Resumen Tere Ubp - Caec

RESÚMEN CAEC - TV 1. QUE ES LA CONTABILIDAD Y PARA QUÉ SIRVEN LOS ANÁLISIS DE ESTADO CONTABLE? Contabilidad: Proceso qu

Views 188 Downloads 0 File size 849KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • Natu
Citation preview

RESÚMEN CAEC - TV

1. QUE ES LA CONTABILIDAD Y PARA QUÉ SIRVEN LOS ANÁLISIS DE ESTADO CONTABLE? Contabilidad: Proceso que identifica, mide, registra, y comunica los eventos económicos de una organización. El proceso contable es sistemático, los pasos se ejecutan de manera secuencial:  Primero: se identifican los eventos que modifican la composición del patrimonio, sea cuantitativamente o cualitativamente.  Segundo: se mide el evento que alteró la riqueza. En contabilidad mucho proceso se denomina Valuación. La misma tiene lugar no solo cuando se realiza una operación, sino también cuando llega el momento de cierre del período.  Tercero: se procede a registrar el evento con su medición. Se deja constancia escrita de lo acontecido a través del empleo de cuentas y libros específicos.  Cuarto: se comunica la información contable, es decir, se pone a disposición de los diferentes usuarios interesados en la misma y factibles de tener acceso. La contabilidad: capta, clasifica y mide eventos económicos, registra y elabora, para obtener y comunicar información a los distintos usuarios interesados, con vistas a construir una base importante para la toma de decisiones y el control de la gestión. Dependiendo de quienes demanden la información contable, podemos clasificar a la contabilidad entre gerencial o externa. Los propietarios, gerentes y administradores son los primeros usuarios por naturaleza. Ellos demandan una diversidad de informes. Algunos solo son, en general, utilizados internamente. Por ejemplo: presupuestos, informes de costos, etc. Otros, los denominados estados contables, son empleados en la empresa y a su vez pueden ser requeridos por otros usuarios. Esta información sirve de base a los responsables de la empresa para basar la toma de decisiones, por ello se denomina contabilidad gerencial. Los usuarios externos tienen acceso a la información brindada voluntariamente por la empresa, a la publicada por la misma, o a UBP - Página 1 de 50

RESÚMEN CAEC - TV

la que la ley le obligue a proporcionar, según sea el caso, como bancos, accionistas, proveedores, etc. Esta información le sirve a los terceros para interpretar la situación de ese ente en particular. La denominamos contabilidad externa. La Información Contable tiene múltiple objetivos, según quienes sean sus usuarios o interesados en ella. Los Estados Contables -producto final del sistema de información contable-, según la Resolución Técnica N°10 deben cumplir los siguientes objetivos: a) Servir como guía para la política de la dirección y de los inversionistas en materia de distribución de utilidades. b) Servir de base para la solicitud y concesión de los créditos financieros y comerciales. c) Ayudar a analizar la gestión de los directores. d) Servir de base para determinar la carga tributaria y para otros fines de política fiscal y social. e) Servir de guía a los interesados en comprar y vender.f) Ser utilizada como una de las fuentes de información para la contabilidad nacional. g) Ser utilizada como una de las bases para la fijación de precios y tarifas. es imprescindible que en su manejo, preparación y exposición se cumplan una serie de requisitos mínimos y en especial reflejar, del mejor modo posible, la realidad económica de cada empresa, tratando de ser lo más objetiva posible. 2. QUE ES EL EJERCICIO CONTABLE, UNA ENTIDAD FINANCIERA, UNA UNIDAD DE MEDIDA. Ejercicio Contable: se denomina así, al periodo de tiempo calendario en que se divide la vida de la empresa y durante el cual se recopila la información referida a las operaciones económicas y financieras devengadas durante el mismo. Se efectúa un corte técnico al final del periodo para elaborar los estados contables de la situación patrimonial de la empresa. Luego se continúa con un nuevo periodo que tiene como punto de partida los datos finales del ejercicio anterior. UBP - Página 2 de 50

RESÚMEN CAEC - TV

El espíritu de la contabilidad es la medición de patrimonios de empresas que están desarrollando sus actividades. Se enfoca en comunicar la situación patrimonial y financiera, con cierto margen de prudencia y no tiene como finalidad informar valores exactos de mercado. Resultará costoso e improductivo obtener valores de mercado de bienes que no están destinados a la venta habitual, sino a ser utilizados en la actividad económica del ente. Otro enfoque sería el de empresa en liquidación donde se deben repasar los valores contables para ajustarlos al probable valor de realización de los bienes en el mercado. Es decir, período en el que se mide la situación financiera y económica de una empresa. Normalmente se trata de un año o sus divisiones trimestrales y semestrales. Entidad: Una organización que, para los fines contables, se distingue de otras organizaciones y del patrimonio personal como una unidad económica por separado. Una entidad financiera es cualquier empresa que presta servicios financieros (captación y remuneración de nuestros ahorros, concesión de préstamos y créditos, aseguramiento, etc.) a los consumidores y usuarios. -las entidades de crédito (bancos, cajas de ahorro, etc.), -las empresas de servicios de inversión, y -las entidades aseguradoras. Unidad de medida La información contable debe ser presentada en una unidad de medida homogénea que permita acumular datos y compararlos con otros períodos. No se puede mezclar y presentar parte de la información en unidades y partes en pesos. La unidad de medida que debe emplearse para elaborar información presentada a terceros es la moneda de curso legal del país en el cual se elaboran los estados contables. Los registros internos son propios de cada empresa y pueden elaborarse de acuerdo a las necesidades particulares de cada una. UBP - Página 3 de 50

RESÚMEN CAEC - TV

Nada impide que un juego de estados contables sea expresado en dólares por ej: las variaciones del poder adquisitivo de la moneda alternan las comparaciones entre períodos. 3. CUAL ES LA CUENTA DE RESULTADO, NOMBRAR 10 RUBROS QUE LA COMPONGAN Cuentas de resultados: son las que reflejan los aumentos y disminuciones del patrimonio neto de la empresa como consecuencia de sus operaciones y de hechos del contexto. Comprenden las cuentas de resultado positivo (ingresos y gastos), y cuentas de resultados negativos (gastos y perdidas). El estado de resultados informa sobre las causas que originaron el resultado correspondiente al período analizado. Nos detalla los HECHOS de ganancias o quebrantos que dan lugar a un aumento o disminución del patrimonio neto. Informa sobre las cuentas de ingresos y de egresos que sufrieron algún movimiento durante el período cubierto por el mismo. Las cuentas de resultado no son cuentas patrimoniales. Solo sirven para informar de donde surge el resultado del ejercicio. Es decir, donde se originaron las ganancias y como se agotaron los ingresos por las pérdidas sufridas. Las diferencias entre las cuentas de ganancia y las cuentas de pérdida origina el: resultado del ejercicio. Por el signo del mismo se sabe si la empresa ganó o perdió con su operatoria. La cuenta resultado del ejercicio, pasa a informar el resultado final del período, modificando el patrimonio neto de la empresa. Si el resultado es ganancia: Incrementa el patrimonio neto Si el resultado es pérdida: Disminuye el patrimonio neto Los saldos finales de las cuentas de resultado al momentos de cierre de los estados contables es llevado a cero (saldo 0) contra la cuenta resultado del ejercicio. Así, estarán listas (con saldo inicial 0) para informar los resultados ocurridos en el período siguiente. Entre los rubros que la componen podemos mencionar:

UBP - Página 4 de 50

RESÚMEN CAEC - TV

1) Ingresos por ventas: montos provenientes por ventas de mercaderías, computándose solo aquellas realizadas en firme y deducidos descuentos, devoluciones y bonificaciones. 2) Ingresos por servicios 3) Donaciones recibidas en efectivo o en especies 4) Costo de las mercaderías vendidas 5) Publicidad 6) Impuestos pagados 7) Alquileres pagados 8) Alquileres cobrados 9) Sueldos y cargas sociales 10) Deudores incobrables 4. Liquidez. Que indica? Que hay que hacer para contrarrestar un índice de liquidez baja? Números índices: Se llama números índices al resultado que se obtiene de relacionar 2 o más aspectos de información suministrados por los Estados Contables. Índice de Liquidez: Este índice tiene por objeto mostrar la capacidad de la empresa para hacer frente a sus deudas. Muestra la seguridad de cobro para los acreedores. Índice de Liquidez = Activo Corriente+ Activo No Corriente Pasivo Corriente+ Pasivo No Corriente Si éste índice es mayor que 1 significa que la empresa tiene una situación favorable frente a sus deudas (Obligaciones). En caso de ser inferior a 1 significa que la empresa presenta una situación desfavorable donde las obligaciones (Deudas) superan a los bienes y derechos (Activos). Hecho que demostraría serias dificultades para hacer frente a sus compromisos de pago. Expresado en porcentaje sería: Índice de liquidez = Total Activo (Corriente y No Corriente) x 100 Total Pasivo (Corriente y No Corriente)

UBP - Página 5 de 50

RESÚMEN CAEC - TV

Una empresa es solvente si el Activo es superior a sus deudas con los terceros (más del 1%). Cuanto más alto es el porcentaje, mejor es el manejo de las finanzas. ÍNDICE DE LIQUIDEZ CORRIENTE: Este índice nos muestra la capacidad de la empresa para afrontar sus deudas a corto plazo. Índice de Liquidez (Corriente) = Activo Corriente Pasivo Corriente Expresado en porcentaje sería: Índice de Liquidez (Corriente) = Activo Corriente x 100 Pasivo Corriente Una sociedad tiene liquidez corriente cuando tiene capacidad para afrontar sus obligaciones a corto plazo (más del 1%). En caso de ser inferior al 1% tendrá dificultades para cancelar sus pasivos corrientes. Para contrarrestar un índice de liquidez baja, se pueden tomar medidas tales como:  Aporte de capital  Liquidación de activos no corrientes  Obtención de pasivos no corrientes o conversión de pasivos corrientes en no corrientes Peje. Refinanciar una deuda  reducir gastos operativos; disminuir los costos de los productos para mejorar las ventas, entre otras. 5. QUE SUCEDE SI EL INDICE DE ENDEUDAMIENTO ES UN NUMERO ELEVADO Y COMO MEJORAR O REVERTIR ESTA SITUACION. Índice de endeudamiento: Mide la posición relativa de los prestamistas y propietarios del capital en un negocio. Busca reflejar la capacidad para responder por obligaciones a largo plazo, es el requerido para evaluar la capacidad de endeudamiento futuro de la empresa Se calcula de la siguiente manera: Índice de endeudamiento =

Total del pasivo UBP - Página 6 de 50

RESÚMEN CAEC - TV

Patrimonio neto La regla es que cuanto más alto es el índice, mayor es la posibilidad de que la empresa un día tenga dificultades para devolver los préstamos. Se considera conveniente que el resultado se acerque a 1 (P = PN), implica que las fuentes de financiamiento estén compartidas en un 50% cada una. A los conservadores, si el índice supera el 0.5 ya no les gusta invertir. Con el objeto de mejorar el índice de endeudamiento desfavorable, debe reducirse el pasivo a corto plazo.  Pagos parciales de deudas a corto plazo con fondos originados en ventas de activos no corrientes o en aportes de los propietarios para tal fin.  Reducción de stocks.  Refinanciación de deudas de corto plazo en largo plazo  Reducir gastos operativos.  Disminuir los costos de los productos para mejorar las ventas.  Utilizar nuevas estrategias para incrementar las ventas.  Implementar políticas de cobro eficientes.  Obtener créditos o nuevos fondos para promover la actividad productiva. 6. Es posible un índice de liquidez favorable con un índice de endeudamiento desfavorable? Esto sería posible, considerando a la liquidez como sinónimo de solvencia en el corto plazo, y que el índice de endeudamiento este dado por deudas financiadas al largo plazo. Entonces, nos encontraríamos con una liquidez suficiente para afrontar los componentes de un pasivo al corto plazo, pero al considerar el pasivo a largo plazo, nos encontraríamos con un índice de endeudamiento desfavorable.

UBP - Página 7 de 50

RESÚMEN CAEC - TV

7. Que sucede si el índice de endeudamiento es un número elevado y como mejorar o revertir esta situación. Algunas medidas que se podrían tomar ante esta circunstancia son: pagos parciales de deudas a corto plazo con fondos originados en ventas de activos no corrientes, en aportes de los propietarios para tal fin, en refinanciación de deudas de corto plazo en largo plazo; reducir gastos operativos; disminuir los costos de los productos para mejorar las ventas, entre otras. 8.

DIFERENCIA ENTRE TASA Y PORCENTAJE

El porcentaje mide en tanto por ciento, es una forma de anotación donde se efectúa una referencia a una unidad que es el 100% de algo, El porcentaje es el “tanto por ciento” de una unidad Cuando aplicamos porcentajes nos referimos a tomar partes de un total, por ejemplo el 10% indica que tomo 10 partes de un total de 100 (o la décima parte de 100). La tasa es una medida, mide en tanto por uno, una regla de medida. , que es el “tanto por uno” Cuando se da una tasa de 1,5 sobre $ 800, se calcula 800 X 1,5= 1200 9. CONTENIDO DEL PATRIMONIO NETO

ESTADO

DE

EVOLUCIÓN

DEL

ESTADO DE EVOLUCIÓN DEL PATRIMONIO NETO (EEPN): El estado de evolución del patrimonio neto muestra los cambios ocurridos en los componentes del patrimonio neto durante el periodo administrativo. La información proporcionada por este estado incluye una correcta separación de los componentes del patrimonio neto (capital, reservas, resultados), y muestra los cambios ocurridos en c/u de ellos durante el periodo. (Nuevos aportes, retiros, distribuciones de resultados, constituciones de reservas, aplicaciones, etc.) UBP - Página 8 de 50

RESÚMEN CAEC - TV

Ej.:

Aumento del capital (aporte) Disminución de capital (retiro) Resultados acumulados, etc La LSC en su art. 64, contempla la obligación de confeccionar un estado de evolución de patrimonio como un complemento del estado de resultados. 10. SEGÚN EL CÓDIGO PENAL QUE DICE SOBRE LA RESPONSABILIDAD DE LA INFORMACIÓN CONTABLE Los administradores de un ente son responsables por:  el establecimiento, mantenimiento y operación de su sistema contable, medición de resultados y contenido y forma de los estados contables.  Las informaciones suministradas a los accionistas y demás terceros interesados en estados contables u otros documentos. En el art. 300 del Código Penal: Serán reprimidos con prisión de seis meses a dos años: El fundador, director, administrador o síndico de una sociedad anónima o cooperativa o de otra persona colectiva que certifique o autorizare un inventario, un balance, una cuenta de ganancias y pérdidas o los correspondientes informes, actas o memorias, falsos o incompletos, o informarse a la asamblea o reunión de socios, con falsedad o reticencia, son hechos importante para apreciar la situación económica de la empresa, cualquier que hubiere sido el propósito perseguido al verificarlo Pueden ser reputados de FALSOS los documentos que no hayan sido preparados aplicando las normas legales correspondiente. Si transferimos la interpretación al caso de sociedad comercial, los Estado Contables podrían ser considerados como “falsos” si brindan información distorsionada por no cumplir con los requisitos abajo considerados:  Expresar la situación financiera a la fecha con veracidad y exactitud UBP - Página 9 de 50

RESÚMEN CAEC - TV

 Expresar los resultados del período con verdad y evidencia  Expresar los informes con moneda del poder adquisitivo de la fecha a la cual corresponde. LEY PENAL TRIBUTARIA TB COMPRENDE DISPOSICIONES AL RESPECTO: Art. 1: será reprimido con prisión de un mes a tres años el responsable por deuda propia o ajena que mediante doble contabilidad, o declaraciones, liquidaciones, registraciones contables o balances engañosos o falsos, o la no emisión de facturas o documentos equivalentes cuando hubiese obligación de hacerlo, o efectuando facturaciones o valuaciones en exceso o en defecto. O valiéndose de cualquier otro ardid o engaño, ocultare, modificare, disimulare o no revelare la real situación económica a patrimonial, con el objeto de dificultar o impedir la fiscalización de la percepción de tributos, siempre que pueda importar un perjuicio patrimonial al fisco, cuando el hecho no importe un delito más severamente penado. Art. 12: cuando se trate de personas jurídicas de derecho privado, sociedades asociaciones o otras asociaciones La pena de prisión por los delitos previstos en esta ley corresponderá a los directores, gerentes, síndicos, miembros del consejo de vigilancia, administradores, mandatarios o representantes que hubieses intervenido en el hecho punible 11. QUE ES UN PLAN DE CUENTAS Plan de cuentas: Un plan de cuentas sirve para agilizar la labor del contador, es el ordenamiento metódico de todas las cuentas a ser utilizadas en el procesamiento contable de la empresa, se le asigna un código a cada cuenta y se valen de ese código siempre que quieran efectuar una registración o localizar una información, de esta manera el contador no va a necesitar acordarse de cada cuenta cada vez que tenga que registrar una operación, basta con el código asignado. Las finalidades más importantes que posee un Plan de Cuentas es facilitar la búsqueda de la cuenta adecuada que se requiere para UBP - Página 10 de 50

RESÚMEN CAEC - TV

las respectivas registraciones contables y facilitar la preparación de los Estados Contables. El plan de cuentas es elaborado por el propio contador de la empresa. Hay varios sistemas para ese ordenamiento codificado de las cuentas. El más utilizado es el denominado “sistema numérico decimal”. Su principal ventaja es que permite el agregado de nuevas cuentas dentro del plan, en forma ordenada. Por este sistema se asigna un número a cada grupo o clase de cuentas. Por ejemplo: 1. Activo 2. Pasivo. 3. Patrimonio neto 4. Ingresos 5. Gastos. Después dentro de cada grupo, se asigna un segundo número a cada subgrupo o a cada cuenta: 1. Activo 1.1. Caja 1.2. Banco Cta. Cte. 1.3. Deudores por Ventas …………………………………………. 2. Pasivo 2.1. Proveedores 2.2. Obligaciones a Pagar. …………………………………………. 3. Patrimonio Neto 3.1. Capital 3.2. Resultado del Ejercicio 12. QUE ES UNA RESOLUCIÓN TÉCNICA. Se conocen como Resoluciones Técnicas (RT) y son normas que rigen el ejercicio del profesional en Ciencias económicas matriculado en la actividad. Los Consejos Profesionales son los organismos que regulan la actividad del contador y por lo tanto, a ellos corresponde la emisión de las mismas. UBP - Página 11 de 50

RESÚMEN CAEC - TV

Las normas contables adquieren la categoría de Resoluciones Técnicas al momento de entrar en vigencia. Con anterioridad, son consideradas Informes, por lo cual no son obligatorias sino hasta convertirse en RT. Las normas contables se ocupan de cuestiones de valuación y exposición de la información contable. Se puede mencionar a la RT 16, que es un marco conceptual; la RT 17 que contiene normas de aplicación general o la RT 18 que desarrolla normas de aplicación particular; entre otras. Normas contables legales NCL: emanan de los poderes del estado mediante leyes, decretos o resoluciones. X EJ. Código de Comercio, ley de sociedades, ley de concursos y quiebras, ley de convertibilidad, etc. Si una RT se contrapone a una NCL prevalecen las normas contables legales. Existen distintas normas contables, según su emisor se clasifica: Normas contables profesionales (NCPs) Normas contables legales (NCLs) Otras normas contable NORMAS CONTABLES PROFESIONALES Las NCPS son normas emitidas por organismos profesionales. Estas normas son las que apoyan los informes de los contadores o auditores, acerca de sí los estados contables en su conjunto presentan razonablemente la información, que ellos deben brindar de acuerdo con las normas contables profesionales. En nuestro país conforme con la Ley Nº 20.488,”Ciencias Económicas- Normas para el ejercicio de la profesión” este conjunto de normas son emitidas, por la FACPCE - Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas -, que, a través de su organismo técnico CECyT - Centro de Estudios Científicos y Técnicos -(asesorado por la CENCyA - Consejo Emisor de Normas de Contabilidad y de Auditoría-), emite las Resoluciones Técnicas. En las Resoluciones Técnicas encontramos información según el número de Resolución de que se trate, entre ellas: Normas de UBP - Página 12 de 50

RESÚMEN CAEC - TV

Auditoría, Prevención y control del lavado de activos de origen delictivo, Normas Particulares de Exposición Contable para Entes sin Fines de Lucro, sobre cuestiones de valuación y exposición de información contable. 13. LA MEMORIA, COMERCIALES

art.

66

LEY

DE

SOCIEDADES

La memoria es el documento que se publica anualmente con los estados contables para rendir cuenta a los propietarios del capital y acreedores en general. Por ello la lectura de la memoria del ejercicio es indispensable para tener una idea de lo que ha hecho durante el ejercicio y de los proyectos futuros del directorio que gobierna la organización. La información comparativa expuesta en la reseña informativa es de suma importancia si deseamos tener conocimiento de cómo ha venido evolucionando la empresa en los últimos cinco años. El estudio de esta tendencia es de gran ayuda para proyectar las posibilidades futuras de la entidad. Art. 66 (memoria): Los administradores deberán informar en la memoria sobre el estado de la sociedad en las distintas actividades en que haya operado y su juicio sobre la proyección de las operaciones y otros aspectos que se consideren necesarios para ilustrar sobre la situación presente y futura de la sociedad. Del informe debe resultar: 1. Las razones de variaciones significativas operadas en las partidas del activo y pasivo. 2. Una adecuada explicación sobre los gastos y ganancias extraordinarias y su origen y de los ajustes por ganancias y gastos de ejercicios anteriores, cuando fueren significativos. 3. Las razones por las cuales se propone la constitución de reservas, explicadas clara y circunstanciadamente. 4. Las causas, detalladamente expuestas, por las que se propone el pago de dividendos o la distribución de ganancias en otra forma que en efectivo. 5. Estimación u orientación sobre perspectivas de las futuras operaciones.

UBP - Página 13 de 50

RESÚMEN CAEC - TV

6. Las relaciones con las sociedades controlantes, controladas o vinculadas y las variaciones operadas en las respectivas participaciones y en los créditos y deudas. 7. Los rubros y montos no mostrados en el estado de resultados Artículo 64, I.b -, por formar parte los mismos, parcial o totalmente, de los costos de bienes del activo. 14. PORQUE LOS BIENES DE USO SE DEPRECIAN Los bienes de uso son aquellos bienes tangibles que se utilizan para desarrollar la actividad de la empresa; deben tener una vida útil estimada superior a un año y no estar destinados a la venta. Tenemos distintos bienes de uso, a saber 1. Bienes no sujetos a depreciación ni agotamiento (terrenos). 2. Bienes sujetos a depreciación (edificios, maquinarias y equipos, herramientas, muebles, rodados, etc.). 3. Bienes sujetos a agotamiento (minas, yacimientos petrolíferos, canteras y bosques). Depreciación: Es la disminución del valor de los bienes como consecuencia de determinadas causas. Contablemente depreciación y amortización se consideran sinónimos. Depreciación bienes de uso: En esta cuenta se carga a perdida, cada periodo, una parte de lo que me costó el bien al momento de adquirirlo más todos los gastos para ponerlo en condiciones de funcionamiento. Así, se logra repartir el gasto efectuado, en el número de años, que estimo, prestara servicios útiles el bien en el patrimonio. Esta depreciación puede derivarse de tres razones principales: el desgaste debido al uso, el paso del tiempo y la obsolescencia. al reconocer el desgaste del activo por su uso, se va creando una especie de provisión o de reserva que al final permite ser reemplazado sin afectar la liquidez y el capital de trabajo de la empresa. Supongamos que una empresa genera ingresos de $1.000 y unos costos y gastos que sin incluir la depreciación son de $700, lo que significa que el beneficio será de $300, valor que se distribuye a los socios. Supongamos también, que dentro de esos $300 que se distribuyen a los socios, están incluidos $100 por concepto de depreciación, que al no incluirla permiten ser UBP - Página 14 de 50

RESÚMEN CAEC - TV

distribuidos como utilidad. ¿Qué sucedería en 5 años, cuando el activo que genera los $1.000 de ingresos debe ser reemplazado? Lo que sucede es que no habrá recursos para adquirir otro activo que sustituya al anterior, puesto que los recursos con que se debía reemplazar fueron distribuidos. De ahí la importancia de la depreciación, que al reconocer dentro del resultado del ejercicio el gasto por el uso de los activos, permite, además de mostrar una información contable y financiera objetiva y real, permite también mantener la capacidad operativa de la empresa al no afectarse su capital de trabajo por distribución de utilidades indebidas. La depreciación, como ya se mencionó, reconoce el desgaste de los activos por su esfuerzo en la generación del ingreso, de modo pues, que su reconocimiento es proporcional al tiempo en que el activo puede generar ingresos. Esto es lo que se llama vida útil de un bien o un activo, el tiempo durante el que un activo se mantiene en condiciones de ser utilizado y de generar ingresos. 15. EL ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL ES: a) ACTIVO, PASIVO Y TOTAL DE P.N. (Correcta) b) GANANCIAS Y PÉRDIDAS c) INGRESOS ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL (ESP) o Balance General: En un momento determinado el ESP o BG expone el activo, el pasivo y el patrimonio neto de manera sintética. Es decir, se encuentra la información sobre la situación patrimonial del ente a una fecha determinada. Hay que observarlo como una fotografía. ACTIVO: recursos de propiedad de la entidad. Se miden en base al principio del costo = valor de adquisición o incorporación al patrimonio. Pueden ser: Tangibles: bienes, propiedades, rodados, etc. Intangibles: cuentas a cobrar, marcas, llaves, etc. Para reconocer un activo debe tener: Un valor futuro para la entidad. UBP - Página 15 de 50

RESÚMEN CAEC - TV

El control efectivo. Valor monetario derivado de una transacción pasada. PASIVO: son obligaciones que la sociedad tiene con los terceros (en dinero, bienes o servicios). Deben ser: Monto definido, cierto. Surgir de una transacción pasada. Momento futuro cierto de cancelación o renovación. PATRIMONIO NETO: derecho residual de los propietarios sobre el activo. La formula A = P + PN también se puede expresar: A - P = PN A - P = Capital + Ingresos – Egresos Capital: inversión permanente en el negocio. Resultados: lo obtenido con la operatoria del ente: Ingresos: incrementos brutos en el patrimonio neto. Gastos: activos consumidos o servicios utilizados en el proceso de obtener ingresos. Aspectos específicos de Activos y Pasivos. Dentro del balance las partidas de activos y pasivos se clasifican en corrientes y no corrientes. Los criterios para hacerlo son los siguientes: se clasifican así en base al plazo de un año. Situación patrimonial Los elementos relacionados directamente con la situación patrimonial son: a) los activos; b) los pasivos; c) el patrimonio neto; d) las participaciones de accionistas no controlantes en los patrimonios de las empresas controladas. Activos

UBP - Página 16 de 50

RESÚMEN CAEC - TV

Un ente tiene un activo cuando, debido a un hecho ya ocurrido, controla los beneficios económicos que produce un bien (un objeto material o inmaterial con valor de cambio o de uso para el ente). Un bien tiene valor de cambio cuando existe la posibilidad de: a) canjearlo por dinero o por otro activo; b) utilizarlo para cancelar una obligación; o c) distribuirlo a los propietarios del ente. Un bien tiene valor de uso cuando el ente puede emplearlo en alguna actividad productora de ingresos. En cualquier caso, se considera que algo tiene valor para un ente cuando representa fondos o equivalentes de fondos o tiene aptitud para generar (por sí o en combinación con otros bienes) un flujo positivo de fondos o equivalentes de fondos. De no cumplirse este requisito, un objeto no constituye (para el ente en cuestión) ni un bien ni un activo. La contribución de un bien a los futuros flujos de fondos o sus equivalentes debe estar asegurada con certeza o esperada con un alto grado de probabilidad, y puede ser directa o indirecta. Podría, por ejemplo, resultar de: a) su conversión directa en efectivo; b) su empleo en conjunto con otros activos, para producir bienes o servicios para la venta; c) su canje por otro activo; d) su utilización para la cancelación de una obligación; e) su distribución a los propietarios. Las transacciones o sucesos que se espera ocurran en el futuro no dan lugar, por sí mismas a activos. El carácter de activo no depende ni de su tangibilidad ni de la forma de su adquisición (compra, producción propia, donación u otra) ni de la posibilidad de venderlo por separado ni de la erogación previa de un costo ni del hecho de que su propiedad esté protegida legalmente. Pasivos Un ente tiene un pasivo cuando: a. debido a un hecho ya ocurrido está obligado a entregar activos o a prestar servicios a otra persona (física o jurídica); b. la cancelación de la obligación: 1. es ineludible o (en caso de ser contingente) altamente probable; UBP - Página 17 de 50

RESÚMEN CAEC - TV

2. deberá efectuarse en una fecha determinada o determinable o debido a la ocurrencia de cierto hecho o a requerimiento del acreedor. Este concepto abarca tanto a las obligaciones legales (incluyendo a las que nacen de los contratos) como a las asumidas voluntariamente. Se considera que un ente ha asumido voluntariamente una obligación cuando de su comportamiento puede deducirse que aceptará ciertas responsabilidades frente a terceros, creando en ellos la expectativa de que descargará esa obligación mediante la entrega de activos o la prestación de servicios. La caracterización de una obligación como pasivo no depende del momento de su formalización. La decisión de adquirir activos o de incurrir en gastos en el futuro no da lugar, por sí, al nacimiento de un pasivo. Generalmente, la cancelación total o parcial de un pasivo se produce mediante: a) la entrega de dinero u otro activo; b) la prestación de un servicio; c) el reemplazo de la obligación por otro pasivo; d) la conversión de la deuda en capital. Un pasivo puede también quedar cancelado debido a la renuncia o la pérdida de los derechos por parte del acreedor. En ciertos casos, los propietarios del ente pueden revestir también la calidad de acreedores. Así ocurre cuando: a) le han vendido bienes o servicios al ente; b) le han hecho un préstamo; o c) tienen derecho a recibir el producido de una distribución de ganancias que ya ha sido declarada. El patrimonio neto y las participaciones de accionistas no controlantes en los patrimonios de las empresas controladas El patrimonio neto de un ente resulta del aporte de sus propietarios o asociados y de la acumulación de resultados. En los estados contables que presentan la situación individual de un ente, es: Patrimonio neto = Activo - Pasivo Cuando se presenta información consolidada de una sociedad controlante y sus sociedades controladas, y parte del capital de UBP - Página 18 de 50

RESÚMEN CAEC - TV

éstas está en manos de otros accionistas, las participaciones de éstos sobre el patrimonio de dichas subsidiarias: a. no integran el pasivo del grupo económico en tanto éste no haya asumido la obligación de entregar recursos o prestar servicios a los accionistas no controlantes (por ejemplo, con motivo de la aprobación de dividendos o de la disolución de la controlada); b. no forman parte del patrimonio de la controlante porque no representan derechos de los accionistas de ésta. En tales casos, es: Patrimonio neto = Activo - Pasivo - Participaciones de accionistas no controlantes en el patrimonio de entidades controladas Por su origen, el patrimonio puede desagregarse así: Patrimonio neto = Aportes + Resultados acumulados Excepción: puede haber entes sin fines de lucro que no tengan capital. En este documento se considera aportes al conjunto de los aportes de los propietarios, incluyendo tanto al capital suscripto (aportado o comprometido a aportar) como a los aportes no capitalizados. Los anticipos para futuras suscripciones de acciones sólo constituyen aportes no capitalizados cuando tienen el carácter de irrevocables y han sido efectivamente integrados. Esto implica la adopción del criterio de que el capital a mantener es el financiero y no el que define un determinado nivel de actividad (habitualmente denominado capital físico). 16. UNA CUENTA DE PASIVO SE DEBITA, CUANDO: a) se cancela la deuda (Correcta) b) aumenta la deuda Peje. Acreedores varios: Representa el monto total de las deudas de la empresa por conceptos que no corresponden a la provisión de mercaderías, materias primas o servicios habitualmente requeridos para el logro de la actividad principal del ente Naturaleza: Pasivo Se debita: Al cancelar la obligación total o parcialmente Al documentar la deuda UBP - Página 19 de 50

RESÚMEN CAEC - TV

Por devolución de mercaderías o error de facturación Se acredita: Al efectuarse compras de mercaderías en cuenta corriente Incrementos por ajustes del monto a pagar 17. QUÉ CUENTA ES SÓLO DEL ACTIVO? a) sueldos pagados b) bienes de uso (correcta) c) gastos 18. ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL, EXPLIQUE Y DETALLE COMPLETO. El ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL es un estado contable que nos informa en un momento determinado la composición y dimensión patrimonial en ese momento. Indica la composición cualitativa y cuantitativa del patrimonio en una fecha. Este estado contable se destina a presentar la estructura patrimonial de la empresa con una descripción de los bienes de propiedad del ente, clasificados de acuerdo con su naturaleza y según las posibilidades de conversión en efectivo, los derechos de los acreedores sobre la empresa, y la composición y medición del patrimonio neto. Existen dos formas distintas de ordenamiento en la exposición: - una forma vertical, donde se muestran las partidas de esa forma, así será: Activo Pasivo Patrimonio neto - una forma de cuenta, donde ubica a la izquierda la exposición del activo, y a la derecha la exposición del pasivo y patrimonio neto: Activo

Pasivo Patrimonio neto UBP - Página 20 de 50

RESÚMEN CAEC - TV

Según las resoluciones técnicas 8 y 9 el estado de situación patrimonial debe realizarse según el siguiente orden: Activo: Activo corriente Disponibilidades (caja y bancos ) Inversiones transitorias Créditos Bienes de cambio Activo no corriente Inversiones permanentes Créditos Bienes de cambio Bienes de uso Activos intangibles Pasivos Pasivos corrientes Deudas Previsiones Pasivos no corrientes Deudas Previsiones Patrimonio neto Aportes de los propietarios Ganancias reservadas Resultados no asignados 19. EXPLICAR PRINCIPIO DE LO DEVENGADO El principio de lo percibido considera los ingresos y egresos que se han efectivizado. El principio de lo devengado dice que los derechos y obligaciones se registran cuando se asumen más allá de si fueron cobrados o pagados. Se registran como deudas a pagar o cuentas a cobrar por ej.. Lo contrario dice el ppio de lo percibido q las operaciones se registran en el mismo momento en que suceden, o sea, en el que se realizan. RT16 Devengamiento: Los efectos patrimoniales de las UBP - Página 21 de 50

RESÚMEN CAEC - TV

transacciones y otros hechos deben reconocerse en los períodos en que ocurren, con independencia del momento en el cual se produjeren los ingresos y egresos de fondos relacionados. Es decir, los resultados económicos deben reconocerse en el período en que corresponden, independientemente de cuándo han sido cobrados o pagados. v. gr. Quiero salir de vacaciones los meses de Enero, Febrero y Marzo y el 20 de Diciembre pago por un departamento $ 9.000 en concepto de alquileres. Aplicando el principio de devengado, la pérdida la debo registrar a medida que pase el tiempo. Lo voy a devengar al 31 de Enero, al 28 de Febrero y al 31 de Marzo. Al 20 de Diciembre el saldo contable de mi cuenta alquileres pagados por adelantado es de $ 9.000 (Tengo derecho de alquilar los 3 meses), pero al 31 de Enero el saldo contable de la cuenta Alquileres pagados por adelantado es de $ 6.000 dado que yo a esa fecha voy a tener el derecho de alquilar sólo dos meses, Febrero y Marzo, porque Enero ya lo habité. 20. INFORMES ECONOMICA

DE

SITUACIÓN

FINANCIERA

Y

Informe de situación económica y financiera Una vez realizados los cálculos de los distintos índices y relaciones se redacta un informe sobre la situación financiera ( se tiene en cuenta disponibilidad de fondos, grado de liquidez, los plazos de financiamiento obtenido, los plazos otorgados a terceros, la relación de la fuente de financiamiento, el PN y el compromiso con terceros, etc). Respecto de la situación económica, se tiene en cuenta: rentabilidad de la empresa, valoración de la utilización del capital de terceros en inversiones productivas, nivel de rotación del capital, etc. Es muy difícil fijar el límite entre una y otra, lo importante es llegar a conclusiones finales sobre la empresa como un todo, pudiendo emitir una opinión valorativa sobre la misma. Datos q se tienen en cuenta para elaborar el análisis financiero: se relaciona con el manejo de fondos UBP - Página 22 de 50

RESÚMEN CAEC - TV

- indicadores de corto plazo: liquidez, rotación y plazos, estado de flujo de efectivo. - indicadores de largo plazo: endeudamiento, inmovilización del activo. Datos q se tienen en cuenta para elaborar el análisis económico: (se relaciona con la obtención de resultados y el respaldo en bienes q se tenga). Se deben observar los siguientes indicadores: - Rentabilidad financiera (Patrimonio Neto) - Rentabilidad económica (activo) - efecto palanca (nos dice si nos conviene o no endeudarnos) - estado de resultado (es el punto de equilibrio) EN CLASE SATELITAL 2594 LA PROFESORA TRABAJA CON ESTOS INDICADORES.  En el corto plazo puede darse una mala situación financiera con una buena situación económica. En el largo plazo ambas deben ser favorables para la supervivencia y el desarrollo de la empresa.  “Una situación financiera delicada puede ser revertida con una situación económica favorable o por lo menos estable. Al revés resulta difícil”. Esto es así xq una empresa sólo sobrevive cuando el objeto de su actividad funciona y se generan recursos genuinos para crecer en un primer momento, luego prosperar y luego alcanzar su lugar en el mercado. Ejemplo de informe: a) situación económica: - la rentabilidad de la empresa se ha mantenido en los períodos analizados, dentro de los parámetros (aceptables/ no aceptables) para este tipo de actividad. - la tendencia marca una línea (ascendente/descendente/regular) la utilización de capital ajeno resultó (conveniente/inapropiada/neutra) UBP - Página 23 de 50

RESÚMEN CAEC - TV

- la rotación del capital fue (lenta/satisfactoria) - la estructura de la empresa es (satisfactoria/pesada/normal) - otros comentarios x ejemplo sobre resultados extraordinarios b) situación financiera: - la liquidez inmediata es de …. (para cada año), lo cual indica (fluidez/ pesadez) para atender las obligaciones en el corto plazo. la tendencia marcaría una posible (mejora/ deterioro/estancamiento) - el ciclo operativo es de…. Días en los distintos períodos y merece las siguientes consideraciones. - la política de inventarios y ventas…. - la relación Pasivo- PN es (buena/normal/inapropiada) En el análisis financiero se intenta comprender las operaciones y rentabilidad de una empresa analizando los datos pertinentes. La siguiente etapa es analizar los índices, las tendencias y el flujo de efectivo. Hay otros ejemplos de informes en el PDF y en las clases satelitales. Ejemplo de la profesora de un análisis. Situación Económica: A partir del activo invertido, la empresa aumentó notablemente las utilidades generadas, es decir, su rendimiento, ya que el índice de rentabilidad económica evolucionó del 0,3% al 10.53% del período 1995 al 1996. También crecieron un 6% las ventas netas con respecto a 1995, lo que demuestra su firme participación en el mercado. Además, hay un amplio incremento en el margen de beneficio que prosperó del 2,6% al 8,74%, indicando una mayor eficiencia de la empresa, que tiende a seguir acrecentándose. Mientras, el índice de rotación de activos, muestra cuántos pesos en concepto de venta se generan en relación a cada peso invertido, siendo equivalente a 1,13 veces para 1995 y a 1,2 veces para 1996. UBP - Página 24 de 50

RESÚMEN CAEC - TV

En el índice de solvencia hubo un ascenso del 1,53 al 1,72, revelando que la empresa está mejorando y agilizando la solvencia de sus deudas. A pesar de las buenas expectativas que estos datos generan, se registró un aumento del 11,7% ($110.557.426) en los costos de mercaderías y una disminución del 43,7% ($53.466.179) en la ganancia bruta que, de continuar en bajas estos rubros, pueden causar pérdidas importantes para la empresa. De todos modos, caben ser destacados los esfuerzos por atenuar las cuentas de pasivo, ya que el rubro corriente experimentó una baja del 0,9% y el de las obligaciones a largo plazo del 39,2%; además de la reducción de los costos de comercialización, en 9,1%, de los de administración en un 8,7%, y de los de ingeniería en un 7%. En cuanto a la ganancia ordinaria del ejercicio, se produce un importantísimo crecimiento, con respecto a 1995, de $56.467.447, debido a múltiples causas, como las ya mencionadas rebajas en los gastos, y aumentos en los costos de mercaderías y otros ingresos (en estos últimos equivalente a $88.009.899, es decir un 254%, con respecto al período anterior). Todo ello, provoca un aumento de $43.546.942 en el resultado neto del ejercicio, que pasa de ser pérdidas en 1995 a constituir ganancias para 1996, con un aumento del 249%. Finalmente, la rentabilidad financiera, que indicará qué porcentaje se ha ganado sobre el capital propio, es de 17,16%, brindando un pronóstico prometedor para los próximos ejercicios. Este índice se complementa con la palanca financiera que, siendo de 1,63 indica que además de solventar los gastos e intereses y amortizar los préstamos, la empresa puede obtener un resultado de ganancia adicional. Situación Financiera: El capital de trabajo con el que cuenta la empresa es de $ 117.153.380, equivalentes a poco más de diez millones, con respecto al año anterior, que le garantizan absoluta tranquilidad en su operar. Esto se refleja en el índice de liquidez corriente, igual a 1,28, que indica que por cada peso de pasivo que cancele, quedan casi treinta centavos a su libre disposición. UBP - Página 25 de 50

RESÚMEN CAEC - TV

El ciclo operativo es de 135 días, por lo que al momento de abonar las deudas a plazo de 100 días, habría una demora de 35 días, que puede ocasionar complicaciones en las operaciones financieras de la misma. El período promedio de cobro es de 72 días, lo que puede ser producto de escasos esfuerzos por mejorar las políticas de créditos por ventas. La prueba ácida es de 0,70 para el ejercicio 1996 para atender las obligaciones en el corto plazo, con una importante tendencia a mejorar en los ejercicios venideros. El índice de endeudamiento, de 1,39 lo que puede generar dificultades para devolver préstamos y pagar otras deudas, ya que el pasivo debe ser igual o menor al patrimonio neto, para que puedan solventarse sin problemas los gastos. Hay una propensión a disminuir el período promedio de stock, que varió de 70 a 63 días, que representa el tiempo que la mercadería permanece en existencia hasta que se produce su venta. La situación financiera de la empresa en el corto plazo es favorable. Posee liquidez positiva y suficiente capital de trabajo para financiar el ciclo operativo. Debe seguirse con atención el elevado endeudamiento.

21. DEFINIR Y DIFERENCIAR ACTIVOS CORRIENTES Y NO CORRIENTES

Y

PASIVOS

Dentro del Balance o el estado de situación patrimonial, las partidas de activos y pasivos se clasifican en corrientes y no corrientes. Se clasifican en base al plazo de un año. Activos corrientes: Se espera que se convertirán en dinero o equivalente dentro de los doce meses siguientes a la fecha de cierre del periodo contable.  Saldos de libre disponibilidad en caja y bancos al cierre.  Otros activos cuya transformación en dinero se estima dentro de los meses  Bienes consumibles y derechos que evitarán erogaciones en los 12 meses siguientes.  Activos destinados a cancelar pasivos corrientes UBP - Página 26 de 50

RESÚMEN CAEC - TV

Activos no corrientes: los que exceden dicho plazo. Pasivo: dentro de cada grupo, se exponen primero las obligaciones ciertas y luego las contingentes. Del mismo modo se separan los pasivos corrientes (todas las obligaciones exigibles dentro de los 12 meses siguientes a la fecha de cierre) y los no CORRIENES (CUANDO EXCEDEN DICHO PLAZO). ¿La caja de ahorro integra el activo corriente o no corriente y las deudas bancarias, integran el pasivo no corriente o el corriente? La caja de ahorro integra el activo corriente, porque se encuentra disponible el dinero en esa cuenta caja de ahorro bancaria para su extracción. Las deudas bancarias, integran el pasivo corriente en el caso que su vencimiento opere dentro de los 12 meses siguientes a la fecha de cierre. El pasivo corriente integra aquellas obligaciones cuyo vencimiento se ha de producir en el corto plazo (CP). Recordemos que el corto plazo contable se define como los vencimientos que se han de producir en el ejercicio en curso. - De lo contrario esas deudas bancarias integrarían el pasivo no corriente 22. CICLO OPERATIVO Y CAPITAL DE TRABAJO, COMO SE RELACIONAN. Concepto, dar un ejemplo Toda empresa durante su vida económica realiza una serie de operaciones orientadas a lograr sus metas u objetivos. Esta serie de operaciones constituye lo que denominamos ciclo operativo. Los ciclos de operaciones de cada empresa varían según el tipo de empresa que analicemos ya que cuando mayor sea el grado de diversificación de actividades encontraremos más cantidades de secuencias operativas. Lo que se intenta es que luego de finalizado el ciclo de operaciones se obtenga un excedente entre el dinero inicial y final respectivamente.

UBP - Página 27 de 50

RESÚMEN CAEC - TV

Para citar un ejemplo podemos mencionar las secuencias en el ciclo operativo de una empresa típicamente industrial.     

Compra de materias primas e insumos Pagar las compras efectuadas (este paso puede ser posterior) Transformar las materias primas en productos terminados. Vender los bienes producidos. Cobrar las ventas.

Mediante el cálculo del ciclo operativo se puede determinar el tiempo del circuito: comprar – pagar – vender – cobrar, resumiendo el tiempo que transcurre desde que se invierte en producir la mercadería hasta que se convierte en dinero como consecuencia del cobro de la venta de la misma. CICLO OPERATIVO = *periodo promedio de stock + *periodo promedio de cobro *ambos se calcularon previamente. Para completar el análisis se lo relaciona con el Periodo Promedio de Pago de la siguiente forma: Ciclo Financiero = Ciclo Operativo – Periodo Promedio de Pago Si la empresa tarda más de 100 días en cubrir su ciclo operativo y sus compromisos con los proveedores son a 60 días, está indicando posibles problemas financieros para cumplir sus obligaciones, por lo que deberá solicitar financiamiento de otras fuentes, por ej. Préstamos bancarios. El capital de trabajo, como su nombre lo indica es el fondo económico que utiliza la Empresa para seguir reinvirtiendo y logrando utilidades para así mantener la operación corriente del negocio El análisis referido a la actividad de la empresa, se basa en la gestión de negocio que la misma desarrolla, partiendo del aspecto económico y concluyendo en su combinación con los puntos financieros.

UBP - Página 28 de 50

RESÚMEN CAEC - TV

Una empresa invierte dinero, a partir del aporte de sus socios y de los préstamos de terceros que pudiera obtener. Esa inversión la traduce en activos que serán vendidos. Ese circuito dinero – bien – dinero, se torna más complejo, toda vez que se incorporan condiciones de financiamiento y diferimiento de cobros y pagos, integrándose al aspecto puramente económico, cuestiones que tienen que ver con consideraciones de tipo financiero. La empresa necesita conocer los efectos que suponen el mantenimiento de stock, las veces que se renueva el mismo durante el periodo contable, el tiempo promedio de vencimiento de las obligaciones, como así también de los créditos otorgados, etcétera. Para realizar el análisis de su ciclo operativo, se utilizan distintos índices de rotación, que se complementan con el cálculo de periodos promedios. Para tener un ciclo operativo eficiente la empresa debe tener liquidez. La liquidez de una empresa está estrechamente relacionada con su posición en cuanto al capital. Este concepto se refiere a todos los aspectos ligados con la gestión de los activos y pasivos corrientes. El capital de trabajo incluye acciones tales como la aceleración de la cobranza de los créditos por ventas, reducción del nivel de existencias de bienes de cambio y ampliación en el pago de las deudas. CAPITAL DE TRABAJO = Activos corrientes – Pasivos corrientes Si el capital de trabajo es cero o levemente más alto, la empresa se considera operativamente eficiente. La gerencia podría querer tener un capital adicional para obtener ventajas cuando se presenten oportunidades. El capital de trabajo, como otros activos, debe ser financiado. Si la gerencia desea mantener dinero adicional disponible, el mismo

UBP - Página 29 de 50

RESÚMEN CAEC - TV

debe surgir del financiamiento por parte de los accionistas o acreedores.

23. BALANCES FALSOS Los administradores de la empresa son los responsables por el establecimiento, mantenimiento y operación del sistema contable y también por la información suministrada a los accionistas y terceros interesados. Delito de Balance Falso (art. 300 inc 3 del CP) Reprime con prisión de 6 meses a dos años … 3°) fundador, director, administrador, liquidador o síndico de una sociedad, que a sabiendas publique, certifique o autorice un inventario, balance, cuenta de ganancias y pérdidas o los correspondientes informes, actas o memorias, falsos o incompletos o informe a la asamblea de socios con falsedad o reticencia sobre hechos importantes para apreciar la situación económica de la empresa, cualquiera que sea el propósito perseguido al verificarlo. Pueden reputarse como falsos los documentos que no hayan sido preparados aplicando las normas legales correspondientes ya sea por no cumplir con el código de comercio o ley de sociedades comerciales. El delito de estados contables falsos presenta las siguientes características: • Los posibles autores del delito son: fundador, director, administrador, liquidador, síndico. • Debe ser ejecuta intencionalmente: a sabiendas. • Consiste en ejecutar alguno de los siguientes hechos: publicar, certificar o autorizar información falsa o incompleta. • Enumeración de la documentación afectada: Inventario, balance, cuentas de ganancias y pérdidas, informes, actas o memorias. • La información debe referirse a: hechos importantes para apreciar la realidad económica de la empresa. Es decir, resultaría significativo un hecho cuando es apto para ocasionar algún cambio en la decisión que podría tomar el usuario de poseer la información correcta. UBP - Página 30 de 50

RESÚMEN CAEC - TV

• El propósito del autor no resulta relevante: Cualquiera que hubiere sido el propósito. Según surge de la interpretación del artículo expuesto pueden ser reputados de falsos los documentos que no hayan sido preparados aplicando las normas legales correspondientes. Se podría decir que estamos frente a Estados Contables falsos o incompletos cuando: • Contienen información que no representa razonablemente los fenómenos que pretende exponer. • Omite información esencial para apreciar la realidad económica del ente. Ley Penal Tributaria: Art. 1: será reprimido con prisión de un mes a tres años el responsable por deuda propia o ajena que mediante doble contabilidad, o declaraciones, liquidaciones, registraciones contables o balances engañosos o falsos, o la no emisión de factura o documentos equivalentes cuando hubiere obligación de hacerlo, o efectuando facturaciones o valuaciones en exceso o en defecto, o valiéndose de cualquier otro ardid o engaño, ocultare, modificare, disimulare o no revelare la real situación económica o patrimonial, con el objeto de dificultar o impedir la fiscalización de la percepción de tributos, siempre que pueda importar un perjuicio patrimonial al fisco, cundo el hecho no importe un delito mas severamente penado. Art. 12: cuando se trate de personas jurídicas de derecho privado, sociedades o asociaciones u otras asociaciones la pena de prisión por los delitos previstos en esta ley corresponderá a los directores, gerentes, síndicos, miembros del consejo de vigilancia, administradores, mandatarios o representantes que hubiesen intervenido en el hacho punible.

24. Etapas de registración ¿porque es importante mantener los documentos comerciales? Registración.

UBP - Página 31 de 50

RESÚMEN CAEC - TV

Todos los actos relativos a la gestión del patrimonio deben ponerse de manifiesto por medio de comprobantes y registrarse en los libros de contabilidad. El registro debe estar acompañado de la documentación que la respaldaría Comprobantes Comerciales: Son documentos formales, constituyen la base del proceso de registración, para su confección debe respetarse las normas prescriptas por la ley. La legislación le da plena validez. Registro de las transacciones: la manera de conocer la historia de los sucesos económicos del ente, es a través de la contabilidad, deben registrarse respetando: Cronología: registro permanente y consecutivo de las operaciones del ente, respetando la línea de tiempo. Sistematización: la contabilidad utiliza el sistema de Partida Doble, en el cual se debe dar una situación de igualdad: lo que ingresa debe ser igual a lo que sale. Metodología: Las etapas son:  Registro de las operaciones en el libro diario (opcional sub diarios). Se trata de registro diario de las operaciones a medida en que se suceden. Esta registración se llama jornalización.  Pases al libro mayor. Allí se agrupan por cuentas y se conoce todos sus movimientos durante un periodo de tiempo prefijado. Estos registros son llamados mayorización  Confección de los Estados Contables. son los informes contables, instrumento del que se vale la contabilidad para comunicar o informar, a los terceros ajenos al ente emisor. 25. Explicar identificación y comunicación. Proceso que identifica, mide, registra, y comunica los eventos económicos de una organización. El proceso contable es sistemático, los pasos se ejecutan de manera secuencial:

UBP - Página 32 de 50

RESÚMEN CAEC - TV

 Primero: se identifican los eventos que modifican la composición del patrimonio, sea cuantitativamente o cualitativamente.  Segundo: se mide el evento que alteró la riqueza. En contabilidad mucho proceso se denomina Valuación. La misma tiene lugar no solo cuando se realiza una operación, sino tb cuando llega el momento de cierre del período.  Tercero: se produce a registrar el evento con su medición. Se deja constancia escrita de lo acontecido a través del empleo de cuentas y libros específicos.  Cuarto: se comunica la información contable, es decir, se pone a disposición de los diferentes usuarios interesados en la misma y factibles de tener acceso. La contabilidad: capta, clasifica y mide eventos económicos, registra y elabora, para obtener y comunicar información a los distintos usuarios interesados, con vistas a construir una base importante para la toma de decisiones y el control de la gestión. 26. LIQUIDEZ Y SOLVENCIA LIQUIDEZ: El objetivo es medir la capacidad de la empresa para atender el pasivo corriente (las deudas de corto plazo, q vencen dentro del año de plazo) a medida q vayan venciendo. Se refiere a deudas de sueldos, impuestos, proveedores, etc. (las preguntas son de donde se obtendrán los fondos para esos compromisos y si la empresa dispondrá del dinero). Es decir, determina la porción de deudas a corto plazo q podrían ser satisfechas de forma instantánea (si la liquidez es mayor q 1 no hay problemas inmediatos de pago). • Si el resultado es un índice menor q 1, hay problemas para afrontar los compromisos a corto plazo. Un índice muy alto tampoco es conveniente por el costo de ociosidad (representan un desaprovechamiento de la oportunidad) Para medir entonces la liquidez a corto plazo Liquidez corriente

=

Activo Corriente/ Pasivo corriente UBP - Página 33 de 50

RESÚMEN CAEC - TV

SOLVENCIA: Este índice permite calcular la relación entre los recursos de la empresa y el tipo de financiamiento de los mismos, específicamente de terceros (pasivo), es otra manera de trabajar sobre endeudamiento. Es decir determina la capacidad para afrontar las deudas a corto plazo (si la solvencia es mayor q 1 no hay problema de pago a corto plazo) Mientras más alto, desde el punto de vista de la solvencia, la empresa estará mejor porque deberá menos. A esto se le debe completar con el análisis del apalancamiento (y tener más fundamentos para determinar si conviene o no a la empresa endeudarse) Índice de solvencia = Activo / Pasivo 27. LA CUENTA DEBE Y HABER COMO ESTÁ COMPUESTA.Y SU RESULTADO. DEBE y HABER son las dos partes en que se dividen las cuentas. Él DEBE figura en el lado izquierdo de la cuenta y el HABER en el lado derecho. Los importes que se anotan en las cuentas se llaman partidas. Los que se registran en él DEBE se llaman Débitos y los que se anotan en el HABER se denominan Créditos. Saldo es la diferencia que existe entre las cantidades anotadas en él DEBE y en el HABER La acción de anotar una partida en el DEBE se denomina Debitar, adeudar o cargar, y la de registrar una partida en el HABER, Cuando Cuando los débitos coinciden con los créditos, la cuenta carece de saldo o, en otros términos, está saldada.

UBP - Página 34 de 50

RESÚMEN CAEC - TV

2. ¿Cuáles son las partidas que DEBEn registrarse en el DEBE y cuáles en el HABER? Por ahora podríamos decir que toda cuenta que recibe se debita y toda cuenta que entrega se acredita. 3. La PARTIDA DOBLE es un sistema de contabilidad mediante el cual en todo asiento se registran una o más partidas deudoras y acreedoras. Es decir, en todo asiento existe una doble registración de partidas: una o unas deudoras y otra u otras acreedoras. Como condición inexcusable de exactitud, el importe de las partidas deudoras DEBE coincidir con el Los principios fundamentales en que se sustenta la Partida Doble

La cuenta que recibe DEBE

Las partidas que representan pérdidas, costos o gastos (egresos) Las partidas que representan ingresos o beneficios son acreedoras conviene formularse las siguientes preguntas: Para determinar las partidas deudoras Para determinar las partidas acreedoras 5. Podemos clasificar las cuentas de la siguiente forma: Patrimoniales: Representan lo que la empresa tiene y lo que debe. UBP - Página 35 de 50

RESÚMEN CAEC - TV

Patrimoniales de Activo. Son las que representan todo lo que se posee (bienes, derechos) es decir aspectos positivos del patrimonio. Los aumentos se anotan en el DEBE y las disminuciones en el HABER; tienen saldo DEUDOR y se denominan cuentas de ACTIVO. DEBE HABER Patrimoniales de Pasivo Son las que representan en términos generales todo lo que se debe (obligaciones), es decir los aspectos negativos del patrimonio. Los aumentos se anotan en el HABER y las disminuciones en el DEBE; tienen saldo ACREEDOR y se denominan de PASIVO. DEBE HABER Patrimoniales de Patrimonio Neto: Son las que representan el patrimonio neto de la empresa, o sea los derechos que poseen los socios sobre el activo. Los aumentos se anotan en el HABER y las disminuciones en el DEBE; tienen saldo ACREEDOR y se denominan cuantas de PATRIMONIO NETO. DEBE HABER Disminuciones Aumentos 6. De resultado Se consideran subdivisionarias de una cuenta principal llamada“Ganancias y Pérdidas”, a la cual se transfieren todos los saldos respectivos a efectos de determinar el resultado final. Las ganancias o las pérdidas que arrojan las cuentas de resultado constituirán un incremento o disminución del patrimonio neto de la empresa. Se dividen en: Son las que representan una disminución en el patrimonio neto. Los movimientos que reflejan una pérdida se anotan en el DEBE y siempre tienen saldo DEUDOR. Ganancias o Ingresos: Son las que representan un aumento en el patrimonio neto. Los movimientos que reflejan una ganancia se anotan en el HABER y tienen siempre saldo ACREEDOR. 7. Resumiendo, podríamos demostrar los saldos a través del siguiente cuadro: CUENTAS CON SALDO DEUDOR: a) Patrimoniales del Activo b) De pérdida o Resultado Negativo UBP - Página 36 de 50

RESÚMEN CAEC - TV

CUENTAS CON SALDO ACREEDOR a) Patrimoniales del Pasivo b) Patrimoniales del Patrimonio Neto c) De Ganancia o Resultado Positivo Una vez identificado y medido el evento económico, nos encontramos en el paso siguiente que es registrarlo. La registración debe hacerse en orden y por agrupamientos, para consolidar dicha situación la contabilidad utiliza un soporte físico llamado Cuenta. Partes de una cuenta:  Título: denominación representativa de su contenido.  Debe: lado derecho de la cuenta, cuando se registra en él debe se dice que “se debita de la cuenta”  Haber: lado izquierdo, se dice que “se acredita en la cuenta”  Saldo: representa el importe final que contiene una cuenta a una fecha determinada, si está del lado del Debe: es saldo acreedor, si está del lado del Haber: es saldo deudor. Ejemplo de la cuenta “Caja”: Cobramos dinero en efectivo x 1.000 – Pagamos alquiler x 900. Debe 1000 100

Caja

Haber 900

Clasificación de las cuentas: Patrimoniales de Activo: representan todo lo que se posee (bienes y derechos) Patrimoniales de Pasivo: representan todo lo que se debe (obligaciones) Patrimoniales de Patrimonio Neto: representan los derechos de los socios sobre el activo Cuentas: algunas denominaciones de uso corriente Cuentas Patrimoniales de Activo Caja: dinero y cheques recibidos (debe) salida de dinero y cheques ajenos (haber) UBP - Página 37 de 50

RESÚMEN CAEC - TV

Banco: depósitos (debe) extracciones (haber) de cuentas bancarias corrientes, se emplea una cuenta por cada Banco. Deudores por ventas (Clientes) = créditos por ventas a plazo (debe) cobros a los deudores (haber) Documentos a cobrar = pagarés recibidos (debe) cobrados (haber) Mercaderías = Plazo Fijo: depósitos bancarios Rodados: vehículos de la empresa Inmuebles Maquinarias y equipos Marcas y patentes Cuentas Patrimoniales de Pasivo Obligaciones a pagar Proveedores Acreedores Prestamos Sueldos a pagar Impuestos a pagar 28. ¿Qué pasa si las NCL se contraponen a las RT? ¿Cuál prevalece? Diferencias entre las NCL y RT. Existen distintas normas contables, según su emisor se clasifica:  Normas contables profesionales (NCPs)  Normas contables legales (NCLs)  Otras normas contable CLASES DE NORMAS CONTABLES: LAS NORMAS CONTABLES SE CLASIFICAN EN: 1) SEGUN SUS TEMAS:  NORMAS DE VALUACION ( GENERALES Y PARTICULARES ) : UBP - Página 38 de 50

RESÚMEN CAEC - TV

SON EL CONJUNTO DE NORMAS QUE REGLAMENTAN LA MEDICION DEL PATRIMONIO, O SEA LA VALORIZACION DE LOS DISTINTOS ELEMENTOS PATRIMONIALES Y DE RESULTADOS. (ACTUALMENTE SE ENCUENTRA EN VIGENCIA LA RESOLUCION TECNICA Nº 17 DE LA FACPCE, QUE ES LA PRINCIPAL NORMA DE VALUACION DE ACTIVOS, PASIVOS Y RESULTADOS)  NORMAS DE EXPOSICION : SON LAS QUE ESTABLECEN EL CONTENIDO Y LA FORMA DE PRESENTACION DE LOS ESTADOS CONTABLES. (ACTUALMENTE SE ENCUENTRA EN VIGENCIA LA RESOLUCION TECNICA Nº 8,9 Y 11 DE LA FACPCE) 2 ) DE ACUERDO CON SU ALCANCE PODEMOS MENSIONAR :  NORMAS CONTABLES PROFESIONALES : SON LAS QUE DEFINEN EL PUNTO DE REFERENCIA QUE CONSIDERAN LOS AUDITORES PARA LA MEDICION Y EXPOSICION DE LOS ESTADOS CONTABLES . SON LAS DICTADAS POR LOS ORGANISMOS PROFESIONALES (DENOMINADAS RESOLUCIONES TECNICAS)  NORMAS CONTABLES LEGALES: SON LAS CONTENIDOS EN EL DERECHO POSITIVO EMANADAS DE DISTINTAS LEYES EJ: LEY 19.550 DEL CODIGO DE COMERCIO , LEY DE REVALUOS CONTABLES , ETC..  NORMAS INSTITUCIONALES : SON NORMAS EMANADAS DE INSTITUCIONES , QUE SOLAMENTE OBLIGAN A LOS EMISORES DE ESTADOS CONTABLES QUE SE RELACIONEN CON ELLAS . EJ : NORMAS DEL BCO. CENTRAL , DE LA CNV, ETC..  NORMAS PROPIAS DEL ENTE : SON AQUELLAS DEFINIDAS POR EL PROPIO ENTE A LOS FINES DEL FUNCIONAMIENTO DE SU PROPIO SISTEMA CONTABLE. NORMAS CONTABLES Son reglas que rigen la elaboración de la información contable. Indican la elección a realizar ante diversos valores económicos posibles o la forma de presentar los Estados Contables para que resulten comprensibles y susceptibles de comparación. UBP - Página 39 de 50

RESÚMEN CAEC - TV

Las normas proveen un escenario común a la profesión contable. Se trata de pautas y conceptos acordados que deben ser respetados para la confección de los Informes Contables. Normas contables profesionales Se conocen como Resoluciones Técnicas – RT y son normas que rigen el ejercicio del profesional en Ciencias Económicas matriculado en la actividad. Los consejos Profesionales son los organismos que regulan la actividad del contador y por lo tanto, a ellos corresponde la emisión de las mismas. Las normas que emite la federación, son homologadas por los Consejos Provinciales. Es el Consejo Profesional local el que tiene la facultad de poner en vigencia cada resolución para que rijan el ejercicio de la profesión del matriculado en la actividad. Las normas contables adquieren la categoría de Resolución Técnica al momento de entrar en vigencia. Son consideras Informes y durante éste lapso se encuentran en período de consulta y sujetas a eventuales modificaciones; no adquieren el carácter de obligatorias sino hasta transformarse en R.T. Allí se tornan exigibles a todos aquellos que elaboren Estados contables para ser presentados a terceros. El contador solo puede certificar Balances ajustados a las normas contables. Las normas dan uniformidad, todos los entes presentan la información de la misma manera, facilita la comparabilidad entre estados de diferentes empresas. Contenido de las normas contables Las normas contables se ocupan de cuestiones de valuación y exposición de la información contable. No se refiere a la parte mecánica del procesamiento de datos, que tiene una importancia secundaria. Normas de valuación Son pautas a seguir para saber que valor asignarle a los bienes, derechos y obligaciones de la empresa, se trata de reglas que indican como medie el patrimonio y sus variaciones Sirven para saber a que precio ingresan los bienes, créditos o deudas o egresan del patrimonio. Normas de exposición Sirven para saber cómo presentar la información contable. Son reglas a seguir para darle forma a los estados contables. Saber que contenido deben tener y como deben ser presentados. UBP - Página 40 de 50

RESÚMEN CAEC - TV

La globalización y la contabilidad Se hace necesaria la armonización de las normas que sirven de base a la elaboración de la información contable. A nivel internacional se reconoce al Comité de Normas Internacionales de Contabilidad, como el órgano idóneo para la preparación de Normas Internacionales de Contabilidad. Dicho comité aprobó el conjunto de normas exigido por la Organización Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO) para otorgar apoyo a las normas contables propuestas por el IASC. En Argentina para responder al fenómeno de la globalización contable se analiza dos proyectos de Resoluciones Técnicas tal como se menciona en el RT 6: “la FACPCE decidió adoptar los tratamiento de excelencia o las alternativas aceptables contenidos en ciertas normas internacionales de contabilidad, cuya adopción se consideró prioritaria siempre que: no generases inconsistencias con el marco y el modelo elegidos. Normas contables legales Son aquellas emanadas de los poderes del Estado mediante la sanción de leyes, decretos o resoluciones. Por asumir la jerarquía de ley, los entes emisores de Estados Contables deben ajustarse a ellas de forma prioritaria. Podemos destacar: Cod. De Com. Ley de Soc. Comerciales Ley 24.522 de Concursos y quiebras Existen normas emitidas por otros organismos estatales referidas a los entes sujetos a control: Normas de banco central de la república argentina Normas de la superintendencia de seguros de la nación Resoluciones de la comisión nacional de valores NORMAS CONTABLES PROPIAS Son aquellas que las mismas empresas fijan para el mejor manejo de su sistema contable. Solo constituyen una guía. Obligando éticamente a quienes se encuentran involucrados Cuando no coinciden las normas legales y profesionales puede ocurrir que las normas contables profesionales y legales prevean reglas contrapuestas. UBP - Página 41 de 50

RESÚMEN CAEC - TV

los emisores de estado contables deben aplicar las normas contables legales porque tienen la obligación de hacerlo. Resulta conveniente que en Nota a los Estados Contables se explique la diferencia entre las normas legales aplicadas y las normas profesionales, así como su efecto sobre los principales eventos económicos implicados. Los auditores deben evaluar el impacto de la desviación para determinar el carácter de su opinión.

29. Detalle los diferentes componentes del PATRIMONIO NETO. A diferencia del Activo o del Pasivo, cuyos componentes existen y pueden ser individualizados, el Patrimonio Neto es un VALOR RESIDUAL que surge de la diferencia entre el Activo y Pasivo totales. Se acepta que representa los derechos que los propietarios o socios del ente tienen sobre el Activo, llamado también interés residual en los activos después de deducir los pasivos. Si nos colocamos al inicio de actividades de la empresa el Patrimonio Neto está constituido exclusivamente por el capital inicial aportado por el dueño o propietarios (socios, accionistas). No hay deudas (Pasivo), el PN coincide con las aportaciones. Después del primer ejercicio, y de ahí en adelante, el capital inicial se modifica por los resultados obtenidos. Tradicionalmente está formado por la cuenta capital, reservas (utilidades retenidas afectadas) y resultados (sin afectación determinada). Entendemos que es más claro y concreto dividir esos elementos componentes atendiendo al origen de los mismos, a saber:  Capital suscripto: es el capital que reúne las condiciones fijadas por la ley de sociedades de acuerdo a la tipificación jurídica acordada. Aquí en relación al aporte de capital se dan dos momentos: el de la suscripción o compromiso, donde los socios se comprometen a aportar una suma de dinero u otro equivalente y el de la integración que da lugar al UBP - Página 42 de 50

RESÚMEN CAEC - TV

  











reconocimiento de los activos aportados o la baja contable de los pasivos que el aportante cancela o toma a su cargo. Ajustes al capital: correcciones monetarias al capital. Aportes no capitalizados: aportes al patrimonio por los que no se ha incrementado el capital social. Prima de emisión: si las acciones se emiten a la par, el valor de emisión de las acciones coincide con el valor nominal de éstas, mientras que si es sobre la par, el valor de emisión de las acciones es superior a su valor nominal y a la diferencia entre estos valores se le llama prima de emisión. Revalúo técnico: se deberán aplicar sobre los bienes de uso. Un revalúo brinda un valor, presente del bien de uso en cuestión. Ganancias reservadas: ganancias o pérdidas acumuladas sin asignación específica. Las reseras pueden ser legales o facultativas (estatutaria o voluntaria). Resultados no asignados: resultados sin un destino específico. Se trata de resultados de ejercicios anteriores no distribuidos y/o ganancias o pérdidas del ejercicio sin asignación específica. Ajustes de ejercicios anteriores: son aquellos provenientes de la corrección de errores producidos en los ejercicios anteriores o del efecto de los cambios realizados en la aplicación de las normas contables. Dividendos: cuota que le corresponde a cada acción en el momento de la distribución de ganancias.

30. Asiento contable, en que Libro se asientan? Son los registros en el Libro Diario de 2 o más cuentas. Se lleva la anotación de cada una de las operaciones. Se organiza en 3 columnas: número de asiento y nombre de la cuenta, DEBE, y HABER, aunque puede agregarse una columna adicional con el nombre de los clientes En el Libro Diario se asientan las operaciones en el orden en q se realizan o en el orden en q se reconoce el efecto diferido. El registro es cronológico. Esta operación de registrar se llama UBP - Página 43 de 50

RESÚMEN CAEC - TV

jornalización. (Jornalización es la acción de asentar cronológicamente en el libro diario todas las operaciones q realiza el ente).

31. Diferencia entre el Resultado Bruto (Utilidad Bruta) y Resultado Operativo Utilidad Bruta: es el exceso del ingreso x ventas sobre el costo de la mercadería vendida. Se llama también ganancia bruta. En caso de resultar negativa esta diferencia se llama pérdida neta. Resultado Operativo: es el obtenido x las operaciones habituales del ente, se genera diariamente. Se calcula como la diferencia entre los ingresos q provienen de las operaciones habituales de la empresa (venta de bienes y/o servicios) y los gastos necesarios para obtenerlo, mantenerlo y conservarlo.

32. Diferencias entre Variaciones Cualitativas y ejemplos de c/u

Cuantitativas

y

Se llama VARIACIONES PATRIMONIALES a aquellos hechos u operaciones que causan modificaciones en el Patrimonio de la empresa, ya sea en los elementos que lo componen (su ACTIVO y/o su PASIVO), o en el PATRIMONIO NETO (en el CAPITAL o en los RESULTADOS). Estas modificaciones "CUANTITATIVAS".

pueden

ser

"CUALITATIVAS"

o

 CUALITATIVAS o PERMUTATIVAS: son aquellas que producen cambios en los elementos que componen el Patrimonio (cambia la composición del ACTIVO y/o el PASIVO), pero no modifican el PATRIMONIO NETO.V.gr. (Compro un escritorio y lo pago en efectivo, Reciación de una deuda.)

UBP - Página 44 de 50

RESÚMEN CAEC - TV

 CUANTITATIVAS o MODIFICATIVAS: son aquellas que modifican el PATRIMONIO NETO, aumentándolo o disminuyéndolo, v. gr.:  Operaciones con terceros que generan resultados positivos, AUMENTAN el Patrimonio Neto (alquilo una maquinaria agrícola $ 3.000.- en efectivo, aumenta el PN por ganancias de alquileres)  Operaciones con terceros que generan resultados negativos DISMINUYEN PN. (Pago la patente de un rodado de la empresa, disminuye el PN por gastos de patente)  Operaciones de los propietarios, aporte iniciales o posteriores de capital, AUMENTAN EL PN  Operaciones de los propietarios, Retiro de resultados, DISMINUYEN PN. Cualquiera sea el tipo de VARIACIÓN PATRIMONIAL que se produzca, la Ecuación Patrimonial continuará siendo siempre una igualdad. Esto puede también expresarse diciendo que siempre el ACTIVO "BALANCEA" con la suma del PASIVO más el PATRIMONIO NETO.

UBP - Página 45 de 50

RESÚMEN CAEC - TV

1. Calcular el porcentaje de los socios de acuerdo al aporte que realizaban, también calcular en casos de reducción y aumento de capital e ingreso de otro socio. Siempre haciendo mención al porcentaje aportado. Participación porcentual de cada socio en la sociedad. Participación porcentual de cada socio % Sr Álvarez $ 285.000 59 Socio $ 195.000 41 Total aporte $ 480.000 100

($ 285.000 x 100 /$ 480.000) ($ 195.000 x 100 /$ 480.000)

http://www.aulafacil.com/Matematicas_2ESO/Curso/Lecc-40.htm Ejercicio PARTICIPACION PORCENTUAL El Sr. Álvarez forma una sociedad con el siguiente aporte: Efectivo $55.000; mercaderías $80.000, inmuebles $ 150.000. Consigue un socio que aporta lo siguiente: efectivo $ 11.000, mercaderías $ 28.000, un rodado $36.000 y un inmueble en $120.000 Se requiere: a)Calcular la participación porcentual de cada socio en la sociedad. Socio ALVAREZ Efectivo $55.000

OTRO SOCIO efectivo $ 11.000

Mercaderías $80.000

mercaderías $ 28.000

Inmuebles $ 150.000

rodado $36.000

inmuebles en $120.000 TOTAL DE CAPITAL POR TOTAL DEL CAPITAL POR SOCIO SOCIO $ 285.000 x 100 / 480.000 $ 195.000 X 100 / 480.000 = 59,37 = 40,62 TOTAL PORCENTUAL 59, TOTAL PORCENTUAL 40,62 37 % % Otro ejercicio: UBP - Página 46 de 50

RESÚMEN CAEC - TV

José y Luis acaban de constituir una sociedad con los siguientes aportes: José un auto de 15.ooo- una cta. Cte. En el banco por 5.000- una patente por 15.000.Luis, efectivo 10.000.- cta a cobrar el mes que viene por 4.000.un auto valor en el mercado 12.000.- local comercial en 90.000.a) definir participación porcentual de cada socio en la sociedad. b) Presentar el balance de esta sociedad al día de la fcha.Socios Aportes José 35.000 Luis 116.000 total 151.000.35.000 x 100 / 151.000 = 23,2 %

Porcentaje 23.2 76.8 100%

Balance o ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL ACTIVO CAJAS Y BCOS BS. DE USO ACTIVOS INTANGIBLES CREDITOS TOTAL ACTIVO

15.000 117.000 15.000 4.000 151.000

2. SACAR INDICES RESULTADO

PASIVO ----P.N. --CAPITAL 151.000.VERTICAL

DEL

CUADRO

DEL

Análisis vertical: Se realiza trabajando sobre el estado contable de un periodo y consiste en determinar la carga porcentual que representa cada rubro relacionado con el total del activo y del pasivo, más el patrimonio neto. Seria: el rubro dividido el total del activo corriente o no corriente (no del activo total) o pasivo corriente o no corriente (no del pasivo total), y el resultado multiplicado por 100. UBP - Página 47 de 50

RESÚMEN CAEC - TV

“Saber elaborar conclusiones utilizando los porcentajes” Si los porcentajes me dan más o menos altos, positivos o negativos, depende del año y de la mercadería que se trate voy a decir si les fue bien o mal. En realidad me tengo que fijar en los años y ver en qué año, según el rubro que se trate le fue mejor o peor a la empresa, y de allí el porcentaje que va a arrojar y chamullar en base a eso. El análisis financiero dispone de dos herramientas para interpretar y analizar los estados financieros denominados Análisis horizontal y vertical, que consiste en determinar el peso proporcional (en porcentaje) que tiene cada cuenta dentro del estado financiero analizado. Esto permite determinar la composición y estructura de los estados financieros. El análisis vertical es de gran importancia a la hora de establecer si una empresa tiene una distribución de sus activos equitativa y de acuerdo a las necesidades financieras y operativas. Por ejemplo, una empresa que tenga unos activos totales de 5.000 y su cartera sea de 800, quiere decir que el 16% de sus activos está representado en cartera, lo cual puede significar que la empresa pueda tener problemas de liquidez, o también puede significar unas equivocadas o deficientes Políticas de cartera. Como hacer el análisis vertical Como el objetivo del análisis vertical es determinar que tanto representa cada cuenta del activo dentro del total del activo, se debe dividir la cuenta que se quiere determinar, por el total del activo y luego se procede a multiplicar por 100. Si el total del activo es de 200 y el disponible es de 20, entonces tenemos (20/200)*100 = 10%, es decir que el disponible representa el 10% del total de los activos. Cuenta Caja: 10.000 Total del activo: 200.000 Análisis Vertical: (10.000/200.000) * 100 = 5% Cuenta Bancos: 223 Total del activo: 840 Análisis Vertical: (223/840) * 100 = 26.54 % UBP - Página 48 de 50

RESÚMEN CAEC - TV

Supongamos el siguiente balance general

3. SACAR INDICE HORIZOTAL DE UNOS PORCENTAJES DADOS POR ELLA Análisis Horizontal: Se restan dos valores de un mismo ítem en diferentes momentos. Si encontramos un aumento será favorable, si encontramos una disminución será desfavorable, según el caso. ABSOLUTOS Caja 31/12/07 100 Caja 31/12/07 600 Caja 31/12/07 223

Caja 31/12/08 Tendencia 150 +50 Caja 31/12/08 Tendencia 950 +350 Caja 31/12/08 Tendencia 840 +617

La resta se hace al revés, primero pones en la calculadora el monto del año 08 y después el del año 07, así te da bien el signo que corresponda y lo analizas bien, para evitar confusiones. Para sacar el horizontal porcentual lo que tienes que hacer es: el resultado de la resta dividido por el importe del año más antiguo x 100 RELATIVOS 50 / 100 x 350 / 600 x 617 / 223 x

100 = 100 = 100 =

50 % 58.33 276.68

% % UBP - Página 49 de 50

RESÚMEN CAEC - TV

El interés bancario calcula, a partir de un tipo de interés, el precio que se ha de pagar por un importe determinado durante un plazo concreto: Por ejemplo: un banco remunera al 3% los depósitos a 1 año. ¿Cuánto recibirá un depositante si constituye un depósito de 20.000 euros a un plazo de 1 año? Un tipo del 3% significa que por 100 euro colocados en ese depósito, al cabo de 1 año te remuneran con 3 euros. Se trata de un problema de proporcionalidad compuesta directa: 100 euros (A) ....------> 1 año (B) ------> 3 euros (C) 20.000 euros (D) ------> 1 año (E) ------>“z” euros Donde: “z” = (D x E x C) / (A x B) = (20.000 x 1 x 3) / (100 x 1) = 600 euros ¿Y si mantuviera el depósito durante 5 años y el tipo de interés fuera el 4%? 100 euros (A)....------> 1 año (B) ------> 4 euros (C) 20.000 euros (D) ------> 5 año (E) ------>“z” euros Dónde: “z” = (D x E x C) / (A x B) = (20.000 x 5 x 4) / (100 x 1) = 4.000 euros

UBP - Página 50 de 50