Participacion Ciudadana en El Desarrollo Local

INTRODUCCION La participación ciudadana directa es un factor esencial para que los espacios locales se conviertan en un

Views 71 Downloads 2 File size 317KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCION

La participación ciudadana directa es un factor esencial para que los espacios locales se conviertan en un nuevo status de desarrollo social y humano, por lo que se hace relevante identificar cuáles son los requisitos básicos con los que se debe contar como sociedad para avanzar en esta dirección, la participación social activa. En este sentido es necesario contar con voluntades personales y con institucionalidades establecidas que faciliten dicha participación. En tal sentido el presente ensayo trata de demostrar que un factor primordial para el desarrollo local es la participación ciudadana como gestor de ciudadanía y promoción de capacidades, con un enfoque territorial. En esta lógica es que la iniciativa de desarrollar una actividad donde, "mediante el trabajo en común de maestros y discípulos", se debata, discuta y se adiestre a los participantes en los conceptos y herramientas existentes que apunten a conseguir un desarrollo local participativo. La participación ciudadana es un concepto determinado históricamente, pero también se ve afectado por diferentes corrientes de pensamiento Por estas razones, para poder explicar la evolución de la participación ciudadana en nuestro país, es necesario, además de hacer un recuento histórico de sus momentos clave, revisar el desarrollo teórico por el que ha pasado este concepto. Este repaso servirá para identificar cuáles fueron las corrientes ideológicas que le han dado fundamento y legitimidad a la participación. En las últimas dos décadas se ha afianzado el proceso de democratización en la mayor parte del mundo. Si bien algunos países aún siguen en el proceso de la transición o apenas están aprendiendo a vivir bajo el nuevo régimen, otras naciones ya se han topado con ciertos límites y con los retos que la democracia representativa conlleva. Al mismo tiempo, las sociedades, y de manera paralela, la democracia están en constante evolución, lo cual implica una continua redefinición de las necesidades y

1

demandas de los ciudadanos. Entre más exigente sea la ciudadanía, más amplias serán sus expectativas y demandas respecto de la democracia. Si antes la sociedad sólo exigía que su voto contara, ahora se demandan "bienes" asociados con la llamada democracia sustantiva, tales como el bienestar social y una mayor influencia en la definición de las políticas públicas. La democracia siempre se ha asociado con participación ciudadana. No obstante, el tema cobró importancia cuando, a pesar de contar con un sistema democrático, las sociedades de algunos países no se sentían satisfechas con las consecuencias negativas que la democracia podía presentar, lo que provocó una crisDesarrollo local no es únicamente desarrollo municipal. El sistema productivo local, que incluye entre otros elementos, el conjunto de relaciones y eslabonamientos productivos y comerciales relevantes para explicar la eficiencia productiva y competitividad de la base económica de un determinado territorio, no tiene porqué coincidir con las fronteras o delimitaciones administrativas de un municipio o provincia.

2

1. PARTICIPACION DE LAS COMUNIDADES EN EL DESARROLLO LOCAL

Desarrollo local no es sólo desarrollo endógeno. Muchas iniciativas de desarrollo local se basan también en el aprovechamiento de oportunidades de dinamismo exógeno. Lo importante es saber "endogenizar" dichas oportunidades externas dentro de una estrategia de desarrollo decidida localmente. El desarrollo local es un enfoque territorial y de "abajo-arriba”, pero debe buscar también intervenciones de los restantes niveles decisionales del Estado (provincia, región y nivel central) que faciliten el logro de los objetivos de la estrategia de desarrollo local. Se precisa, pues, de una eficiente coordinación de los diferentes niveles territoriales de las administraciones públicas y de un contexto integrado coherente de las diferentes políticas de desarrollo entre esos niveles. Las decisiones de "arribaabajo" son también importantes para el enfoque del desarrollo local. Asimismo, hay que añadir que el desarrollo local no se limita exclusivamente al desarrollo económico local. Se trata de un enfoque integrado en el cual deben considerarse igualmente los aspectos ambientales, culturales, sociales, institucionales y de desarrollo humano del ámbito territorial respectivo. Es de satisfacción y Desarrollo Local Participativo. Cuando analizamos a este autor recrea una combinación de ciudadanía y participación donde conceptualiza que son iniciativas locales de grupos sociales presentes en una determinada zona geográfica, que propendan a la expansión de capacidades y favorezcan el despliegue de las potencialidades del ser humano. El Desarrollo Local Participativo (DLP), son las iniciativas locales de grupos sociales presentes en una determinada zona geográfica, que propendan a la expansión de capacidades y favorezcan el despliegue de las potencialidades del ser humano. En este sentido, el DLP, apoya la ejecución de iniciativas de grupos sociales, sobre una amplia coordinación interinstitucional, en el marco de la participación ciudadana 3

como política de los gobiernos democráticos y manejando con un enfoque de sostenibilidad, la diversidad de recursos naturales existentes. Estas iniciativas deberán ser identificadas y priorizadas dentro de un proceso de concertación y diálogo liderado por las organizaciones de base de activa participación política, económica y social. Queremos poner énfasis en que no solo se trata de la ejecución de proyectos con un enfoque local o micro, sino también la conceptualización estratégica de proyectos de importancia regional y nacional. De este sistema existen elementos primordiales que se tiene que fortalecer y poner en práctica en un proceso de desarrollo local donde van a determinar, a fin de cuentas, el modelo de gestión del desarrollo que será conducido por la municipalidad y la sociedad civil. Hay por lo menos cuatro elementos claves para asegurar la gestión participativa de desarrollo local: 

El liderazgo del proceso (en este caso la municipalidad y líderes de base) debe tener un objetivo político claro y debe ser capaz de transmitirlo a la población.



Es necesario determinar las herramientas a ser utilizadas en el proceso. Por ejemplo la concertación de actores, en tanto permite articular esfuerzos y construir alianzas; o en el caso del presupuesto participativo, que define un " espacio", un mecanismo institucional para la decisión de la población sobre el gasto público. En ambos casos se abren canales de participación ciudadana que se van institucionalizando a partir de espacios públicos donde se discute y construyen consensos.



Las instancias de decisión deben ser claras, así como los roles de cada actor en el proceso, de manera tal que los actores puedan determinar qué es negociable y qué no.



Los instrumentos de una gestión participativa apuntan a importantes logros del desarrollo local: el fortalecimiento de las capacidades de gestión de la municipalidad; y el fortalecimiento de las competencias de los actores locales, convirtiéndose en interlocutores con poder y legitimidad ante el Gobierno. 4

Los actores locales como agentes de cambio Al tiempo que se buscaba establecer una relación causal entre las transformaciones asociadas a la globalización y sus efectos sobre el espacio urbano, algunos investigadores comenzaron a poner en duda dicha relación a través de tres tipos de argumentos: 

los cambios se deben a factores endógenos, específicos a las metrópolis que cuentan con más fuerza transformadora que la globalización.



gran parte de los cambios atribuidos a la globalización ya habían aparecido en pleno período fordista, mucho antes de que se hablase de globalización, de modo que lo que se está observando ahora es simplemente la culminación de antiguas tendencias.



las grandes ciudades continúan manteniendo su identidad esencial, afectada sólo de manera marginal por la globalización.

Entre estos autores se encuentra el examen crítico de Logan y Swanstrom(2000) acerca del peso excesivo otorgado a los procesos estructurales globales, al comparar los factores internos y externos que dan forma al desarrollo socioeconómico de la ciudad. Los autores cuestionan la noción de que hay un proceso único global de reestructuración económica a la cual las ciudades deben someterse. En sus estudios los investigadores comparan el desarrollo urbano post-industrial en los Estados Unidos, Europa Occidental, y Japón en procura de demostrar que, junto a las fuerzas económicas globales, cada Estado ha tenido un rol fundamental en las diversas formas de reestructuración urbana resultantes. Por otro lado, destaca la crítica de Hamnett a la proposición de Sassen de que la globalización ha contribuido a la polarización socioeconómica en las ciudades globales. Analizando la experiencia londinense en materia de distribución del ingreso

5

en los años 80‟s, Hamnett llega a la conclusión de que el incremento de las desigualdades que se da en Londres no supone una polarización social debido a que el incremento de las rentas más elevadas no viene acompañado de un descenso de las rentas más bajas. En otros términos, lo que se da es un aumento de las desigualdades provocado sobre todo por el crecimiento de las categorías sociales elevadas y por el aumento de los ingresos en los hogares con mayor renta sobre el incremento medio de los ingresos por hogar. Más allá de estas interesantes críticas a las explicaciones de los efectos de la globalización en la organización territorial, es innegable que la crisis de la producción en cadena que llevó a la práctica Henry Ford (periodo fordista) representó al mismo tiempo la caída de la globalidad nacional por sobre la especificidad local. Hasta las crisis petroleras de los años 70‟s las sociedades occidentales atravesaron un período de crecimiento caracterizado por la modernización de las estructuras sociales y por la implantación del Estado de Bienestar, pero principalmente por los intentos, con distinto grado de éxito, de homogeneización socioeconómica a escala nacional. Con la crisis del esquema de Bretton Woods, el territorio nacional deja de ser la única dimensión de regulación del Estado. Paralelamente, la aparición en las ciencias sociales de nuevas categorías de análisis como los „actores‟ y la importancia creciente de la localidad y el territorio como una función esencial de lo extraeconómico y lo relacional plantean, al igual que el estudio de los efectos de la globalización sobre el espacio, nuevos desafíos para comprender una realidad cada vez más compleja. De esta manera, según la síntesis alcanzada, nada impide que una ciudad, entendida como un conjunto de relaciones sociales, pueda prosperar en medio de una región que declina, en tanto sea capaz de inscribirse en una red de nexos funcionales, organizacionales e informacionales multiescalares, como resultado del pasaje de un territorio de zonas a un territorio de redes o flujos. En palabras de Veltz: “el mundo no es una “red de distritos”, que constituyen de alguna manera las células básicas de la economía global. Esta visión no otorga ningún lugar real al importante fenómeno de la metrópoli… El verdadero problema consiste

6

en aprender a pensar el mundo de otra manera que no sea como un mosaico de zonas, cualquiera que sea su aparente coherencia”. De la interacción de los conceptos de actor y localidad surge la definición de los actores locales entendidos como “sujetos (individuales o colectivos) cuyo comportamiento se determina en función de una lógica local y/o su comportamiento determina los procesos locales”. Los actores locales son aquellos agentes que conforman la sociedad -con una historia y su sistema de normas y valores compartidos- y que en el campo político, económico, social y cultural son portadores y fomentadores de las potencialidades locales. Los actores locales pasan entonces a tener principal preponderancia en el desarrollo urbano, tanto en sus roles particulares, como también en sus acciones de coordinación entre ellos.

Participación de la mujer en el desarrollo

El sistema patriarcal capitalista que impera en nuestras sociedades, un sistema que somete a las mujeres a la opresión de los hombres y a la explotación por parte del sistema capitalista. Es importante realizar las conexiones con este sistema de opresión y explotación en sus manifestaciones cotidianas en nuestra sociedad, si nos preguntamos, porque si las mujeres han trabajado y contribuido históricamente en la acumulación de las riquezas, son las más pobres de mundo. Porqué son las que tienen menor acceso a la tierra, a las propiedades, a los cargos de direcciones y posición política, pero además otra interrogante mas es porqué las mujeres han sido sometidas por sus parejas, ex parejas, o novios de forma violenta, quien ha dado el poder a los hombres para controlar la vida y sexualidad de las mujeres, estas son algunas de las preguntas que provocaron esta reflexión. Y es que bajo este sistema, la sociedad está

7

organizada teniendo en cuenta al hombre como su referente, donde las instituciones como la iglesia, la familia, la justicia, organizaciones políticas, entre otras, han sido pensadas desde y para los hombres. Los hombres tienen todos los privilegios para actuar y controlar sobre la naturaleza y los demás seres; quedando la mujer relegada a un segundo plano. Siendo esto así “La historia de nuestro mundo ha sido escrita siempre por varones que, desde un androcentrismo atroz, han vilipendiado a la mujer o, en el mejor de los casos, la han ignorado por completo. Sólo a partir de este último siglo se han emprendido investigaciones rigurosas con el fin de revisar la historia teniendo en cuenta el papel desempeñado realmente por las mujeres, y sus resultados (…) han acabado cuestionando en muchos puntos fundamentales la falaz construcción histórica y social que debemos a los expertos masculinos de todos los tiempos” (Rodríguez; 2002:188). Tal y como define Victoria Sau, 2001, en el diccionario filosófico feminista, el feminismo es un movimiento social y político que se inicia formalmente a finales del siglo XVIII, y supone la toma de conciencia de las mujeres como grupo o colectivo humano, de la opresión, dominación y explotación de que ha sido y son objeto las mujeres por parte de los varones en el seno del patriarcado bajo sus distintas fases históricas del modelo de producción , lo cual las mueves a la acción para la liberación de su sexo con todas las transformaciones de la sociedad que aquella requiera. Tomando como base esta definición, iniciaremos un pequeño recorrido por la historia atravesando varios hitos ocurridos en Francia, Inglaterra y Estados Unidos, donde valiosas mujeres hicieron ruptura con el sistema patriarcal y capitalista e impregnaron sus aportes en la construcción de la ciudadanía de las mujeres. En la Revolución Francesa-1789: Para algunas autoras es importante citar la Revolución Francesa ya que a este acontecimiento le adjudican los orígenes del feminismo como movimiento colectivo de mujeres. En el caso de la revolución 8

francesa su motivación consistía en la eliminación de la monarquía absolutista (todo el poder político en manos del rey o monarca) en miras de la proclamación de una República que contemplara la división de los poderes políticos. Este cambio propicio el régimen de la burguesía y de las masas populares convirtiéndose en fuerzas políticas en el país. Se deduce como el objetivo principal de esta revolución la consecución de la igualdad, de las libertades y de los derechos políticos. En este sentido se proclama la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, negando estos derechos al conjunto de las mujeres.

En relación a la situación específica de las mujeres en esta época Olimpia de Gouge, fue muestra de valentía ya que en 1791 redacta la declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana en donde denunciaba que la revolución había excluido a las mujeres de estos derechos y libertades, a pesar de que ellas habían desarrollado una lucha importante durante la revolución. Gouge, exigía la abolición del matrimonio, la igualdad, la libertad y el derecho al voto, logrando conseguir estas demandas. A raíz de esta ganancia las mujeres empiezan a reunirse en clubes de madres, para discutir acerca de su situación como mujeres y de la situación política imperante. Esta experiencia sirve a las mujeres para obtener conciencia como colectivo oprimida en la sociedad.

Revolución Industrial en Inglaterra: Otra mujer importante en resaltar es la inglesa Mary Wollstone Kraft quien en 1792, aportó la publicación de La Vindicación de los derechos de la mujer, a través del cual demandaba los derechos civiles y políticos. Esta obra es considerada como un símbolo del feminismo ilustrado de este siglo. En este país, la situación de las mujeres se remitía a la toma de conciencia de sus vidas trayendo como acción la distribución de periódicos en demanda de sus derechos por la igualdad.

9

Revolución Americana: Mientras en Europa se luchaba por el derecho a la propiedad en Estados Unidos durante esta época se exigía la abolición de la esclavitud, donde se pregonaba igualdad para toda raza humana. La experiencia en la participación de los movimientos antiesclavistas proporcionó a las mujeres apertura en los espacios públicos como oradoras, pero a la vez lograron identificarse como grupo colectivo abandonado por parte de la sociedad logrando obtener un nivel de conciencia entre la relación de subordinación entre los esclavos sin derechos y las mujeres.

Un acontecimiento importante para las mujeres fue la Declaración de Séneca Falls de 1848, aprobada por 300 personas entre hombre y mujeres en la Capilla Wesleyana de Séneca Fall, en New York. Mediante una reunión para estudiar las condiciones y derechos sociales, civiles y religiosos de la mujer. Lucretia Coffin Mott y Elizabeth Cady Stanton fueron quienes propiciaron esta declaración, logrando reivindicar el derecho a la educación, el acceso a las profesiones, libertad para organizarse o hablar en público, libertad para disponer de sus propiedades, igualdad con el hombre, entre otras. Sara Grimké quien era de religión cuáquera, de esta experiencia desarrolló buen dominio y conocimiento de las escrituras. Este conocimiento de las escrituras le permitió reconocer las situaciones de desigualdad a la que las mujeres eran sometidas. Sara desarrolló el poder de la oratoria y se convierte en una predicadora del abolicionismo bajo el patrocinio de las sociedades feministas antiesclavistas. A pesar de los ataques Sara realizó diferentes giras de charlas en diferentes ciudades americanas con el objetivo de explicar su punto de vista feminista. Donde exponía la necesidad de que la mujer cambiara de mentalidad y de actitud ante la vida para salir de su estancamiento. Dentro de sus escritos están las famosas cartas sobre la igualdad de los sexos y la situación de la mujer. Elizabeth Stanton, feminista estadounidense caracterizada por liderar la lucha por el sufragio femenino en Estados Unidos junto a Susan Brownell Anthony, esta última se desarrolló como profesora y en sus clases, como en sus escritos y discursos abogó tanto contra la esclavitud como a favor de los derechos de la mujer. En 1948, Stanton

10

y a Lucretia Coffin Mott organizó la primera asamblea en defensa de los derechos de la mujer en Seneca Falls (Nueva York). En esta declaración propuso una resolución que exigía el derecho al voto para la mujer. En Paris, nos encontramos con Flora Tristán, ella vivió experiencias diferentes y complejas durante su vida. Aunque en sus primeros años de infancia vivió en la abundancia tras la muerte de su padre empezó a experimentar en carne propia la opresión a las mujeres. Tristán tuvo que trabajar desde muy joven para contribuir en los gastos de su familia, ya que a su madre le negaron los derechos a la propiedad. Tristán partiendo del conocimiento de la vida de las proletarias de Francia como de Inglaterra, “imprime a su feminismo utópico un giro de clase que en el futuro daría lugar al feminismo marxista”.

Partiendo un análisis, en que la opresión de las mujeres no es neutra para las diferentes clases sociales. En este sentido Flora adopta una defensa por el derecho a la educación y al trabajo digno. Entendiendo que la educación sería el motor que impulsaría la mejoría en las capacidades intelectual, moral y material de la clase obrera.

Su compromiso con los movimientos obreros y feministas propiciaron la aparición de su obra Unión Obrera. Esta obra tiene como objetivo “el mejoramiento de la situación de miseria e ignorancia de los trabajadores. Otra interesante mujer fue Aleksandra Mijaylovna Kollontay, considerada una mujer socialista, revolucionaria y feminista quien es recordada por sus grandes hazañas. Desde muy joven se interesó por el marxismo. En 1899 se afilió al Partido Obrero Socialdemócrata Ruso. Kollontai trabajó escribiendo artículos y organizando a las trabajadoras rusas. Abogaba por la reivindicación al salario igual, la legalización del aborto, la socialización del trabajo doméstico, el cuidado de los niños y niñas, además enfrenta el tema de la sexualidad como parte fundamental y constitutiva de su identidad.

En otro sentido, Kollontay, era una mujer política y diplomática en varios países Fue la primera mujer embajadora de la historia que logró contactar diversos

11

partidos socialistas en países como Alemania, Gran Bretaña o Francia. Dentro de sus legados encontramos que fue: miembra del Comité Central del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso. Fue Comisaria del Pueblo para la Asistencia Pública. Fue una de las mujeres que más trabajó para conseguir los derechos y libertades de las mujeres. Fue una de las organizadoras del Primer Congreso de Mujeres Trabajadoras de toda Rusia, cuyo objetivo era promover la participación de la mujer en la esfera pública y en proyectos sociales.

Volviendo, a los Estados Unidos, nos encontramos con Betty Friedan, escritora, socióloga e investigadora social. Es considerada una de las autoras más representativas del feminismo liberal, con su obra “La mística de la feminidad” publicada en el año 1963, explica el malestar de las mujeres tras la postguerra en los años 40-50, debido a su introducción en el trabajo en la guerra y su posterior retiro al hogar de nuevo con la llegada de los soldados.

En cuanto, a su accionar político a Friedman se le atribuye ser cofundadora de la organización Nacional de Mujeres (N.O.W) en 1966, a través de esta organización se canalizaron y concertaron las acciones de las mujeres de cara a maximizar los resultados de su lucha. Esta lucha circunscrita en la exigencia ante la ley de la igualdad de oportunidades para solucionar el problema de identidad y al mismo tiempo la desigualdad entre hombres y mujeres. Reclama la lucha organizada de las mujeres a través de organizaciones civiles con el objeto de desmontar la desigualdad entre los sexos y considerar que en esa lucha conjunta deben participar todas las mujeres (y los varones sensibilizados) al margen de raza, clase o ideología, pues es la única manera de que hagan valer su fuerza. (Perona, 1994:137)

Dentro de las feministas socialistas se encuentra Clara Zetkin, mujer alemana quien ingresó en el Partido Socialdemócrata en 1881. Zetkin fue una joven, quien desde su formación política comprendía los problemas de la mujer y defendía su

12

derecho al trabajo, la protección de las madres y los niños y la participación amplia de la mujer en el desarrollo de los acontecimientos nacionales e internacionales.

Según Alicia Schejter lo más relevante de Clara Zetkin, es que siendo dirigente del Partido Socialdemócrata alemán, organizó a su interior la sección femenina, iniciando la edición de un diario constituido totalmente por mujeres y considerado el primer órgano de las mujeres socialistas en Alemania, llamado “La Igualdad” (1891-1917). 0 Quien desempeñaría un papel determinante en la estrategia de información de los derechos de las mujeres. Clara “organizó a las mujeres socialdemócratas y en los círculos se hablaba del matrimonio, de la sexualidad, de la familia, y de la relación con la explotación capitalista”. A Zetkin se le atribuyen sentar las bases para el movimiento socialista femenino, Zetkin logro convertir este movimiento en la organización Internacional socialista de mujeres en la que adoptaban los principios del compromiso a favor del sufragio. (Sánchez, 2001:63). A Clara se le atribuye la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora realizado cada año el día 8 de marzo en demanda de los derechos y las libertades de las mujeres: Este fue propuesto en la II Conferencia de Mujeres Socialista en 1910. Un año después esta fecha se conmemoro por primera vez con la participación pública de más de un millón de mujeres. A partir de esta fecha en varios países se comienza a conmemorar esta fecha.

Durante la I Guerra Mundial Zetkin colaboró desde el partido en actividades para detener la guerra, fue encarcelada en varias ocasiones. Y posteriormente se convirtió en miembro del primer Comité Central del Partido Comunista, el cual representó durante 12 años.

Finalizando con este recorrido podemos notar que estas mujeres han cuestionado el orden social establecido y han hecho acto de rebeldía por cambiar su realidad, así mismo en otros países y ciudades del mundo, así como en nuestro país

13

las mujeres han aportado en los diferentes planos al desarrollo de los pueblos y en sus luchas.

El poder local está compuesto por un conjunto de actores locales, que tienen intereses, objetivos y necesidades propias, articular éstos es la gran tarea, y el reto que las mujeres participen activamente en la formulación de políticas.

De acuerdo a lo anterior, la inclusión de la perspectiva de género en el desarrollo local apuntaría a una visión que considera también que la participación y decisión de las mujeres en torno a la construcción de su hábitat, es vital para la gestión democrática, el ejercicio de su ciudadanía y el avance de una cultura basada en la equidad y la igualdad entre los géneros. Se trata entonces, por un lado de contribuir al empoderamiento de las mujeres en el sentido de propiciar el ejercicio de su liderazgo, de sus derechos integrales y de su ciudadanía plena. Incursionar en nuevas formas de concebir un desarrollo centrado en las personas, intentando articular lo nacional, lo regional y lo local como una manera de superar las visiones centralistas, incorporando a la vez, la perspectiva de género; se toma efectivamente en un reto actual. La descentralización, puede, eventualmente con la aplicación de estrategias claras y la dosis de voluntad política necesaria, contribuir a una revitalización de la gestión institucional en el ámbito regional y en las municipalidades. La descentralización también puede asumir dos dimensiones: por un lado, una descarga de responsabilidades del Estado central o, por otro lado, aportar en el fortalecimiento de una cultura de participación ciudadana (Massolo: 1999). Interesa por tanto, incidir en la re-definición de los espacios regionales y locales como ámbitos posibles de realización de una cultura favorable a los derechos humanos en general y a los derechos de las mujeres en particular, así como a la gestión social tendiente a la consecución del desarrollo local y regional.

14

Aportar, en el escenario de la diversidad local y regional, la mirada de género, como una forma de analizar la especificidad de la situación de las mujeres en tanto género subordinado y, establecer las conexiones necesarias de esta particular situación con los procesos sociales, económicos, políticos y culturales en los diferentes ámbitos micro, mezo y macro sociales. Los espacios regionales y locales no son neutros respecto al género, por tanto, estos espacios no facilitan naturalmente la participación ciudadana de las mujeres y la vigencia de sus derechos humanos y ciudadanos. Por ello, el Estado central y las municipalidades deben intervenir en políticas públicas de género, para eliminar la discriminación hacia las mujeres en razón de su sexo. Precisamente para lograr la incorporación de la perspectiva de género en el desarrollo local es necesario: 1. Visibilizar las necesidades e intereses de las mujeres y de los hombres, partiendo de que sus necesidades y expectativas son distintas. 2. Generar espacios de reflexión y análisis con temas pertinentes como integralidad de derechos humanos, identidad de género, Planificación Participativa,

Gestión

Municipal,

Brechas

de

Género

y políticas

Diferenciadas, Presupuestos Municipales, Diagnósticos Participativos, Transversalidad entre otros. 3. Partir de que las acciones para promover el desarrollo no han beneficiado a mujeres y hombres por igual, ya que esto está mediado por las relaciones de poder beneficiando a unos sectores y limitando a otros en el acceso a las oportunidades. 4. Partir de que tanto las mujeres como los hombres son actores del desarrollo, por tanto deben contar con igualdad de condiciones para participar, analizar, plantear y tomar decisiones.

15

5. Que la división sexual de roles tradicional no debería ser un obstáculo que limite los espacios de desempeño de las mujeres, ni factores de inequidad o discriminación y mucho menos de subordinación de las mujeres ante los hombres. 6. La no incorporación de la perspectiva de género en los procesos de desarrollo local significaría la invisibilización de una gran parte de la población y mantendría las relaciones de dominación y subordinación. 7. Reconocer que las mujeres y los hombres aportan de forma diferente a la sociedad. 8. Elaborar estrategias claras para la participación de las mujeres en los espacios locales en la identificación de problemas, la implementación de soluciones y evaluación de procesos. 9. Elaborar y desarrollar metodologías que propicien el análisis diferenciado de género en el nivel local. 10. Desarrollar acciones diferenciadas y /o acciones afirmativas específicas hacia las mujeres para disminuir las brechas existentes y promover la equidad entre hombres y mujeres. La construcción de un liderazgo distinto y la unidad de las mujeres hacia fines comunes también requieren un replanteamiento de qué es la política y del cómo renovar el ejercicio de la política por parte de la sociedad civil. Es fundamental iniciar un proceso de capacitación continuo y de amplia cobertura que permita la construcción de ese nuevo liderazgo y que garantice que, paralelamente a la aplicación de la cuota electoral, las mujeres que lleguen al ejercicio del poder sean conscientes o defensoras de los intereses de las mujeres y cuyo ejercicio contribuya a modificar los patrones tradicionales de comportamiento político.

16

Igualmente, es preciso que los procesos de capacitación no se concentren en ciertas mujeres las más cercanas o integrantes del círculo de poder sino que también alcancen a las mujeres de la base de los partidos políticos, con el fin de democratizar el acceso a los conocimientos y al desarrollo de un liderazgo género sensitivo. Junto al empuje tendiente a garantizar legalmente los derechos políticos a las mujeres en términos de ejercicio de cargos públicos, es fundamental trabajar en el fortalecimiento de las capacidades ciudadanas de las mujeres para el ejercicio pleno de sus derechos y la apropiación, control y uso de la diversidad de los recursos, en condiciones de igualdad y equidad con los hombres, así como su participación en el ciclo de la política pública y la sostenibilidad social de dichas políticas.

Participación y medio ambiente . Ser parte de una nueva concepción de la Democracia, al hablarse de una Democracia Participativa, queriendo señalar con ello, que no basta la selección de nuestros gobernantes mediante el sufragio, sino que se requiere que los ciudadanos se involucren en cualquier acción que pretende adelantar el gobernante y que llegue a afectar de una u otra forma algún individuo o grupo social. Lo anterior nos lleva a una sociedad en constante movimiento y acción vigilante para que no se adopten decisiones sin antes ser oídas y tomadas en cuenta en el proceso decisorio las opiniones y puntos de la participación supone un esfuerzo conjunto de la sociedad y de las instituciones para llevar a cabo proyectos y acciones capaces de conducir a una mejor calidad de vida de los ciudadanos, una mayor fortaleza y legitimidad de las instituciones y un equilibrio entre los diversos actores que conforman la dinámica social e institucional. Estos tres aspectos son la base para construir una sociedad

17

capaz de resolver sus conflictos por medios no violentos puntos de vista de los interesados. La injerencia constante del ciudadano en los asuntos públicos, incluidos los ambientales, exigen no solo una capacidad institucional de respuesta, sino una claridad por parte de los ciudadanos en cuanto a los objetivos y naturaleza de los propósitos y estrategias que se pretenden llevar a cabo en cada ejercicio de participación. Es muy importante tener esto presente, por cuanto la participación o supone por lo menos la manifestación de un conflicto y se puede considerar en esencia conflictiva, y también como una necesidad social reconocida que adquiere múltiples manifestaciones a través de diversas prácticas sociales. Por estas razones es que la participación ciudadana es el eje de la gestión ambiental, porque ella no solo tiene lugar a través de mecanismos institucionales sino también por medio de mecanismos sociales y culturales. La participación actúa entonces, como un mecanismo para el manejo del conflicto, lo cual permite mantener la estabilidad del tejido social, siempre y cuando tengamos claros los alcances, límites, objetivos, estrategias y alcance de la misma. Se plantea a continuación una clasificación de la participación, para que ella nos permita tener claridad cuando se pretenda participar. No basta con querer y exigir participar, es necesario conocer lo que se busca para conocer los derechos, deberes y límites tanto del Estado como de los ciudadanos en cuanto a miembros de una democracia. Esta clasificación permitirá comprender de una manera sistemática los tipos de participación que tienen lugar de acuerdo a las diversas clases de demandas que se plantean en el ejercicio participativo, y poder ser más contundentes y eficaces tanto en la participación como en sus resultados. Participación política: Es la participación del ciudadano dentro de un proceso que tiene relación directa con lo político, y el poder político. Este tipo de participación se ejerce, generalmente, mediante el sufragio, y tiene por objeto tomar parte en una decisión de carácter político, vigilar el ejercicio del poder o incluso decidir sobre diversos asuntos concernientes a la estructura o acción del Estado. Es el

18

caso del referéndum, o la revocatoria del mandato, o la consulta popular, o la elección de diferentes cargos que se surten mediante la elección popular. Participación administrativa: Esta participación se caracteriza porque el ciudadano interviene o tiene la posibilidad de incidir en la toma de las decisiones de la administración. Para entender esta participación es necesario tener claro que se entiende por administración pública. Administrar "consiste en tomar las medidas y ejercer las acciones necesarias para manejar en la práctica el Estado y lograr los fines por él perseguidos, conforme a las reglas generales expedidas por el legislador. En consecuencia, la administración es la actividad consistente en reglamentar o ejecutar la ley. Participación jurisdiccional: Esta tipología de participación se diferencia de la funcional por el carácter autónomo que toma, debido a los derechos que tienen los ciudadanos de acudir a la jurisdicción para proteger la guarda de la Constitución, del principio de legalidad, y los derechos individuales y colectivos. Mediante esta clase participación el ciudadano interviene en los procesos jurisdiccionales para defender la legalidad, o constitucionalidad de las normas de contenido práctico". En algunas ocasiones la gestión de algunas entidades, en particular ambientales, impulsa la organización de la comunidad para llevar a cabo diversos proyectos y programas ambientales. Esta es igualmente una participación comunitaria, pues no requiere de una norma que la reglamente, sino que obedece a la iniciativa conjunta entre autoridades y comunidad, como una estrategia para sacar adelante proyectos de iniciativa local y reducir los conflictos La ausencia de satisfacciones básicas de la comunidad que debe ofrecer el Estado, las desigualdades, la exclusión de amplios sectores de nuestra sociedad, genera un gran interés por parte de las comunidades hacia cualquier proyecto de desarrollo que pueda satisfacer sus necesidades de las comunidades cercanas. Por otra parte, las prácticas clientelistas, paternalistas y la existencia de redes de intereses presentes en el sector productivo limitan y restringe el componente socioeconómico y cultural en el desarrollo de los

19

proyectos. Aunado a esto se nota una ausencia de lo que Tocqueville denomina el sentimiento democrático, en una parte del sector productivo, lo cual contribuye a reforzar la exclusión y desigualdades sociales. Así mismo, la poca conciencia y cultura ambiental de un porcentaje importante del sector productivo hace que, en el diseño de los proyectos no tengan en cuenta las medidas de mitigación o compensación por los impactos o efectos ambientales, contribuyendo de esta manera a aumentar la conflictividad ambiental, y por lo tanto a acrecentar la práctica de los mecanismos participativos. Con todo, debe señalarse que la conflictividad ambiental no existe solo en nuestro país, pues muchos textos extranjeros tratan el tema de los conflictos ambientales y la participación ciudadana. Lo que ocurre en esos países es que existe una mejor y mayor metodología de la participación y de los mecanismos de solución de conflictos ambientales. Incluso hay casos donde los grupos ambientalistas y los diversos actores sociales afectados por un proyecto llegan hasta a los altos tribunales para impedir la construcción de obras.

20

Participación de la sociedad civil: fortaleciendo vínculos.

La participación ciudadana apunta hacia una transformación que imponen las demandas de la sociedad, tanto en lo que concierne al desarrollo de una institucionalidad de representación social capaz de controlar y presionar al gobierno, como de búsqueda de espacios sociales en los cuales los individuos logren producir actividades que expresen su necesidad. Esta participación se manifiesta en prácticas que, aunque referidas al ámbito estatal, no pretenden ejercer una influencia directa sobre él, sino controlarlo y presionarlo a través de la pluralización del debate público, desarrollado por organizaciones autónomas e informales. La sociedad civil está integrada por todo tipo de grupos y organizaciones sociales, capaces de conformar, alterar o impulsar la opinión del público y que a su vez ejerce influencia y condiciona las acciones del gobierno. Su acción fundamental es intentar condicionar la acción del centro del sistema político, evitando que éste pueda funcionar a espaldas de los flujos de comunicación provenientes de la esfera pública y la sociedad civil. El aspecto decisivo de este proceso reside en la solidez que posea la sociedad civil y en su capacidad para problematizar y procesar públicamente todos los asuntos que afecten a los ciudadanos. De poco sirve una conformación de voluntades democrática si no se tiene los canales de expresión institucionalizados constitucional y jurídicamente. Pero la existencia de esos procedimientos no garantiza de por sí la conformación informal de opiniones, la energía liberada por los procesos comunicativos precisa conducciones que eviten pérdidas y favorezcan su eficaz transmisión a todos los sectores sociales. La participación efectiva de la mayoría de la población en formas de ciudadanía democrática requiere de un acceso de todos a los recursos de la sociedad y

21

modalidades de organización y participación política que estén enraizadas en las condiciones culturales propias de esa sociedad. (Cunill Grau, 1997). En América Latina, donde la pobreza y la desigualdad social en la distribución de la riqueza demuestran la gravedad de su situación, el fortalecimiento de la sociedad civil no puede favorecerse apelando sólo a reformas jurídicas y políticas institucionales. Los obstáculos a la participación de la sociedad civil no son sólo de índole político-institucional, sino igualmente de carácter económico y cultural. Ya que a partir de ese sustrato cultural, que garantice el pluralismo o los derechos de las minorías y su legitimidad, se forma la solidaridad ciudadana. En la medida que se amplíe la esfera pública a través de lo público no estatal, se fortalecen el estado y la sociedad civil y de esta manera la propia democracia. Este fortalecimiento de la sociedad civil no puede ser definido como un programa desde el Estado sino a la inversa, desde la perspectiva de la sociedad se da sentido a la propia transformación del Estado. Este nuevo espacio de lo público no estatal contribuye a la comprensión de una nueva articulación entre Estado y sociedad y lleva a reconstruir el Estado hacia propuestas de democracia directa y participativa, y una mayor eficiencia en la prestación de servicios al ciudadano. La participación política implica la representación en condiciones de igualdad, el pluralismo político y de oportunidades de deliberación. Pero, cómo se logra en la complejidad social la posibilidad de la deliberación? Los actores sociales devienen en actores políticos en el marco de identidades que son moldeadas por prácticas sociales. Estas prácticas hacen a la construcción de la ciudadanía y se constituyen en condiciones y medios de la participación ciudadana. La noción de ciudadanía, así implicada, se construye tanto alrededor de derechos como de deberes sociales. Supone, además la identificación con las claves normativas de la participación

22

política -igualdad política, pluralismo político y deliberación pública- y un compromiso con la libertad.

Capacitación y desarrollo personal.

La capacitación es una actividad sistemática, planificada y permanente cuyo propósito general es preparar, desarrollar e integrar a los recursos humanos al proceso productivo, mediante la entrega de conocimientos, desarrollo de habilidades y actitudes necesarias para el mejor desempeño de todos los trabajadores en sus actuales y futuros cargos y adaptarlos a las exigencias cambiantes del entorno. La capacitación va dirigida al perfeccionamiento técnico del trabajador para que éste se desempeñe eficientemente en las funciones a él asignadas, producir resultados de calidad, dar excelentes servicios a sus clientes, prevenir y solucionar anticipadamente problemas potenciales dentro de la organización. A través de la capacitación hacemos que el perfil del trabajador se adecue al perfil de conocimientos, habilidades y actitudes requerido en un puesto de trabajo. La capacitación no debe confundirse con el adiestramiento, este último que implica una transmisión de conocimientos que hacen apto al individuo ya sea para un equipo o maquinaria. El adiestramiento se torna esencial cuando el trabajador ha tenido poca experiencia o se le contrata para ejecutar un trabajo que le es totalmente nuevo. Sin embargo una vez incorporados los trabajadores a la empresa, ésta tiene la obligación de desarrollar en ellos actitudes y conocimientos indispensables para que cumplan bien su cometido.

23

El Desarrollo por otro lado, se refiere a la educación que recibe una persona para el crecimiento profesional a fin de estimular la efectividad en el cargo. Tiene objetivos a largo plazo y generalmente busca desarrollar actitudes relacionadas con una determinada filosofía que la empresa quiere desarrollar. Está orientado fundamentalmente a ejecutivos. Los beneficios de la capacitación: 

Mejora del conocimiento del puesto a todos los niveles.



Eleva la moral de la fuerza de trabajo.



Mejora la relación jefes-subordinados.



Es un poderoso auxiliar para la conversión y adopción de políticas.



Se agiliza la toma de decisiones y la solución de problemas.



Contribuye a la formación de líderes y dirigentes.



Incrementa la productividad y la calidad del trabajo.



Elimina los costos de recurrir a consultas externas.



Ayuda al individuo para la toma de decisiones y solución de problemas.



Alimenta la confianza, la posición asertiva y el desarrollo.



Forja líderes.



Sube el nivel de satisfacción con el puesto.



Elimina los temores a la incompetencia o la ignorancia individual.



Mejora la comunicación entre grupos y entre individuos. 24



Ayuda a la orientación de nuevos empleados.



Hace viable las políticas de la organización.



Convierte a la empresa en un entorno de mejor calidad para trabajar y vivir en ella.

Objetivos de la capacitación Productividad: Las actividades de capacitación de desarrollo no solo deberían aplicarse a los empleados nuevos sino también a los trabajadores con experiencia. La instrucción puede ayudarle a los empleados a incrementar su rendimiento y desempeño en sus asignaciones laborales actuales. Calidad: los programas de capacitación y desarrollo apropiadamente diseñados e implantados también contribuyen a elevar la calidad de la producción de la fuerza de trabajo. Cuando los trabajadores están mejor informados acerca de los deberes y responsabilidades de sus trabajos y cuando tienen los conocimientos y habilidades laborales necesarios son menos propensas a cometer errores costosos en el trabajo. Planeación de los Recursos Humanos: la capacitación y desarrollo del empleado puede ayudar a la compañía y a sus necesidades futuras de personal. Prestaciones indirectas: Muchos trabajadores, especialmente los gerentes consideran que las oportunidades educativas son parte del paquete total de remuneraciones del empleado. Esperan que la compañía pague los programes que aumenten los conocimientos y habilidades necesarias. Salud y Seguridad: La salud mental y la seguridad física de un empleado suelen estar directamente relacionados con los esfuerzos de capacitación y desarrollo de una organización. La capacitación adecuada puede ayudar a prevenir accidentes

25

industriales, mientras que en un ambiente laboral seguro puede conducir actividades más estables por parte del empleado. Prevención de la Obsolescencia: Los esfuerzos continuos de capacitación del empleado son necesarios para mantener actualizados a los trabajadores de los avances actuales en sus campos laborares respectivos. La Obsolescencia del empleado puede definirse como la discrepancia existente entre la destreza de un trabajador y la exigencia de su trabajo. La Obsolescencia puede controlarse mediante una atención constante al pronóstico de las necesidades recursos humanos, el control de cambios tecnológicos y la adaptación de los individuos a las oportunidades así como los peligros del cambio tecnológico. Desarrollo Personal: No todos de los beneficios de capacitación se reflejan en esta misma. En el ámbito personal los empleados también se benefician de los programas de desarrollo administrativos, les dan a los participantes una gama más amplia de conocimientos, una mayor sensación de competencia y un sentido de conciencia, un repertorio más grande de habilidades y otras consideraciones, son indicativas del mayor desarrollo personal.

26

2. METODOLOGÍAS, ENFOQUES Y TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN

La metodología se considera como el estudio o tratado del método o métodos, que a partir de la filosofía de la ciencia, de la epistemología y de la filosofía, genera, construye caminos, métodos, reconociendo la existencia de un amplio espectro de posibilidades para contestar preguntas, resolver problemas y enfrentar sistemas de problemas. La metodología de sistemas representa el conjunto de conceptos básicos que implican la preocupación por la búsqueda del cómo. Cómo buscar, cómo encontrar, cómo integrar, del mismo cómo integrarse con los otros dos conjuntos de conceptos básicos: enfoque y participación. La búsqueda del camino, del método, de

la

indagación, de los métodos de indagación e investigación. La necesidad de una metodología: El objetivo de la metodología que planteamos es el de estandarizar los instrumentos, las técnicas, métodos, sistemas, procesos y enfoques del control social que, a través de una estrategia de participación constituyan la plataforma metodológica para la acción sistemática de quienes integran una contraloría social. Y cuyo propósito es el de desarrollar habilidades tecnológicas para el ejercicio del control social eficaz que favorezca la modificación de las diversas condiciones en beneficio de los habitantes de una localidad, con alcance al Estado. Seleccionando una metodología: 

La naturaleza del proyecto.



Los resultados que se desea obtener.



Las características de los involucrados.



El nivel en la jerarquía socio-política.

27



Las relaciones sociales existentes (incluyendo los conflictos latentes y manifiestos).



La experiencia participativa de los interesados no existe una metodología mágica, todo depende de las circunstancias de cada uno de los proyectos y su contexto “El mejor modelo para es el que encaja con los objetivos, valores y capacidades” (Weisbord y Janoff, 1995).

Criterios para seleccionar la metodología: Para decidir el tipo de metodología, las estrategias de aprendizaje, las técnicas y las distintas actividades, deben tenerse en cuenta una serie de criterios que ayuden a seleccionarlas y planificarlas de la mejor manera posible. 

Validez: La validez implica la congruencia con los objetivos pretendidos. Una actividad es válida si favorece el aprendizaje deseado, si permite lograr los resultados de aprendizaje que se expresan en los objetivos. A continuación se presentan varios ejemplos:

Si se han incluido objetivos relacionados con la

colaboración será válida la inclusión de alguna actividad en equipo. Si éste es un objetivo muy importante en una asignatura, puede utilizarse una metodología predominante de aprendizaje colaborativo con diferentes actividades. si se incluye algún objetivo relativo al análisis de contenidos, siguiendo un criterio de validez, habría que incluir algunas actividades con las que se mejore o aprenda a analizar. Si se pretende desarrollar la responsabilidad y se han formulado objetivos específicos al respecto, deberá programarse una estrategia de trabajo en la que se incluyan actividades que exijan responsabilidad. 

Adecuación: Supone la adaptación de la metodología a las características y al desarrollo de los alumnos. Por ejemplo:

28

Actividades de trabajo personal o en pequeños equipos con mucha autonomía en los últimos cursos o después de que se haya avanzado suficientemente en el contenido de una asignatura y los estudiantes tengan información y herramientas para ello. ƒ Utilizar unidades de aprendizaje en una plataforma informática para complementar el trabajo de un grupo que se encuentre elaborando un proyecto práctico o haciendo prácticas fuera de la Universidad. 

Relevancia o significación: Es la posibilidad de aplicar lo que se aprende a la realidad y la utilidad para esa realidad. Por ejemplo, utilizar metodología de casos con situaciones reales del desarrollo profesional (jurídicos, clínicos en psicología, gestión de recursos humanos o resolución de conflictos en contextos educativos u organizativos). Este método puede adaptarse a la mayoría de las titulaciones y a las asignaturas que abordan contenidos de aplicación.



Comprensividad: Las actividades permiten lograr los objetivos en toda su amplitud, tanto en el ámbito de cada objetivo, como del conjunto de todos ellos. Hay que proveer a los alumnos de tantos tipos de experiencias como áreas de desarrollo se intente potenciar (información, destrezas

habilidades

motoras,

intelectuales,

creencias,

actitudes

habilidades o

valores.).

sociales, Existen

actividades que permiten realizar un gran número de experiencias y otras que están más limitadas y focalizadas en una única aplicación. Algunas metodologías como el método de proyectos, el método de casos, el aprendizaje basado en problemas, y el método de aprendizaje colaborativo, son comprensivas en función de los objetivos de aprendizaje que promueven. En definitiva, la comprensividad es un criterio de economía en la planificación y en el desarrollo del aprendizaje.

29



Variedad: La variedad es necesaria porque existen diversos tipos de aprendizaje. Complementa la comprensividad. Se trata de pensar en variedad de experiencias y no en variedad de actividades sin ningún criterio. No todos los criterios explicados tienen la misma importancia en cada asignatura. El profesorado deberá determinar qué priorizar y como hacerlo.

Elementos de una buena metodología: 

Invención social: Las y los participantes diseñan sus propias soluciones a los problemas en vez que sean los expertos externos trabajando en forma aislada quienes lo hagan.



Aprendizaje social: Las y los participantes desarrollan un nuevo nivel de comprensión de los problemas y de la manera de resolverlos.



Compromiso social: Las personas son libres de involucrarse y comprometerse según su propio parecer (incluso son libres de no hacerlo también). Se comprometen públicamente en presencia de los otros interesados. Tienen claro el esfuerzo y dedicación necesarios para cumplir el compromiso.



Planeación revisada: La planeación debe tener en cuenta la realidad y responder a la necesidad de cambio. Algunas veces se necesita hacer ajustes en la planeación a nuevas condiciones.

A. Metodologías participativas más comunes.

Constituyen una forma de democratizar nuestra sociedad, respetando la cultura del pueblo, sus sueños, sus aspiraciones, sus dudas y sus temores. Es una

30

forma de humanizar el desarrollo, buscando códigos comunes que nos ayuden a elaborar un lenguaje universal. Orientado a conciliar los flujos de poder; es decir, que son útiles en tanto activen procesos locales que posibiliten el empoderamiento y la creación de espacios de negociación entre el nivel comunitario e institucional. La participación implica considerar los diferentes espacios o escenarios, las formas de organización, las relaciones de poder, y las propuestas políticas de los actores sociales. Las metodologías participativas no son para seguirlas como recetas sino referentes de diálogo. Como facilitadores no somos neutros ni pasivos, sino articuladores entre los procesos micros y los procesos macros. "Lo que el pueblo quiere" está condicionado por presiones de todo tipo, es nuestro deber contribuir con información, no como imposiciones sino como insumos para la toma de decisiones.

Apreciación, influencia y control (aic): 1. Diagnóstico (construcción de una visión consensuada del problema). 2. Imaginación de un escenario ideal (construcción de una visión consensuada de la solución). 

Influencia o Estrategia: 1. Comparar escenario ideal con situación actual. 2. Eventos claves para cambiar la situación (estrategia de acción): lista según su importancia. 3. Discusión plenaria. 4. Estrategia unificada a cargo de comité. 5. Discusión plenaria de ajuste y aprobación de la estrategia. 6. Influencia o Estrategia (de grupos especializados a plenario). 7. Comparar escenario ideal con situación actual.

31

8. Eventos claves para cambiar la situación (estrategia de acción): lista según su importancia. 9. Discusión plenaria. 10. Estrategia unificada a cargo de comité. 11. Discusión plenaria de ajuste y aprobación de la estrategia. 

Control o plan de acción: 1. Grupos homogéneos que trabajan los componentes de la estrategia (proyecto). 2. Detalles de cada proyecto, tiempos de ejecución [actividades-recursos]. 3. Plenaria de presentación y aprobación de proyectos.

Proceso de consulta (wri): La elaboración de un Plan Estratégico puede ser definida como el proceso de plantearse 4 preguntas básicas: 

¿Cuál es la finalidad del trabajo de la IRG?



¿Dónde nos encontramos en este momento en lo que se refiere a dicha finalidad?



¿Dónde querríamos encontrarnos? ¿Cuáles son nuestros objetivos?



¿Cómo recorrer el camino desde donde estamos hasta ese punto?

Búsqueda del futuro: El principal objetivo de la Conferencia es lograr consenso de todos los actores claves para “crear futuro” acordando estrategias: planificando y diseñando políticas, programas y proyectos. Se estructura en cinco tareas: 

Revisar el pasado.



Explorar el presente.



Crear un escenario ideal.



Identificar el terreno común. 32



Hacer planes de acción.

Marco lógico LFA): es un método de planificación participativa por objetivos que se utiliza de manera esencial, pero no exclusiva, en los proyectos de cooperación para el desarrollo. Este método ofrece una secuencia ordenada de las discusiones para la preparación de una intervención y unas técnicas de visualización de los acuerdos alcanzados. Es una herramienta, para facilitar el proceso d conceptualización, diseño, ejecución y evolución de proyectos. Su énfasis esta centrado en la orientación por objetivo, la orientación hacia grupos beneficiarios yu el facilitar la participación y la comunicación ente las partes interesadas.

Espacio abierto un mejor sitio para reunirse: La Tecnología de Espacio Abierto es una metodología de reuniones para grandes grupos que facilita de un modo eficaz el cambio organizacional, el alto desempeño, la participación ciudadana y la democracia participativa. El Espacio Abierto es un proceso emergente, que invita a todos los participantes de un sistema dado (equipo, organización, comunidad) a construir y organizar su propia agenda, en torno a un tema central (o pregunta) que a todos convoca e interesa. Todo ocurre en una gran “plaza de mercado”, abierta y transparente, en la que libremente se negocian los subtemas y se conforman los distintos grupos que los llevarán adelante.

Investigacion-accion participativa (PAR): 

La Investigación-Acción Participativa (o Investigación Participativa) consiste en estrategias de redescubrimiento, valoración y la reapropiación del conocimiento propio, local (político y técnico).

33



Se trata de un proceso de retroalimentación entre investigadores y comunidades o grupos (acción-investigación-acción) que puede ser un insumo clave en estrategias de desarrollo local.

Evaluación rural participativa: La preparación de las comunidades es clave para el éxito de una Evaluación Rural Participativa. Como su propósito es promover la autogestión local en el manejo de los recursos naturales, las actividades que se identifiquen en la ERP serán realizadas en gran medida por la comunidad. Así, será indispensable que los pobladores estén motivados y participen activamente en la realización de la evaluación. Sin una adecuada promoción comunitaria es muy probable que el equipo encuentre a los campesinos muy renuentes a responder preguntas, lo que dificultaría mucho la marcha de la evaluación, incluso hasta hacer necesaria su cancelación.

Método de análisis de los interesados: Es un Enfoque Estructurado de Grupo. 

Cuando el panel está reunido, se explica a todos el propósito de la reunión y el estudio de evaluación.



Se hace una pregunta al panel y cada uno de los miembros escribe silenciosamente su respuesta en papeletas.



Se comienza una rueda en la que cada panelista aporta una respuesta a la pregunta.



Cada idea de la lista se discute por turno.



Después de que se han discutido todas las ideas, se identifican, se ordenan las más importantes y se calcula un orden de prioridad de cada idea en el grupo.

34



Todos los miembros del panel reciben una copia del informe para ser revisado. Esto también sirve como información acerca de los resultados de sus aportes.

Tecnología de la participación (TOP): La Tecnología de la Participación ofrece un conjunto ampliamente probado y demostrado de las herramientas y principios para maximizar el valor de tiempo de permanencia en los procesos de grupo y de los resultados que son compartidos por todos los participantes, con el valor duradero de fortalecimiento de las relaciones y el aprendizaje mutuo. 

Top habilidades facilitación de grupos - los métodos y las estructuras de sesión de diseño.



Integración y adaptación de ™ Top con los métodos de facilitación y otros procesos.



Pensamiento estratégico y los procesos de planificación.



Dinámicas interpersonales y de grupo con claves para la creación de capacidades personales y de grupo.



Herramientas para influir y la construcción de un acuerdo.



Los modelos de facilitación de liderazgo y herramientas para entender, iniciar y liderar el cambio.



El papel del facilitador como líder en la construcción de un trabajo participativo y las culturas de la comunidad, las estructuras y prácticas

B. Tecnicas de uso comun Reuniones: 

Públicas y/o grandes reuniones (Asambleas y conferencias).



Reuniones de trabajo.



Grupos focales.

35



Talleres.



Mesas redondas técnicas participativas. Comités permanentes:



Comités asesores.



Grupos de tareas3. Difusión de información.



Medios de comunicación.



“Open Houses”.



Visitas de lugares y demostraciones.

Recolección participativa de datos: 

Perfil social.



Mapas de la comunidad



Entrevistas

36

CONCLUSIONES

La participación ciudadana debe partir, en nuestro medio, de considerar nuevas formas de inclusión, consulta y movilización social con la finalidad de informar además de ejercer influencia sobre instituciones y políticas que afectan la vida de la comunidad. Para ello es necesario que la sociedad civil sea activa y comprometida, con capacidad de expresar sus demandas propiciando espacios de concertación y diálogo para la co-gestión del territorio. Los procesos participativos pretenden fortalecer a la sociedad civil alimentando un aprendizaje continuo y dinámico donde se promueva la concertación así como la constitución de nuevos incentivos y espacios par a la acción colectiva. Al mismo tiempo debe permitir la renovación de los liderazgos locales y el fortalecimiento de las identidades a partir de la construcción de una visión de conjunto. Una gestión participativa impulsa la creación de esferas públicas no estatales, autónomas que cumplen el rol de interlocutores antes las diferentes instancias del gobierno. No existen fórmulas mágicas o modelos estándares para desarrollar procesos de gestión participativa. Los fenómenos sociales son complejos, con avances y retrocesos. Constituyen un proceso de aprendizaje así como de construcción de valores y de una cultura política distinta a la que hemos estado acostumbrados. Por ello es imprescindible contar con una clara voluntad política, mucha transparencia en las acciones y principios rectores compartidos, que posibiliten construir un escenario de confianza. La planificación y presupuesto participativo constituyen dos instrumentos par la gestión democrática que están despertando interés a nivel mundial. Pero debemos ser conscientes que si bien constituyen de un lado una gran oportunidad para fortalecer a nuestras débiles democracias, por otro lado, pueden

37

convertirse en un arma de doble filo si son usados para cooptar y utilizar la participación ciudadana con otros fines. Para concluir con el presente trabajo, se pude hacer referencia a la importancia que tiene la investigación como proceso de aprendizaje; ya que la misma posee una gama de características fundamentales y que se estrechan de manera muy compacta para poder captar la información o para lograr los objetivos propuestos, es preciso recordar que la investigación científica es un método riguroso en el cual se obtiene una serie de objetivos antes propuestos y de manera muy técnica, y la investigación es la que tiene por fin ampliar el conocimiento científico, sin perseguir, en principio, ninguna aplicación práctica e investigar es una acción de aclarar. Es muy conveniente tener un conocimiento detallado de los posibles tipos de investigación que se pueden seguir. Este conocimiento hace posible evitar equivocaciones en el elección del método adecuado para un procedimiento específico. Por eso se podría acotar que el tema se debería de implantar desde la educación básica ya que a pesar de que la investigación siempre está presente, siempre es bueno conocer el lado técnico y científico de las cosas por más comunes y cotidianas que suelan resultar. Una de las fallas más comunes en la investigación consiste en la ausencia de delimitación del tema, es decir, por ausencia de ambición del tema, por eso es básico tener muy claro los objetivos y el camino que se va a recorrer con la investigación para que esta pueda terminar su camino donde debe. La hipótesis de una investigación, puede ser desarrollada desde distinto puntos de vista, puede estar basada en una conjetura, en el resultado de otros estudios, en la posibilidad de una relación semejante entre dos o más variables representadas en un estudio, o puede estar basada en una teoría mediante la cual una suposición de proceso deductivo nos lleva a la pretensión de que si se dan ciertas condiciones se pueden obtener ciertos resultados. El objetivo de la investigación es el enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen. El objetivo de la persona que investiga es llegar a tomar decisiones 38

y a una teoría que le permita generalizar y resolver en la misma forma problemas semejantes en el futuro

39

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS



AGUILAR IDÁÑEZ MJ. La participación comunitaria en salud:¿mito



realidad? Madrid: Díaz de Santos, 2001.



AGUDELO C. Participación comunitaria conceptos y criterios



ASTORGA A,VAN DER BIJL. Manual de diagnóstico participativo.



cooperación para el desarrollo”, hecho por la ONG “Hegoa”.



IBÁÑEZ, JESÚS (1979) Más allá de la sociología, Madrid - España. Editorial Siglo XXI.



ARNAL, J.; DEL RINCÓN, D.; LATORRE, A. (1996). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona – España. Editorial Grup92.



ROBERTO SAMPIERI & COAUTORES (1998) Metodología de la Investigación (2ª edición). México. Editorial Mc. Graw - Hill.



ANDER EGG, E. (1978). Técnicas de Investigación Social, (19ª edición), Buenos Aires – Argentina. Editorial Humanitas.



ARIAS, F.G. (1999). El Proyecto de Investigación: Guía para su elaboración. (3ª edición), Caracas – Venezuela. Editorial Episteme.



BAVARESCO DE PIETRO, A. M. (1997). Proceso Metodológico de la Investigación (Como hacer un Diseño de Investigación), Maracaibo – Venezuela. Editorial de la Universidad del Zulia.



BUNGE, M. (1985). La Investigación Científica. (2ª edición). Barcelona – España. Editorial Ariel S.A.



CARVAJAL, L. (1999) Metodología de la Investigación. Curso General y Aplicado. (17ª edición). Cali – Colombia. Editorial Fald.



RAGUSSO, S. (1978). Manual de Metodología para Universitarios. Mérida – Venezuela. Talleres Gráficos ULA.

40



SUÁREZ DE PAREDES, N. (1999) La Investigación Documental Paso a Paso. Mérida – Venezuela. Consejo de Publicaciones. Facultad de Humanidades y Educación.



TAMAYO TAMAYO, M. (1981). El Proceso de Investigación Científica. México. Editorial Limusa.

Otros recursos utilizados: 

http://www.ing.ula.ve/~fatima/metodo.html



http://www.rrppnet.com.ar/tecnicasdeinvestigacion



www.encuestas-internet.com.



www.interrogantes.com.



http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/132, en “Diccionario de la ayuda humanitaria.



http://www.monografias.com/trabajos32/investigacion-accion-participativaejerciciociudadania/investigacion-accion-participativa-ejerciciociudadania.shtml, artículo sobre IAP elaborado por el colectivo IOÉ.



http://www.redcimas.org/index.php?option=com_content&view=article&id=5 2&Itemid=65, artículos

41