Paso4 Colaborativo

1 Paso 4 Gestionar información para el desarrollo de proyectos Sistemas De Información Para La Gestión De Proyectos P

Views 98 Downloads 58 File size 897KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

Paso 4 Gestionar información para el desarrollo de proyectos

Sistemas De Información Para La Gestión De Proyectos

Pamela Forero Cristian Mauricio Vásquez Prieto

Grupo 104003_11

Tutor: Hector Alexander Solano

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Escuela de Ciencias Administrativas Contables Económicas y de Negocios - ECACEN Bogotá 2021

2

Contenido Introducción......................................................................................................................................3 Objetivo............................................................................................................................................4 Supuestos..........................................................................................................................................5 Conclusiones...................................................................................................................................17 Referencias.....................................................................................................................................18

3

Introducción En el desarrollo de esta fase se analizará el escenario mediante el ministerio de agricultura y desarrollo rural, desea mejorar la competitividad y productividad del sector agropecuario en el departamento de Caquetá, con el fin de asignar incentivos a la productividad a 4 medianos productores, este departamento es seleccionado debido a su participación en la solución de conflictos y problemáticas sociales que tienen la presencia de grupos armados al margen de la ley. Basados en los supuestos del proyecto y la distribución de los recursos se determinará cuál de estos municipios brinda mayor seguridad, logística y costos, generando mayor margen de ganancia para el proyecto y puedan llevarse a cabo garantizando la seguridad del municipio. Se analizo los diferentes candidatos para tomar los 4 puestos, mediante el uso de la herramienta SPSS permitiendo dar una respuesta precisa para la asignación de los candidatos capacitados para el desarrollo del proyecto. Al determinar los 4 medianos productores favorecidos se analizan los datos suministrados para el desarrollo del flujo de caja y posterior análisis en el simulador risk.

4

Objetivo Gestionar los diferentes supuestos de un proyecto en relación a la requerido por el enunciado analizando y determinando los datos asociados a su desarrollo mediante el uso de herramienta de análisis.

5

Supuestos 1. Los Medianos Productores en los que se podría ejecutar el proyecto están ubicados en zona rural de los municipios de Cartagena del Chairá, El Doncello, El Paujil, Florencia, Morelia, Puerto Rico y San Vicente del Caguán. Descargar archivo Excel “Paso 4 Gestionar información para el desarrollo de proyectos” disponible en la carpeta donde descargó esta guía. 2. Inicialmente todos los Medianos Productores tienen la misma probabilidad de salir elegidos, pero por problemas de seguridad, logística y costos del proyecto, se hará considerando los mayores márgenes de ganancia que ofrecen los proyectos para la producción de alimentos, situación que se puede apoyar en el tipo de seguridad del municipio, según la opinión de 648 habitantes de dichos municipios, para asegurar que los proyectos no sean saboteados y puedan desarrollarse exitosamente. 3. Paralelo a lo anterior como se quiere elegir los 4 Medianos Productores con mayor potencial se han destinado los siguientes rubros presupuestales de apoyo: a. Para el primer Mediano Productor elegido se destinará un rubro de $500.000.000 b. Para el segundo $350.000.000. c. Para el tercero y cuarto habrá un presupuesto de $200.000.000 en cada caso. d. Si el proyecto no se hace en San Vicente del Caguán, el proyecto tendrá un incremento en sus costos de $50.000.000. e. Si el segundo Mediano Productor elegido pertenece al municipio de El Doncello, el proyecto tendrá un sobre costo del 3%. f. La recuperación de las inversiones es a 3 años. En la medida que se quiere desarrollar un proyecto a largo plazo.

6



Realizando análisis de los supuestos haciendo uso de la herramienta SPSS generamos las siguiente tablas y resultados cruzados.

USO DE LA HERRAMIENTA SPSS Se trasfiere la información que nos proporciona el archivo de Excel al SPSS configuramos las variables dentro de las pestañas que tenemos.

Figura 1 Vista de datos En la siguiente imagen encontramos la configuración de las respectivas variables cuantitativas que vamos a utilizar.

7

Figura 2 Variables Cuantitativas Con la información cargada en el software de SPSS procedemos a generar los supuestos para dar respuesta a los entregables; niveles de seguridad, productos manufacturados para seleccionar los 4 municipios con mayor rentabilidad y tasa interna de retorno. Se cruza la información completa para ver la probabilidad de los 4 municipios posibles a seleccionar para así continuar con el flujo de caja. Tabla cruzada Municipio*Seguridad Recuento Seguridad Medi Superior a la Alto Municipi Cartagena del Chairá El Doncello o El Paujil Florencia Morelia Puerto Rico San Vicente del

Bajo

0 0 0 0 0 9 0

39 46 32 26 27 24 96

Total 65 64 130 65 65 65 194

194 155 9 Figura 3 Municipio*Seguridad

290

648

11 0 35 39 13 0 96

o 15 18 63 0 25 32 2

Media

Caguá Total

Pruebas de chi-cuadrado

8

Significación asintótica Chi-cuadrado de

Valor 312,374a

gl 18

(bilateral) ,000

Pearson Razón de verosimilitud 341,115 18 ,000 N de casos válidos 648 a. 7 casillas (25,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es ,89. Figura 4 Pruebas chi*cuadrado

Como resultado de la tabla cruzada municipio*seguridad tenemos que la confiabilidad esta el 100% esto se pude observar en la tabla de chi-cuadrado Según la información anterior podemos tener como resultado que los municipios más seguros según la variable de nivel alto y superior a la media evitando el nivel más bajo que es el inseguro encontramos lo siguiente, esto se puede validar en la Figura 2 Variables Cuantitativas San Vicente del Caguá Florencia Morelia Cartagena del Chairá

96 39 13 11

2 0 25 15

9

El Paujil El Doncello Puerto Rico

35 63 0 18 0 32 Figura 5 Seguridad Municipios En la siguiente tabla encontramos el cálculo de la desviación estándar y la varianza.

Figura 6 Tabla de frecuencia ENTREGABLES 1. Si el proyecto privilegia a los productos manufacturados, ¿qué tan probable es que se incentive un Mediano Productor de Morelia? Presentar la probabilidad en %. Utilizar SPSS.

10

Figura 7 Tabla cruzada

Tabla cruzada Municipio*Productos Recuento Productos Productos Productos manufactura Servicio alimenticios dos s

Total

11

Municipi Cartagena del 21 o Chairá El Doncello 36 El Paujil 25 Florencia 18 Morelia 24 Puerto Rico 28 San Vicente del 58 Caguá Total 210 Figura 8 Municipio*Producto

24

20

65

16 84 23 24 17 78

12 21 24 17 20 58

64 130 65 65 65 194

266

172

648

Figura 9 Municipio*Producto Chi-Cuadrado Con los resultados de estadística obtenidos con el software la probabilidad de que el mediano proveedor de Morelia (Productos Manufacturados) es de 24/266 donde la división es 0,090225564 que en % equivale al 9% podemos ver que no es alta la probabilidad. 2. Que probabilidad existe de que el Mediano Productor de Cartagena del Chairá sea elegido cumpliendo el supuesto número. Presentar la probabilidad en %. Utilizar SPSS. Para este punto hacemos nuevamente uso de la tabla cruzada Municipio*Seguridad

Tabla cruzada Municipio*Seguridad Recuento Seguridad

Total

12

Alto Municipi Cartagena del Chairá El Doncello o El Paujil Florencia Morelia Puerto Rico San Vicente del Caguá Total

11 0 35 39 13 0 96

Bajo 15 18 63 0 25 32 2

194

155

0 0 0 0 0 9 0

Superior a la Media 39 46 32 26 27 24 96

65 64 130 65 65 65 194

9

290

648

Medio

Figura 10 Municipio*Seguridad 2 Según la información de la tabla decimos lo siguiente: Cartagena del Chairá = alto + superior media 11+39=50 General = alto + superior media 194+290= 484 Probabilidad = 50/484*100 = 0,103305785 10%

3. Minagricultura solicita de ustedes la elaboración del flujo de caja del proyecto, estableciendo que se necesita conocer para el año 1 empezando en el mes de enero de 2021, el flujo de caja mensual. Por tanto, con una TIO del 19,62% EFECTIVA deberán estimar el VAN del proyecto y la TIR del mismo. Tengan en cuenta que en el mes 2 se hará una inversión en intangibles por $300.000.000, que serán recuperados periodo a periodo, se harán 2 inyecciones de financiación

13

directa por $100.000.000 en el mes 2 y el mes 5, a su vez se esperan unas utilidades netas de $50.000.000 por periodo de evaluación. Señalar: En la siguiente imagen vemos el valor neto haciendo uso del complemento de @Risk se puede calcular los valores pesimistas y optimistas, como resultado tenemos lo siguiente en la 2 hoja de Excel.

Figura 11 Propiedades de la simulación

a) ¿Qué municipios saldrían beneficiados? Según el análisis obtenido con el software de SPSS según mi criterio de análisis los municipios beneficiados serían: San Vicente del Caguá

96

2

14

Florencia 39 Morelia 13 Cartagena del Chairá 11 Figura 12 Municipio seleccionado

0 25 15

15

El siguiente diagrama lo tenemos al 100% esperado del proyecto.

16

Figura 13 Pronostico al 100% b) Con una certeza del 75% cuál es el valor esperado del proyecto. Utilizar Risk simulator

17

Figura 14 Pronostico al 75% c) Con una certeza del 50% cuál es el valor esperado del proyecto. Utilizar Risk simulator

18

Figura 15 Pronostico al 50% d) Identificar En qué momento el VAN del proyecto se hace cero.

19

Conclusiones

Pamela Forero: El desarrollo de la actividad permite adquirir habilidades, hacer uso de software, sistemas y complementos que aportan a nuestro conocimiento, tenemos que ser analíticos con la información suministrada debido que trabajamos sobre algunos parámetros que se deben cumplir, analizamos la información y cumplimos con la misma, la actividad es muy dinámica ya que el analizar los datos desde diferentes perspectivas hace notar la importancia de comparar los diferentes escenarios de los proyectos. Cristian Vásquez: Al momento de determinar el flujo de caja del proyecto, se analizaron diferentes variables en los escenarios para comparar las entradas y salidas de dinero, esto para identificar la capacidad de recuperar o medir su viabilidad, y en su momento establecer en que esta se encuentra el proyecto.

20

Referencias Analytics. (2021). Retrieved 9 May 2021, from https://www.ibm.com/co-es/analytics/spss-trials https://www.ibm.com/co-es/analytics/spss-trials Software Shop. (2021). Retrieved 9 May 2021, from https://www.softwareshop.com/producto/risk-simulator Valor actual neto (VAN) | Economipedia. (2017). Retrieved 9 May 2021, from https://economipedia.com/definiciones/valor-actual-neto.html#:~:text=F%C3%B3rmula %20del%20valor%20actual%20neto%20(VAN)&text=Los%20criterios%20de%20decisi %C3%B3n%20van%20a%20ser%20los%20siguientes%3A&text=VAN%20%3D %200%20%3A%20El%20proyecto%20de,lo%20que%20deber%C3%A1%20ser %20rechazado.