Paralisis Cerebral Infantil

PARALISIS CEREBRAL INFANTIL: Dra. Elizabeth Ojeda B. Departamento de Rehabilitación HNGAI. INTRODUCCION  Causa más f

Views 65 Downloads 1 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PARALISIS CEREBRAL INFANTIL:

Dra. Elizabeth Ojeda B. Departamento de Rehabilitación HNGAI.

INTRODUCCION  Causa más frecuente de discapacidad

motora en la infancia y persistirá en la edad adulta.  Prevalencia de 2,0 – 2,5 por 1,000 Nacidos Vivos  Frecuencia en menores de 1500 g: 10%  El incremento de la prevalencia es directamente proporcional a la disminución del peso de nacimiento

EVOLUCION DE LA DEFINICION A TRAVES DE LA HISTORIA  Willian John Little (1961)  Bax (1964)  Bax, Rosembaum, Leviton (2004): Besthesta, Maryland

PC: DEFINICION  Grupo de trastornos permanentes del desarrollo del

movimiento y de la postura.  Causan limitaciones en la actividad  Atribuidos a alteraciones no progresivas ocurridas en el cerebro fetal o infantil  Los trastornos motores se acompañan a menudo de trastornos sensoriales, cognitivos, de la comunicación, perceptivos, conductuales, epilepsia y musculoesqueléticos.

Rosembaum et col (2007). A Report: The Definition and Classification of cerebral Palsy.

DIMENSIONES DE LA DISCAPACIDAD

PC: CLASIFICACION

Robaina y col. Definición y clasificación PC: ¿un problema ya resuelto? 2007.

PARALISIS CEREBRAL: CLASIFICACION CRITERIOS 1.

2. 3. 4.

5. 6.

Etiología Tipo de trastorno motor predominante Extensión de la afectación Gravedad de la afectación Trastornos asociados Neuroimagen

CLASIFICACION:ETIOLOGIA A TERMINO PRENATAL: La más frecuente (75%)  Causas genéticas  Malformación cerebral  Infección intrauterina  Patología materna o placentaria PERINATAL (10-15%)  Asfixia POSTNATAL (10%):  Meningitis o sepsis severas  Encefalitis  Accidentes vasculares  Traumatismos.

PRETERMINO PERINATAL: (90%)  Hemorragia Intraventricular  Leucomalacia Periventricular  Encefalopatía H. Isquémica  Trastornos metabólicos  Trastornos circulatorios  Infecciones.

CLASIFICACION: TRASTORNO MOTOR DOMINANTE Y EXTENSIÓN DE LA AFECTACION PC ESPASTICA (70 - 80%)  Bilateral (Diplejía, Tetraparesia o triparesia)  Unilateral (Hemiparesia o monoparesia) 2. PC DISQUINÉTICA (10 - 20%)  Distónica  Atetósica 3. PC ATÁXICA (5 - 10%) 4. FORMAS MIXTAS 1.

CLASIFICACION: GRAVEDAD DE LA AFECTACIÓN 1. HABILIDADES MOTORAS FUNCIONALES.  Miembros inferiores:  GMFSC (Gross Motor Function Clasification Systema . Palisano y col. 1997).  Miembros superiores:  MACS (Manual Ability Classification System, Eliasson y col.) 2005)

2. DEFICIENCIAS ASOCIADAS

SISTEMA DE CLASIFICACION DE LA HABILIDAD MANUAL: MACS  NIVEL I:

 NIVEL II:  NIVEL III:  NIVEL IV:  NIVEL V:

Manipula objetos fácil y exitosamente. Manipula la mayoría de los objetos pero con un poco de reducción en la calidad y/o velocidad. Manipula los objetos con dificultad; necesita ayuda para preparar y/o modificar actividades. Manipula una limitada selección de objetos fáciles de usar y solo en situaciones adaptadas No manipula objetos y tiene habilidad severamente limitada para ejecutar aun acciones sencillas.

SISTEMA DE CLASIFICACION DE LA FUNCION MOTORA GRUESA (GMFCS)  El GMFCS es un sistema de clasificación de la FMG de

los niños y adolescentes con PC de 0 a 18 años de edad, se basa en los logros funcionales más que en sus limitaciones, enfatizando en el cumplimiento de AVD en el hogar, escuela, en la comunidad y no en sus mejores capacidades. Sedestación, transferencias y marcha.  Diseñado para evaluar “cuánto puede lograr un niño al

realizar cada ítem, más que para evaluar cuan bien ejecuta la actividad”

SISTEMA DE CLASIFICACION DE LA FUNCION MOTORA GRUESA (GMFCS)  Instrumento estandarizado

 Mide el cambio de la motricidad gruesa en el tiempo.  Desarrollado por Palissano et al (1997)  Es compatible con la de la OMS (CIF)  5 Niveles (I al V) de acuerdo a las diferencias entre niveles,

basadas en las limitaciones funcionales ,la necesidad de uso de dispositivos auxiliares de la marcha o movilidad.

GMFCS  Versión original (1997): < 2 años, 2 a 4 años, 4 a 6 años 6-12 y

versión ampliada y revisada (2007) donde incluye a jóvenes de 12 a 18 años.  Tiene buena fiabilidad entre evaluadores sobre todo en niños

mayores de 2 años de edad y tiene aplicación practica clínica, investigación, enseñanza y la administración.  La recientemente desarrollada GMFCS cuestionario familia.

Está disponible en 3 grupos (2-4 , 4-6 y 6-12 años).

SISTEMA DE CLASIFICACION DE LA FUNCION MOTORA GRUESA (GMFCS) DESCRIPCION GENERAL  GMFM 88: consta de 88 items, agrupados en 5 dimensiones de las funciones motoras gruesas: I. Supino y Girar II. Sentarse III. Arrastrarse y arrodillarse IV. Pararse V. Caminar, correr y saltar 

GMFM 66: Deriva del GMFM-88, requiere menos tiempo de aplicación, igual fiabilidad.

GMFCS: puntuación. El puntaje se basa en una escala de 4 puntos para cada ítem:  0 = No iniciado: el niño no es capaz de iniciar ninguna    

parte

de la actividad 1 = Iniciado: desempeño < 10% de la tarea 2 = Parcialmente completo: desempeño 10% > a 4-6 meses Patrones de movimientos anormales No aparición de reacciones posturales Enderezamiento del cuello Extensión protectora (paracaídas) Landau Postura

DIAGNOSTICO TEMPRANO SIGNOS TEMPRANOS:  Observación de los movimientos generales en el feto, recién nacido y lactante. MMII. Puntapies.  Patrones normales:  M. Writhing (serpenteantes o contorsión). II T. a 2º mes. 20 a

90 seg.  M. Fidgety (de ajetreo o enredador) 2º hasta 3º ó 4º mes  Parámetros: Frecuencia, amplitud y velocidad movimiento, frecuencia de disociación de movimientos y organ. temporal

Prechtl HFR.Dev Med Child Neurol 2001;43: 836-42

DIAGNOSTICO TEMPRANO  Patrones anormales específicos:

Patrones persistentes de movimientos generales sincronizados contraídos («cramped»). PCE. 2) Ausencia de patrones de movimiento tipo Fidgety. PC: (S: 95%) y (E: 96%)  Predictores confiables de PC desde los 3 primeros meses de edad corregida 1)

DIAGNOSTICO TEMPRANO  Exámenes complementarios:  Neuroimagenes (anormalidades en 70-90%)

 Academia Americana de Neurología recomienda:  USTF

durante la 2da semana de vida en RN < 30 semanas de EG. Se repetirá entre las 36 y 40 semanas de edad corregida.  TAC cerebral RNT con encefalopatía o trauma al nacer o coagulopatía. No concluyente: RMC entre el 2º y 8º día N.  Otros estudios.

CLASIFICACION: NEUROIMAGEN 

Afectación de sustancia blanca periventricular (56%). Niños pretérmino representa el 90%.

 Lesiones corticales y de ganglios basales. Frecuente en

niños a término.  Malformaciones cerebrales

CLASIFICACION : TRASTONOS ASOCIADOS  Recomendaciones de la SPCE: Registrar presencia o

ausencia de estos trastornos Déficit funciones cognitivas Déficit sensoriales Déficit en la comunicación Trastornos de conducta Déficit en función bulbar y oralmotora Epilepsia Otros

PRONOSTICO Dependerá de varios factores:  La etiología  Edad en que se dio la lesión  Extensión de la lesión en neuroimagen  Existencia o no de trastornos asociados  Edad en que se inicie la atención terapeútica1980980

PRONOSTICO DEAMBULACIÓN:

En relación a la forma clínica:  Hemiparesia: 100%  Diplejía Espástica: 80%  Tetraparesia Espástica: < 50%  PC disquinética: < 70%  Ataxia: casi 100%

RIESGO DE MIGRACION DE CADERA DE ACUERDO A LA GMFCS

 GMFCS Descripcion Desplazamiento GMFCS

 (MI >30%)

Descripcion

Desplazamiento (MI >30%)

I

0%

II

15%

III

41%

IV

70%

V

90%

Soo B Howard J, Boyd RN, et al: Hip displacement in cerebral palsy: A population based study of incidence in relation to motor type, topograhical distribution and gross mortor function. JboneJoint Surg 64ª:121-129, 2006

INDICADORES CLINICOS DE UNA CADERA DE RIESGO  GMFCS: III -IV –V  MANIOBRA DE THOMAS  ABDUCCION MENOR A 30º  DOLOR

INDICE DE REIMER

Australasian Academy of Cerebral Palsy and Developmental Medicine (AusACPDM) on 28th October 2008. *Pascual-Pascual SI . Tratamiento preventivo y paliativo con toxina botulínica de la cadera en el niño con parálisis cerebral infantil. Revista Neurol 2003; 37: 80-2

J Bone Joint Surg [Br] 2002;84-B:720-6.

HISTORIA NATURAL

SOO ET AL 2006

Hagglund 2007 n=212

Proportion of children (%) with MP < 33% (green), 33–39% (yellow) and > 40% (red) in relation to subdiagnosis.

Hagglund 2007 n=212

Proportion of children (%) with MP < 33% (green), 33–39% (yellow) and > 40% (red) in relation to GMFCS level.

Consensus Statement on Hip Surveillance for Children with Cerebral Palsy: Australian Standards of Care

GMFCS I  Evaluación clínica inicial con Rx AP a los 12-24 m.  Reevaluación a los 3 años •Repetir la evaluación clínica •Verificar el nivel de GMFCS  Reevaluación a los 5 años •Repetir la evaluación clínica •Verificar el nivel de GMFCS –Si cambio el nivel GMFCS o se identifica un patron de marcha WGH-IV realizar la evaluación de acuerdo al nuevo nivel. –Si continua en el nivel I y no hay otros cambios dar de alta del programa. Australasian Academy of Cerebral Palsy and Developmental Medicine (AusACPDM) on 28th October 2008.

FRECUENCIA RECOMENDADA DE VIGILANCIA DE CADERA EN PC SEGÚN GMFCS (Adaptado a Wynter et at.

FRECUENCIA RECOMENDADA DE VIGILANCIA DE CADERA EN PC SEGÚN GMFCS

PARALISIS CEREBRAL: TRATAMIENTO  Fisioterapia

 Terapia ocupacional  Logopedia  Uso de ortesis

 Otras ayudas técnicas  Administracion de

fármacos  Cirugía ortopédica

GRACIAS