Parcial I CAEC

Parte teórica 1). Los Estados Contables "Básicos" son los siguientes: 1. 2. 3. 4. Estado Estado Estado Estado de de d

Views 120 Downloads 0 File size 54KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Parte teórica 1). Los Estados Contables "Básicos" son los siguientes:

1. 2. 3. 4.

Estado Estado Estado Estado

de de de de

situación patrimonial o balance general. resultados (en los entes sin fines de lucro, estado de gastos y recursos). evolución del patrimonio neto. flujo de efectivo

- Estado de Situación Patrimonial ó Balance General

Expone el activo, el pasivo y el patrimonio neto y, en su caso, la participación minoritaria en sociedades controladas. - Estado de Resultados (o de Recursos y Gastos)

Suministra información de las causas que generaron el resultado atribuible al período. Las partidas de resultados se clasifican en resultados ordinarios y resultados extraordinarios. a. Resultados ordinarios: Son todos los resultados del ente acaecidos durante el ejercicio, excepto los resultados extraordinarios. b. Resultados extraordinarios: Comprende los resultados atípicos y excepcionales acaecidos durante el ejercicio, de suceso infrecuente en el pasado y de comportamiento similar esperado para el futuro, generados por factores ajenos a las decisiones propias del ente, tales como expropiación de activos y siniestros.

- Estado de Evolución del Patrimonio Neto

Informa la composición del patrimonio neto y las causas de los cambios acaecidos durante los períodos presentados en los rubros que lo integran. - Estado de Flujo de Efectivo

Este estado debe informar la variación en la suma de los siguientes componentes patrimoniales: a. el efectivo (incluyendo los depósitos a la vista); b. los equivalentes de efectivo, considerándose como tales a los que se mantienen con el fin de cumplir con los compromisos de corto plazo más que con fines de inversión u otros propósitos. Para que una inversión pueda ser considerada un equivalente de efectivo debe ser de alta liquidez, fácilmente convertible en importes conocidos de efectivo y sujeta a riesgos insignificantes de cambios de valor. Una inversión sólo podrá considerarse como equivalente de efectivo, cuando tenga un plazo corto de vencimiento (ejemplo: tres meses o menos desde su fecha de adquisición).

2). Las variaciones patrimoniales que se deben considerar para establecer el resultado económico, son los que corresponden a un ejercicio sin entrar a distinguir si se han cobrado o pagado durante dicho periodo. 3) Normas homologadas por los consejos profesionales de las respectivas jurisdicciones que rigen al profesional de ciencias económicas en la elaboración y presentación de la información relacionada con el patrimonio del ente y su evolución. En otras palabras la resolución técnica es el estado que adquieren

las normas contables al momento de entrar en vigencia. Debido a que con anterioridad, son consideradas informes y durante este lapso se encuentran en periodo de consultas y sujetas a eventuales modificaciones; no adquieren el carácter de obligatorias sino hasta aquí dicho estado. Allí, se tornan exigibles a todos aquellos que laboren estados contables para ser presentados a terceros. Por lo tanto, el contador sólo puede certificar balances ajustados a las normas contables. 4) • Capitalización: permite calcular el monto o valor final de un capital inicial. Por ello cuando una persona invierte se dice que se capitaliza (se suma al capital el rédito de la inversión). • Actualización: permite calcular el valor actual de un capital futuro. Se trata de una operación inversa a la anterior. Es común ver esta operación cuando se disminuye el precio por pago contado. Lo que se está haciendo es actualizando un valor que está ubicado en un momento futuro de cobro. 5) Evento económico: Es un acontecimiento que altera la riqueza de dos formas: - Cambio en el total de la riqueza: gano o pierdo con su ocurrencia. Por ejemplo, al comprar un producto a cierta cantidad de dinero y venderlo a un valor mayor obteniendo una determinada ganancia, o en cambio se incendia parte del local comercial y se producen pérdidas. En ambos casos se altera la cantidad de riqueza. O en otras circunstancias se modifica la composición interna de la riqueza al intercambiar distintas manifestaciones económicas sin alterar el total. Por ejemplo, permuto un departamento por un auto o vendo al costo total (cambio producto por dinero pero no gano ni pierdo) - Transacción Contable: Es la expresión monetaria del evento económico que será registrada por los contadores. Puede ser: Externa: incluye eventos entre la empresa y terceros (ej. Compra de mercaderías) Interna: ocurre dentro de la empresa (ej. Pérdidas por robo, desgaste de la maquinaria) - Identificación: Consiste en identificar los acontecimientos que producen alteraciones en el patrimonio de la empresa. - Medición: Consiste en asignar un valor determinado al evento identificado. Para poder darle un valor a estos acontecimientos debemos valuar un patrimonio final, dicho patrimonio se valora de acuerdo a los bienes de un patrimonio. - Registración: En esta operación se debe dejar constancia escrita de los eventos económicos medidos. Para esta labor se cuenta con dos libros: . Libro diario: En este libro se debe ingresar un registro cronológico de los eventos económicos y para ello se recurre a la forma de “asiento contable”. . Libro mayor: Se plasman en él los movimientos de las cuentas y se agrupan los movimientos individuales de cada una de las cuentas.

- Comunicación: Esta parte del proceso sirve para poder brindar información útil a los usuarios del sistema contable. Los “informes contables” pueden ser: . Públicos: -

Estado de situación patrimonial, Estado de resultados, Estado de evolución del patrimonio neto y Estado de flujo de efectivo.

. Internos: - La elaboración de un presupuesto, - La elaboración de un flujo de fondos, - La elaboración de un estado de costos. 6) • Las variaciones cuantitativas son el tipo de variaciones que generan una alteración en el patrimonio neto, mediante una cuenta de resultado. De esta forma indican que hubo una ganancia (si aumenta) o una pérdida (si disminuye). Ej.: Disminuye el activo al pagar el alquiler del local comercial y por lo tanto disminuye el patrimonio neto, ya que se debe quitar de la actividad de la empresa para el pago del alquiler. • Las variaciones cualitativas son las que se dan entre cuentas patrimoniales de activo y pasivo. Cambia la composición interna del cuadro patrimonial, pero el total del patrimonio neto no varía. Ej.: Compro un nuevo estante y por lo tanto aumento también el pasivo al quedar debiendo por ejemplo en un plazo a 30 días. 7) - Libro Diario: es un libro contable donde se recogen, día a día, los hechos económicos de una empresa. La anotación de un hecho económico en el libro Diario se llama asiento; es decir en él se registran todas las transacciones realizadas por una empresa. Se denomina asiento contable a cada una de las anotaciones o registros que se realizan con la finalidad de registrar un hecho económico que provoca una modificación cuantitativa o cualitativa en la composición del patrimonio de una empresa y por tanto un movimiento en las cuentas de una empresa. En el sistema de partida doble, cada asiento se compone al menos de dos anotaciones: una al debe y otra al haber. Estas dos posiciones hacen movimientos inversos, y afectan al activo o al pasivo, y se fundamentan por el hecho de que todo apunte afecta al menos a dos cuentas y cada movimiento tiene una contrapartida. - Libro Mayor: controla en forma individual los cargos y abonos de cada cuenta según las operaciones registradas en el libro diario. En sí el libro mayor resume los valores registrados como cargos o abonos de acuerdo a las operaciones comerciales realizadas por la empresa. y también llega a ser un paso importante en la contabilidad. El Libro Mayor puede tardar años en llenarse porque sólo se utiliza un renglón de la cuenta por mes y existen cuentas que no tienen movimientos tan repetidamente como otras, pudiendo tener un movimiento por año. Por ello sus páginas no se llenan tan rápido como las otras cuentas, por ejemplo, la cuenta de capital no tendrá tanto movimiento como la de bancos.

8) Contiene el detalle de las cuentas que son utilizadas por la contabilidad de una empresa

determinada. Los planes de cuentas incorporan un código a cada cuenta y se valen de él siempre que quieran efectuar una registración o localizar una información. Dicha codificación es progresiva de acuerdo a la cantidad de cuentas necesarias según el rubro al que se dedique la empresa en cuestión. Los elaboran los profesionales en ciencias económicas, con la colaboración de diversos niveles de la organización. No existe un modelo genérico para todas las empresas, si concurrimos a una empresa que tiene un sistema de registros contables incorporado, podrá solicitar el plan de cuentas y de esta forma interiorizarse en la denominación específica dada a cada elemento. Allí tendrá tanto el listado de cuentas utilizadas como los códigos correspondientes a cada una. Actividad Práctica 1) Total de bienes de cambio Total activo corriente 334.617,890 Total bienes de uso 616.707,777 Total activo no corriente Total deudas comerciales corrientes Total pasivo corriente 224.141,805 Total préstamos a largo plazo Total pasivo no corriente Total patrimonio neto 618.209,536 Utilidad bruta 192.484,217 Resultado del ejercicio Resultado operativo Capital suscripto

74.497,801 288.341,798

82.551,868

206.979,906 639.228,351 60.536,025 209.175,967

657.542,651 64.269,744

98.900,00 101.047,395 617.346,787

147.616,000 149.809,200

174.519,962 14.422,430 45.645,222 12.859,009 25.169,173 10.137,251 39.738,697

2) a) Álvarez: aporte $285.000 Socio: aporte $195.000 TOTAL $480.000 DIFERENCIA $90.000 Álvarez: 90.000 x 285.000 100 x 53437,5 = 53437,5    = 59, 375 % Socio: 90.000 x 195.000 100 x 36562,5 = 36562,5    = 40,625 % El Señor Álvarez tiene una participación de 59,37 % y su socio de 40,63 %

b) Efectivo: $66.000 Inmueble: $270.000 Mercadería: $108.000 Rodado: $36.000

Total de la Sociedad: $480.000 Efectivo: 100 x 66.000 = 13,75% Inmueble: 100 x 270.000 = 56,25%

Mercadería: 100 x 108.000 = 22,50% Rodado: 100 x 36.000 = 7,50% TOTAL _____________ 100%

EFECTIVO ________ 13,75% INMUEBLE ________ 56,25% MERCADERÍA ______22,50% RODADO __________ 7,50% c) Se entiende por utilidad neta, la utilidad resultante después de restar y sumar de la utilidad operacional, los gastos e Ingresos no operacionales respectivamente, los impuestos y la Reserva legal. Dicho esto podemos establecer que cada socio puede darle el destino que prefiera, como por ejemplo, invertir, colocarlo en una caja de ahorros, realizar un viaje, o aquello que le sea más conveniente. 3) a) 01/01/2003 Activo Pasivo + P. Neto Caja 1000 Rodados 20000 Capital 21000 $21000 -----------------------------------02/01/2003 Activo Pasivo + P. Neto Caja 600 muebles y útiles 400 rodados 2000 Capital 21000 $21000 -----------------------------------10/01/03 Activo Pasivo + P. Neto Caja 475 Mercaderias 250 Muebles y Utiles 400 Rodados 20000 Doc. A pagar 125 Capital 21000 $ 21125 ------------------------------------12/01/03 Activo Pasivo + P. Neto Caja 475 Mercaderias 250 Muebles y Utiles 400 Rodados 20000 Doc. A pagar 125 Acreedores varios 50 Capital 21000

Mantenimiento y reparaciones 50 $ 21125

b) - Estado de situación patrimonial: Cuentas Caja Rodados Muebles y Útiles Mercaderías Doc. A pagar Deudor por ventas Concesiones Patrimonio Neto

Activo $1000 + $180 ($1180) $20.000 $400 $250

Pasivo $400 + $125 + $40 ($565)

$125 + $50 ($175) $120 $40

- Estado de resultados: Gastos varios $50 Ventas $300 Costo de ventas $150 Concesión pagada $40 4) Activo Corriente: Banco c/c $ 10.000 Documentos a Cobrar $ 6.000 Caja de Ahorro $ 2.500 Clientes $ 15.000 Activo No Corriente: Automotor $ 13.000 Acreedores Varios $ 1.200 Pasivo Corriente: Deudas Bancarias $ 500 Alquileres a Pagar $ 1.500 Préstamo Bancario $ 7.000 Pasivo No Corriente: Préstamo Bancario $ 7.000 5) - Porcentaje de Activo Corriente: 70.23% - Porcentaje de Activo No Corriente: 29.77%

$ 21010