Paper EIA Final

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN LA SUBESTACION ARAGUA 230 KV CORPOELEC . EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN LA SUBE

Views 740 Downloads 38 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • ailyn
Citation preview

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN LA SUBESTACION ARAGUA 230 KV CORPOELEC

.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN LA SUBESTACION ARAGUA 230 KV CORPOELEC Mier y Terán, Eduardo, [email protected]@gmail.com, UPT Federico Brito Figueroa Ulloa, Ailyn, [email protected], CORPOELEC Transmisión Espino, Richard, [email protected], UPT Federico Brito Figueroa Córdoba, Roinerd, [email protected], CORPOELEC Transmisión RESUMEN: La evaluación de impacto ambiental a realizar al proyecto “Adecuación de la fosa asociada a la barra Nº 2 de 13.8 kV para la instalación de medio juego de celdas blindadas de 13.8 kV en la S/E Aragua 230/115/13.8 kV, en el Edo. Aragua”, a través del método matricial Leopold, permitirá analizar las acciones que por la ejecución del proyecto van actuar sobre el medio ambiente, identificar y predecir los factores que puedan verse afectados. La valoración cualitativa o cuantitativa se hará a partir de una matriz, que consta de un cuadro de doble entrada, basado en el estudio del medio físico inerte (agua, aire, tierra), biótico (flora y fauna), perceptual (paisaje) y del medio socioeconómico del terreno afectado, cuya ponderación de afectación será en función del impacto por la actividad a ejecutar.

declara el principio de Desarrollo Sustentable como el modelo a seguir para el desarrollo económico y social de Venezuela, en el cual el ambiente adquiere un tratamiento especial como política de Estado, asignándole un capítulo en la Carta Magna a los derechos ambientales, estableciéndose los principios rectores que sustenta al nuevo marco jurídico desarrollado en materia de ambiente. De acuerdo a [ 4 ], desde entonces, la economía social se volvió en ser, un aspecto novedoso de la actual política económica, orientada a fortalecer el desarrollo sustentable, principio rector mediante el cual se construye el desarrollo endógeno, donde la preservación del ambiente cobra especial relevancia. Según [ 4 ], ya en la década de los 60 hasta 1998, Venezuela disponía de un extenso Marco Jurídico en materia de ambiente, y ciertamente ha existido preocupación gubernamental al respecto, pero la aplicación efectiva de prácticas legislativas sectoriales impidió su implementación de manera integral. Por ello surgió la necesidad de redefinir la relación estadoambiente-sociedad, para que las variables de desarrollo económico y ambiente se interrelacionen de manera horizontal. Más aún, porque en ese tiempo, la prioridad del estado venezolano estaba enmarcada en la dependencia de los ingresos generados por la actividad petrolera, lo que llevó a la búsqueda de otras alternativas, iniciándose el interés en la explotación de los recursos naturales como herramientas para lograr el desarrollo económico y social de Venezuela, sin considerar los desequilibrios ecológicos, ambientales y sociales, que generaban deterioro de los ecosistemas, agotamiento de los recursos naturales, concentración demográfica; entre otros, traducido en detrimento de la sustentabilidad del ambiente. Bajo el precepto de implementar el desarrollo sostenible en Venezuela, tomando en cuenta la condición de productor de petróleo de Venezuela y el alto potencial de energías alternativas con desarrollo mínimo [ 4 ], se reconoce por la realidad existente que en nuestro país se requiere adecuar, modernizar y ampliar el SEP, impulsando acciones para modificar el modelo industrial a uno más diversificado con tecnología de vanguardia, teniendo como base en el ámbito regional, el desarrollo y ejecución de proyectos a corto, mediano y largo plazo, partiendo del criterio de uso y aprovechamiento adecuado de los recursos naturales, sin comprometer el medio ambiente ni hipotecar a las generaciones futuras. Es importante señalar, que hay preocupación por la contaminación ambiental generada por diversas acciones del hombre, y a la fecha, se han desarrollado

PALABRAS CLAVE: ambiente, contaminación ambiental, evaluación de impacto ambiental, matriz, proyecto.

1 INTRODUCCIÓN Uno de los objetivos principales del sistema eléctrico de potencia (SEP) en Venezuela, es la disponibilidad y continuidad del servicio eléctrico a la sociedad (residencial, industrial y comercial), según [ 1 ], lo que se conoce como “Condiciones Normales de Operación”. Las condiciones socio-ambientales en las cuales se encuentra distribuida toda la infraestructura de este SEP, concentraciones demográficas desniveladas, que las configuraciones implementadas, afecta e inclusive los ecosistemas. La Corporación Eléctrica Nacional C.A., Corpoelec, operadora y prestadora del servicio eléctrico en la nación venezolana, encargada de las actividades de generación, transmisión, distribución y comercialización resalta el tema de la calidad en el numeral 1 del artículo 34 de la Ley Orgánica del Sistema y Servicio Eléctrico (LOSSE) [ 2 ], enfatizando que el usuario tiene derecho a obtener el suministro de energía eléctrica en forma oportuna, confiable y con calidad de servicio [ 3 ], para que cada usuario disponga de valores adecuados de corriente, tensión, frecuencia, bajo nivel de distorsión armónica, entre otros. La Gestión de Gobierno iniciada en 1999 [ 4 ] mediante la aprobación de la Nueva Constitución Nacional a través de la Asamblea Constituyente,

1

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN LA SUBESTACION ARAGUA 230 KV CORPOELEC

. varios métodos de evaluación de impacto ambiental, con el fin único de prevenir efectos negativos en el medio. La evaluación de impacto ambiental (EIA), de acuerdo a [ 5 ] [ 6 ] es una herramienta de gestión ambiental para la protección del ambiente, siendo un procedimiento jurídico-administrativo basado en un conjunto de metodologías, utilizando varias formas de evaluación o diversas matrices para dicha evaluación, con miras a enfrentar las relaciones de causa-efecto del proyecto y el medio en que se inserta. Por consiguiente, el objetivo de la EIA [ 5 ] [ 7 ] es identificar, predecir, interpretar, prevenir, valorar y comunicar el impacto que la realización de un proyecto acarreará sobre su entorno.

Figura 3. Vista de Celdas Móviles de 13.8 kV en S/E Aragua 230 kV. Fuente: Los Autores.

Figura 1. Procesos o zonas funcionales en el sistema eléctrico 2 METODOLOGIA El Estudio de Impacto Ambiental del presente proyecto se ha desarrollado en tres etapas.

Figura 4. Vista General del Patio de Transformadores 115/13,8 kV del Edo. Aragua (2005) Fuente: Los Autores.

2.1 ETAPA PRELIMINAR En esta etapa se recopila toda la información necesaria de la zona en estudio (según su disponibilidad), información estadística, poblacional y demográfica del Municipio donde se realizará el proyecto, ciudad de Ilave, a fin de disponer de un panorama total del ambiente donde se desarrollará. 2.1.1 UBICACIÓN – ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA El proyecto objeto, se ubica en la S/E Aragua 230/115/13.8 kV en la carretera Cagua-Santa Cruz, Municipio José Ángel Lamas, Estado Aragua; Coordenadas Geográficas: Latitud N 10°10’31”, Longitud W 67°29’37” / Coordenadas UTM: N 1.125.175, E 665.022.

Figura 5. Diagrama Unifilar a nivel de 13,8 kV (2013) Fuente: Grupo de Operaciones de Transmisión. 2.1.2 ACTIVIDADES ASOCIADAS CON LA EJECUCIÓN DEL CONTRATO, Ampliación de la fosa asociada a la Barra Nº 2 13.8 kV y adecuación del Galpón que las resguardas, para la instalación de 1/2 juego de celdas blindadas de 13,8 kV Marca EMA. La ejecución de la obra objeto en mención se estima en un plazo de un (01) mes, y los trabajos que ejecutará la contratista comprende el suministro de recursos (equipos, materiales y mano de obra), y/o cualquier otro medio o recurso requerido para adecuar dos (02) metros, la fundación F-112 asociada a la Barra Nº 2 de 13.8 kV de la S/E Aragua 230/115/13.8 kV, que permita el montaje, instalación y puesta en servicio de

Figura 2. Vista Patio de Auto de la S/E Aragua 230 kV. Fuente: Los Autores.

2

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN LA SUBESTACION ARAGUA 230 KV CORPOELEC

. medio juego de Celdas Blindadas de 13.8 kV provenientes del convenio Argentina - Marca EMA Electromecánica. A partir de la infraestructura existente, se debe reparar y hacer mantenimiento dos (02) metros hacia uno de los lados que colinda con los patios de transmisión de 230 kV y 115 kV, destinando un (01) metro para alojar uno de los cubículos con su equipamiento asociado del medio juego de celdas blindadas a instalar y el otro metro, para fungir como boca de visita que permitirá el acceso del personal que realizará su montaje y cableado, así como también que permita ejecutar las acciones futuras para el mantenimiento preventivo y correctivo, que consiste básicamente y sin limitarse a ello, en la ejecución de las siguientes actividades propias de construcción del proyecto y potencialmente susceptibles de degradar el ambiente (acorde a la Tabla 6):: 1-. Replanteo general del sitio de trabajo. 2-. Remoción de piedra picada, incluye bote fuera del recinto. 3-. Demolición de elementos de concreto armado con equipo liviano (compresor). 4-. Excavación en tierra a mano para asiento de fundaciones, zanjas, etc. Hasta profundidades comprendidas entre 0m y 1,5m. 5-. Suministro, transporte, preparación y colocación de acero de refuerzo fy 4200 kgf/cm2, utilizando cabilla igual o menor del nº 3 para infraestructura 6-. Suministro e instalación de perfiles en U 200x60x60, galvanizados en caliente y empotrados en tope de pared del canal 7-. Concreto de fc 250 kg/cm2. a los 28 días, para la construcción de losas de fundación, tipo maciza. Concreto de Rcc 28 = 250 Kg./cm2. (Construcción de bases, muros y obras de servicios). 8-. Encofrado de madera, tipo recto, acabado en obra limpia, en losas, incluyendo macizados. 9-. Suministro e instalación de bandejas tipo 1 para cables de control en fosa de celdas de baja tensión. 10-. Suministro e instalación de bandejas tipo 2 para cables de potencia en fosa de celdas de alta tensión. 11-. Suministro e instalación de pernos tipo Phillips de anclaje 3/8" para bandejas tipo 1. 12-. Suministro e instalación de pernos tipo Phillips de anclaje 1/2" para bandejas tipo 2. 13-. Compactación de rellenos con Apisonadores de percusión, correspondiente a los asientos de fundaciones, zanjas, etc. 14-. Construcción de ductos de baja tensión para el suministro, transporte e instalación de tubería plástica rígida PVC en bancada revestida de concreto, 4 tubos de d=4” (102mm). 15-. Suministro y colocación de tapas metálicas removible, lamina estriada de 1m x 0,9m de larg con acero de refuerzo para el marco angulado. 16-. Transporte urbano en camiones de escombros medido en estado suelto, a distancias mayores a 9 km y hasta 10 km inclusive. Incluye la carga y acarreo desde el sitio de demolición hasta el camión.

17-. Ampliación del Galpón de las Celdas Blindadas de 13,8 kV, que contempla la reubicación de la pared cercana al patio de 230 kV y 115 kV (a 2.5 m). Se requiere prolongar la estructura de este Galpón en función de la distancia que se necesita reparar la fundación, y permita a la vez, la instalación prevista de las nuevas celdas blindadas de 13,8 kV asociadas a la Barra Nº 2 de 13,8 kV.  Contempla todas las demoliciones, carga y bote de las estructuras de la pared que colindan con el patio de 115 kV y 230 kV. Abarcando los escombros existentes en el espacio requerido para la ampliación de la longitud de la fundación F-112 existente, u otros elementos existentes en el área.  Las demoliciones deberán ser realizadas con equipo acorde al tipo de estructura.  El material producto de las demoliciones deberá ser retirado del sitio el mismo día de su demolición.  Construcción de losa, fundaciones, columna, vigas, losa de techo  Construcción de las vigas de carga y corona, todo con la finalidad de prolongar la estructura del Galpón en un área aproximada de 2.8 x 3 m2, en función de la distancia que se necesita reparar la fundación.

Figura 6. Vista del Galpón de Celdas Blindadas a ampliar en la S/E Aragua 230 kV. Fuente: Los Autores.

3

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN LA SUBESTACION ARAGUA 230 KV CORPOELEC

. repuestos, partes y piezas de estas celdas de Marca ABB se fueron del país (no tienen casa comercial en Venezuela), no ha sido posible su reparación y recuperación total, por ende el cubículo está deshabilitado, y esta salida está transferida a la celda de reserva, por tal razón, la Div. De Operaciones y Mantenimiento de Subestaciones y líneas Aragua, generó un pedido para la adquisición y sustitución de este medio juego de celdas blindadas. Las evaluaciones de aumento de capacidad instalada que realiza el personal operativo de esta División en esta subestación desde el mes de Abril/2013 para sustituir los Autotransformadores de 230/115 kV de 100 MVA a 200 MVA y evitar las sobrecargas de estas unidades, condujo a realizar el 21/07/2013 la sustitución efectiva del Auto Nº 4 Marca ALSTOM de año de fabricación del 1988 de 100 MVA por uno de 200 MVA, acarreando el aumento de los niveles de cortocircuito en la subestación, valores que posiblemente puedan ser manejables con el nuevo medio juego de celdas blindadas Marca EMA, ya que poseen la capacidad de manejar niveles de cortocircuito del orden de 31,5 KAmp rms, valor aprobado por las Normas de Corpoelec. Sin dejar de mencionar la contribución en MVA por parte de la móvil instalada desde el 31/03/2013 de 36 MVA para habilitar provisionalmente desde ese momento, un tercer tramo de transformación de 115/13.8 kV, que contribuye igualmente al aumento de los niveles de cortocircuito en la subestación, existiendo actualmente una potencia instalada de 808 MVA.

Figura 7. Lado de la Fundación F-112 a ampliar, estimado en 2m, adecuación de la bosa de visita. Fuente: Los Autores. 2.1.3 ANTECEDENTES La Subestación Aragua 230/115/13,8 kV a través de las Barras Nº 1 y Nº 2 de 13,8 kV alimenta gran parte de la población de Santa Cruz de Aragua y sectores aledaños, atendiendo además, toda la demanda de la Zona Industrial de Santa Cruz y Cagua, y la demanda de la zona comercial y agropecuaria del sector de Múcura; con miras a servir todos los planes de viviendas que desarrolla el Ejecutivo Regional junto a la Gran Misión Vivienda Venezuela, que a la fecha, se estima la construcción de trescientas veinte (320) viviendas para el Urbanismo Manuela Sáenz en terrenos de Santa Cruz de Aragua. Actualmente el equipamiento de cada cubículo del juego de celdas blindadas de 13.8 kV Marca ABB instaladas en la Barra Nº 1 y Nº 2 de 13,8 kV de esta subestación, datan del año 2001 y manejan niveles de cortocircuito del orden de 25 KAmp rms, valor correspondiente a la Corriente Nominal de Interrupción de Cortocircuito entre contacto, el cual iba en concordancia a los niveles de cortocircuito que se manejaban en esos años del 2001; pero desde el año 2009, han presentado altos niveles de fallas y se ha hecho difícil la consecución de los repuesto para su reparación. Tal fue el caso, del interruptor asociado al cubículo de la salida ANF que sufrió daños irreparables el pasado 03/03/2009, producto de la explosión interna del mismo debido a una falla aguas abajo ocurrida cerca de la subestación, donde los dos transformadores de potencia de 115/13.8 kV de 36 MVA estaban trabajando en paralelo con el acople cerrado y para el momento de esta falla, la potencia nominal instalada era de 672 MVA (2x200 MVA, 2x100 MVA, 2x36 MVA). En virtud de que los proveedores de

2.1.4 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO Para dar continuidad a la consecución solicitada por esta Div. Del Edo. Aragua en Agosto/2011 para la sustitución respectiva del medio juego de celdas blindadas de la Barra Nº 2 de 13.8 kV, se requiere impetuosamente reparar y hacer mantenimiento a la fundación F-112 existente, ya que cada uno de los cubículos de vieja data instalados miden 0.9m x 2m, y los de nueva adquisición son de 1m x 2m, y se necesitan 2m mas en esta infraestructura para alojar por completo los nueve (09) cubículos que componen al nuevo medio juego de celdas Marca EMA, y es responsabilidad de esta División habilitar los medios pertinentes para ello.

Figura 8. Vista de la celda ABB y la Celda EMA Fuente: Los Autores. 2.1.5 PLAZO DE EJECUCION PREVISTO:

4

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN LA SUBESTACION ARAGUA 230 KV CORPOELEC

.

Para la ejecución del proyecto se tiene previsto un plazo de un (01) mes, mostrándose en el cuadro siguiente el cronograma de trabajo general, donde se incluye los pasos desde la contratación hasta la energización.

 

TABLA N° 1 – Tiempo estimado del proyecto y ejecución

accidentes ambientales e informes de avances. Para llevar a cabo las actividades involucradas en el manejo de los desechos se contará con lo siguiente: Herramientas y Materiales: Palas, Picos, Escardillas, Bolsas plásticas. Maquinaria: Retroexcavadora, compresor, Montacargas, Vehículo de Logística. En complemento a lo anterior, se enlistan a continuación las responsabilidades de cada uno de los participantes, según el cargo que ocupa. TABLA Nº 2. Responsabilidades del personal en materia ambiental [ 8 ]. Cargo

Gerente de obra

2.2 ETAPA DE CAMPO Se realiza una inspección detallada de la zona en estudio así como de las áreas definidas y opcionales, además se identifica y analiza las probables alteraciones sobre el entorno originadas por las actividades del proyecto y los efectos del medio natural.

Inspector Ambiental

2.2.1 Diagnóstico Ambiental Inicial (DAI) LA CONTRATISTA conjuntamente con CORPOELEC efectuará una inspección general de las instalaciones y de los SET (sitios de ejecución de los trabajos), dejando constancia en acta, que se levantará y firmará, de las afectaciones ambientales existentes, debidamente documentadas. La inspección deberá ser realizada dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la fecha de firma del Contrato, con participación del Supervisor de LA CONTRATISTA y las personas que específicamente y a tales fines designe CORPOELEC. A todos los participantes se les entregará un ejemplar original del acta respectiva. De no efectuarse la inspección general señalada, dentro del lapso indicado, no se podrá realizar en fecha posterior y LA CONTRATISTA se entenderá, sin que se admita prueba en contrario, será responsable de cualesquier daño ambiental existente en las instalaciones y SET.

Supervisor de Obra

Capataz

Técnicos Trabajadores

2.2.2

Autorización de Afectación de Recursos Naturales (AARN), vigente, de acuerdo a la obra o servicio a ejecutar [ 8 ]. Durante las actividades contempladas en el numeral 2.1.2 se evidencia que no se realizará afectación de recursos naturales debido a que las actividades civiles, serán desarrolladas en la infraestructura existente de un área que ya fue intervenida, por lo que esta autorización no aplica para esta obra.

Conductor

Personal de logística

Responsabilidades  Prestar el apoyo económico.  Estimular a sus trabajadores en todo lo relacionado con las actividades de ambiente.  Facilitar la formación en materia de ambiente al personal.  Asesorar al personal involucrado en materia de ambiente.  Dictar charlas relacionadas al procedimiento de materiales peligrosos recuperables.  Colocar avisos alusivos a la materia antes descrita  Realizar las Inspecciones Ambientales en los sitios de trabajo.  Reportar cualquier evento ambiental que se produzca en el área de trabajo  Verificar el cumplimiento del Plan ambiente a aplicar en la obra  Vigilar el cumplimiento de las disposiciones de Ambiente.  Hacer seguimiento a la corrección de las desviaciones encontradas en campo  Hacer cumplir el plan de ambiente en la obra  Velar que los trabajadores cumplan con los procedimientos establecidos.  Asegurarse que los trabajadores entiendan la importancia de dicha clasificación y el porqué.  Notificar a los trabajadores sobre los riesgos asociados a la tarea.  Hacer cumplir el plan de ambiente en la obra  Acatar y hacer cumplir las normas establecidas.  Acatar normas y procedimientos.  Realizar la clasificación correspondiente.  Mantener ordenado y limpio el lugar de trabajo  Cumplir con el plan de ambiente establecido para la obra  Acatar normas y procedimientos ambientales  solicitar la documentación necesaria para el traslado del material.  Verificar que el material de desecho a transportar esto correctamente almacenado para su transporte y disposición final  Verificar que el material a transporta cumpla con los requisitos exigidos para su manipulación y transporte

Finalmente, el PTA (plan de trabajo ambiental), deberá informar:

2.2.3

Plan de Supervisión Ambiental [ 8 ]. El plan de supervisión ambiental conlleva como primer paso, identificar los materiales utilizados para el control ambiental, y registrar los desechos generados, puntualizándose el cumplimiento de responsabilidades asignadas al personal en materia ambiental, como son auditorias, inspecciones, investigación y reporte de

 

5

Los materiales peligrosos que serán utilizados en la ejecución del Contrato, con especial atención a los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP). Registro de las sustancias, materiales y productos que utilizaran durante la ejecución de los trabajos.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN LA SUBESTACION ARAGUA 230 KV CORPOELEC

. 

   

 







Los criterios y procedimientos que se usarán para la localización y almacenamiento de los materiales, sustancias y desechos peligrosos y no peligrosos. Enumeración de los residuos y desechos peligrosos que se generarán. Las normas y medidas que aplicará en cuanto al manejo de las sustancias, materiales, residuos y desechos peligrosos y no peligrosos. Propuesta para el retiro, transporte y disposición final de los residuos y desechos peligrosos y no peligrosos. Describir las alternativas y procedimientos para el manejo y disposición de excretas y aguas servidas provenientes de las instalaciones provisionales. Utilizar sistemas de baño químico o no químico. Propuesta en el programa de desmantelamiento de las instalaciones temporales y retiro de maquinaria y equipos. Presentar propuestas de rutas a utilizar para el traslado de los desechos (materiales, equipos y accesorios desincorporados, desechos sólidos domésticos y efluentes, entre otros) desde los SET hasta los sitios de disposición final (sitios de bote, relleno sanitarios, almacenes, otros). Las medidas ambientales que implementará para la recuperación de las áreas afectadas por la ejecución del Contrato, como sitios contaminados, excavados e instalaciones provisionales, entre otros. Propuesta para la señalización de los sitios donde se prevean riesgos ambientales, como depósitos, talleres, zonas en recuperación, lugares de disposición temporal de desechos, áreas donde se ejecuten actividades con sustancias, materiales y productos peligrosos, entre otros. Propuesta de un programa para la atención de las posibles contingencias ambientales asociadas a la ejecución del Contrato. Registrando los efectos adversos se refieren a situaciones no previsibles, de origen natural o antrópico, que están en directa relación con el potencial de riesgo y vulnerabilidad del área y del proyecto; así como los procedimientos a seguir.

TODOS LOS DIAS

IDENTIFICACIÓN DE DESECHOS GENERADOS

TODOS LOS DIAS

PERSONAL DE SEGURIDAD CONTRATISTA

DIVULGACIÓN DE INFORMACIÓN DE AMBIENTE

SEMANALES

PERSONAL DE SEGURIDAD CONTRATISTA

DISPOSICIÓN DE DESECHOS GENERADOS

TODOS LOS DIAS

MANIPULACION DE PRODUCTOS, SUSTANCIA Y MATERIALES PELIGROSOS

CUANDO SEA REQUERIDO

DESVIACIONES AMBIENTALES

TODOS LOS DIAS







Tabla 3. Programa de inspección ambiental [ 8 ]. PERIODO

FIGURA AMBIENTAL SUPERVISOR CORPOELEC

ORDEN Y LIMPIEZA

TODOS LOS DIAS

PERSONAL DE SEGURIDAD CONTRATISTA

SUPERVISOR DE OBRA PERSONAL DE SEGURIDAD CONTRATISTA SUPERVISOR DE OBRA PERSONAL DE SEGURIDAD CONTRATISTA SUPERVISOR DE OBRA PERSONAL DE SEGURIDAD CONTRATISTA

Entre algunas de las disposiciones técnicas ambientales (DAT) a aplicar por parte de la contratista para la ejecución de la obra en referencia, se mencionan a continuación, relativas a:

El cronograma de trabajo ambiental va en consonancia con el de ejecución de los restantes trabajos del Contrato, registrando las inspecciones a realizar para el seguimiento y control de lo establecido en el Plan Específico de ambiente del proyecto a ejecutar, que a manera de ejemplo, se señala a continuación:

PUNTO A EVALUAR

SUPERVISOR DE OBRA

ALMACENAMIENTO DE DESECHOS GENERADOS

SUPERVISOR CONTRATISTA PERSONAL DE SEGURIDAD CONTRATISTA

6

Vehículos a utilizar: Los vehículos utilizados para el transporte de personal y de los residuos y desechos sólidos recolectados en los SET, deberán estar en óptimas condiciones a efectos de maximizar la eficiencia de la combustión y minimizar las emisiones de contaminantes asociadas a su operación y garantizar el buen funcionamiento de los sistemas de escape del motor y control de los ruidos; evitar los derrames de fluidos de motores y residuos líquidos resultantes en el suelo, ya que provoca su contaminación y de las aguas subterráneas, de requerirse el cambio de los neumáticos, los mismos no deberán ser abandonados, ni mezclados con otros residuos y desechos, ni incinerados. Equipos y herramientas que: tengan bajo consumo de energía, combustible, repuesto, consumible y agua; produzcan baja emisión de ruido, gases y partículas; dispongan de mecanismos para captación de polvo; utilicen fluidos refrigerantes no destructores de la capa de ozono, si fuese el caso; sean duraderas y adecuadas para cada trabajo, con el fin de disminuir la producción de residuos y el consumo excesivo de recursos. Instalaciones temporales: su ubicación Optimice el uso del espacio, minimicen las afectaciones al medio natural, cumpla con las restricciones impuestas en la normativa legal y disminuyan las actividades de restauración. La Contratista minimizará su número y sólo podrá instalar campamentos móviles. El corte de vegetación se limitará al mínimo indispensable, preferiblemente con herramientas manuales. Utilizar productos biodegradables para el aseo y limpieza. No utilizar

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN LA SUBESTACION ARAGUA 230 KV CORPOELEC

.









material proveniente de especies arbóreas y de vegetación nativa para combustión. Movimientos de tierra: Reducir al mínimo el área de intervención para minimizar el volumen de suelo removido, así como también de la cubierta vegetal que sirve de protección al suelo. Mínima afectación del área; así como de las obras de drenaje para el manejo de las aguas de lluvia para evitar la probable activación de procesos erosivos y de movimientos en masa. La disposición de materiales producto de excavaciones se deberá efectuar evitando ocasionar daños a los suelos y alteraciones de los patrones de escorrentía. El material no útil deberá ser trasladado diariamente a un sitio exclusivo en el área de campamento o tráiler, de la cual se transportará hasta el sitio de bote de materiales inertes autorizado fuera de la obra o, si así lo aprueba CORPOELEC esparcido en la superficie del suelo. El material de bote resultante, incluyendo la capa vegetal de desecho con capacidad de ser reutilizada, deberá ser dispuesto en áreas vecinas al sitio del proyecto. Se deberá evitar la generación de polvo y dispersión de material granular en general, asociada a movimientos de tierra; en tal sentido, se deberán prever medidas para la presencia de partículas de polvo en suspensión en el aire en las inmediaciones de la obra, tales como el riego de la superficie del terreno. Esparcir el material de suelo removido alrededor del sitio de extracción. Rociar con agua el material remanente de las excavaciones, si fuese el caso. Material inerte o escombros: Las tierras, piedras y materiales similares resultantes de trabajos de obras civiles, demolición derribo, en general todos los sobrantes, y los escombros productos de la actividad de obra civil (piezas sanitarias, restos de cerámica de paredes, pisos y techos), tienen la consideración de tierras y escombros por lo que pueden almacenarse en el mismo contenedor de los residuos y desechos peligrosos y no peligrosos. La recolección, transporte y disposición final de escombros, deberá efectuarse en forma separada del resto de los desechos. Emisiones de gases, polvo, partículas y ruido: funcionamiento de equipos y herramientas en el tiempo imprescindible para evitar consumos innecesarios de energía, la emisión de ruido y partículas contaminantes. Realizar revisiones regulares y mantenimiento oportuno a los equipos, herramientas, maquinarias y vehículos que se usarán en las actividades, utilizarlos en buenas condiciones. No dejar encendidas las maquinarias durante la hora de almuerzo y los descansos largos para evitar la generación de emisiones de gases de combustión y la producción de ruido durante ese tiempo. El ruido emitido por automóviles y otros vehículos de transporte terrestre menores de 3 toneladas, no deberá exceder niveles de 88 Decibeles (DBA). Los camiones y vehículos de carga, de 3 ó más toneladas no deberán exceder niveles de 93 Decibeles (DBA). Erosión y transporte de sedimentos: deberá intervenir la cobertura vegetal de los sitios aledaños









7

a las áreas de trabajo que requiere la obra, ni por métodos manuales, mecánicos o químicos, con fines de minimizar los riesgos de erosión de suelos y evitar la producción y transporte de sedimentos. Reducir al mínimo las áreas de excavación, de manera de minimizar el volumen de suelo removido. Dejar la superficie del suelo descubierta o desprovista de vegetación, excepto aquellos sitios que por razones de construcción deben permanecer temporalmente sin cobertura vegetal. Materiales y productos: para su adquisición, la Contratista debe conocer los símbolos de peligrosidad, toxicidad y los que identifican a los productos considerados “ecológicos”, o que son elaborados con altos estándares de responsabilidad ambiental. Elegir aquellos elaborados con altos estándares de responsabilidad ambiental o poseedores de certificaciones que garanticen una gestión ambiental adecuada, exentos de emanaciones nocivas, duraderos, transpirables, resistentes a las variaciones de temperatura y fácilmente reparables, que no se transformen en residuos tóxicos o peligrosos al final de su uso, en consecuencia rechazar aquellos que contengan: Mecanismos con mercurio, elementos órgano-clorados (PVC, CFC) y Metales pesados. Al manejo de sustancias, materiales y productos peligrosos: La contratista deberá manipular, transportar y almacenar los materiales peligrosos que utilice, y deberá informar sobre los tipos de materiales y productos peligrosos a utilizar, con indicación de los equipos y sitios donde serán utilizados, e inclusive, debe señalizar el área en la cual serán aplicados los productos y notificar al representante de CORPOELEC. Impedirá el acceso de personas diferentes a las que aplican los productos, a las áreas a ser tratadas con productos químicos peligrosos. En caso de derrame de desechos peligrosos, se actuará en función de la clase de producto derramado. Los equipos de absorción y neutralización a utilizar en función del tipo de producto químico son: líquidos inflamables: se atraen con absorbentes específicos comerciales. No utilizar aserrín. Ácidos: usar absorbentes neutralizadores específicos comerciales. Bases: usar absorbentes - neutralizadores específicos comerciales. Excretas y aguas servidas: en caso de utilización de baños portátiles tomar las siguientes previsiones; instalación de sanitarios portátiles en cantidad suficiente y, con una distribución tal, que permita a los trabajadores su uso adecuado y oportuno; trasladar las excretas a sitios autorizados, y los desechos asociados, no líquidos, al relleno sanitario. Al desmantelamiento de instalaciones temporales y equipos: Todas las obras temporales deben ser desmanteladas, tan pronto finalice la necesidad de las mismas y las labores de recuperación ambiental deben comenzar tan pronto lo anterior ocurra. Todos los equipos y materiales deben ser retirados de los SET.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN LA SUBESTACION ARAGUA 230 KV CORPOELEC

. Recuperación de áreas afectadas: la contratista deberá recuperar las áreas afectadas, dando preferencia al uso de medios vegetativos de especies propias del área, con probada capacidad de éxito en programas de reforestación o revegetación. Recuperar todas las áreas en las cuales hubieren sido removidas las instalaciones temporales, tales como lugares para el acopio de materiales, episuelo, campamentos, puentes, fosa de vertido de basura. Se procederá a la remoción hasta dejar el suelo desnudo, el cual debe ser descompactado, rastreado y posteriormente se procederá a aplicar capa de episuelo de un espesor de al menos 10 cm., para facilitar la recuperación natural de la vegetación.  Protección de la fauna silvestre: En caso de avistar especies de fauna, la contratista no podrá, ni el personal contratado por él, aprehender, detener, o realizar la caza de especies de fauna, ni tampoco recolectar, hacer uso, aprovechar, explotar con fin alguno o tener en su poder, productos derivados de la fauna en el área de influencia de las instalaciones, ni fuera de ésta en los momentos en los que el personal se dirija hacia los SET. La contratista deberá abstenerse de introducir especímenes de fauna doméstica o silvestre a los SET. Igualmente, deberá controlar la aparición de ejemplares de fauna doméstica.  Consumo de agua y energía por parte del personal de la contratista: Hacer un uso racional del agua, no dejando grifos abiertos cuando no sea necesario. El personal que prestará ejecutara la obra deberá colaborar en el buen mantenimiento, orden y limpieza de los sitios de almacén de equipos, herramientas y materiales de trabajo. No arrojar restos de productos contaminantes por el desagüe. Mantener las luces apagadas mientras no sean necesarias. Si se detecta alguna anomalía en las instalaciones (fugas o goteos) avisar al personal responsable, para que se hagan las reparaciones necesarias.  Acabado de las obras civiles: proteger el material cargado en los camiones que se utilicen para el transporte de agregados finos y gruesos, cemento, piedra picada, entre otros, con una lona o encerado bien sujeto; contemplarse elementos de drenaje, tales como brocales, cunetas, sumideros, tanquillas y colectores que conduzcan las aguas hasta su disposición final. Deberá evitarse la concentración no controlada de descargas dado que éstas serán elementos que incentivarán la activación de procesos erosivos. Será obligatorio el uso de cascos, botas y demás implementos de seguridad industrial. Evitar la emisión de polvo y los arrastres por la lluvia de materiales como arena, cal, cemento, piedra picada, y materiales acopiados, mojando o cubriendo los acopios. Calcular correctamente las cantidades a emplear para evitar residuos. Evitar en lo posible, soldar materiales impregnados con sustancias que produzcan emisiones tóxicas o peligrosas. Se recomienda eliminar toda la pintura y los disolventes antes de comenzar a soldar u oxicorte. Usar el método de soldadura más seguro para el trabajo. La soldadura

con varilla produce mucho menos vapores que la soldadura con varilla de núcleo fundente. Reducir las emisiones atmosféricas de las operaciones de soldadura mediante los sistemas y filtros adecuados: si la soldadura se realiza en un espacio cerrado, se debe vigilar el aire y no almacenar sopletes en el mismo lugar y ventilar; usar sopladores de aire para alejar los vapores cuando la soldadura se realice al aire libre y haga viento; disponer correctamente las mechas utilizadas para realizar trabajo de soldadura. Emplear los aditivos de pintura más inocuos y cuidar la dosificación recomendada por el fabricante para reducir la peligrosidad de los residuos. Vaciar por completo los recipientes que contengan productos de pintura, antes de su limpieza o eliminación así se ahorrará producto y se reducirán residuos. Limpiar los equipos inmediatamente después de su uso, para evitar la formación de depósitos endurecidos que exigen el consumo de mayores cantidades de disolventes o de agua para su posterior arrastre. Evitar verter a la red de colectores públicos materias que impidan el correcto funcionamiento o el mantenimiento de los colectores, sólidos, líquidos corrosivos o tóxicos. Evitar el vertido indiscriminado de aguas contaminadas (pintura, anticorrosivos, etc.) sobre todo con materiales de carácter peligroso. Utilizar pinturas y barnices de base acuosa en vez de pinturas sintéticas. Utilizar, en lo posible, pinturas de bajo contenido en disolvente y metales pesados, pinturas al agua, desengrasantes sin CFC, disolventes menos tóxicos, etc. Reducir el consumo de pintura, preparando sólo las cantidades necesarias y cuidando la preparación de las mezclas para evitar errores y con ello residuos. Mantener tapados los recipientes con disolventes. Calcular adecuadamente la cantidad necesaria de papel o material de empapelar. Reutilizar todas las veces que se pueda.



2.3 ETAPA DE GABINETE En esta etapa se especifica o identifica el área de influencia (directa o indirecta) en la que se realizará la evaluación ambiental, procediendo a la descripción del medio ambiente, y el desarrollo de la línea base del estudio, con la información recopilada, analizada, organizada e interpretada. De acuerdo a [ 9 ], el Municipio llave, José Ángel Lamas, es uno de los 18 municipios del Estado Aragua, Venezuela y se encuentra ubicado al centro-oeste de Aragua, y según [ 10 ], ocupa una superficie de aproximadamente 26,46 km²1 y para el año 2011, se registró cerca de 36.176 habitantes [ 9 ], con una densidad poblacional de 939 hab/km² (13-12-2019) [ 10 ]. Su capital es Santa Cruz de Aragua. Al norte limita con el Municipio Linares Alcántara, hasta llegar al río Aragua [ 10 ]. Al este se encuentra limitado con el Municipio Sucre, hasta llegar al punto de coordenadas Nº:1.122.930 - E: 666.770. En el sur se converge con el Municipio Sucre, siguiendo por el Caño El Aparo. De allí, sigue el curso de dicho Caño hasta llegar al sitio denominado la Puerta Molinera. Por el Oeste limita con el Municipio Libertador, desde el

8

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN LA SUBESTACION ARAGUA 230 KV CORPOELEC

. sitio denominado La Puerta Molinera, hasta llegar al sitio La Sabanita; punto de partida. Tomando en cuenta a [ 11 ], se resalta que Santa Cruz de Aragua es una ciudad venezolana localizada en el centro del estado Aragua, Venezuela. Es la capital del municipio José Ángel Lamas y fue creada como parroquia eclesiástica el 23 de octubre de 1782 por el Obispo Mariano Martí. Santa Cruz recibió su autonomía el 23 de octubre de 1986, y se caracteriza por ser un Municipio tradicionalmente agrícola, el cual posee una Zona Industrial, entre Cagua y el Pueblo, donde se asientan importantes empresas de manufactura de alimentos de consumo masivo, y para animales, registrándose también empresas del sector del plástico [ 10 ].









 . 

2.3.2 Inventario ambiental [ 12 ] . Los factores ambientales considerados en este proyecto son: ● El medio físico: El aire, el agua, el suelo, el clima ● El medio biótico: La flora, la fauna ● La integración de ambos medios en: El ecosistema, el paisaje ● El hombre, y el producto de sus actividades: Los aspectos económicos y sociales; los bienes materiales en general, y el medio construido en particular; el patrimonio cultural e histórico. La recopilación de la información se hizo, en esta etapa, por todos los medios posibles y necesarios, que van desde una búsqueda de las fuentes documentales existentes, hasta visitas de campo, consultas a expertos y, pero no se logró obtener el análisis de propiedades físicas y químicas suelos, agua, entre otros, por tema de tiempo. En este punto es necesario, asimismo, definir las cuestiones de escala, que hacen tanto a la precisión de los datos, como a la utilidad de superponer información de distintos orígenes. 2.3.3 Clasificación de los Impactos ambientales.

Figura 9. Ubicación del Municipio José Ángel Lamas [ 9 ] y Santa Cruz de Aragua [ 11 ] Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre. 2.3.1 Caracterización ambiental del área de influencia del proyecto en estudio, particulares del Municipio José Ángel Lamas [ 10 ] 

temperatura media anual está entre 22º C y 30º C Hidrografía: Se caracteriza por un recorrido corto y poco caudal de un curso de agua, pero de gran importancia. Entre los ríos principales que surcan el municipio se encuentran el río Aragua, el cual desemboca en el Lago de Valencia. También el municipio cuenta con una parte de la Laguna de Taiguaiguay. Población: Según los datos del censo 2000 proporcionados por la Oficina Central de Información (OCEI), la población según sexo y grupos de edad del municipio Lamas, es de 122.423 habitantes (61.444 mujeres y 60.979 hombres). Actividades Económicas: El municipio cuenta con dos zonas industriales, donde existen 42 establecimientos fabriles. También posee una importante producción agrícola donde resaltan: el cambur, la caña de azúcar, el tomate, pimentón, remolacha, caraotas y pepino. En el sub-sector agrícola animal, también destaca la producción de bovinos, porcinos, pollos de engordes, huevos de consumo, ovinos y caprinos. Relieve: El municipio presenta un relieve sumamente plano, sin elevaciones relevantes, debido a que se encuentra ubicado dentro de la unidad fisiográfica denominada Depresión Central del Lago de Valencia. De igual forma, está conformado por la serranía de interior, y constituida por colinas bajas y redondeadas. Vegetación: La vegetación del municipio está representada por especies premontañosas y de sabana, presentando en ciertas áreas, un gran número de árboles de regular tamaño. Suelos: El uso de este recurso está bastante diversificado. En él, se pueden encontrar zonas de uso residencial, agrícola e industrial.

Clima: el municipio se encuentra ubicado en la zona intertropical, la cual presenta la característica de isotermia o muy poca variación entre las temperaturas medias de los meses más cálidos y más fríos. Posee dos periodos climáticos bien definidos, uno de sequía y otro lluvioso. Registra una precipitación media anual de 1.440 mm. Con un período de lluvia desde el mes de marzo hasta el mes de noviembre. Por su parte, la

9

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN LA SUBESTACION ARAGUA 230 KV CORPOELEC

. De acuerdo a [ 5 ] [ 6 ], la clasificación de impactos más comunes que ocurren sobre el medio ambiente se puede agrupar según diversos criterios; y son, siguiendo los análisis más recientes, y se señalan a continuación. Por la persistencia (PE)

Tabla 4. Clasificación de los impactos ambientales Criterios de Clasificación

Clases

Por el carácter o variación de la calidad ambiental (CA)

Positivos: son aquellos que significan beneficios ambientales, tales como acciones de saneamiento o recuperación de áreas degradadas. Negativos: son aquellos que causan daño o deterioro de componentes o del ambiente global.

Por la relación causa-efecto (EF)

Primarios o directos: son aquellos efectos que causan la acción y que ocurren generalmente al mismo tiempo y en el mismo lugar de ella; a menudo se encuentran asociados a fases de construcción, operación, mantenimiento de una instalación o actividad y generalmente son obvios y cuantificables. Cuyo efecto tiene incidencia inmediata en algún factor ambiental Secundarios o indirectos: son aquellos cambios indirectos o inducidos en el ambiente. Es decir, los impactos secundarios cubren todos los efectos potenciales de los cambios adicionales que pudiesen ocurrir más adelante o en lugares diferentes como resultado de la implementación de una acción.

Por el momento en que se manifiestan (MO)

Latente: aquel que se manifiesta al cabo de cierto tiempo desde el inicio de la actividad que lo provoca. (corto, mediano y largo plazo) Inmediato: aquel que en el plazo de tiempo entre el inicio de la acción y el de manifestación es prácticamente nulo. (corto plazo) Momento crítico: aquel en que tiene lugar el más alto grado de impacto, independiente de su plazo de manifestación.

Por la acumulación (AC) (interrelación de acciones y/o alteraciones)

Impacto simple: aquel cuyo impacto se manifiesta sobre un sólo componente ambiental, o cuyo modo de acción es individualizado, sin consecuencias en la inducción de nuevas alternativas, ni en la de su acumulación. Impactos acumulativos: son aquellos resultantes del impacto incrementado de la acción propuesta sobre algún recurso común cuando se añade a acciones pasadas, presentes y razonablemente esperadas en el futuro.

Por la extensión (EX)

Puntual: cuando la acción impactante produce una alteración muy localizada. Parcial: aquel cuyo impacto supone una incidencia apreciable en el área estudiada. Extenso: aquel que se detecta en una gran parte del territorio considerado. Total: aquel que se manifiesta de manera generalizada en todo el entorno considerado.

Tabla de Valoración de Impactos [ 12 ] (+)

(-)

4

Por su capacidad de recuperación (MC) y por su reversibilidad (RV) por medios naturales

Irrecuperable: cuando la alteración del medio o pérdida que supone es imposible de reparar. Irreversible: aquel impacto que supone la imposibilidad o dificultad extrema de retomar, por medio natural, la situación anterior a la acción que lo produce. Reversible: aquel en que la alteración puede ser asimilada por el entorno de forma medible, a corto, mediano o largo plazo, debido a los mecanismos de autodepuración del medio. Fugaz: aquel cuya recuperación es inmediata tras el cese de la actividad y no precisa prácticas de mitigación. Mitigable: cuyo efecto puede paliarse o mitigarse mediante medidas correctoras. Recuperable: (inmediato o a mediano plazo) cuyo efecto puede eliminarse por medidas correctoras asumiendo una alteración que puede ser reemplazable (por ej. cuando se elimina la vegetación de una zona, la fauna desaparece; al reforestar la zona, la fauna regresará).

Por su periodicidad (PR)

Continuo: cuyo efecto se manifiesta a través de alteraciones regulares en su permanencia (por ej. las canteras). Discontinuo: cuyo efecto se manifiesta a través de alteraciones irregulares en su permanencia (por ej. las industrias poco contaminantes que eventualmente desprendan sustancias contaminantes). Periódico: cuyo efecto se manifiesta por acción intermitente y continua (por ej. incendios forestales en verano).

1

Largo plazo 1, mediano plazo 2, inmediato 4, crítico 8

1

Por su intensidad (I) o grado de destrucción

4

1 2 4

Por Sinergia (SI)

8

10

Temporal: aquel que se supone una alteración no permanente en el tiempo, con un plazo de manifestación que puede determinarse y que por lo general es corto. Si el efecto es inferior a un año, el impacto es fugaz. Si dura entre uno y tres años, es impacto temporal. Si permanece entre cuatro y diez años, impacto persistente (por ej. la reforestación que cubre progresivamente los desmontes). Permanente: aquel que supone una alteración indefinida en el tiempo y la manifestación del efecto es superior a diez años. Fugaz: no admite valoración.

Mínimo o Bajo: su efecto expresa una modificación mínima del factor considerado. Total Medio-Alto: su efecto provoca alteraciones en algunos de los factores del medio ambiente. Muy Alto: su efecto provoca una modificación del medio ambiente y de los recursos naturales que producen repercusiones apreciables. Expresa una destrucción casi total del factor ambiental en juego. Es el reforzamiento de dos o más efectos simples. La componente total de la manifestación de los efectos simples, provocados por acciones que actúan simultáneamente, es superior a la que cabría de esperar de la manifestación de efectos cuando las acciones que las provocan actúan de manera independiente y no simultánea.

2

4 1

Recuperabilidad (MC) (Reconstrucción por medios humanos) Recuperable de manera inmediata 1, recuperable a medio plazo 2, mitigable 4, irrecuperable 8. Reversibilidad (RV) (por medidas naturales) corto plazo 1, mediano plazo 2, irreversible 4.

4

1

2

1 12 medio 2 alto 4

8

Sin sinergismo 1 Sinérgico 2 Muy sinérgico 4

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN LA SUBESTACION ARAGUA 230 KV CORPOELEC

. Importancia del Impacto: I: ± [3I + 2EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC]

Suministro e instalación de perfiles en U 200x60x60, galvanizados en caliente y empotrados en tope de pared del canal

2.3.3 Matriz de la Evaluación de Impactos Ambientales Como resumen del análisis ambiental del proyecto, según [ 12 ] se presenta una matriz o cuadro en cuyas columnas se indicarán las fases del proyecto para cada una de las alternativas a analizar:



Etapa de actividades preparatorias o pre construcción.

  

Etapa constructiva.

Concreto de fc 250 kg/cm2 a los 28 días, para la construcción de losas de fundación, tipo maciza. Concreto de Rcc 28 = 250 Kg./cm2. Encofrado de madera, tipo recto, acabado en obra limpia, en losas, incluyendo macizados. Suministro e instalación de bandejas tipo 1 para cables de control en fosa de celdas de baja tensión. Suministro e instalación de bandejas tipo 2 para cables de potencia en fosa de celdas de alta tensión.

Etapa de operación y mantenimiento. Etapa de desmantelamiento o abandono.

2.3.3.1 Identificación de impactos según etapa del proyecto A continuación se presenta la matriz de identificación cualitativa dando a conocer los impactos ambientales definidos como consecuencia de las actividades propias de la ejecución del proyecto. Los autores, detectaron los siguientes ítems de impacto en la etapa de construcción.

de los impactos por la ejecución del proyecto en referencia ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Replanteo general del sitio de trabajo

Remoción de piedra picada, incluye bote fuera del recinto.

Demolición de elementos de concreto armado con equipo liviano (compresor).

Excavación en tierra a mano para asiento de fundaciones, zanjas, etc. Hasta profundidades comprendidas entre 0m y 1,5m. Suministro, transporte, preparación y colocación de acero de refuerzo fy 4200 kgf/cm2, utilizando cabilla igual o menor del nº 3 para infraestructura

Emisión de partículas. Generación de gases de combustión. Generación de ruido. Generación de empleos. Emisión de partículas. Generación de gases de combustión. Generación de ruido. Generación de empleos.

Emisión de partículas. Generación de Suministro e instalación de gases de combustión. Generación de pernos tipo Phillips de anclaje ruido. Generación de desechos. 3/8" para bandejas tipo 1. Generación de empleos. Mejora la oferta de energía en la población. Emisión de partículas. Generación de Suministro e instalación de gases de combustión. Generación de pernos tipo Phillips de anclaje ruido. Generación de desechos. 1/2" para bandejas tipo 2. Generación de empleos. Mejora la oferta de energía en la población. Emisión de partículas. Generación de gases. Generación de ruido. Compactación de rellenos con Generación de desechos. Apisonadores de percusión, Compactación. Generación de correspondiente a los asientos empleos. Afectación visual del paisaje. de fundaciones, zanjas, etc. Mejora la oferta de energía en la población. Construcción de ductos de baja Emisión de partículas. Generación de tensión para el suministro, gases. Generación de ruido. transporte e instalación de Generación de desechos. Pérdida de tubería plástica rígida PVC en capa vegetal. Erosión y sedimentación. bancada revestida de concreto, 4 Generación de empleos. Mejora la tubos de d=4” (102mm). oferta de energía en la población. Suministro y colocación de tapas Emisión de partículas. Generación de metálicas removible, lamina gases. Generación de ruido. estriada de 1m x 0,9m de larg Generación de empleos. Afectación con acero de refuerzo para el visual del paisaje. Mejora la oferta de marco angulado energía en la población. Transporte urbano en camiones Generación de gases de combustión. de escombros medido en estado Emisión de partículas. Generación de suelto, a distancias mayores a 9 ruidos. Generación de empleos. km y hasta 10 km inclusive. Generación de desechos. Incluye la carga y acarreo desde Compactación. Generación de el sitio de demolición hasta el empleos. Mejora la oferta de energía camión. en la población.

Tabla 5. Identificación

ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Emisión de partículas. Generación de gases. Generación de ruido. Generación de desechos. Generación de empleos. Afectación visual del paisaje. Mejora la oferta de energía en la población. Emisión de partículas. Generación de gases. Generación de ruido. Generación de desechos. Generación de empleos. Afectación visual del paisaje. Mejora la oferta de energía en la población. Generación de empleos. Afectación visual del paisaje. Mejora la oferta de energía en la población.

IMPACTO IDENTIFICDO Emisión de partículas. Generación de gases de combustión. Generación de ruido. Generación de empleos. Emisión de partículas. Generación de gases. Generación de ruido. Erosión y sedimentación. Generación de empleos. Afectación visual del paisaje. Mejora la oferta de energía en la población. Emisión de partículas. Generación de gases. Generación de ruido. Generación de desechos. Generación de empleos. Afectación visual del paisaje. Mejora la oferta de energía en la población. Emisión de partículas. Generación de gases. Generación de ruido. Generación de desechos. Pérdida de capa vegetal. Erosión y sedimentación. Generación de empleos. Afectación visual del paisaje. Mejora la oferta de energía en la población. Emisión de partículas. Generación de gases de combustión. Generación de ruido. Generación de desechos. Generación de empleos.

11

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN LA SUBESTACION ARAGUA 230 KV CORPOELEC

. Ampliación del Galpón de las Celdas Blindadas de 13,8 kV, que contempla la reubicación de la pared cercana al patio de 230 kV y 115 kV (a 2.5 m). Se requiere prolongar la estructura de este Galpón en función de la distancia que se necesita reparar la fundación, y permita a la vez, la instalación prevista de las nuevas celdas blindadas de 13,8 kV de la Barra Nº 2 de 13,8 kV.

Sistemas Cartográficos:  Superposición de Transparencias, Mc Harg, Tricart, Falque Gis.

Emisión de partículas. Erosión y sedimentación. Generación de gases. Generación de ruido. Generación de desechos. Compactación. Pérdida de capa vegetal. Generación de desechos. Generación de empleos. Afectación visual del paisaje. Mejora la oferta de energía en la población.

Los autores, seleccionaron aplicar la evaluación de impacto matricial de Leopold, el cual es un método cualitativo [ 7 ], basado en una matriz en que las entradas según columnas son acciones del hombre que pueden alterar el medio ambiente, acciones relacionadas con el desarrollo del proyecto (ASPI), y las entradas según filas son características del medio (factores ambientales) que pueden ser alteradas (FARI), y de esta manera definir las interacciones, según la experiencia de los autores, cuyo resultado se muestra en la Tabla 6. La valoración de los impactos se hizo atendiendo criterios que valoraron el carácter positivo o negativo del impacto (C), el grado de intensidad (I), el plazo de manifestación (MO), la

Existen numerosos modelos y procedimientos para la evaluación de impactos sobre el medio ambiente o sobre algunos generales de proyectos. Pero [ 12 ] nos dice, que se agrupan en dos grandes categorías: métodos de identificación de impactos y de ponderación de impactos, el primero solo identifica si hay impacto mientras que el segundo, además, valoriza dichos impactos. Pero [ 7 ], nos presenta la siguiente clasificación: Sistema de red y gráficos:  Matrices causa efecto (Leopold) y lista de chequeo, CNYRPAB Bereano, Sorensen, Guías Metodológicas del MOPU, Banco Mundial.

12

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN LA SUBESTACION ARAGUA 230 KV CORPOELEC

. la evaluación de las consecuencias sociales y ambientales a generar un proyecto de inversión por su implementación, exactamente al formularlo en su etapa de planificación, pero para su adecuado análisis y tratamiento, la presente solicitud se encuentra fundamentada en los siguientes aspectos, respetando estrictamente la legislación ambiental, diversos instrumentos legales aplicables en Venezuela que enmarcan los trabajos

regularidad de que ocurra (PR), el área impactada (EX), el grado de reversibilidad (RV) y de recuperabilidad (MC) que posee, regularidad de la manifestación (SI), la persistencia (PE), interrelación de acciones y/o alteraciones (AC),reflejado en la Tabla 7. Tabla 7 Cuantificación de la interacción de los impactos del proyecto en referencia

objeto del presente proyecto, por lo que se resalta las siguientes disposiciones normativas de ambientales: • Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 36.380, de fecha 30-12-1999. • Ley Orgánica del Sistema y Servicio Eléctrico. Gaceta Oficial Nº 39.573, de fecha 14-12-2010. • Ley Orgánica del Ambiente. Gaceta Oficial N° 5.833 Extraordinario, de fecha 22-12-2006. • Ley Penal del Ambiente. Gaceta Oficial N° 39.913 de fecha 02-05-2012. • Ley sobre Sustancias, Materiales y Desechos Tabla 5. Identificación de los impactos por la ejecución del proyecto en referencia Peligrosos. Gaceta Oficial Nº 5.554 Extraordinario, 1311-2001. • Ley de Gestión Integral de la Basura. Gaceta Oficial N° 6.017 Extraordinaria, 30-12- 2010. • Decreto N° 2.212 – Normas sobre Movimientos de Tierra y Conservación Ambiental. Gaceta Oficial Nº 35.206, 07-05-1993. • Decreto N° 2.216. Normas para el manejo de los residuos sólidos de origen doméstico, comercial, industrial o de cualquier otra naturaleza que no sean peligrosos. Gaceta Oficial Nº 4.418 Extraordinario, 2704-1992. • Decreto N° 2.217 - Normas sobre el control de la contaminación generada por ruido. Gaceta Oficial Nº 4.418 Extraordinario, 27-04-1992. • Decreto N° 638 - Normas sobre la calidad del aire y control de la contaminación atmosférica. Gaceta Oficial Nº 4.899, 19-05-1995. • Decreto N° 883 Normas para la clasificación y el control de la calidad de los cuerpos de agua y vertidos o efluentes líquidos • Decreto Nº 2.635 - Normas para el control de la recuperación de materiales peligrosos y el manejo de los desechos peligrosos. Gaceta Oficial Nº 5.245 Extraordinario del 03-08- 1998. Decreto N° 2.673. Norma sobre emisiones de fuentes móviles. Gaceta Oficial N° 36.532, 04-09-1998. • Decreto Nº 4.335 - Normas para regular y controlar el consumo, la producción, importación, exportación y el uso de las sustancias agotadoras de la capa de ozono. Gaceta Oficial Nº 38.392 Extraordinario del 07-032006. • Resolución MARN Nº 40 - Requisitos para el registro y autorización de manejadores de sustancias, materiales y desechos peligrosos. Gaceta Oficial Nº 37.700 Extraordinario del 29-05-2003. • Resolución Nº 77 del Ministerio del Poder Popular para la Energía Eléctrica. Medidas de orden técnico y administrativo para continuar con la orientación en

Tabla 8 Interpretación de los valores obtenidos

3 FUNDAMENTACIÓN LEGAL PARA ELABORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL.

LA

El gobierno venezolano, a través del marco legislativo que se enlista a continuación, enmarca

13

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN LA SUBESTACION ARAGUA 230 KV CORPOELEC

. materia de uso racional y eficiente de la energía eléctrica por parte de los organismos públicos. Gaceta Oficial Nº 39.694 del 13.06.2011. • Norma COVENIN 0187-2003: Colores, símbolos y dimensiones para señales de seguridad. • Norma COVENIN 1054. Símbolos y dimensiones de señales de seguridad. • Norma COVENIN 3060:2002: Materiales peligrosos. Clasificación, símbolos y dimensiones de señales de identificación. • Norma COVENIN 2670-01: Materiales peligrosos. Guía de respuestas de emergencias a incidentes o accidentes. FD 2001. • POL-AMB-001 Política Ambiental de CORPOELEC. • Norma CORPOELEC NOR-AMB-001 Normas para el Manejo de Sustancias, Materiales y Desechos Peligrosos.

de todos los planes definidos por Corpoelec y las leyes vigentes en el país. Bibliografía [ 1 ] Silva, Soiram Ernesto; “Caracterización de las Interrupciones de Servicio Eléctrico en la Gran Caracas, Atribuibles a Eventos en el Sistema de Transmisión de CORPOELEC Región Capital, Basado en el Análisis Multi-Resolución de Procesos de Poisón no Homogéneos” [En línea]. Disponible en: http://www.matematica.ciens.ucv.ve/modelos/tesis/MS_ SoiramSilva.pdf [ 2 ] Asamblea Nacional de Venezuela Presidenta Celia Flores; Vivas Velasco, Darío Primer Vicepresidente “Ley Orgánica del Sistema y Servicio Eléctrico”, Caracas. Gaceta Oficial N° 39573 del 14 de Diciembre del 2010. [ 3 ] García, Luis “Capitulo 1: Fundamentos de la calidad de la energía”. [En línea]. Disponible en: https://www.academia.edu/20394914/CAP %C3%8DTULO_1_FUNDAMENTOS_DE_LA_CALIDAD _DE_LA_ENERGIA [ 4 ] Mesa, Remigio (2017, Agosto 2017) Costa Rica [En línea]. Disponible en: zhttp://planetrams.iusiani.ulpgc.es/?p=2237&lang=es [ 5 ] Dellavedova, María Gabriela; “Guía Metodológica para la elaboración de una evaluación de impacto ambiental”. Teorías Territoriales y planificación territorial, Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2016. pág. 39. [ 6 ] Ramos S., Amilcar N. (Nov. de 2004). “Metodologías matriciales de evaluación ambiental para países en desarrollo: matriz de Leopold y método mel-enel”. Pág. 138 Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería Civil. [7] Arroyo, Pinto; Cotán, Santiago; “Valoración de Impactos Ambientales”. pág. 22. Diciembre 2007 [ 8 ] Guevara, Mary (Editor), “Plan específico de ambiente de la construcción de circuito para servicio eléctrico de la planta compresora los morros” Julio 2017, pág. 53. [ 9 ] Wikipedia enciclopedia libre “Municipio José Lamas” En línea]. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_ %C3%81ngel_Lamas [ 10 ] Araguavirtual.com (Dic. 2019). “Municipio José Ángel Lamas”. [En línea]. Disponible en: https://www.araguavirtual.com/informaciones/index/Muni cipio%20Jos%C3%A9%20Angel%20Lamas? [ 11 ] Wikipedia enciclopedia libre, “Santa Cruz de Aragua” [En línea]. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Santa_Cruz_de_Aragua [ 12 ] Reinoso, Luis Fernando. “Criterios para la elaboración de estudios de impacto ambiental” Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, 2014.Pág. 156.

CONCLUSIONES Como resultado del estudio de la evaluación de impacto se menciona a continuación lo siguiente:  El método Leopold corresponde a un método indirecto, que califica las interacciones entre el proyecto y el ambiente, siendo una evaluación individual y subjetiva de las interacciones, y no debería usarse para dar resultados a niveles jerárquicos de alta envergadura de la Corporación y se debe tomar otras acciones posteriores a la evaluación realizada de los datos obtenidos.  La calidad de la energía eléctrica tiene un peso importante, debe ser analizada, evaluando el impacto ambiental que genera la implementación de todas las obras de ampliación o normalización, para mejorar el estado de contingencia en el cual se encuentra el SEP, manteniendo la idea de enmarcarse en implantar el desarrollo sustentable.  Muestra una visión global de las interacciones o alteraciones que sufre un factor ambiental a causa de una acción susceptible de producir impacto (ASPI).  Los valores no dan mucha información, permite conocer la situación general y para evaluar los riesgos se debe usar otro método.  El proyecto no plantea grandes diseños complejos ni obras que impliquen una considerable magnitud de construcción. El área de emplazamiento es relativamente de menores riesgos, por lo que no se harán considerables movimientos de tierra, cortes y rellenos que provoquen una afectación considerable de la estructura y geomorfología del suelo y su ubicación en un ecosistema intervenido que tampoco implica afectaciones considerables al medio biótico.  La valoración de los impactos, muestra subjetivamente que es viable ambientalmente la ejecución del proyecto en el área identificada, sin dejar a un lado el cumplimiento de las medidas ambientales identificadas, las supervisiones programadas y el seguimiento de las directrices

14