Paso 3 Diagnostico Contextual

Paso 3 Diagnostico Contextual Estudiante: Catherine Luz Jaramillo Santamaria Código: 52.952.827 Tutora: Luz Elena Sal

Views 86 Downloads 1 File size 575KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Paso 3 Diagnostico Contextual

Estudiante: Catherine Luz Jaramillo Santamaria

Código: 52.952.827

Tutora: Luz Elena Salazar

Grupo: 403028_9

Universidad Nacional Abierta y a Distancia-(UNAD) Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades-(ESCSAH) Programa de Psicología Curso de Acción Psicosocial y en la Comunidad. Bogotá. D.C octubre 14-2019

1.Introduccion

En este trabajo buscamos realizar un análisis contextual, mediante diagnostico comunitario participativo desde las problemáticas encontradas en el territorio impactado, aplicando herramientas como el Metaplan, el mapeo participativo y el mapeo de actores.

Presentaremos el análisis de los resultados respondiendo a las preguntas orientadoras del Diagnóstico contextual, identificando la problemática principal a abordar en la comunidad. Redactando un objetivo general y escogiendo un modelo de intervención justificado desde nuestra factibilidad y alcance. Se tomaran fotografías como evidencia del trabajo desarrollado en primer plano de los tres instrumentos aplicados: a) metaplan con los comentarios legibles y de cada pregunta realizada, b) mapeo participativo en proceso de construcción y finalizado, c) el mapa de actores en proceso de construcción y finalizado. Explicando frente a cada instrumento, fecha de aplicación, número de personas que lo construyeron, tiempo que tomó la actividad, lugar donde se realizó el DRP. Como finalidad entregaremos el informe completo del diagnostico contextual y nuestras conclusiones sobre esta investigación en campo.

2.Nombre y descripción de la comunidad sujeto de intervención Nombre de la comunidad: Adultos Mayores Descripción de la comunidad: Entendemos por tercera edad el grupo de personas mayores, el intervalo de edad es muy amplio, existen varias generaciones. La vejez es un proceso fisiológico de todo ser humano, donde se producen cambios físicos así como psicológicos y sociales. El envejecer es un proceso dinámico, gradual, natural e inevitable. Se suele decir que a partir de los 65 años ya empieza la tercera edad. Este punto de inflexión para un individuo suele ser caótico. El grupo de población mayor no es un grupo homogéneo. Cada persona en función de las experiencias vitales desarrolla procesos cognitivos, destrezas o sensibilidades específicas. Por tanto, no todos los individuos envejecen de la misma manera. Además, la etapa de la vejez supone actualmente una tercera parte de la vida de una persona, por tanto es lógico que sus necesidades vayan cambiando. -Personas entre los 60 a 80 años -Población vulnerable -La mayoría de estas personas puede haber dejado de trabajar y se enfrenta a una serie de cambios físicos, psíquicos, personales y económicos a los que no sabe hacer frente, o no dispone de las herramientas suficientes. -Personas solitarias que se sienten abandonadas y que ya no son útiles para la comunidad. Los cambios que caracterizan esta comunidad son: -Cambios fisiológicos -Cambios en la salud. -Cambios nutricionales -Cambios de la actividad -Cambios en el sueño.

-Cambios en lo social. -Cambios en las emociones La Ley que ampara al adulto mayor en Colombia es La Ley 1850 de 2017 - Medidas de protección al adulto mayor en Colombia Por medio de la cual se establecen medidas de protección al adulto mayor en Colombia, se modifican las leyes 1251 de 2008, 1315 de 2009 y 599 de 2000, se penaliza el maltrato intrafamiliar por abandono y se dictan otras disposiciones. El artículo 6° menciona que el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Salud y Protección Social implementará una ruta de atención inmediata y determinará los medios de comunicación correspondientes frente a maltratos contra el adulto mayor, ya sea en ambientes familiares como en los centros de protección especial y demás instituciones encargadas del cuidado y protección de los adultos mayores. El articulo 229ª, nos habla del maltrato por descuido, negligencia, o abandono en persona mayor de 60 años, o más, que genere afectación en sus necesidades de higiene, vestuario, alimentación y salud, incurrirá en prisión de 4(cuatro) a 8 años y en una multa de 1 a 5 salarios mínimos, legales mensuales vigentes. Parrafo: el abandono de la persona mayor por parte de la institución a la que le corresponde su cuidado por haberlo asumido, será causal de la cancelación de los permisos o conceptos favorables de funcionamiento y multa de 20 salarios mínimos legales mensuales vigentes. Esta comunidad esta ubicada en la localidad #18, Rafael Uribe Uribe, en el barrio libertador, Grupo de adulto mayor de 60 años los cuales se reúnen diariamente 1 hora para realizar actividad física, y los días viernes comparten en actividades lúdicas como juego de rana y juego de tejo. El barrio libertador, se encuentra Situado en el sector centro-oriental de Bogotá, la localidad Rafael Uribe Uribe que limita al norte con la localidad de Antonio Nariño, con la Avenida General Santander, Avenida Primero de Mayo de por medio; al oriente con la localidad de San Cristóbal, con la Avenida Fernando Mazuera, el costado oriental de la Cuchilla de las Guacamayas del parque Ecológico Distrital de Montaña

Entre nubes de por medio; al sur con la localidad de Usme con el borde norte del Cerro Juan Rey del mismo Parque Ecológico Distrital, la Diagonal 53 F Sur, la Calle 55 Bis Sur, Calle 55 A sur de por medio; y al occidente con la localidad de Tunjuelito, con la Avenida Caracas, la Calle 46 A Sur, la Calle 47 A Sur, con la Avenida Santa Lucía de por medio. Clima. La altitud encontrada en la localidad Rafael Uribe Uribe oscila entre los 2590 – 2670 m. de altura, posee clima frío y su temperatura promedio es de 14ºC (Secretaria de Cultura, recreación y Deporte, 2008). Recursos Hídricos 2 Los cuerpos de agua presentan gran importancia dentro de las necesidades ambientales que manifiesta la población de la localidad, desarrollando planes de recuperación de las cuencas hidrográficas, las cuales puedan abarcar la ronda, la Zona de Manejo y Protección Ambiental ZMPA, en su totalidad, de las cuencas de los ríos Fucha y Tunjuelo. Dentro de esta perspectiva, la cuenca del río Fucha perteneciente a la localidad Rafael se localiza en el sector centro-sur del distrito, la cual transporta sus aguas a través de los canales La Albina y Río Seco en sentido oriente-al río Fucha, las cuales alimentan finalmente al río Bogotá (UN-HABITAT et al., 2009). Está Ubicado en La UPZ Quiroga se ubica en el extremo norte de localidad Rafael Uribe Uribe, tiene una extensión de 379,6 hectáreas, equivalentes al 27,4% del total del área de las UPZ de la localidad. Aspectos socioeconómicos La localidad Rafael Uribe Uribe tiene 377.615 habitantes, los cuales representan el 5,1% del total de población de Bogotá. Por estrato socioeconómico se tiene que del total de habitantes de Rafael Uribe Uribe para el 2011, el 50,3% se encuentra en el estrato bajo, el 38,8% en el medio-bajo, el 9,2% en el bajo-bajo y el 1,7% clasificado sin estrato.

3. Presentación de diagnóstico contextual de cada instrumento Metaplan Fecha:05 de octubre 2019 Participantes:25 Adultos mayores de la comunidad Tiempo de duración:1 hora 20 minutos. Al inicio se forman grupos de a 5 personas a las cuales se les entregan tres tipos de cartulinas para escribir en cada una respuesta clara y en letra imprenta a cada pregunta orientadora , se les explica las problemáticas irán en la cartulina de color azul, lo positivo o benéfico para la comunidad en la cartulina de color rosa, y la función de los comités en la cartulina de color blanco. Se selecciona un moderador por mesa, se dan las preguntas orientadoras y disponen de un tiempo de 30 minutos para dar su respuesta. Preguntas Orientadoras. ¿cuáles son las problemáticas existentes? A esta pregunta los participantes respondieron -Las basuras, la comunidad no tiene responsabilidad y las sacan los días que no son, tampoco hacen reciclaje. -Excremento de los animales, muchos habitantes de la comunidad tienen mascotas, las sacan a los parques y a las calles hacer sus necesidades y no recogen el excremento en bolsitas si no que lo dejan tirado causando contaminación ambiental. -Inseguridad, robo a mano armada por delincuencia común, y mo hay un CAI cerca o llaman a la policía y nunca llega. -Consumo de sustancias psicoactivas, se evidencia en las calls y sobre todo en los parques, ya no pueden salir a ninguna hora de el dia , por que hay muchos jóvenes en los parques consumiendo estas sustancias, los Adultos mayores sienten miedo y temor. -Hay el espacio para realizar actividad física pero no tienen los elementos necesarios para hacerlos, el IDIPRON, se comprometió a brindarles colchonetas y balones para sus ejercicios y aun no les han

dado nada. Esto dificulta su actividad física ya que son adultos mayores y algunos tienen enfermedades óseas y no pueden realizar estos ejercicios en el piso. ¿Cómo funcionan los comités o las comisiones de prevención que integran a instituciones clave que intervienen en las problemáticas presentes en la comunidad a impactar? Se encuentra la Alcaldía y los diferentes comités como lo son -comité de Educación -Comité de salud -Comité de Arte y cultura -Comité de Discapacidad -Comité de seguridad Aunque dice la comunidad que no aparecen nunca, solo aparecen cuando es tiempo de elecciones, expresan los participantes, les prometen mientras hay votaciones y luego se olvidan de ellos. Se toman fotos al inicio y al terminar la actividad Mapeo participativo Fecha:07 de octubre 2019 Participantes:40 Adultos mayores de la comunidad, líderes comunitarios, Administradores JAC. Tiempo de duración: 1 hora y 30 minutos Se forman grupos de a 4 personas para realizar el mapa por sectores ya que el barrio es muy extenso y se logran localizar 4 sectores, en el se da la explicación de el mapeo participativo y se recuerda la importancia de la participación de todos los integrantes del grupo. Se va pasando cada integrante del grupo y en el tablero van plasmando la ubicación del mapeo de su barrio, avenidas importantes que lo rodean, direcciones, con iconos o dibujos para diferenciar casa, edificios, comercio, iglesias, colegios,etc Se elige un moderador por grupo para que exponga su sector a la comunidad participante.

Podemos evidenciar al realizar el Mapeo participativo , que el barrio carece de centro de atención de urgencias o centro de salud, tienen que ir hasta el mas cercano que es en el barrio Bravo Páez, De igual manera tampoco se evidencia Iglesias ni ninguna clase de lugar religioso , para asistir a misa la comunidad asiste al Barrio Quiroga el cual queda cercano, tampoco hay un CAi, donde puedan tener contacto con la policía en caso de denuncias, robos,etc, asisten a la estación mas cercana en el Barrio Centenario, de igual manera encuentran la Alcaldia en el Barrio Quiroga donde internamente les atiende comisaria de familia,ICBF, Personería, Se toman fotos al inicio y al terminar la actividad. Mapeo de Actores: Fecha:09 de octubre de 2019 Tiempo de duración: 1 horas 10 minutos. Participantes:25 Adultos mayores, lideres de la comunidad, Comunidad, actores empresas de acueducto, de energía de Bogotá, Etb, acueducto y alcantarillado, comité de educación, comité de salud, comité de recreación y deporte, policía Nacional De Colombia, comité de Educación. Comité de migrantes, comité de población vulnerable. Se Usa pliego d papel periódico y el marcador, se pide a cada participante que plasme en el mapa el actor que considere importante para la creación de este mapa que fomente o ayude a las problemáticas de la sociedad. Se lee el acta anteriormente donde se han identificado las problemáticas de la comunidad y se establece una próxima reunión para entre todos tanto comunidad como actores buscar soluciones a las problemáticas. Y saber que clase de ayuda y compromisos pueden brindar las instituciones y comités presentes para dar soluciones a estas problemáticas

4.Descripción del problema o situación encontrada y para el abordaje (condiciones actuales que afectan la salud comunitaria) y posible alternativa de intervención. La problemática que se evidencia y es más grave para la comunidad en general no solo para el Adulto mayor es la inseguridad, que ha llegado a generar miedo, estrés, estados de ansiedad, depresión y alteraciones de la salud como enfermedades cardiovasculares, se dan por la implicación emocional que ponen los Adultos en su comunidad , la falta de apoyo de los instituciones públicas y el aumento de inseguridad, robos y homicidios causan estos estados de animo en la comunidad , y temor para salir a la calle después de las 7 pm. Según Cuevas (2013), “Los factores psicosociales pueden entenderse como todas aquellas condiciones presentes una situación directamente relacionadas con factores personales, escolares, cognitivos, familiares y sociales, que se presentan con capacidad para afectar el desarrollo integral individuo y el bienestar físico y psicológico de una comunidad. De acuerdo a lo anterior se puede definir los factores psicosociales como aquellos factores internos y externos que determinan cierto grado de afectación sobre el bienestar físico y psicológico del individuo y que además de ejercer influencia sobre la persona también lo hace sobre el entorno. El factor de la ansiedad en esta comunidad es debido a la inseguridad esto les ha afectado no solo a nivel físico sino también a nivel psicológico, ha ejercido con el tiempo gran influencia en las personas y sobre su entorno. La falta de apoyo social, de calidad de liderazgo, de previsibilidad o de cuando hay que trabajar aisladamente para lograr cambios en la comunidad, sin apoyo de las instituciones o de lideres comunitarios, con las tareas mal definidas o sin la información adecuada y sin tiempo, les causa el estrés psicosocial. Como también se evidencia en los jóvenes el consumo de sustancias psicoactivas en los parques y calles después de las 7pm, esto les ha llegado a causar estados de ansiedad al no poder salir a la calle porque se sienten inseguros ya que no hay presencia de la policía Nacional y

muchas veces que es llamada por riñas callejeras, expresa la comunidad nunca llegan. También la problemática de las basuras y el excremento de las mascotas, ya que las personas que no recogen los excrementos de sus mascotas no se dan cuenta que están contaminando el medio ambiente y además esto puede conllevar a problemas de salud para toda la comunidad debido a la falta de higiene. La problemática de las basuras al ser dejada a horas no indicadas en lugares no indicados causa la llegada de roedores y mosquitos en el barrio.

5. Identificación y descripción de los factores psicosociales que afecta a la comunidad generando un problema y como tal y definiéndolos a partir de 2 autores. Identificación -Consumo de sustancias psicoactivas -La inseguridad Con la identificación de estas dos problemáticas que son las que mas afectan esta comunidad - Teorías de toma de decisiones: donde se asumen que la gente está motivada para obtener recompensas y evitar cosas. La gente calcula costos y beneficios y escoge las mejores alternativas de una forma lógica y razonada. Escogen la alternativa que les da mayor beneficio al menor costo (Duran M y Lara M). Es importante según este autor que la comunidad asuma su responsabilidad ante los cambios que quieren generar en su barrio, la gente siempre calcula los costos y beneficios que va recibir o que les van hacer mas beneficiosos para la comunidad, de acuerdo con esto deben generar estrategias y empoderarse de su comunidad para poder lograr su objetivo. -El proceso de intervención comunitaria debe ser integral (ya que enfrenta causas y efectos) y dinámico; en la medida que los pasos se dan tanto en forma simultánea como secuencial e interrelacionada, cuya principal característica o condición es que se da en un espacio físicosocial concreto (sector foco) en el que los sujetos participan activamente en la transformación de su realidad, a partir de sus problemas concretos. (Asún, 1993). Para realizar el proceso de intervención el cual estamos llevando paso a paso, es importante ver como los participantes de la aplicación de herramientas , se van empoderando de las necesidades de su comunidad y van queriendo y proponen alternativas de solución para estos cambios, porque quieren llegar a la trasformación de esa realidad dando solución a sus problemáticas, con el apoyo de los diferentes actores.

6. Redacta un objetivo general y elige un modelo de intervención, explicando su elección desde la factibilidad y el alcance. Objetivo General: -Interpretar y analizar los hallazgos obtenidos en el diagnóstico contextual, identificando la problemática que mas aqueja a la comunidad en estado de vulnerabilidad, para de este modo generar cambios, estrategias para mejorar su calidad de vida. Modelo de Intervención: Intervención comunitaria en modelo de Bienestar Modelo de bienestar Autores: N Lin Y W Ensel (1989) En el centro de este modelo se encuentra el apoyo social como recurso fundamental del bienestar psicosocial de las personas. La estructura está en relación directa con las fuentes de apoyo social las cuales tienen una correlación entre el individuo y su realidad cotidiana. De acuerdo a lo anterior podemos ver que utilizando este modelo podemos lograr con el apoyo social cambios en la comunidad, podemos con la ayuda de diferentes instituciones apoyarlos en la lucha contra la inseguridad con la Policía Nacional, y con la alcaldía para que creen programas para los jóvenes y puedan tener en que ocupar su tiempo libre. Los Psicólogos N Lin y W Ensel (1989), fueron continuadores de los postulados del estrés psicosocial, señalando el estrés en tres entornos: Social, Psicológico y fisiológico. Aquí podemos aplicarlo por el estrés psicosocial que siente esta comunidad al notar que cada dia crece mas la inseguridad en su barrio, ya temen salir de sus casas después de las 7 pm, y temen por sus hijos y nietos en un futuro ya que en los últimos años ha aumentado el consumo de sustancias psicoactivas y la delincuencia común. Lin y Ensel (1989) con el objetivo de establecer variables de apoyo social preocupados por los ajustes del bienestar personal incorporan nuevos factores para la explicación de los procesos de salud y bienestar psicosocial señalan tres estratos:

-Externo: Es el más amplio en el cual la persona establece apoyo social, se identifica y participa con otras personas de la sociedad. En ella el individuo hace parte de organizaciones informales actuando de forma voluntaria. Es decir, el individuo es el protagonista de su participación en la búsqueda de apoyo social, relacionándose con su entorno social. En este estrato podemos notar como los Adultos mayores han realizado su grupo y participan con otras personas de la sociedad , y han buscado apoyo social como por ejemplo en el préstamo del salón comunal para poder realizar sus actividades. -Segundo Estrato: más próximo al individuo, son las redes sociales (familiares, amigos, vecinos del barrio, compañeros de trabajo o estudio) en las cuales se establecen vínculos afectivos importantes y se denotan lazos profundos hacia los otros. En este segundo estrato es muy importante la interacción social y familiar en donde se resalta la importancia de los vínculos afectivos en la vida de cada individuo. En este estrato vemos como el Adulto mayor interactúa con sus compañeros, vecinos estableciendo vínculos afectivos de gran importancia para su salud mental y física. Tercer estrato o nivel íntimo: la persona establece el más íntimo contacto con aquellos que son significativas para sí mismo, en donde los sentimientos de compromiso se profundizan y se determinan un amplio sentido de responsabilidad y deseo de bienestar del otro. Aquí se resalta la importancia que tienen los lazos afectivos y la buena relación con los seres queridos, determinando un sentido de bienestar hacia los demás. En este estrato vemos como el Adulto mayor genera compromiso significativo para si mismo y para su bienestar, Las relaciones sociales implican una percepción por parte del otro, acerca del apoyo que ha recibido (dimensión subjetiva). Y este sentir la ayuda del otro hace que la persona que recibe el apoyo tenga una visión positiva de la asistencia. No es la cantidad de relaciones de apoyo que se tengan sino la calidad y la percepción positiva que se tenga de ellas, se busca con este modelo después de identificar las problemáticas, la participación de la comunidad en búsqueda de apoyo social, para generar un cambio en su comunidad, realizando interacción con las diferentes entidades de apoyo y buscando lograr calidad y buenos resultados para la mejoría de esta comunidad

7. Incluir el diagnóstico rápido participativo con las respectivas fotográficas aplicando los instrumentos con la comunidad: 6 fotos.

Foto del Metaplan al inicio de la aplicación de la herramienta

Foto del Metaplan al terminar de aplicar la Herramienta

Foto del Mapeo Participativo al Iniciar la aplicación de la Herramienta

Foto del Mapeo Participativo al terminar la aplicación de la Herramienta

Foto al Iniciar el Mapeo de Actores

Foto al terminar el Mapeo de Actores

Conclusiones

Es importante para nosotros como psicólogos en proceso de formación, poder desarrollar acciones en la parte psicosocial y mucho mas trabajar con la comunidad, aprender y conocer las estrategias que debemos usar para realizar una intervención psicosocial y ponerlas en práctica. Además, es importante trabajar con grupos en situaciones vulnerables que necesiten de un cambio, así mismo poder desarrollar en ellos un interés de empoderamiento y fortalecimiento en su comunidad, mejorando su calidad de vida. Es preciso señalar que la Intervención Comunitaria es el conjunto de acciones destinadas a promover el desarrollo de una comunidad a través de la participación activa de esta en la transformación de su propia realidad. Por tanto, pretende la capacitación y el fortalecimiento de la comunidad, favoreciendo su autogestión para su propia transformación y la de su ambiente. Dando a la comunidad capacidad de decisión y de

acción se favorece su fortalecimiento como espacio preventivo. (INDES, 2000) Las acciones que realizamos en este diagnostico contextual se basaron en el fortalecimiento de la comunidad en la perspectiva de la salud comunitaria, las políticas de salud pública y la universidad. Se realizó una investigación de campo y diagnostico contextual con 25 adultos mayores que participaban en un grupo comunitario de actividad física, desarrollado por agentes externos. Los datos fueron analizados mediante el análisis e interpretación de hallazgos de las problemáticas identificadas en la comunidad. Los resultados indican que las actividades realizadas fomentaron el fortalecimiento de la comunidad de adultos mayores . Igualmente, surgieron actitudes críticas y comunitarias de movilización a favor de cambios en situaciones de opresión a nivel individual y colectivo. Se generaron líderes comunitarios y asi mismo se empoderaron de su comunidad.

Referencias Bibliograficas

Castellá, J; Bedin, L. M. (2015). Towards a socio-community model: a well-being approach. Universitas Psychologica, 14(15-25). Recuperado de http://w.redalyc.org/articulo.oa?id=64744107015 Calderon, L. y Gatelum, K. (sf). Desarrollo de una propuesta de solución. Extraido el 16 diciembre, 2016 del sitio Web de Instituto tecnológico de Sonora http://biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa17/desarroll Moura Jr, F; Gilmário Rebouças Júnior, F; Braga Alencar, A.; Sampaio Maciel de Oliveira Porto, A. K; Melo de Pinho, A. M.; Morais Ximenes, V., & de Sousa Gadelha, A. K. (2014).Intervención comunitaria con mujeres a partir de la actuación en Red en Psicología Comunitaria: Una experiencia en una comunidad de Brasil. Psicoperspectivas, 13(2), 133-143.Psicoperspectivas, 13

133-143. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=171031011013 Martin del Campo, C. y Mercado, S. (s.f.). Salud integral: Desde la perspectiva Biopsicosocial Recuperado del sitio Web de Instituto tecnológico de Sonora http://biblioteca.itson.mx/oa/psicologia/oa10/salud_integral_desd e_perspectiva_biopsicosocial/index.htm.

8.Cuadro de Consolidación Estudiant e

Catherine Luz Jaramillo Santamari a

Comunidad Resumen del diagnostico

Adulto Mayor

En primer lugar se realiza la explicación paso a paso del diagnostico contextual a los participantes, se concretan fechas para realizar las actividades, el 4 encuentro se realiza el 04 de octubre donde se firman consentimientos informados ,se brinda la información y se firma también la carta de presentación con el vicepresidente de la JAC, El 05 encuentro se hace el 05 de octubre, con

¿Cómo se visibilizan los modelos en la problemática escogida? Modelo de Bienestar Autores: N Lin Y W Ensel (1989) En el centro de este modelo se encuentra el apoyo social como recurso fundamental del bienestar psicosocial de las personas. La estructura está en relación directa con las fuentes de apoyo social las cuales tienen una correlación entre el individuo y su realidad cotidiana. Aquí podemos ver como utilizando este modelo podemos lograr con el apoyo social cambios en la comunidad, podemos con la ayuda de diferentes instituciones apoyarlos en

aproximadamente 20 adultos mayores donde se explica como se llevara a cabo el proceso del Metaplan, donde la comunidad da respuesta a las preguntas orientadoras, -identificación de problemáticas en la comunidad y -Cómo funcionan los comités o las comisiones de prevención que integran a instituciones clave que intervienen en las problemáticas presentes en la comunidad. Se forman grupos y se elige un moderador por mesa, al terminar cada moderador de cada mesa nos da a conocer sus respuestas, se comparten con el grupo y se publican en el tablero. De esta manera todos se ponen de acuerdo en las problemáticas de la comunidad y en saber Cómo funcionan los comités o las comisiones de prevención que integran a instituciones clave que intervienen en las problemáticas presentes en la comunidad, se toman las fotos al inicio y al terminar el Metaplan con los participantes , y se cuadra una nueva fecha de encuentro para el mapeo participativo, la cual será el 07 de octubre del 2019.la problemática con

la lucha contra la inseguridad con la Policía Nacional, y con la alcaldía para que creen programas para los jóvenes y puedan tener en que ocupar su tiempo libre. Los Psicólogos N Lin y W Ensel (1989), fueron continuadores de los postulados del estrés psicosocial, señalando el estrés en tres entornos: Social, Psicológico y fisiológico. Aquí podemos aplicarlo por el estrés psicosocial que siente esta comunidad al notar que cada dia crece mas la inseguridad en su barrio, ya temen salir de sus casas después de las 7 pm, y temen por sus hijos y nietos en un futuro ya que en los últimos años ha aumentado el consumo de sustancias psicoactivas y la delincuencia común. Lin y Ensel(1989) con el objetivo de establecer variables de apoyo social preocupados por los ajustes del bienestar personal incorporan nuevos factores para la explicación de los procesos de salud y bienestar psicosocial señalan tres estratos: -Externo: Es el más amplio en el cual la persona establece apoyo social, se identifica y participa con otras personas de la sociedad. En ella el individuo hace parte de organizaciones informales actuando de forma voluntaria. Es decir, el individuo es el protagonista de su participación en la búsqueda de apoyo social, relacionándose con su entorno social. En este estrato podemos notar como los Adultos mayores han realizado su grupo y participan con otras personas de la sociedad , y han buscado apoyo social como por ejemplo en el préstamo del salón comunal para poder realizar sus actividades.

mayor relevancia es la Inseguridad y el consumo de sustancias psicoactivas en los jóvenes.

Los comités no hacen presencia en la comunidad, solo cuando hay campañas políticas y prometen, luego no cumplen. El 07 de octubre se realiza el mapeo participativo en el cual se realiza el mapeo del barrio con la participación de la comunidad de adultos mayores y algunos lideres comunitarios, identificando los entes institucionales que quedan dentro del barrio, en este se puede evidenciar que para que esta comunidad pueda acceder a diferentes puestos de control tiene que ir a barrios cercanos ya que allí no se encuentran, ejemplo la alcaldía y comisaria de familia quedan en el barrio Quiroga ,por la calle 32 hay mismo esta la comisaria de familia para hacer denuncias, lo bueno es que en el barrio hay 2 colegios, el colegio San pablo apóstol que es de primaria y bachillerato técnico en convenio con el Sena, y el colegio libertador sede C solo primaria, cuentan con 1 hogar del ICBF, donde son cuidados 26 niños menores de 5 años.

-Segundo Estrato: más próximo al individuo, son las redes sociales (familiares, amigos, vecinos del barrio, compañeros de trabajo o estudio) en las cuales se establecen vínculos afectivos importantes y se denotan lazos profundos hacia los otros. En este segundo estrato es muy importante la interacción social y familiar en donde se resalta la importancia de los vínculos afectivos en la vida de cada individuo. En este estrato vemos como el Adulto mayor interactúa con sus compañeros , vecinos estableciendo vínculos afectivos de gran importancia para su salud mental y física. Tercer estrato o nivel íntimo: la persona establece el más íntimo contacto con aquellos que son significativas para sí mismo, en donde los sentimientos de compromiso se profundizan y se determinan un amplio sentido de responsabilidad y deseo de bienestar del otro. Aquí se resalta la importancia que tienen los lazos afectivos y la buena relación con los seres queridos, determinando un sentido de bienestar hacia los demás. En este estrato vemos como el Adulto mayor genera compromiso significativo para si mismo y para su bienestar, Las relaciones sociales implican una percepción por parte del otro, acerca del apoyo que ha recibido (dimensión subjetiva). Y este sentir la ayuda del otro hace que la persona que recibe el apoyo tenga una visión positiva de la asistencia. No es la cantidad de relaciones de apoyo que se tengan sino la calidad y la percepción positiva que se tenga de ellas, se busca con este modelo después de identificar las problemáticas, la participación de la comunidad en búsqueda de apoyo social, para generar un cambio en su

09 de octubre se realiza el mapeo de actores , con un representante de algunos comités como salud, Infancia, educación,JAC,deporte, Alcaldía, Edil de la comunidad, Líderes comunitarios, teniendo en cuenta que estos son los actores que pueden ayudar a mejorar en la calidad de vida de toda la comunidad no solo de los Adultos mayores.

comunidad, realizando interacción con las diferentes entidades de apoyo y buscando lograr calidad y buenos resultados para la mejoría de esta comunidad.

-Hubo al principio en la comunidad confusión por la temporada de elecciones, pero se les explico y les quedo claro que es una actividad de campo e investigación estudiantil de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, por lo cual la participación fue buena y acogida con bastante importancia, además de la firma de consentimientos informados donde quedaron mas seguros de que era una intervención por parte investigativa de la universidad, además se tuvo el apoyo del presidente de la JAC, quien colaboro para el llamado de los actores de los comités.

Aportes Compañero 1 Compañero Fabian Andrés Pimentel, me parece que tu diagnostico contextual y las problemáticas identificadas como los son: falta de oportunidades educación, desempleo y

violencia intrafamiliar han llegado a ser mas comunes de lo que consideramos, y mas en población victima de conflicto armado, esto debido a la exclusión que han tenido por la misma comunidad donde llegan a formar parte. Me parece el Modelo de bienestar de N Lin y W Ensel (1989), un modelo adecuado para intervenir estas problemáticas, ya que considero que se necesita de apoyo social, donde se puede intervenir no solo el individuo, sino también la comunidad. Compañero 2 Compañera Luz Mery Forero, tu problemática en esta comunidad me parece muy importante ya que es de vital importancia para todas las comunidades la prestación de los diferentes servicios públicos, es una necesidad básica y elemental para la vida de cada individuo, como para la comunidad y también es una problemática que cada día aumenta más. A pesar de las leyes que están estipuladas por la Constitución Nacional; podemos evidenciar como aun en nuestro país, muchas localidades aún carecen de estos servicios que son tan indispensables para el mejoramiento de la calidad de vida de las diferentes comunidades.