ventilan en juicio ordinario (96 CPCYM) En este se puede conocer: objetos de toda clase y sin limitación alguna (de los medios de prueba, alegaciones, etc.), al final el juez dicta sentencia que producirá los normales efectos de cosa juzgada.

JUICIOS SUMARIOS Juicio sumario o

o

Es igual a un juicio con limitaciones (de las alegaciones, objeto de la prueba, etc.) Es de tramitación rápida y breve

35 "Todo niño tiene derecho a las medidas de protección que su condición de menor requiere por parte de su familia, de la sociedad y del Estado"

o

Terminado el sumario, las partes pueden acudir a un proceso plenario posterior para contender sobre la totalidad del conflicto que las enfrenta.

EL JUICIO ORAL Juicio oral o

o

Es un procedimiento mixto, ya que tiene de ordinario (porque su procedencia es por la cuantía) y especial (sus trámites se ventilan objetos concretos y determinados) Es siempre plenario, producirá efectos normales de cosa juzgada.

Materia (199 CPCYM). o

En asuntos de menor e ínfima cuantía

o

Alimentos

o

Jactancia

o

División de la cosa común o lo relativo a partición y copropiedad

o

Rendición de cuentas

o

Lo que las partes acuerden o exprese la ley: 



Oposición del socio que se desea excluir de una sociedad no accionada (227 CCom) División o reducción del gravamen hipotecaria en caso de pago de + 50% del adeudo, cuando no haya común acuerdo (826 CC) 36

"Todo niño tiene derecho a las medidas de protección que su condición de menor requiere por parte de su familia, de la sociedad y del Estado"



Calificación de la disminución o suficiencia de la garantía prendaria 898 CPCYM)



Competencia desleal



Derechos de autor

LA PREPARACION DEL JUICIO La preparación del juicio Empieza con la demanda, pero con anterioridad se puede dar: La conciliación Los tribunales podrán de oficio o a instancia de parte citar a las partes en cualquier estado del proceso. Si las partes llegan a un avenimiento se levantará acta firmada por el Juez, las partes/representantes (97 CPCYM). o

o

Extrajudicial: contrato de transacción, las partes mediante concesiones recíprocas, deciden de común acuerdo algún punto dudoso o litigioso, evitan el pleito que podrá promoverse. (2,169 CC y 294.6 CPCYM) Judicial: mediante acta judicial o petición escrita dirigida al juez con firmas autenticadas por notario. Es un título que lleva aparejada ejecución del convenio. Se solventa mediante auto, que es realmente el título. 

Esta puede ser posterior a la demanda.

37 "Todo niño tiene derecho a las medidas de protección que su condición de menor requiere por parte de su familia, de la sociedad y del Estado"

Pruebas anticipadas o

Declaración jurada (98 CPCYM): pueden las partes pedirse recíprocamente declaración jurada sobre declaración sobre hechos personales concretos y reconocimiento de documentos privados. 







 

Las posiciones o preguntas pueden referirse a la identificación de la persona que declara, como lo relativo a la capacidad para ser parte. Deben ser sobre hechos personales y conducentes (133 CPCYM). Le son aplicables las normas relativas a la declaración de parte (130-140 CPCYM) y al reconocimiento de documentos (184-185 CPCYM). Este reconocimiento se puede practicar conjuntamente con al declaración de las partes. El escrito debe indicar términos generales, acompañar en plica o sobre cerrado las posiciones del interrogatorio. El juez califica la procedencia de las preguntas. El acta en que se haga constar, se unirá al expediente una vez que se de comienzo al proceso 



Exhibición de documentos (99.1 CPCYM): apunta a que el demandante aclare algún extremo que puede serle necesario para preparar la demanda y que se practique el medio de prueba antes que los documentos o libros de contabilidad lleguen a desaparecer.

El escrito requiere que se indique el contenido del documento y se pruebe que éste se encuentre en poder de la otra parte. 38

"Todo niño tiene derecho a las medidas de protección que su condición de menor requiere por parte de su familia, de la sociedad y del Estado"







Al final se dicta auto requiriendo al obligado, requiriendo que se exhiba el documento Si no se hace la exhibición, se tendrá por probado en su contra el contenido que el solicitante le atribuya en la solicitud. Para los libros de contabilidad se dispone que se realice en el local del tribunal u oficina/local del dueño de los libros, directamente al solicitante o a contador/auditor público que deberá rendir informe al tribunal. (100 CPCYM).

Exhibición de muebles y semovientes (102 CPCYM): se ordena la exhibición del bien. 

 

Sirve para determinar que el futuro demandado posee el bien sobre el que se va a ejercitar una pretensión y asegurarlo en caso se estime la demanda, procediéndose a la ejecución de entregar cosa cierta y determinada. Se sustancia mediante incidentes La orden de exhibición incumplida se convierte en mandamiento de secuestro, el juez lo ordena y nombra depositario. (101.1 y 528 CPCYM). Si no es posible por ocultamiento o destrucción del bien, el juez fija provisionalmente los daños y perjuicios, pudiendo solicitarse embargo preventivo sobre otros bienes (101.2 y 527 CPCYM).

Reconocimiento judicial y prueba pericial (103.1, 103.3, 103.4 CPCYM): cuando la cosa pueda desaparecer en un plazo breve o amenace ruina o deterioro y su conservación en el estado que se encuentra resulta gravosa. 

Puede dictarse que junto al reconocimiento se realice la prueba pericial o solo esta. 39

"Todo niño tiene derecho a las medidas de protección que su condición de menor requiere por parte de su familia, de la sociedad y del Estado"



Se debe notificar a quien deba figurar como parte contraria, y si no es habida se notificará a la PGN.

Declaración de testigos: cuando los testigos que hubieren de declarar tiene edad avanzada, se encuentra enferma o tuviera que salir del país. 

Se recibirán con citación de la parte contraria, si no carecen de valor. 



Este listado es enunciativo más no limitativo, por lo que juez puede admitir otras pruebas anticipadas si así lo estimare Las resoluciones en esta materia son apelables sólo en cuanto denieguen la medida solicitada; por lo que no cabe recurso si se admite o concede. (105.2 CPCYM).

40 "Todo niño tiene derecho a las medidas de protección que su condición de menor requiere por parte de su familia, de la sociedad y del Estado"

CONCLUSIONES

La filiación tiene como caracteres esenciales la certeza y la estabilidad. Con la certeza la ley requiere que no haya dudas sobre la filiación, pretendiendo una paternidad indudable; y con la estabilidad la ley requiere que el estado que la filiación ofrece sea permanente, firme y duradero, que se traduce por garantía de firmeza por la no posibilidad de impugnación o aceptación del padre. En la actualidad existen diversos métodos o investigaciones científicas que permiten determinar con alto grado de probabilidad o de certeza, el hecho de la fecundación o procreación por parte de una persona, por lo que la paternidad ha dejado de ser un hecho incierto. La garantía de prueba, que es una garantía del Derecho de Defensa, tiene como finalidad permitir a la persona la comprobación de la verdad de una afirmación, por lo que en virtud de esta garantía debe dársele al individuo la facultad de valerse de todos aquellos medios probatorios que resulten manifiestamente procedentes e idóneos para alcanzar este fin, de conformidad con lo que establece nuestro ordenamiento procesal civil. Muchos nacimientos de niños no son inscritos en el registro respectivo dentro del plazo que la ley exige, muchas veces por falta de información, lo que hace mayor incidencia en la evasión que hace el padre de reconocer al hijo y por consiguiente sus obligaciones, en detrimento de los derechos del niño. Muchas veces por la exigencia de requisitos y formalidades y el pago de tasas o arbitrios, antes en el Registro Civil de las Municipalidades y ahora en el Registro Nacional de las Personas, los padres dejan de inscribir a sus hijos.

41 "Todo niño tiene derecho a las medidas de protección que su condición de menor requiere por parte de su familia, de la sociedad y del Estado"

BIBLIOGRAFÍA

LEYES 1. Código Civil. Decreto-Ley 106. 2. Código Penal. Decreto 17-73 del Congreso de la República. 3. Código Procesal Civil y Mercantil. Decreto-Ley 107. 4. Constitución Política de la República de Guatemala. 5. Constitución Española 6. Ley de Tribunales de Familia. Decreto-Ley 206 CITAS DE INTERNET 1. adn diagnostics center. http:// www.paternidad.com/centro.html. 2. Knowledge GENE. Info.http://www.knowledgegene.co.kr/services/

Paternity

Test

paternity/info.php3. LIBROS Couture, eduardo j. Fundamentos del derecho procesal civil.. Tesis Para Obtener Grado Académico De Licenciatura En Ciencias Jurídicas Y Sociales Aguirre Arango, José PEDRO. IDONEIDAD DEL DICTAMEN DE EXPERTOS PARA ACREDITAR O DESVITUAR LA FILIACIÓN.

42 "Todo niño tiene derecho a las medidas de protección que su condición de menor requiere por parte de su familia, de la sociedad y del Estado"