Paper

FACULTAD DE FILOSOFÍA, TEOLOGÍA Y HUMANIDADES Asignatura: Humanismo y Cultura Ciudadana. (Modalidad Virtual) Alumno: Ju

Views 329 Downloads 0 File size 176KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE FILOSOFÍA, TEOLOGÍA Y HUMANIDADES

Asignatura: Humanismo y Cultura Ciudadana. (Modalidad Virtual) Alumno: Juan David Botero Gómez Fecha: 18 de Septiembre de 2016 Tema: Postmodernidad, Multiculturalismo y Heterofobia

EL HIPER-INDIVIDUALISMO DE LAS REDES SOCIALES

1. INTRODUCCIÓN

La caída de la modernidad a causa de las múltiples razones, entre las cuales se encuentran la aniquilación de la historia como una entidad unitaria y la crisis sufrida por el progreso a lo largo de los sucesos en la humanidad, tiene como precedente neurálgico la aparición de la sociedad de la información. Tal sociedad de la comunicación generalizada marcó un hito en la historia de la humanidad pues la manera relacional de las comunidades, estados, naciones y grupos sociales era reducida. De manera que con su irrupción en la historia, específicamente en la era postmoderna, rompe límites, fronteras, tradiciones y manifestaciones culturales como ninguna otra era en la historia de la humanidad ha podido efectuar.

Sin embargo, es digno de reflexión el preguntarse ¿cómo, ante esta transformación relacional entre grupos humanos donde uno de los grandes “avances” ha sido la creación de las redes sociales, es característico de esta sociedad el híper-individualismo, el encerramiento del individuo en sí mismo, o en algunos casos, el hermetismo de grupos humanos?. Es esta reflexión el objetivo del presente escrito, el cual invita a reflexionar en un primer momento acerca del ocaso de la modernidad como antesala a la era de la información. En un segundo punto, la aparición de las MASS MEDIA, cómo una

manifestación del paradigma informático establecido por la postmodernidad, y, finalmente, se pretende reflexionar acerca del híper-individualismo que se da a causa de la irrupción de las redes sociales.

Con el presente escrito reflexivo, se llega a la conclusión que la aparición de las redes sociales, si bien han brindado un aporte significativo a la cura de enfermedades relacionales morales tales como la heterofobia, ha sobrepasado a tal punto los niveles, que ha llevado al hombre a convertirse en esclavo del medio, olvidando el fin funcional de este.

Finalmente, como conclusión propositiva desde la alteridad de Emmanuel Levinas a la que se llega con este escrito, es la fuerte llamada al encuentro del Otro, a salir al encuentro del rostro del otro, a la hospitalidad.

2. CUERPO DEL ESCRITO

OCASO DE LA MODERNIDAD COMO ANTESALA A LA ERA DE LA INFORMACIÓN.

El hecho de incluir en el léxico filosófico y teórico, el término post-modernidad, ya hace alusión a una superación inexorable de la modernidad, como aquella época donde la

razón tuvo en la historia su mayor elixir, específicamente en el marco de la Ilustración – expresión particular de la modernidad- (Flores, 2008, pág. 61) donde la razón se llega a exponer inclusive en términos de deidad.

“La Ilustración comporta un cambio de clima mental en la cultura y sociedad europeas. Ideas como la igualdad entre los hombres, la existencia de un progreso en el curso de la historia, la racionalidad como característica fundamental del hombre o la pretensión de sustentar el derecho y la moral en principios racionales, tienen su origen en este período” (Flores, 2008, pág. 58)

El siglo de las Luces como es considerado el siglo XVII, adquiere tal significado por el mismo hecho que los modernos consideraban la razón como la luz y la claridad, en contraposición con la ignorancia y las creencias ciegas, rezagos de la medievalidad.

En resumen la época moderna es la emancipación de una serie de imposiciones, del encarcelamiento del pensamiento bajo ciertos parámetros; es la época que tiene el ambiente educativo a máximo esplendor, la preocupación por el cultivo en las letras es demasiado importante para los modernos, además de la confianza en las ciencias de la naturaleza y en la verdad comprobable que existe en la realidad.

La idea de progreso, el estar por encima “de”, fue característico de la modernidad, pues la idea de superación concibe el curso del pensamiento como un progresivo desarrollo hacia lo nuevo. Esto se da precisamente por la concepción de una “idea unitaria” (Vattimo, 2000)

Sin embargo, las promesas realizadas por la época no se cumplieron en su mayor esplendor, y su crisis no se tardó en llegar. Sin lugar a dudas, establecer históricamente el inicio y el culmen de la modernidad, como el de alguna otra época, es cuestión difícil de resolver. De manera que situar el fin de la modernidad por medio de una fecha es dejar a un lado la importancia que se le debe dar a la palabra paradigma y todo lo que ella comporta. Pues son los paradigmas los que establecen a lo largo de la historia las manifestaciones en un tiempo y en un espacio, caracterizándolo y dándole identidad. Cabe mencionar lo que recalca Flores:

“Algunos afirman que la modernidad surge propiamente con la Revolución francesa –1789- y termina con la primavera de París -mayo de 1968-. Otros, pretenden que empezó con René Descartes –1596-1650- y con F. Bacon – 1561-1626- y termina con Nietzsche, Weber y Heidegger. De esta polémica lo que salta más es reconocer que no está clara la posibilidad de determinar con exactitud cuándo se inicia la modernidad y en ese mismo sentido, establecer cuándo finalizó suponiendo que así fuera” (Flores, 2008, pág. 62)

Es por esto que se sabe que la modernidad finiquitó por el cambio de paradigma, de tendencias, que fueron dándole giro al pensamiento. Por esto, con la preocupación del hombre por los inventos, la técnica y la manera de suplir las necesidades de las guerras mundiales, apareció la sociedad de los medios de comunicación.

APARICIÓN DE LAS MASS MEDIA COMO ANTESALA A LA ALDEA GLOBAL.

“Cuando

en

1888

Heinz

Rudolf

Hertz

descubrió

las

ondas

electromagnéticas, de las cuales se sirven las estaciones de radiodifusión, las televisoras y las nuevas tecnologías de la comunicación para irradiar sus respectivas señales, lo hizo movido por la necesidad de buscar una mejora sustancial de los procesos comunicacionales conocidos hasta entonces” (Durán, 2005, pág. 9)

Según Gianni Vattimo en el nacimiento de la sociedad posmoderna desempeñan un papel determinante los medios de comunicación, pues caracterizan a esta sociedad no como una sociedad ilustrada y más consciente de sí- función que debería cumplir la informaciónsino como una sociedad más compleja, incluso caótica. (Vattimo, 2000)

En este mismo orden de ideas ante tal hito, la descentralización de la información catapultó todo tipo de concepciones estereotipadas del mundo, siendo “elementos de

explosión y multiplicación general de “Weltanschauungen”, de concepciones del mundo” (Vattimo, 2000).

Entre una de las plataformas desde dónde se dan tales maneras de ver el mundo, perspectivas, dentro de los medios masivos de comunicación ha sido la internet. Y dentro de su aparición y evolución informática, surgen las redes sociales como el nuevo areópago de pensamiento –si se le puede denominar todo lo que se publica pensamiento-. Estas causaron el boom en la era postmoderna, en el contexto de la necesidad creada de comunicación en la Guerra Fría.

Sin lugar a dudas, todos los medios de comunicación han ido más allá de los límites, fronteras, culturas, barreras, pero con la aparición de la internet, y dentro de esta las redes sociales, han sobrepasado los límites que cualquier hombre del pasado hubiera pensado.

Ahora bien, ante la necesidad de la información y de la comunicación del hombre, estos medios si bien han suplido tales necesidades, queda en cuestión ¿Por qué en una sociedad donde la forma de comunicación es tan dromológica, hay tan altos grados de individualismo y egoísmo? ¿No debería ser acaso la sociedad donde existe la convivencia entre mundos diferentes –cada hombre es un mundo- la que permita vivir en constante comunicación, hospitalidad y acogida?

De allí la gran verdad del mundo posmoderno de dar aportes a la cura de enfermedades como la heterofobia (es decir, la desconfianza, el miedo y hasta el odio contra los que no pertenecen a nuestro grupo (Savater, 1993, pág. 25)) quitándole el miedo a todo aquello que no pertenece al grupo, comunidad o personalidad propia, al acercar por medio de la información de diversas culturas lejanas cada una de sus costumbres y maneras de ver el mundo, convirtiendo el globo terráqueo en una sola aldea global.

HÍPER-INDIVIDUALISMO

Pero la crisis dada en la posmodernidad a causa del acercamiento de los lejanos, ha sido la lejanía de los cercanos pues los hijos de esta época se han convertido en hombres de cuentas y perfiles, más no de relaciones personales donde el tacto, la proximidad hacia el otro, la hospitalidad, que merecen tanta importancia, se han descuidado considerablemente.

Sin lugar a dudas este individualismo ha sido una bola de nieve que desde la sociedad industrial de manera particular –sin querer decir que desde antes no- ha iniciado su movimiento, pues en ella se proveía un hombre autosuficiente e encerrado en sus propias concepciones. Pero junto a la aceleración postmoderna, se ha incrementado la velocidad también de este individualismo exacerbado.

Serviría preguntarse ¿a que nivel de intersubjetividad se llega por medio de las redes sociales? ¿Acaso podría afirmarse inclusive que no existe tal término en el ejercicio y forma de uso de este modo de comunicación?

El afecto, el tacto y el contacto no son reemplazados por una máquina, no va a medir el estado de ánimo de las personas, no conoce en muchas ocasiones, el tono, el contexto, el ambiente total con que se manifiesta.

De ahí la gran apuesta por el buen uso del medio y por la “hospitalidad” (Noguero, 2013, pág. 170) tanto de aquel que conozco por estos medios, pero sobre todo aquel que está en mi espacio y tiempo conviviendo en mi espacio y circunstancia.

3. CONCLUSIONES



Los medios de comunicación masiva, están entre uno de los factores por los cuales



la modernidad decae y por los que la posmodernidad adquiere su identidad. La híper-individualidad es una característica transversal en la sociedad posmoderna, establecida gracias a la aparición de los medios masivos de comunicación.



Las redes sociales dan un aporte significativo a la cura de la enfermedad moral de la heterofobia pero han sido la causa de muchos fenómenos de alejamiento de los



cercanos. La importancia de resaltar la hospitalidad en la red, pero sobre todo en la relación con los cercanos, aquellos que comparten el espacio, el tiempo y las circunstancias.

Bibliografía Durán, G. V. (2005). Teoría y Practica de la Radio. Caracas: CEC. Flores, J. G. (2008). La problemática del horizonte de sentido entre la Modernidad y la Postmodernidad. Temas de Ciencia y Tecnología, 57-70. Noguero, F. (2013). La hospitalidad como condición necesaria para el desarrollo local. Revista HOSPITALIDADE, 161-212. Savater, F. (1993). La heterofobia como enfermedad moral. Vuelta , 23-27. Vattimo, G. (2000). En torno a la Postmodernidad . Barcelona : ANTHROPOS.