Paradoja de La Cadena de Tiendas Desarrollado

JUEGO DE ENTRADA: LA PARADOJA DE LA CADENA DE TIENDAS 1. INTRODUCCIÓN Según la teoría económica conocemos que las barrer

Views 60 Downloads 0 File size 670KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

JUEGO DE ENTRADA: LA PARADOJA DE LA CADENA DE TIENDAS 1. INTRODUCCIÓN Según la teoría económica conocemos que las barreras a la entrada se pueden clasificar en: naturales, legales y estratégicas. Estas últimas son aquellas que son construidas por las empresas establecidas a través de acciones estratégicas y pueden enmarcarse en un contexto de competencia dinámica o sea, por mantener una posición en el mercado. Una parte importante de la estrategia de empresas es analizar cómo y a que costo le es posible establecer barrera, en Economía es común utilizar la Teoría de Juegos para analizar este tipo de comportamiento entre un grupo de agentes racionales que se comportan de manera estratégica. Selten (1974) propone The Chain Store Paradox, presentando una idea para

juegos

dinámicos, atado a este concepto es muy importante el equilibrio perfecto de subjuego. Este concepto nos permite saber si la estrategia de una empresa es creíble en un juego dinámico. En la primera parte se tendrá una revisión de los conceptos más principales relacionados a la paradoja. A continuación de esta |se analizará el caso del mercado de farmacias de La Paz en el cual se cumple la paradoja a desarrollar. 2. MARCO TEÓRICO Entre las barreras estratégicas podemos emplear la entrada bloqueada, entrada acomodada y la entrada disuadida. Ahora bien este tipo de conductas estratégicas requieren una determinada inversión y solo afectarán a las decisiones de otras empresas en medida que estas señalen una acción verosímil para lo que deben tener cierto grado de credibilidad 2.1. Precio como barrera Es un tipo de comportamiento estratégico en el cual la empresa establecida elige la capacidad de producción tomando en cuenta la posibilidad de entrada de una segunda empresa y fija o amenaza con fijar un precio tan bajo de tal manera que los potenciales entrantes se sientan desalentados a ingresar, a esa estrategia se la conoce como la del precio limite relacionada al trabajo de Sylos y Bain.

1

2.2. Capacidad como barrera Un aspecto interesante de los postulados de Sylos y Bain es la ventaja de ser el primero en el mercado, en la que el operador instalado “copa el mercado” y de esa forma desincentiva la entrada. El uso de capacidad es una variable asociada a las barreras a la entrada, el incumbente debe establecer dicha capacidad estratégicamente lo suficientemente alta, dado que en caso que la entrada se produzca se desaliente la construcción de la capacidad por parte del entrante. Es decir, cuanto mayor es el tamaño mínimo eficiente para que una empresa ingrese a un mercado menos costoso será para el incumbente el costo de detener su entrada. Tarziján y Paredes (2006) nos dice que si por ejemplo, el tamaño mínimo eficiente la entrada de un hotel sería el de cinco o diez habitaciones para una determinada ciudad, será muy costoso para una cadena de hoteles ya establecida frenar la entrada a través de la capacidad, al contrario de una cadena similar ya que esta requeriría menor inversión en sobrecapacidad 2.3.Subjuego Juego dentro de un juego, los juegos dinámicos pueden tener estos, y como ya se mencionó el equilibrio perfecto de subjuego esta relacionado con esa idea, fue introducido por primera vez por Reinhard Selten en 1974. 2.4. Equilibrio perfecto de subjuego.Una estrategia escogida al principio de un juego debe continuar siendo óptima de acuerdo este se vaya desarrollando. 2.5. La paradoja de la cadena de tiendas La Paradoja considera la siguiente situación ficticia: Una cadena de tiendas, jugador A, tiene sucursales en 20 ciudades, enumeradas del 1 al 20. En cada una de las ciudades hay una potencial competencia, un hombre de negocios quien podría juntar dinero en el banco local para establecer una segunda tienda del mismo tipo. El potencial competidor en la ciudad K es llamado competidor K. Por ende, el juego tiene 21 jugadores: la cadena, jugador A y sus 20 posibles competidores, los jugadores K, con K=1, …, 20. Aparte de esos 20 competidores, la cadena de tiendas no se enfrenta a otra competencia, ni ahora ni en 2

el futuro. Ninguno de los 20 hombres de negocios ha juntado suficiente dinero para obtener el crédito suficiente en el banco local, pero es cuestión de tiempo para que lo hagan uno a uno. Le va a pasar primero al jugador 1, al 2, etc. Lo que luego le va a pasar al jugador K, es que deberá decidir si quiere poner una segunda tienda en la ciudad o si invierte su capital de manera diferente. Si elige lo segundo, probablemente dejará de ser competencia para el jugador A. Si establece una segunda tienda en la ciudad K, entonces el jugador A debe elegir entre dos políticas de precio para su tienda. Su respuesta puede ser “cooperativa” o “agresiva”. La respuesta cooperativa incrementa ganancias tanto para el jugador A como para el K, pero las ganancias del jugador A son aún más altas que si el jugador K no estableciera otra tienda. Las ganancias del jugador K en caso de una respuesta agresiva serían tan bajas que para él sería mejor no establecer una segunda tienda. (Ver Anexo 1.) Decisión jugador k

Decisión jug. A en el periodo k

Pago jugador k

Pago parcial para el jug. A para el periodo k

Entrar

Cooperativa

2

2

Entrar

Agresiva

0

0

No Entrar

-

1

5

2.5.1. Teoría de la inducción1 Considere la decisión que tomará el 20º y último competidor de si elegir Entrar o No Entrar. Sabe que si elige entrar, el jugador A recibe una mayor recompensa por elegir cooperar que por ser agresivo, y al ser el último período del juego, ya no hay competidores futuros a quienes el jugador A tenga que intimidar en el mercado. Sabiendo esto, el 20º competidor entra al mercado y el jugador A cooperará. El resultado en el período final está escrito en piedra, por así decirlo. Ahora considere el período 19 y la decisión del competidor potencial. Sabe que A cooperará en el próximo período, independientemente de lo que suceda en el período 19. Por lo tanto, si el jugador 19 ingresa, una estrategia agresiva

1

https://en.wikipedia.org/wiki/Chainstore_paradox

3

no podrá impedir que el jugador 20 ingrese. El jugador 19 sabe esto y elige Entrar. El jugador A elige Cooperar. Por supuesto, este proceso de inducción hacia atrás se mantiene hasta el primer competidor. Cada competidor potencial elige, y el jugador A siempre coopera. A recibe un pago de 40 (2 × 20) y cada competidor recibe 2. (Ver Anexo 2.) 2.5.2. Teoría de la disuasión2 Supongamos que el jugador A considera que el argumento de inducción es convincente. En los períodos que decida, él siempre será agresivo contra la elección de Entrar. Si todos los competidores potenciales lo saben, es poco probable que los competidores potenciales 1-17 molesten a la cadena de tiendas, arriesgando así el pago seguro de 1. Si algunos prueban la cadena de tiendas al principio del juego, y observan que son recibidos con la estrategia agresiva, es probable que el resto de los competidores no hagan más pruebas. Suponiendo que los 17 se disuadan, el jugador A recibe 91 (17 × 5 + 2 × 3). Incluso si un máximo de 10 competidores ingresan y prueban la voluntad del jugador A, el jugador A aún recibirá un pago de 41 (10 × 0 + 7 × 5 + 3 × 2), que es mejor que el pago de inducción. La paradoja como tal: Considerando el punto de vista del rival 20, siendo el último y notando que no existen más rivales después concluirá que el jugador A debe acomodarse a su ingreso, entonces como la utilidad es mayor si acomoda, además ya no quedan más rivales que impresionar, entonces el rival ingresará. La amenaza de luchar en el último mercado no es creíble a pesar de haberse cumplido en los 19 mercados anteriores. Retornando hasta la etapa inicial encontraremos que la estrategia agresiva no es equilibrio perfecto de subjuego, y por lo tanto no es creíble. Entonces el interés por la conducta agresiva queda muy bajo. 3. MARCO PRÁCTICO Ejemplo Empírico Para reflejar la paradoja de la cadena de tiendas usaremos el ejemplo de la cadena de “Farmacias Bolivia” ubicada en el Departamento de la Ciudad de La Paz. 2

https://en.wikipedia.org/wiki/Chainstore_paradox

4

3.1. Definición de Mercado relevante 3.1.1. Producto: Medicamentos ofrecidos en los establecimientos de la cadena “Farmacias Bolivia” 3.1.2. Área geográfica: Ciudad de La Paz clasificada por zonas: Zona Sur:

ocho sucursales

Zona Central:

once sucursales

Zona Sopocachi:

nueve sucursales

Zona San Pedro:

dos sucursales

Zona Norte:

dos sucursales

Zona Miraflores:

dos sucursales

Zona Villa Fátima:

una sucursal

Zona 14 de Septiembre:

cuatro sucursales

Zona Santa Barbará:

una sucursal

Zona Villa San Antonio:

dos sucursales

Zona El Alto:

cuatro sucursales

Zona:

submenú 1 y 3

Para la ubicación de cada sucursal ver anexo 4. Supuesto: Un agente racional que vive en Sopocachi no irá a comprar sus medicamentos a la Zona El Alto. Posibles sustitutos: Producto ofrecido por cada empresa potencial entrante. 3.2.

Costos Hundidos Entre los costos hundidos endógenos podemos observar a

los trámites exigidos por el SEDES, costo establecido de 5000 bs., las obligaciones laborales del empleador y el costo de la instalación del

establecimiento. Los

exógenos podemos ver que son la publicidad entre otros. 3.3.El juego Farmacias Bolivia representa al jugador A, con las estrategias Agresiva y Cooperativa. Farmacias independientes representan a los jugadores entrantes. 5

3.3.1. Barreras Estratégicas El jugador A, al comportarse de manera agresiva: Precios y capacidad como barrera: Hundirá costos y abrirá sucursales mínimamente a una cuadra de distancia. Al comportarse de manera cooperativa: Entra al mercado sin la necesidad de sacar a las independientes del mercado. 3.4. Barreras Legales Circular 33/2014: En Noviembre de 2014, el Ministerio de Salud reguló por normativa los precios máximos para más de 600 medicamentos esenciales que se comercializan en las farmacias. El objetivo es que el usuario tenga costos accesibles y que la variación de los fármacos no sea excesiva. Se fijó el precio máximo y mínimo para tales medicamentos. 3.5. El equilibrio El equilibrio será diferente de acuerdo al número de sucursales establecidas para cada zona, por ejemplo si hablamos de las Zonas: Sopocachi,

Central y Sur

podemos ver que Farmacias Bolivia pretende disuadir la entrada, pero este al ser un mercado competitivo cae en la amenaza no creíble al ser este un caso de “EN” en el que la estrategia es disuadir. Pero en el caso de las zonas San Pedro, El Alto, Norte, Miraflores, Villa Fátima, 14 de Septiembre, Santa Bárbara y Villa San Antonio podemos ver que actúa de manera no agresiva en el cual el SPE es acomodar y entrar.

4. CONCLUSIONES 

La paradoja de la cadena de tiendas responde al tipo de estructura de mercado de farmacias



Los tipos de barrera en este mercado son legales y estratégicos.



Al ser el Equilibrio Perfecto de Subjuego la mejor estrategia a elegir, o sea acomodar y entrar, podemos decir que aumenta el bienestar y eficiencia en

6

el sentido de que aumentarían los beneficios para el productor y a nivel social la competencia disminuiría la posibilidad de un monopolio

5. BIBLIOGRAFÍA

Belleflamme, P., & Peitz, M. (2010). Industrial Organization, Markets and Strategies. Cambridge University Press. Cabral, L. (1997) Economía Industrial. Mc Graw Hill. Pepall, L. , Richards D. & Norman G. (2006) Organización Industrial. Teoría y Prácticas Contemporáneas. Mexico D.F. •

Selten. (1974). The Chain Store Paradox. Tarzijan J. & Paredes R. (2006) Organización Industrial para la estrategia empresarial. Segunda Edición. Naucalpan de Juárez. Edo. de México.

6. WEBGRAFIA http://www.la-razon.com/sociedad/Ministerio-salud-fija-precios-maximos-farmacos_0_2156784317.html

7

7. ANEXOS

Anexo 1. Juego paradoja de la cadena de tiendas

8

Anexo 2.Teoria de la Inducción

Anexo 3. Juego paradoja de la cadena de tiendas

9

Anexo 4. www.farmaciasbolivia.com.bo/ftdcobofara/Desplegable/m1.html

10