Para Una Meditacion de La Conquista

Para una meditación de la conquista. Sergio Villalobos Entre dos épocas y dos mundos. No hay un acto totalmente colectiv

Views 20 Downloads 0 File size 66KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Para una meditación de la conquista. Sergio Villalobos Entre dos épocas y dos mundos. No hay un acto totalmente colectivo en la conquista americana, hay individualismo, un espíritu aventurero, egoísta, con una suerte de misión divina que valida la empresa, además de la del rey. Por otro lado, los ‘intereses de dios’ y del rey van acompañados de los intereses personales. Llegan a América a completar la reconquista de España y llega todo tipo de hombre.

El hierro y la greda. Los indígenas chilenos estaban muy determinados por la geografía, al norte (los diaguitas, los atacameños, los changos) había más planicie, o al menos era más fácil acceder, por lo que lo incas ya tenían gran influencia (dejando a su paso un camino que los españoles usarían), lo que además propició un mayor desarrollo cultural y más unificado. Al sur (los yaganes, los onas, los alacalufes, los patagones; en Chiloé los chonos y los cuncos; entre Choapa y Reloncaví los picunches y los huilliches, los chiquillanes, y puelches) el paisaje es más hostil, por lo que la cultura no se desarrolla tanto, lo que además dificulta su exploración, dando mayor ´posibilidad a estos indígenas de poner resistencia, a lo que además se suma la falta de unidad central entre los mismos

(lo que más

adelante representa un problema para los españoles), aunque podía haber alianzas circunstanciales contra el enemigo en común. Los mapuches poseían una organización social basada en el patriarcado, un mundo religioso y quien curara las enfermedades. Los incas se expandieron (Tupac Yupanqui) hacia el 1463, solo con l fin de que se reconociera su soberanía. Hay una primera visita de Almagro 1536, la que fue frustrada por la resistencia indígena (Reinohuelén), además de la geografía inhóspita que no les permitió encontrar nada útil, además de perder gran parte de lo invertido. Al llegar a Perú de vuelta se encuentra con la guerra civil, ganando el bando de Pizarro (batalla de las Salinas 1538), por lo que es asesinado. Quienes quedan de su compañía son llamados ‘los de chile’ peyorativamente por el mal prestigio que se ganó la zona, y son algunos de los que posteriormente irán a la segunda ida al territorio junto a Pedro de Valdivia, pizarrista, que le fue concedida la exploración de la misma, a los que se fueron uniendo otros hombres (entre los cuales están: Francisco de Villagra; Jerónimo de Alderete; Francisco de Aguirre). Al llegar al Mapocho funda Santiago, la que es atacada por los indígenas al poco tiempo (Michimalonco), situación que se irá repitiendo a lo largo del tiempo en las demás fundaciones que Valdivia realizará a lo largo del territorio, aunque al tiempo le empezaron a llegar recursos desde el virreinato. Trataron de someter a los araucanos sin prever la resistencia que pondrían (construyeron fuertes: Imperial, Valdivia, Villarica, Angol). Valdivia es asesinado en Tucapel por los araucanos (Lautaro), sin haber llegado a Magallanes que es lo que quería. La fuerte voluntad creadora de Valdivia, su valentía y la esperanza, dejo las huellas de un nuevo pueblo en Chile.

Ciudades, tierras y hombres. La formación de ciudades (esfuerzo organizativo de carácter práctico y teórico) es la forma de expandir el dominio español, los soldados se transforman en vecinos, y cada ciudad repite una

fórmula ordenada basada en el tablero de ajedrez (producto de la mentalidad militar) que se refleja en que todas responden a los mismos cánones (es como la ciudad-estado griega). La sociedad se sustenta en el bien común, lo que es un cambio de mentalidad en torno a la individualidad (sentimiento de aventura, la audacia y la improvisación) de la primera parte de la conquista, lo que se ve en la institución colectiva del cabildo. El estado comienza a intervenir en los procesos económicos, comienza a actuar un estado organizador, centralizado, que posee un esquema burocrático. Las familias deben cooperar con el rey, y acudir al llamado con armas y caballos si es necesario. Mientras que a los indígenas los comenzaron a someter bajo un régimen de trabajo forzado. La encomienda fue sinónimo de riqueza, las que al final se quedaban a cargos de familias por generaciones. No se respetaban generalmente las disposiciones de las tasas de Santillán (guardar para el indígena la 6ta parte del oro). La lucha permanente no permitía que la encomiendo funcionara como los españoles siempre querían. Por la ambición de acumulación de riqueza (pre capitalismo) sobreexplotaban a los indios, a pesar de que la corona y algunos religiosos se manifestaron a favor de que no se diera esta situación (obligación de preocuparse de sus indios, darles alimento, vestimenta y salud), pues pedían preocupación tanto material como espiritual (evangelización) de estos. Hubo de todos modos una cierta ‘convivencia’ entre españoles e indígenas (mestizaje biológico y espiritual), en tanto ambos grupos vieron que podía obtener beneficios mutuos, sobre todo en el intercambio. Los españoles que vinieron estimaron que el país les pertenecía por ser fruto de su esfuerzo; constituyeron la 1era aristocracia, sin importar su origen en España sino su mérito acá (méritos reales, derrochadores de valentía, carácter y tenacidad). Comienza, por otro lado a aparecer la población mestiza que más adelante pasará a tener un papel primordial en la historia por el gran número de personas que serían, junto a una disminución demográfica de los indígenas producto de la explotación, la guerra y las enfermedades foráneas (viruela, tifus y tuberculosis), esto contribuyó a la desintegración de familias indígenas, sembrando incertidumbre y derrotismo.

El estrépito de las armas. El nuevo pueblo nació de, placer y del dolor, de la ambición y del fracaso. Los indígenas del norte vivían en comunidades separadas, por lo que sólo podían huir. En Santiago los indígenas pelearon por 4 años (influenciados por el medio natural, de la población y del nivel cultural) hasta que llegaron refuerzos españoles, instalándose la guerra en el sur, conocida como la ‘guerra de Arauco’, gran tema de la conquista, pues está siempre presente al menos en las ciudades del sur, no porque los indígenas de ese lado fueran más belicosos, sino porque tenían más posibilidades geográficas para hacerlo (grandes desastres de orden táctico y estratégico produjeron una crisis en esta guerra). Además, como no había un estado unitario los españoles no podían generar estrategias de ataque, por no poder saber dónde habría rebeliones o cual de los grupos podía traicionarlos o ayudarlos; aunque las grandes rebeliones fueron 4, dos en este período, en la que muere Valdivia a manos de Lautaro (1553) y el ‘desastre’ de Curalaba, cuando muere Martin García Oñez de Loyola (1598).

Luego de que Villagra matara a Lautaro (Mataquito), sólo García Hurtado de Mendoza reestablece el prestigio guerrero español. Los destacamentos españoles no tenían un carácter permanente, pues eran formados por los vecinos sólo en momentos de defender su ciudad, además de algunos indígenas amigos que tenían represalias anteriores contra los mismos araucanos, pero que en cualquier momento los podían traicionar, lo que repercute en una baja calidad militar. Los ejércitos se mantenían por las donaciones de los vecinos. Hubo una crisis en la guerra, sobre todo desde el desastre de Curalaba, pues los indígenas comenzaron a tomar una actitud bélica generalizada en todo el territorio. Se comprendió que no se podía desimanar el poder en ciudades, pues desapareció toda ocupación española al sur del Biobío.

El hombre ante el espacio geográfico. Los españoles hicieron ciudades militares, en damero, ordenadas en su mentalidad. El rey mandaba desde España ciertas disposiciones de emplazamiento, pero esto chocaba a veces con la realidad geográfica, era límites irreales, por lo que eran sobrepasados (Juan Bautista Pastenehasta San Pedro). Los españoles intentaron llegar y colonizar el estrecho de Magallanes (Juan Ladrillero), pues se entendía a este como un paso de gran importancia entre el océano atlántico y el pacifico, sin considerar el de Panamá, creyendo tener el monopolio vial, pero esta era una tarea muy difícil debido a lo implacable del clima y las rebeliones indígenas. Se abandonó la tarea en un primer momento, pero con la llegada de corsarios ingleses que llegaron a atacar a las costas desde ese paso se emprendieron nuevas empresas que fracasaron en colonizar la zona, quedando expuesta largo tiempo a los ataques extranjeros.

Ética y cultura en el ocaso de una época. Los españoles que llegaron eran ignorantes, groseros (picaros, analfabetos y criminales), pero también hombres de espíritus emprendedores y estilo cortesano (especialmente sacerdotes). El fin era dejar la huella para la inmortalidad, quienes fueron pobladores, criadores, sustentadores, conquistadores y descubridores (aventura, justicia, heroísmo, etc.hazañas de los caballeros andantes). Ercilla estimaba y respetaba al monarca. Era ambicioso, su vida se entrecruzan con el espíritu español y la crisis del ethos, sin contar el valor y la prestancia araucana. Alababa a ambos bandos, aunque cristianos eran los vencedores. El chileno aparecería cuando se sintiera parte de lo suyo, y reemplazará al conquistador.