Paso Peatonal A Nivel y Desnivel

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN MATURÍN PASO PEATONA

Views 164 Downloads 1 File size 718KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN MATURÍN

PASO PEATONAL A NIVEL Y DESNIVEL. (ELECTIVA III)

FACILITADOR (a):

BACHILLERES:

Solangel Rodríguez.

Gabriela Flores C.I: 22.618.318

Secc: B (nocturno)

Rafael Martínez C.I: 25.265.236 Hemys Ortiz C.I: 20.598.591

Maturín, Mayo de 2015

Introducción

A medida que el pasa el tiempo el crecimiento de la población ha sido notable y junto a este el aumento de vehículos que han llevado del mismo modo a acrecentar la cifra de accidentes. Sin embargo, se sigues realizando obras que benefician claramente a los vehículos, mas carreteras, aumento de carriles, prioridad vehicular antes que peatonal, estacionamientos,

zonas

invadidas

por

vehículos

para

ser

utilizadas

como

estacionamientos así este la señal de prohibición. El vehículo al mando de un conductor se ha ido apropiando de espacios sin importar que obstaculicen el paso, genere dificulta al caminante y ponga en peligro al peatón

Desafortunadamente muy pocas personas se toman unos minutos para reflexionar ante esta situación, tal vez los principales afectados por esta desorganización son las personas con discapacidades, tal sea el caso de personas en silla de ruedas e invidentes, los cuales siente y tienen la necesidad de una solución en la que se les pueda brindar una buena infraestructura, donde ellos estén seguros al caminar y no sientan miedo a tropezar con los vehículos mal estacionado. Es por este tipo de peatones y la comunidad entera que en su mayoría día con día transitan por las distintas ciudades del mundo, es necesario reforzar en todos los aspectos, las zonas donde se puede y donde no estacionar los vehículos de manera de poder liberar, las calles, aceras, y lugares donde está prohibido estacionar pero que se ha vuelto habitual para el conductor parquear y de esta manera entorpecer el libre paso del peatón.

 Paso Peatonal a Desnivel: El paso peatonal a desnivel es el diseño de una pasarela peatonal o paso peatonal subterráneo que debe ceñirse a las especificaciones elaboradas por la autoridad con competencia en la vía sobre la cual la facilidad se provea. En otras palabras es la solución ideal a los conflictos entre el peatón y los vehículos. 

Diseño:El diseño de una pasarela peatonal o paso peatonal bajo nivel (túnel) debe brindar seguridad y comodidad a los usuarios y debe envolverse a las especificacioneselaboradas por la autoridad con competencia en la vía sobre la cual la facilidad se provea. No obstante, deben considerarse las siguientes recomendaciones:

a. Que se ubiquen lo más cerca posible del lugar donde se concentran los mayores flujos de peatones; b. Que el cruce en la superficie, en las proximidades del paso a desnivel y bajo o sobre éste, según sea el caso, esté impedido por rejas u otros dispositivos de segregación; c. Que no existan otras facilidades peatonales a menos de 80 m del lugar donde ésta se ubique; d. Que sus entradas y salidas sean claramente distinguibles y accesibles para los peatones. e. Que cuenten con adecuada iluminación. f. Cuando se trate de túneles, que sus salidas puedan ser visualizadas desde las entradas a ellos.  Tipos: Existen dos tipos de paso peatonal a desnivel: 

Elevados o pasarelas:son aquellos situados sobre el nivel de la calzada y pueden ser de acero, de concreto o combinados.

Ventajas: • En general son más económicos. • Su construcción es muy sencilla, pues no requiere el cierre de la vía o parte de ella por tiempo prolongado.

• No necesitan equipos que requieran mantenimiento y solo debe cuidarse se aspecto exterior. Desventajas: • Irrumpen brusca y totalmente en el medio urbano donde se sitúen, por lo deben ser diseñados en armonía con el medio que los rodea. • Requieren un gran desarrolla de los accesos para salvar los obstáculos. • No es fácil obtener la combinación rampa – escalera y que armonice adecuadamente con el entorno circundante. • Al peatón le desagrada subir primero y bajar después. 

Subterráneos: son aquellos ubicados por debajo de la calzada.

Ventajas: • El peatón baja y sube menos que en los elevados. • El peatón prefiere bajar primero aunque después este obligado a subir. • Se combinan adecuadamente rampa y escalera, lo que permite el uso simultáneo de peatones, sillas de ruedas, entre otros. • Menores inconvenientes estético desde el punto de vista de la calle. • Ofrecen grandes posibilidades para la construcción de obras que atraen a los peatones como: tiendas, cafeterías, entre otros. Desventajas: • Son más costosos, requieren técnicas constructivas y materiales más complejos. • En el caso del manto freático alto, la impermeabilización crea nuevas dificultades. • Requiere equipos de bombeo del agua de lluvia y de ventilación.  Señalización: A fin de orientar y facilitar la transitabilidad de las personas deben colocar señales verticales que informen a los peatones la ubicación y uso de los pasos peatonales a desnivel. Las señalizaciones utilizadas son informativas, con la finalidad de guiar, identificar y dar información que ayude al usuario. En algunos casos incorporar señales

preventivas y/o reguladoras así como indicadores para su uso. La altura de la señal dependerá de la zona donde se aplique, bien sea rural o urbana.

 Paso Peatonal a Nivel: Se considera paso peatonal a nivel a la zona de la calzada destinada al cruce de peatones. Puede ser de dos tipos principales: paso cebra y paso normal. a) Paso Cebra Un paso de cebra es un tipo de paso de peatones usado en muchos lugares del mundo. Se caracteriza por sus rayas longitudinales (de ahí el término, nombrado a partir de las líneas de la cebra) paralelas al flujo del tráfico, alternando un color claro (generalmente blanco) y oscuro (negro pintado o sin pintar si la superficie de la carretera es de color oscuro). Las rayas tienen generalmente de 40 a 60 centímetros de ancho. Las travesías fueron marcadas originalmente por luces y pernos pero pronto fueron agregadas las rayas por motivos de visibilidad. Los peatones tienen derecho de paso en esta clase de travesía una vez que han puesto un pie sobre él. Entonces, los vehículos tienen que parar y dejar pasar, siempre que lo puedan hacer con seguridad. b) Paso Normal un paso peatonal normal es el que hace usted al cruzar una calle con bajo flujo de vehículos en el que no es de primera necesidad el uso de señales de tránsito, semáforos, entre otros.



La señalización la zona debe ser perfectamente visible; aparte de las indicaciones que sean precisas para el aviso previo a los automovilistas cuando los pasos están muy separados o si, por otra causa (proximidad de escuela, etc.), es necesario extremar la precaución, se establecen marcas en la calzada. En los pasos con semáforos o vigilados, el peatón no debe atravesar hasta que se han hecho las señales de detención a los vehículos; además, debe cruzar rápidamente la calzada, sin entorpecer a los demás ni detenerse. Luz verde vehículos, Luz roja peatonal.



Diseño en el caso de paso cebra, líneas continuas y paralelas entre sí, perpendiculares al sentido de marcha del peatón y que abarcan toda la zona de cruce, y en el caso de paso normal, 2 líneas de trazos, perpendiculares a la dirección de marcha de los vehículos y que delimitan la misma zona. Las líneas se pintan generalmente de color blanco o amarillo.

 Regulación de Parámetros de Paso Peatonal: En algunas normativas de accesibilidad se determina el ancho mínimo del vado y no el del paso peatonal, y no se diferencian claramente ambos conceptos. En la siguiente tabla recogemos el ancho mínimo de los pasos de peatones que determinan las legislaciones autonómicas vigentes.

Ancho Mínimo de Pasos Peatonales: Parámetros de la legislación anterior a 1/01/2000:

 Clasificación de Pasos Peatonales: Atendiendo a los flujos de tránsito de personas y tráfico de vehículos, y a la sección de la vía que se pretende atravesar, los pasos peatonales se pueden clasificar en los siguientes grupos: 

Pasos Peatonales No Regulados por Semáforos

Se producen generalmente en calles estrechas y con poca intensidad de tráfico de vehículos, como es el caso de barrios residenciales céntricos o periféricos. Aunque con las lógicas limitaciones, en estas calles la prioridad de uso la tiene el peatón, que deberá poder transitar con comodidad y seguridad. Deben estar señalizados con pasos de cebra para indicar a los vehículos la prioridad del peatón, aunque en muchos casos no existe ningún tipo de señalización.

El ancho mínimo de este tipo de pasos peatonales debe ser de 1,80 m. Para evitar que los vehículos aparquen en el tramo del paso peatonal, se pueden construir los vados correspondientes sobre prolongaciones de la acera que ocupen la franja de aparcamiento. Esta solución favorece la continuidad de la banda libre peatonal al liberarse la acera propiamente dicha de la ubicación de los vados. Otra opción para efectuar el cruce consiste en elevar la calzada al nivel de la acera en la zona de paso peatonal (vado de resalte) para disminuir la velocidad de circulación vehicular. 

Pasos Peatonales Regulados por Semáforos

Se encuentran en vías de amplia sección, que comunican y distribuyen zonas de gran actividad (usos, comerciales, oficinas, etc). En estos casos se produce una utilización alternativa del espacio del cruce por peatones y vehículos, siendo el semáforo el mecanismo que regula los tiempos de circulación de ambos. Dichos semáforos dispondrán de dispositivos acústicos que garanticen la seguridad de las personas ciegas y deficientes visuales. En la imagen siguiente se muestra un vado previamente bien ejecutado donde se pueden instalar elementos fijos que invadan la franja de aparcamiento e impidan que los vehículos aparquen en el paso peatonal

Las dimensiones de este tipo de pasos peatonales dependerán de la sección de la vía y de la concentración de peatones durante el tiempo de espera en los mismos. Se recomienda un ancho mínimo de 4,00 m. En cruces de vías colectoras o avenidas con calles secundarias, es conveniente alejar los pasos de peatones de la intersección de las calles, es decir, retranquearlos respecto a las esquinas para proteger a las personas de los vehículos que giran para entrar en las calles adyacentes, y aumentar el espacio para facilitar la espera de dichos vehículos. No resulta conveniente retranquear excesivamente los pasos peatonales para no hacer tortuoso el itinerario peatonal. Se construyen en casos extremos, para atravesar vías urbanas o interurbanas con intensidades de tráfico de vehículos muy fuertes y con prioridad absoluta sobre el tránsito peatonal. Tanto en pasos elevados como en subterráneos, se debe contar con escaleras y rampas de acceso adecuadas para evitar barreras a personas discapacitadas. Dichas rampas se construirán de acuerdo a los criterios de la normativa de accesibilidad de aplicación según el caso. En los pasos elevados se recomienda un ancho mínimo de 1,80 m y en pasos subterránea de 2,40 m.  Requisitos de diseño: El ancho del paso de peatones ha de coincidir con la longitud total de los vados que lo conforman que, a su vez, coincidirá con la longitud de las bandas de señalización de dicho paso peatonal (paso de cebra). Los casos más frecuentes de pasos peatonales son los que se producen a nivel de la calzada, estén o no regulados por semáforos. En cuanto a criterios de ubicación de los mismos, se pueden distinguir dos casos posibles: 

Cuando la intersección de dos calles se sitúan en calles que se cortan, de forma ortogonal o cuasi ortogonal, se recomienda que se localicen a partir del punto de intersección de las alineaciones de ambas calles. En el caso que las líneas de fachada se encuentren en chaflán, se considerará como referencia un punto virtual de encuentro, obtenido al prolongar las dos alineaciones.



Cuando la intersección de dos calles no se produce de forma ortogonal y se cruzan formando ángulos agudos y obtusoso muy acusados pasos peatonales en cruces oblicuos, para situar los vados enfrentados según la perpendicular a la calzada que se pretende cruzar hay que alejarse excesivamente de la esquina. Esto hace que las personas no crucen por el paso de peatones para no realizar un recorrido tan largo, con el consiguiente peligro ante los vehículos que puedan girar. Por otra parte, los ciegos no encuentran

fácilmente el paso peatonal e igualmente cruzarán por la esquina siguiendo la dirección de la acera en que se encuentran. 

En los pasos peatonales donde la acera se eleva al nivel de la cazada (vados de resalte) además de las bandas señalizadoras de pavimento diferenciado en la acera para indicar la existencia del paso, el tramo de calzada donde se efectúa el cruce de los peatones se ejecutará con adoquines o cualquier otro material que implique cambio de textura respecto al resto de la calzada. Si esto no es posible, las bandas de señalización del paso de cebra serán de textura rugosa.

En el esquema 1 se representa un cruce de calles oblicuo con paso peatonal excesivamente alejado de la esquina:

En el esquema 2, el mismo cruce de las calles oblicuo con paso peatonal está resuelto de forma incorrecta. En este caso resulta imprescindible que las bandas de señalización del

paso de cebra sean de textura rugosa para facilitar la orientación de las personas ciegas o con deficiencias visuales.

Para resolver esta cuestión planteamos la siguiente alternativa, siempre que esta solución sea factible porque exista zona de aparcamiento en la vía principal donde desemboca la calle que cruza oblicuamente.

MANIOBRAS ENTRE PEATONES Y VEHICULOS, FALTA DE INFRAESTRUCTURA PEATONAL. FIG: 1

INFRAESTRUCTURA SEGURA PARA EL PEATONES Y EL VEHICULOS. FIG: 2

CONCLUSIÓN El conductor siempre que se encuentre conduciendo deberá tener en cuenta que al violar una de las señales de tránsito está cometiendo una infracción y esto implica multas al conductor a si que para evitar dichos problemas es mejor conocer todos los dispositivos de control del tránsito para prevenir futuros problemas. Para que el paso peatonal y vehicular fluya con rapidez, eficiencia y seguridad siempre se debe tener cuenta que en cualquier vía de transitó encontraremos pasos peatonales a nivel y desnivel, señales, semáforos, marcas las cuales han sido colocadas por las autoridades correspondiente tomando las consideraciones necesarias y los estudios para determinar que en dicha área se necesita controlar el flujo de la actividad peatonal y vehicular para hacerla seguro al que transita a pie, en silla de ruedas o en su vehículo. Pero para que se puedan ser acatadas el conductor debe de estar debidamente informado de los significados de las marcas al igual que el peatón también deberá saber por dónde puede o no hacer uso de paso, colores, señales que podrá encontrar en dicha vía, sabiendo esto el usuario tendrá a su disposición un mayor control de la vía. Pero no solo podemos creer que los pasos peatonales están solamente para los peatones,sino que también existen señales para los conductores. Dichas señales peatonales son ubicadas en los lugares por los que los peatones transitan pero que asu vez el conductor pueda tener visión de advertencia que por esa vía se trasladan peatones y así ambos podrán tener una mayor seguridad al momento de encontrarse en una vía de transito.