Paso 3 Agroclimatologia JhonMalagon

Paso 3 - Análisis de datos climáticos Actividades a desarrollar Los estudiantes en forma individual ubican datos climát

Views 34 Downloads 0 File size 548KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Paso 3 - Análisis de datos climáticos Actividades a desarrollar

Los estudiantes en forma individual ubican datos climáticos para 3 estaciones de la zona donde viven. Para esto pueden utilizar los datos de la estación meteorológica que visitan junto con su tutor de práctica. Pueden compartir estos datos en el foro de la actividad.

Posteriormente en compañía del tutor de práctica desarrollan un taller en el Centro donde están matriculados. Cada estación estará georreferenciada, con lo que podrán ubicar las estaciones en un mapa.

Mapa 1. Ubicación de las estaciones utilizadas en el presente estudio.   ESTACIÓN

MUNICIPIO

SURBATÁ

DUITAMA

DEPARTAME NTO

BOYACA

ALTITUD (m.s. n.m)

PRECI P TOTAL AL AÑO

2485

-

TENDENCI A PREC ACUM ANUAL (mm/añ o) -2.4

PRECIP INTENSA

-

TEMP MÍNIMA

-

TEMP MÁXIMA

-

BELENCITO

NOBSA

BOYACA

2530

+

1.9

+

2470

+

0.6

+

TUNGUAVITA

PAIPA

BOYACA

APTO LLERAS

SOGAMOSO

BOYACA

25 00

UPTC

TUNJA

BOYACA

26 90

VISTA HERMOSA

CAMPOHERMOSO

BOYACÁ

CHISCAS

CHISCAS

CHITA TUNEBIA

+ +

+

+

+

+

0.2

1200

-

-0.9

+

BOYACÁ

2350

+

0.8

+

CHITA

BOYACÁ

2888

+

1.9

-

-

+

CUBARA

BOYACÁ

370

+

1.1

-

+

+

EL TUNEL

CUITIVA

BOYACÁ

3000

+

0.8

+

-

+

SURBATÁ

DUITAMA

BOYACÁ

2485

-

-2.4

-

-

-

SIERRA NEVADA

GUICAN

BOYACÁ

3716

-

-13.6

-

-

+

CUSAGUI

LA UVITA

BOYACÁ

2950

-

-3.9

-

+

+

MACANAL

MACANAL

BOYACÁ

1300

+

3.0

+

+

-

EL VIVERO

MIRAFLORES

BOYACÁ

1640

+

4.1

+

-

+

BERTHA

MONIQUIRA

BOYACÁ

1700

-

-2.3

-

+

+

BELENCITO

NOBSA

BOYACÁ

2530

+

1.9

+

NUEVO COLON

NUEVO COLON

BOYACÁ

2438

+

0.3

-

-0.9

-

+

-

+

NUEVO COLON

NUEVO COLON

BOYACÁ

2438

-

OTANCHE

OTANCHE

BOYACÁ

1070

+

20.1

+

+

PUERTO BOYACÁ

PUERTO BOYACÁ

BOYACÁ

350

+

13.6

+

+

SATIVANORTE

SATIVANORTE

BOYACÁ

2594

-

-9.6

-

EL CARDON

SOCOTA

BOYACÁ

3590

-

-10.6

-

-

-16.4

+

LA CHAPA

SOCHA

BOYACÁ

2680

APTO LLERAS

SOGAMOSO

BOYACÁ

2500

SUTATENZA

SUTATENZA

BOYACÁ

1930

+

4.3

UPTC

TUNJA

BOYACÁ

2690

+

0.2

VILLA DE LEYVA

VILLA DE LEIVA

BOYACÁ

2215

+

6.0

+

+

+ -

+

+

+

+

+

+

+

-

+

A continuación, delimitarán el área a trabajar. Para delimitar dicha área se recomienda tener en cuenta los límites los de los municipios que contienen las estaciones asignadas. Se recomienda usar en esta tarea el software libre google earth.

Posteriormente realizarán cálculo de la precipitación promedia usando los métodos de promedio aritmético, polígonos de Thiessen y el de isoyetas.

Precipitación promedia Promedio aritmético Según el Método Aritmético, la Precipitación media se calcula aplicando la siguiente expresión:

  en donde Pi es la precipitación puntual en la estación i y n el número de estaciones dentro de los límites de la cuenca en estudio. Como vemos es simplemente un

promedio de las precipitaciones registradas en las distintas estaciones consideradas dentro de la cuenca.

Polígonos de Thiessen

Cálculo de la Precipitación Media utilizando el Método de los Polígonos de Thiessen Este método se puede utilizar para una distribución no uniforme de estaciones pluviométricas, provee resultados más correctos con un área de cuenca aproximadamente plana, pues no considera influencias orográficas.

El método asigna a cada estación un peso proporcional a su área de influencia, la cual se define para cada estación de la siguiente manera:  



todas las estaciones contiguas se conectan mediante líneas rectas en tal forma que no hayan líneas interceptadas, es decir conformando triángulos: En cada una de las líneas previamente dibujadas se trazarán mediatrices perpendiculares, las cuales se prolongarán hasta que se corten con otras mediatrices vecinas: Los puntos de cruce o intersección entre las mediatrices representan los puntos del polígono cuya superficie constituye el área de influencia de la estación que queda dentro de dicho polígono.

Finalmente, el área de cada uno de estos polígonos debe ser calculada (Ai) para poder realizar el Cálculo de la Precipitación Media sobre la cuenca mediante la expresión:

P=

∑ iai Di A

Los polígonos de Thiessen nombrados en honor al meteorólogo estadounidense Alfred H. Thiessen son una construcción geométrica que permite construir una partición del plano euclídeo.  Los polígonos de Thiessen son uno de los métodos de interpolaciónmás simples, basado en la distancia euclidiana, siendo especialmente apropiada cuando los datos son cualitativos. Se crean al unir los puntos entre sí, trazando las mediatrices de los segmentos de unión. Las intersecciones de estas mediatrices determinan una serie de polígonos en un espacio bidimensional alrededor de un conjunto de puntos de control, de manera que el perímetro de los polígonos generados sea equidistante a los puntos vecinos y designando su área de influencia. El dominio estudiado se divide en G subregiones o zonas de influencia en torno a cada estación. La precipitación medida (o calculada) en cada pluviómetro se pondera entonces por la fracción del área total de la cuenca comprendida en cada zona de influencia. Las subregiones se determinan de manera tal que todos los puntos incluidos en esa subregión estén más cercanos al pluviómetro correspondiente que a cualquier otra estación. Una vez delimitadas las G zonas de influencia, y calculadas sus áreas (dentro de la cuenca) ai , se obtiene el promedio espacial  Thiessen ideó el método para delimitar las subregiones correspondientes a cada pluviómetro: se unen las estaciones adyacentes con segmentos de recta, y luego se construyen los bisectores perpendiculares a cada segmento, extendiéndolos hasta que se intersecten, formando polígonos irregulares.

isoyetas.

Estacion La chapa Socha precipitación promedia Promedio aritmético Polígonos de Thiessen

isoyetas.

Se construirá por tanto el mapa de isoyetas correspondiente.

Luego de lo anterior y usando los datos climáticos de las 3 estaciones, calcularán la evapotranspiración por 2 métodos, uno de los cuales deberá ser el de Penman-Monteith

El tutor de práctica calificará el desarrollo de la actividad y enviará dicho reporte al director de curso.