CASO EXITOSO DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO TIENDAS D1.docx

CONTENIDO PAG INTRODUCCION…………………………………………………………………………1 OBJETIVO GENERAL…………………………………………………………………2.1 OBJETIVO PRINCIPAL

Views 228 Downloads 4 File size 427KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CONTENIDO

PAG INTRODUCCION…………………………………………………………………………1 OBJETIVO GENERAL…………………………………………………………………2.1 OBJETIVO PRINCIPAL………………………………………………………………..2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS…………………………………………………………..2.3 HILOS CONDUCTORES EN LA CADENA DE SUMINISTRO – RESUMEN…. 3 LISTADO DE DESICIONES …………………………………………………………….5 BIBLIOGRAFIAS…………………………………………………………………….........7

1

INTRODUCCIÓN El presente trabajo trata sobre el caso exitoso en Colombia de las tiendas D1, en el analizaremos la cadena de suministro y la logística que han implementado para hacer de las tiendas D1 un estilo de mercado inédito donde se ofrecen productos de consumo diario de la canasta familiar con productos nacionales e importados caracterizados por su política de precios bajos y control sistemático de ofertas con marcas propias y marcas nacionales. También analizaremos el manejo de los hilos conductores de la cadena de suministros que han implementado en toda Colombia atreves de diversas estrategias de mercado

OBJETIVOS 2.1 OBJETIVO GENERAL: Identificar y analizar los aspectos importantes de la cadena de abastecimiento que manejan las tiendas D1 en Colombia, analizando sus directrices y las decisiones estratégicas que han desarrollado.

2.2 OBJETIVO PRINCIPAL: Analizar el caso exitoso de las tiendas D1 en Colombia 2.3 OBJETIVOS ESPECIFICOS:   

Analizar la información obtenida mediante la investigación de las tiendas D1 Realizar una investigación sobre las directrices de la cadena de abastecimiento de las tiendas D1. Investigar las decisiones estratégicas y sus relaciones con las directrices en la cadena de abastecimiento, que han hecho de las tiendas D1 un caso exitoso en Colombia.

2

HILOS CONDUCTORES EN LA CADENA DE SUMINISTRO

RESUMEN Los hilos conductores de la cadena de suministro son directrices que intervienen directamente en el funcionamiento de la misma, y que establecen el balance entre la capacidad de respuesta y la eficiencia, para lograr llevar a cabo la estrategia competitiva de la cadena de suministro, estas son:

LAS INSTALACIONES: En una cadena de suministro esta directriz determina la ubicación, tamaño, número y la capacidad de cada una de las instalaciones donde se llevará a cabo el flujo de suministros atreves de la cadena de abastecimiento hasta el consumidor final, también hay que tener en cuenta que cuando el producto es usado este se reprocesara en un canal inverso en la cadena de suministros generando una serie de instalaciones para su reproceso. Como podemos ver en esta directriz se determina el número de almacenes, plantas y terminales que compondrán la cadena de suministros.

EL INVENTARIO: Es la directriz que determina en una cadena de abastecimiento la cantidad de materia prima, producto en proceso y producto terminado que está circulando y transformándose atravez de ella. El manejo de inventarios genera un costo considerable en la cadena de abastecimiento, pero le da la capacidad de ser competitiva frente a la demanda inmediata planteada por el consumidor.

EL TRANSPORTE: Esta directriz tiene como función interconectar cada una de las instalaciones en la cadena de suministros, movilizando así el inventario requerido por las mismas. En la cadena de suministros se puede optar por diversas formas de transporte (En camiones, tren, barcos, aviones, bicicleta, moto, a pie, y ahora atreves de drones) según la necesidad y capacidad de la cadena de suministros, siempre buscando agilidad y rapidez en la satisfacción de la necesidad del cliente. 3

LA INFORMACIÓN: La directriz de la información en una cadena de suministros es la encargada de recopilar los datos generados lo largo de la misma, para analizarlos y generar así nueva información que mantenga a cada una de las áreas de la cadena en funcionamiento he interconectadas. Este proceso es de vital importancia en una cadena competitiva, pues es atreves del análisis de la información que se generan ordenes, estrategias, compras, relaciones con proveedores, clientes y un sin número de interacciones que buscan mantener el balance en los procesos desarrollados en cada una de sus directrices.


EL APROVISIONAMIENTO: La directriz del aprovisionamiento tiene como objetivo cubrir los vacíos que se generan en una cadena de abastecimiento a la hora de adquirir, producir o distribuir materias primas, para lograr así una respuesta oportuna a las necesidades de los clientes. Se suele subcontratar con terceros para suplir dichos vacíos, pero tiene su desventaja a la hora de iniciar una producción porque se depende de un tercero para cubrir la demanda de un cliente. LA FIJACIÓN DE PRECIOS: Esta directriz determina el valor a pagar por un cliente sobre le bien o servicio que la cadena de abastecimiento a producido, también fija las promociones y descuentos.

4

RELACION DE HILOS CONDUCTORES

TIPO DE DESICIONES

La idea de negocio que se convertiría en las tiendas D1 surgió cuando un banquero alemán que visita a su esposa en Colombia en la ciudad de Medellín decidió realizar un estudio de mercadeo, donde Fijación de precios comparo el precio de 75 productos que se venden tanto en Alemania como en Colombia y encontró que en Colombia eran mucho más costosos. “El siguiente paso fue comprar en 2009, junto con un amigo también extranjero, dos pequeños supermercados en los barrios Buenos Aires y París.” ¹ Luego de ver el éxito de las dos primeras tiendas con la ayuda de otros banqueros amigos decidieron expandirse en la ciudad de Medellín abriendo 30 tiendas mas Luego del éxito tan rotundo de los nuevos puntos decidieron buscar un socio estratégico: EL Grupo Santo Domingo, lo cual les permitió expedirse al Eje Cafetero, Norte del Valle y al centro del país.”. hoy Las instalaciones en día cuentan con aproximadamente 400 tiendas en 100 municipios de Colombia Las tiendas D1 buscan mantener lo que se conoce como proximidad con el cliente, para ello han desarrollado una política de expansión que busca abrir nuevas tiendas que le puedan brindar al cliente una mayor cercanía a la hora de hacer sus compras “Las tiendas no ofrecen servicio de parqueadero a sus clientes, tampoco bolsas para empacar las compras –estas se venden– y solo reciben efectivo” ¹ El Grupo Santo Domingo Atravez del análisis que venía haciendo al ser socio minoritario decidió comprar la mayoría de las acciones: “El negocio ha sido tan exitoso que después de La información arrancar en enero de 2010 en Medellín, a finales de 2011, captó el interés de Valorem, holding de inversión del grupo Santo Domingo, que en ese momento compró una pequeña participación y que

Estratégica

LISTADO DE DESICIONES

5

el año pasado se quedó con 59% de la propiedad, convirtiéndose en el accionista mayoritario.” ¹ En materia de transporte las tiendas D1 han tenido que contratar con terceros para conformando una flota de Camiones que aproximadamente cada tercer día abastecen las tiendas, barrio a barrio municipio a municipio. También mueven gran cantidad de carga atravez de tractomula, carga que El transporte proviene en su mayor parte de los maquiladores que fabrican las marcas propias de las tiendas D1. También la mayor cantidad de mercancía que las tiendas D1 importan llegan atravez de los puertos colombianos vía marítima “Todas las tiendas, independiente del lugar donde operen, tienen las mismas referencias y el mismo El inventario surtido” ¹ Ellos han reducido el precio de los productos para el consumidor mediante la siguiente estrategia: “Negociación con proveedores, logística y Fijación de precios mercadeo, que se trasladan a los consumidores en forma de descuentos en el precio final que en ocasiones llegan a ser hasta 30%.” ¹ Han desarrollado marcas propias para mantener el aprovisionamiento contratando con terceros: “Durante el proceso de identificación de proveedores, algunos decidieron mantener sus márgenes de ganancia y no reducir los precios de El venta a la cadena, lo que obligó a sus aprovisionamiento administradores a buscar maquiladores que se comprometieran a desarrollar los productos que necesitaban con las calidades y los niveles de precios que requerían.” ¹ ¹: Tomado de la revista Dinero, edición 486: EL FENOMENO D1

Estratégica

6

BIBLIOGRAFIAS

Bibliografía Lectura Semana Dos: TARAZONA Román, OSWALDO Javier y PARRA ORTEGA, Oscar Javier. Hilos conductores en la cadena de suministro. Bogotá: Politécnico Gran colombiano. Educación Virtual, 2011. Bibliografía web BALLOU, RONALD H. Logística. Administración de la cadena de suministro. Quinta edición PEARSON EDUCACIÓN, México, 2004 https://ulisesmv1.files.wordpress.com/2015/08/logistica_administracion_de_la_c adena_de_suministro_5ta_edicion_-_ronald_h-_ballou.pdf REVISTA DINERO, Edición 486, El Fenómeno D1 http://www.dinero.com/edicion-impresa/caratula/articulo/como-funcionan-lastiendas-d1/218767

7