Paso 5 - Creando posibilidades _67

Unidad 3: Paso 5 – Creando Posibilidades Presentado por: Dina Nathaly Martínez Cód. 1.102.042.320 Evelyn Valentina Vera

Views 52 Downloads 0 File size 510KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Unidad 3: Paso 5 – Creando Posibilidades

Presentado por: Dina Nathaly Martínez Cód. 1.102.042.320 Evelyn Valentina Vera Cód. 1.049.658.910 Noris Fuentes Cód. 1.096.953.279

Tutor Alberto Gómez Cañate

Neuropsicología (403025_67)

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología Diciembre de 2019

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como finalidad comprender, entender y analizar el abordaje de la salud desde una perspectiva psicosocial que facilite su promoción en la comunidad, donde se verá evidenciado una propuesta para implementar un plan de acción psicosocial que integre acciones que aporten a la regulación emocional e incluya diferentes pautas desde la cognición social, y favorezcan a la salud y el bienestar psicosocial para que el paciente pueda afrontar efectivamente el padecimiento de estar enfermo de diabetes. Colaborativamente se realizará lo antes descrito con el fin de que se aporte al bienestar emocional, creando pautas para estimular las funciones cerebrales superiores, pautas para el afrontamiento de la enfermedad desde la condición de ser “enfermedad crónica”, y resaltar estrategias que permitan el trabajo sobre aspectos específicos de la cognición social en la persona que padece la enfermedad crónica y en la red de apoyo, que favorezcan al bienestar.

Propuesta para implementar un plan de acción psicosocial que integre acciones que aporten a la regulación emocional.

DIABETES La diabetes ha sido calificada como la epidemia del siglo XXI, una enfermedad, que, según datos de la Organización Mundial de la Salud afecta a 382 millones de personas y se calcula que para el año 2030 padecerán 560 millones de seres humanos. Las cifras, que hacen saltar las alarmas y drenan con cada nueva complicación del diabético los presupuestos de todos los sistemas de salud del mundo, tienen rostros, familias, vidas, expectativas y alma. Así mismo, la incidencia de la diabetes aumenta con la edad, y la proporción de personas ancianas está aumentando de forma acelerada. En Colombia, la esperanza de vida es ahora de 70 años para los hombres y de 77 años para las mujeres. Por tanto, éste es uno de los factores que influyen en la epidemia de diabetes, aunque obviamente es inmodificable. La urbanización es otro factor de riesgo imparable, pero que refleja cambios en el estilo de vida susceptibles de intervención. De hecho, aún en la población urbana hay un proceso acelerado de «cocacolonización», caracterizado por el sedentarismo y el deterioro de la alimentación que conducen a la obesidad. De acuerdo con datos de la última Encuesta Nacional de Salud de 2007, se estima que un tercio (32,2%) de los colombianos de 1869 años de edad tienen sobrepeso, aunque sólo un 13,7% se clasifican como obesos. Esto motivó que en 2009 nuestro Congreso aprobara una ley que declaraba la obesidad una enfermedad crónica de salud pública y estableció prioridades para combatirla.

La persona diabética tiene cambios drásticos en su diario vivir, por ejemplo, el cambio de alimentación y de hábitos de vida, el tomar y controlar medicamentos, así como la mayor predisposición a otras enfermedades como la retención de líquido, problemas con el páncreas, glaucoma entre muchas otras. Según la Organización Mundial de la Salud, las personas con diabetes, comparadas con la población en general, tienen tres veces más posibilidades de tener depresión, así mismo, estudios indican que la diabetes provoca un desbalance de muchas hormonas y sustancias químicas del cerebro, provocando cambios en las emociones, generando estrés el cual se considera uno de los principales factores para el descontrol de la diabetes. Los tipos más comunes de diabetes son: Diabetes tipo 1: El cuerpo no produce insulina. Diabetes tipo 2: El cuerpo produce insulina de manera insuficiente o no responde a ella adecuadamente. Diabetes gestacional: Se desarrolla durante el embarazo y en general desaparece después del parto.

Propuesta

PROMOVER HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE Crear conciencia en las personas acerca de lo que es padecer de esta enfermedad, y de igual manera promover un estilo de vida saludable, en el que las personas se alimenten bien, se aumente la fibra en la dieta (frutas, vegetales, leguminosas, entre otras) y además se realice ejercicio por lo menos 3 veces por semana. El ejercicio mejora la circulación, ayuda a reducir la glucosa en la sangre y la presión arterial, y además ayuda a mantener un peso adecuado. El sueño: Incentivar y estimular a que las personas a tengan buenos hábitos de descanso, que duerman mínimo 7 horas diarias y eviten cosas que puedan generar insomnio como la cafeína.

Promover relaciones interpersonales Para lograr un estilo de vida saludable, se debe tener en cuenta que hay que tener un buen estado emocional, establecer vínculos sociales ya sea con la familia, amigos, etc. Para esto se debe analizar los factores que impiden que las personas se relacionen con otros como los perjuicios negativos, la desconfianza interpersonal, erradas percepciones sociales, que en cierto grado pueden limitar a que la persona confíe y se relacione con otros. Como red de apoyo se fomenta el apoyo familiar, donde la persona que tiene Diabetes este rodeada de sentimientos buenos, cuidados, le brinden el escucha cuando lo necesita y más que eso, que le brinden apoyo emocional para que la persona siempre esté feliz. Estimulación de áreas cognitivas

Según Novak "La detección y el seguimiento de la regulación del flujo sanguíneo temprana pueden ser un importante predictor de cambios acelerados en las habilidades cognitivas e incluso en la capacidad para la toma de decisiones"

Como la atención, las funciones ejecutivas, la memoria; para así observar en que funciones se están presentando falencias y saber cuáles necesita mayor estimulación. Un buen control emocional contribuye significativamente en el abordaje de la enfermedad, y para ello se entabla las siguientes acciones a tener en cuenta: -

Es importante crear conciencia de la condición y la necesidad de que sea proactivo

en el manejo de la misma. -

Identificar las emociones negativas que puede estar afectándole y sobreponer

acciones positivas que mejoren el pensamiento y emociones, sugiriendo acciones positivas o protectoras. -

Comunicar los sentimientos a la familia, de forma clara, de tal manera que ellos

puedan reconocer su forma de vida, preocupaciones y posibles acciones que mejoran el estado anímico. -

Entablar buenas relaciones sociales no aislarse.

-

Monitorear su estado de salud, promover estilos de vida saludable, tomar lo

medicamentos según prescripción médica.