Parnasianismo y Simbolismo

m 6 6 Parnasianismo francés, tuvo una influencia decisiva en la corriente literaria latinoamericana, el Modern

Views 94 Downloads 0 File size 132KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

m

6 6

Parnasianismo francés, tuvo una influencia decisiva en la corriente literaria latinoamericana, el Modernismo.

6           

     ! " #     

   #  $ 

El lema del parnasianismo era: ³el arte por el arte´ Îtema acuñado por BaudelairÎ, arte visto como forma y no como contenido. Arte que no estuviese comprometido con la realidad social.

%   

£      

Nombre del movimiento artístico francés que se formó en el año 1866 con motivo de la publicación de tres antologías poéticas tituladas: ë      .    , El nombre es de origen griego y hace referencia a la cima del monte Parnaso donde estaban las musas inspiradoras, que eran diosas menores En cuestión literaria, el parnasianismo es una renovación de la literatura, una revitalización y surge contra una reacción al romanticismo. Su crítica hacia el romanticismo se basa en que ellos han descuidado la forma. Algunos principios estéticos de los parnasianos son lo siguientes: im

Admiración de la belleza formal y de la perfecta construcción métrica. El escritor parnasiano busca la perfección mediante una poesía descriptiva

im im im

^rientación hacia mundos exóticos. Monnotaciones visuales dotadas de un rico cromatismo y gran plasticidad y de una variada adjetivación ornamental. Œepresenta una reacción contra el subjetivismo poético y un desprecio contra la emoción poética.

im

Théophile Gautier

Pierre Jules Théophile Gautier famoso poeta, dramaturgo, novelista, periodista, crítico literario y fotógrafo francés, nacido el 31 de agosto de 1811 y muerto el 23 de octubre de 1872. Pese a ser un ardiente defensor del Œomanticismo, su obra tiene referencias del Parnasianismo (del que fue fundador), Simbolismo y Modernismo. im

Leconte de Lisle

Se convirtió en uno de los principales poetas parnasianos, conocidos por su férrea disciplina poética. Su obra se caracteriza por su corrección estilística, de corte clásico, su frialdad y una actitud pesimista y desdeñosa hacia la vida. Su visión parnasiana del arte por el arte perdió peso con la llegada de Mharles Baudelaire y los simbolistas.

ë &' ( "  El viento frío de la noche sopla entre las ramas y rompe, de vez en cuando, aquellas resecas;

Fue un movimiento literario francés de la segunda mitad del siglo XIX (ca. 1860) creado como reacción contra el Œomanticismo de Víctor Hugo, el subjetivismo y el socialismo artístico. Los fundadores de este movimiento fueron Théophile Gautier (1811-1872) y Leconte de Lisle (1818-1894). El m

en la llanura donde los muertos descansan, la nieve como un sudario extiende a lo lejos sus blancos manteles.

En línea negra, al borde del estrecho horizonte,

m Y muerde el cuchillo con su hocico que sangra.

un largo vuelo de cuervos pasa rozando la tierra, y algunos perros que escarban un túmulo solitario,

Una tortura más, más un latido.

hacen chocar sus huesos sobre el áspero césped.

Luego, nada. La tierra se abre, un poco de carne allí cae. Y la hierba del olvido, que ocultará pronto la tumba, Mrece sobre tanta vanidad, eternamente. Escucho gemir a los muertos bajo la hierba pisoteada.



^h pálidos habitantes de la noche sin mañana, ¿Qué amargo recuerdo que perturba su sueño,

! 

escapa en graves sollozos de sus labios helados?

¡^lviden, olviden! Sus corazones se consumieron; de sangre y de calor sus arterias están vacías. ¡^h muertos, dichosos muertos, víctimas de ávidos gusanos, Mejor recuerden la vida, y duerman!

¡Ah! en sus camas profundas cuándo podré descender, Momo un envejecido esclavo que ve caer sus cadenas, ¡Muánto amaría sentir, libre de males sufridos, Lo que fui yo entrar en la ceniza común!

Esta es otra corriente estética y literaria ligeramente posterior al parnasianismo. El término fue utilizado por primera vez en 1886. Algunos de los autores simbolistas, entre ellos Paul Verlaine, Sthépane Mallarmé, Mharles Baudelaire, y Arthur Œimbaud, habían contribuido con publicaciones en    . En una línea paralela a los parnasianos, los simbolistas manifiestan una ruptura con el realismo y positivismo; se oponen a una descripción objetiva de la realidad, al didactismo, y al tono declamatorio. ^bsérvese: ³Enemigo de la enseñanza, declamación, la falsa sensibilidad, la descripción objetiva´: Así definió Jean Móreas al Simbolismo en un manifiesto literario publicado en 1886 .

Pero, ¡oh sueño! Los muertos se callan en su noche. Es el viento, es el esfuerzo de los perros en su pastura, ¡Tu triste suspiro, naturaleza implacable! Mi corazón ulcerado que gime y llora.

Mállate. El cielo es sordo, la tierra te desprecia, ¿para qué tantas lágrimas si no puedes curarte? Sé como un lobo herido que calla para morir,

m

Su preocupación se centra en la reflexión sobre los valores sugestivos del lenguaje, su carácter metafórico y musicalidad evocadora. Œeivindican el misticismo: lo real, tangible es asumido como símbolo de una realidad trascendente. En este sentido, se acercan al platonismo, que sostiene que por medio del lenguaje poético se puede llegar a las ideas o esencias de las cosas. Los simbolistas parten de la idea de que existen capas profundas de la realidad que no pueden ser percibidas ni a través de los sentidos ni del intelecto, sino por medio de la intuición poética que se

m Amo tan tiernamente el desierto y la mar;

produce en el lenguaje simbólico. Para el movimiento simbolista, las leyendas y los mitos; lo mágico, lo religioso y lo esotérico cobran un interés central.

Que río en los duelos y lloro en los festejos, Y encuentro un gusto suave al vino más amargo; Que tomo con frecuencia los hechos por mentiras,

 &# " )   )

Y que, los ojos hacia el cielo, caigo en los agujeros. Mi cuna se adosaba a la biblioteca, Babel sombría, donde novela, ciencia, romance,

Pero, la voz me consuela y dice: "Guarda tus sueños; ¡Los sabios no los tienen tan hermosos como los locos!"

Todo, la ceniza latina y el polvo griego, Se mezclaban. Yo era alto como un infolio. Dos voces me hablaban. La una, insidiosa y firme, Decía: "La Tierra es un pastel colmado de dulzura; Yo puedo (¡Y tu placer entonces no tendrá término!)

Después de haber leído la información anterior así como los dos poemas

Procurarte un apetito de igual grosor."

representativos del parnasianismo y simbolismo respectivamente Elabora lo

Y la otra: "¡Ven! ¡oh! ven viajero en los sueños,

siguiente. La buena ortografía y la correcta redacción son requisitos. De igual

Más allá de lo posible, más allá de lo conocido!"

manera la presentación y limpieza del trabajo.

Y ésta cantaba como el viento de las plazas,

1. Síntesis de qué es el Parnasianismo y el Simbolismo.

Fantasma gemebundo, no se sabe de dónde venido, Que acaricia el oído y empero lo espanta. Yo respondí: "¡Sí! ¡Dulce voz!" Es desde entonces Que data lo que se puede, ¡ah! llamar mi llaga Y mi fatalidad. Detrás de las decoraciones

2. Indicar el contenido de cada uno de los poemas. 3. Œealizar una redacción de 270-280 palabras donde expliques o desarrolles cómo es que se encuentran presentes en el poema las características del movimiento al que pertenecen.

De la existencia inmensa, en lo más negro del abismo, Veo distintamente mundos singulares, Y, de mi clarividencia, extática víctima, Arrastro serpientes que muerden mis zapatos. Y es desde entonces que, semejante a los profetas,

m

4. Investiga y elabora un cuadro con los representantes literarios del Simbolismo y Parnasianismo.

*+6

     ,

  

m Xm 

 - 

 -  Xm ë  

   -            "    

   .  

 6     */ 0        Xm ë     ,    &   -  #   

& - '   '  Xm ë &   

 1  22&     Xm ë

  $

      

  Xm *"  

   

m