Parcial1 SO.pdf

1 REGIÓN CAREPA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARCIAL I FECHA: 22_MARZO_2020 NOMBRES Y APELLIDOS: JADERSON JÍMENEZ ME

Views 177 Downloads 0 File size 295KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

REGIÓN CAREPA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARCIAL I FECHA: 22_MARZO_2020 NOMBRES Y APELLIDOS: JADERSON JÍMENEZ MENDOZA 1. Supóngase que usted es una consultora y le hacen las siguientes preguntas; por favor proceda a su respuesta. Valor 10% 1.1 Qué son los riesgos laborales R// Es la probabilidad de recibir lecciones a personas, daños al medio ambiente o perdida de procesos o equipos, en un lugar de trabajo. 1.2 En qué consiste un programa de salud ocupacional R// Este consiste en mejorar y mantener la salud de los trabajadores planeando y ejecutando actividades de seguridad e higiene industrial y actividades de medicina. 1.3 Cuál es el esquema de la ley 100

Fuente: Elaboración propia.

2

Cabe destacar que los riesgos que está debajo de salud (EPS) es: Enfermedad general y maternidad; Para pensiones (AFP) es: invalidez, vejez y muerte. Para riegos profesionales/laborales (ARL) es: Accidente de trabajo y enfermedad laboral. 1.4 Cuál es la diferencia entre Accidente de trabajo y enfermedad laboral R//El accidente de trabajo es un suceso repentino por ocasión del trabajo que se ejecuta o por causa (relacionado con la actividad laboral). La enfermedad laboral es un problema que se desarrolla con el paso del tiempo, expresándose cuando está avanzada. 1.5 Desde cuándo se puede identificar la obligación del cuidado de la salud del trabajador. R// El decreto 1072 de 2015, en el artículo 2.2.4.6.8 dice que el empleador está obligado a proteger la salud y la seguridad de sus trabajadores desde el momento en que este inicia el proceso de ingreso a la empresa, es decir, al momento de definir, firmar y divulgar la política de seguridad y salud en el trabajo. PREGUNTAS SABER PRO-30% 2.1 El supervisor de una empresa contratante le asigno una actividad con manejo de ácido fluorhídrico a un trabajador de un contratista, sin la más mínima explicación de esta; además, la actividad no está incluida en el contrato. Lo anterior significa que ¿la situación representa una clara evidencia de la solidaridad entre contratante y contratista? R//El suceso evidencia una clara falta de responsabilidad contractual y civil por parte del contratista. Hacia un trabajador que no está ligado directamente a la empresa, si no que hace parte de un servicio de externalización. La parte contractual está la asignación de actividades de alto riesgo que no están consideradas en el plan de trabajo. La parte civil está relacionada con la persona (trabajador) y la sociedad. 2.2 Una empresa está en el proceso de desmontaje de la planta, y dentro del mismo negociaron la venta de un torno paralelo. El centro de trabajo de esta área es clase IV; los trabajadores del que compró el torno están clasificados en clase III. El supervisor del contrato aceptó el desmonte con trabajadores con riesgo III. De lo anterior podemos afirmar que ¿la situación planteada sucede porque el supervisor del contrato actuó negligentemente? R// No necesariamente, ya que el centro de trabajo es riego IV, es decir, cumple para los operarios del torno. Mientras que, para desmonte de la maquinaria, dichos empleados no están expuestos a los riegos que se presumen en el sitio de trabajo cuando está en funcionamiento el equipo.

3

2.3 Un trabajador labora en una empresa de galvanoplastia, donde está expuesto a cromo. El centro de trabajo de él es clase IV. Su antigüedad es de 14 años, y la empresa no cotiza por la pensión especial. Suponiendo que la empresa continua con su posición de no cotizar por actividad de alto riesgo ¿aumentaría no solo la sanción legal sino el monto de las cotizaciones dejadas de pagar incluyendo los incrementos anuales? R// Sí. En cuanto a la sanción, el valor de está será de acuerdo con lo que dicten las autoridades correspondientes, pudiendo escalar a sanciones penales. En cuanto las cotizaciones, estas deberán ser cubiertas por la empresa por el tiempo trabajado y con el valor actual 2.4 Un trabajador de una industria metalmecánica sufrió una herida cortante al manipular una lámina metálica sin los guantes de protección. En la norma de seguridad del puesto que desempeña el trabajador está establecido su uso cuando se está en contacto con objetos cortantes. De lo anterior se puede afirmar que la situación descrita representa una clara violación al cumplimiento de la responsabilidad del trabajador. R// Es evidente que el accidente ocurre por irresponsabilidad del trabajador, ya que en el lugar de trabajo se exponen las normas para manejar objetos cortantes, de modo que sí se puede afirmar que es una violación al cumplimiento de la norma. Una Corporación tiene contrato con Bienestar Familiar para dictar clase en municipios del departamento de Antioquia. Todos los docentes están clasificados en clase de riesgo I. Algunos de ellos son asignados al Nordeste Antioqueño, zona de alto riesgo público. De lo anterior podemos afirmar que la situación planteada en la descripción enunciada sucede porque la Corporación desconoce el alcance jurídico del delito de elusión. R// Puede ser el caso de que en verdad se desconozca el alcance del delito de elusión para el pago de riesgos laborales. Sin embargo, también es posible considerar la posibilidad de que la corporación desconozca la forma correcta o los mecanismos adecuados para asignar el nivel de riesgo laboral para sus empleados. No obstante, esto no exonera a la corporación de su obligación en cuanto al cumplimiento de la norma. A partir de la narración del siguiente suceso, proceda a utilizar los componentes del concepto de accidente de trabajo. Valor 60% • Califique si el evento es no es accidente de trabajo. ¿Fue un suceso súbito? R/ Si ¿Por causa o con ocasión?

4

Es por causa dado a que el suceso pasa en la ejecución de responsabilidades directas del cargo, en este caso, en la zona de jugos y esencias ubicada en la nave dedicada a la manipulación y empaquetado de agrios •

Si es accidente de trabajo, identifique los factores claves del accidente.

a. Naturaleza de la lesión: Orgánica, corporal. b. Parte afectada del cuerpo: Globos oculares. c. Origen del accidente: Reacción de quemadura de la soda caustica con la parte orgánica del globo ocular al reflejase la solución en el suelo húmedo. d. Tipo de accidente: Quemadura de globos oculares e. Agente de la lesión: Disolución de soda caustica. f. Agente del Accidente: Cubo que contenía la disolución de soda caustica y suelo húmedo. •

Proceda a investigar el suceso utilizando una de las metodologías vistas. Recuerde que debe identificar las causas inmediatas y las causas básicas. (Espina de pescado, pero sin espina)

• •



• • • •

METODO: No hay un método claro para la preparación de la solución de soda caustica. No hay un método claro para la limpieza de los equipos y la liberación de atascos MAQUINARIA: No hay un equipo para el manejo de la solución más allá del cubo donde se prepara la solución. MATERIALES: Soda caustica de alta pureza y concentración sin etiquetar. Cubo de plástico común. Agua. MANO DE OBRA: La mano de obra no ha sido previamente capacitada para el tratamiento de sustancias potencialmente peligrosas.

5

• • • •

MEDIO AMBIENTE: La solución utilizada se vierte sin ninguna precaución en el suelo. Hay demasiado ruido en la planta de producción No hay puntos de lavado de ojos y ducha de emergencia cercanos. No se tiene disposición de equipos de protección destinados. ACCIDENTE: Lesión ocular por quemadura con solución de soda caustica

PLAN DE ACCIONES CORRECTIVAS

¿Qué? Hacer llamado de atención al SST por no cumplimiento de su responsabilidad. Capacitar, entrenar y certificar a los trabajadores Auditorías internas

¿Cuándo? ¿Quién? ¿Por qué? ¿Cómo? 2020/03/24 Jefe de Por no cumplir su Consultar personal responsabilidad. norma asociada

2020/04/30 SST, SENA

la legal

Por el accidente Solicitar el curso, presentado. el permiso, hacer seguimiento y certificar 2020/03/25 Gerente Para identificar Asistir 4 veces al acciones eficaces año a ver como y no eficaces. funciona internamente el lugar Cambio en los 2020/04/30 Jefe Para mejorar el Usando un sitio métodos de inmediato proceso y especifico para trabajo asegurar la salud cada proceso y del trabajador. señalizarlo DESCRIPCIÓN La actividad de la empresa consiste en la manipulación y venta de agrios.

6

El accidente se produjo en la nave dedicada a la manipulación y empaquetado de agrios, concretamente en la zona de jugos y esencias, zona en la que el trabajador realiza habitualmente su trabajo. El accidentado, peón de mantenimiento, es el encargado de resolver atascos, realizar diariamente la limpieza de la maquinaria, así como controlar el perfecto funcionamiento de las máquinas. Los trabajos de limpieza los realiza utilizando siempre una disolución de soda cáustica, tarea que viene realizando el trabajador desde hace dos años. El día del accidente, al necesitar el trabajador preparar una nueva disolución, vertió en el suelo los restos de soda que habían quedado en el cubo que habitualmente utilizan para realizar la disolución de este producto con agua, cerca de los depósitos de zumo y de los bidones de aceite de limón. Esta acción dio lugar a la proyección de la sustancia desde el suelo hacia los ojos del trabajador, provocándole quemaduras graves en ambos ojos, al carecer el accidentado de gafas o pantalla facial de seguridad. Datos relevantes Se destacan a continuación los datos más importantes relativos a condiciones de trabajo observadas en el lugar del accidente: • La nave no dispone de una zona específica para realizar la disolución de soda, aprovechando zonas próximas a la maquinaria para realizar dicha disolución. • El material del cubo donde se realiza la disolución es de plástico. • Los sacos de soda se almacenan entre los depósitos de zumo de limón. La concentración de los sacos es del 99-100%. Estos se sitúan sobre un palé de madera. El suelo, de la nave en general, presentaba una humedad considerable. • Ausencia de lavaojos y duchas cerca de la zona donde se manipula la sosa. Existen en la nave dos piletas con un grifo, situadas ambas, a 20 metros de distancia aproximadamente de la zona donde se produjeron los hechos. • En un armario, dentro de la nave donde ocurrió el accidente, hay una única pantalla facial al parecer del encargado de la nave, según manifestaciones de este. • Los trabajadores realizan la limpieza de envases con mangueras sin utilizar guantes, botas o ropa impermeable que pueden protegerlos de la humedad que conlleva la realización de dicha actividad. • Se aprecia un alto nivel de ruido producido por la maquinaria de la zona y los trabajadores no utilizan protección auditiva.

7

• No se dispone de una zona de lockers donde los trabajadores puedan cambiarse de ropa o guardar los EPI. • No existen procedimientos de trabajo e instrucciones específicas por escrito a seguir por el trabajador para la realización de su trabajo, tales como utilización de la soda, limpieza de los cubos con restos de dicha sustancia, proporción de la concentración, etc. • La empresa no disponía de la ficha de datos de seguridad del fabricante. • No ha recibido ninguna formación específica de los riesgos del puesto de trabajo y nunca le habían explicado cómo limpiar la soda si quedaban restos de disoluciones anteriores. Él siempre, cuando finaliza la limpieza, deja limpio el cubo con agua para que no queden restos. • La proporción de sosa y de agua la echa "a ojo" en función de la cantidad de maquinaria a limpiar. Una compañera de trabajo fue quien le explicó cómo preparar la soda. • La empresa no le ha facilitado equipos de protección para realizar su trabajo. Nunca le han proporcionado gafas de seguridad o pantalla para realizar el trabajo. Tampoco le han proporcionado ropa impermeable. • En la nave solamente hay una pantalla facial de los trabajadores del turno de mañana. A veces él la busca y se la pone, pero generalmente le cuesta encontrarla porque no hay un sitio específico para dejarla. • No sabe lo que es la ficha de seguridad. Desconoce las características de la soda. • Después de caerle el producto en los ojos se dirigió rápidamente a lavárselos con agua. • Desconoce el significado de la etiqueta que viene en los sacos donde se guarda la soda cáustica.