palmito

Sistema Boliviano de Productividad y Competitividad AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL ESTUDIO DE IDENTIFIC

Views 47 Downloads 1 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Sistema Boliviano de Productividad y Competitividad

AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PALMITO

OCTUBRE, 2004.

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

INDICE GENERAL I.

Resumen Ejecutivo

1

1.1

Introducción

1

1.2

Resultados del estudio

1

II.

Antecedentes, objetivos, alcances y metodología

3

III.

Identificación y Mapeo de la cadena

3

3.1

Descripción sintética de la cadena 3.1.1 Aspectos históricos 3.1.2 Evolución de los últimos cinco años 3.1.3 Descripción del rubro 3.1.4 Contexto global de la producción de palmito 3.1.5 Aspectos sociales 3.1.6 Nivel de pobreza de los actores por eslabón 3.1.7 Posibles limitantes de carácter social y cultural en el área 3.1.8 Nivel de empleo generado 3.1.9 Grado de conocimiento de su cadena

3 3 4 5 7 8 8 9 9 10

3.2

Aspectos económicos 3.2.1 Importancia del sector en la economía regional, nacional y sectorial, considerando su aporte al PIB 3.2.2 Valor total del negocio desagregado por eslabones 3.2.3 Generación de ingresos por actores y eslabones 3.2.4 Inversión actual de la cadena productiva

11 11

3.3

3.4

Aspectos de producción 3.3.1 Proceso de producción 3.3.2 Superficie actual y potencial 3.3.3 Rendimientos en el TC 3.3.4 Factores limitantes y su influencia en la producción y productividad (tenencia de tierra, ambiente, tecnología, etc.) 3.3.5 Sistemas de producción agrícola, pecuaria y forestal 3.3.6 Nivel tecnológico utilizado en la producción, cosecha y poscosecha 3.3.7 Costos de producción 3.3.8 Sistema de extensión agrícola Aspectos de transformación 3.4.1 Determinación de los procesos de transformación y su costo 3.4.2 Infraestructura y características técnicas de las instalaciones de transformación 3.4.3 Grado de utilización de la capacidad instalada 3.4.4 Tecnologías utilizadas en los procesos de transformación (nivel de transformación artesanal y/o industrial) 3.4.5 Insumos y materiales (locales e importados) utilizados en los procesos

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

12 13 14 14 14 16 18 19 19 20 21 22 24 24 25 26 28 29

ii

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

3.5

Aspectos de comercialización 3.5.1 Origen del producto 3.5.2 Formas de consumo 3.5.3 Alternativas de uso 3.5.4 Productos sustitutos 3.5.5 Características nutricionales del producto 3.5.6 Métodos de almacenamiento del producto terminado 3.5.7 Presentaciones y empaques 3.5.8 Canales y volúmenes de comercialización 3.5.9 Sistema de venta y de precios 3.5.10 Canales y sistemas de comercialización 3.5.11 Marcas y patentes

30 30 31 32 32 33 33 33 35 35 36 38

3.6

Diagnóstico de oferta y demanda 3.6.1 Productos 3.6.2 Competencia de productos similares y sustitutos 3.6.3 Mercado interno y externo

39 39 39 43

3.7

Identificación de actores y organizaciones de la cadena 3.7.1 Identificación de los actores 3.7.2 Identificación de organizaciones

55 55 61

3.8

Mapa descriptivo de la Cadena 3.8.1 Descripción de la cadena 3.8.2 Cadena de valor

63 63 63

3.9

Descripción de la participación de actores clave al interior de la cadena 3.9.1 Actores del entorno que son determinantes para el funcionamiento actual de la cadena 3.9.2 Principales factores que determinan el nivel de influencia de los actores del entorno en el desarrollo de la cadena 3.9.3 Organizaciones influyentes o líderes en la cadena 3.9.4 Actores no organizados formalmente que podrían influir en el desarrollo de la cadena

67 67 69 69 70

3.10 Plataforma competitiva de base de la cadena productiva 3.10.1 Infraestructura y servicios 3.10.2 Productiva 3.10.3 Logística 3.10.4 Comercio exterior y promoción de las exportaciones 3.10.5 Acceso al crédito formal y no formal 3.10.6 Calidad y desarrollo organizacional 3.10.7 Ciencia y tecnología 3.10.8 Instituciones y gobierno 3.10.9 Legislación y simplificación de trámites 3.10.10 Documentos necesarios para exportación

70 70 74 75 77 82 86 87 89 92 93

3.11 Impacto ambiental, aspectos de género y poblaciones indígenas 3.11.1 Impacto ambiental 3.11.2 Poblaciones indígenas

93 93 95

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

iii

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

3.11.3

Aspectos de Género

95

IV.

Análisis de competitividad de la cadena

4.1

Fortalezas y debilidades de los elementos que conforman el clima de negocios 98

4.2

V.

Competitividad de la cadena, diamante de Porter 4.2.1 Condición de los factores de producción 4.2.2 Estrategias, estructura y rivalidad de la industria 4.2.3 La situación de las industrias relacionadas y de apoyo 4.2.4 Condiciones de la demanda 4.2.5 Papel del Gobierno 4.2.6 Condiciones de azar, riesgos y actitudes 4.2.7 Análisis del funcionamiento del sistema en conjunto Determinación y análisis de puntos críticos

98

99 100 103 108 109 111 111 112 116

5.1

Puntos críticos del eslabón de producción primaria (conflictos) 5.1.1 Puntos críticos relacionados a aspectos tecnológicos 5.1.2 Puntos críticos referidos a aspectos económicos y financieros 5.1.3 Puntos críticos referidos a aspectos institucionales 5.1.4 Puntos críticos referidos a aspectos culturales

116 116 117 117 118

5.2

Identificación y análisis de puntos críticos del eslabón de la industria (conflictos). 5.2.1 Puntos críticos relacionados con tecnología 5.2.2 Puntos críticos en aspectos económicos y financieros 5.2.3 Puntos críticos relacionados a proveedores 5.2.4 Puntos críticos en el área cultural 5.2.5 Puntos críticos relacionados a los recursos humanos 5.2.6 Puntos críticos sobre aspectos sociales 5.2.7 Puntos críticos sobre políticas públicas 5.2.8 Puntos críticos referidos a comercialización

118 118 118 119 120 120 120 120 121

VI.

Necesidades de innovación tecnológica

121

6.1

Análisis de entradas y salidas de la cadena

121

6.2

Problemas y demandas tecnológicas de los eslabones de la cadena o de grupos de actores específicos

122

6.2.1 6.2.2 6.2.3 6.2.4 6.2.5 6.2.6 6.3

Mejoramiento de la calidad genética del material de plantación Aplicación de fertilizantes y correctores del suelo Selección apropiada de suelos Repoblamiento de plantaciones Sistemas de control, gestión y certificación de la calidad Diferenciación de productos de la industria

Causas de los principales problemas y demandas actuales y potenciales de la cadena

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

122 122 123 123 123 123 125

iv

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

6.4 6.5

Exigencias de cantidad y calidad en los productos que requiere el mercado Tecnología disponible para satisfacer las demandas de la cadena 6.5.1 Mejoramiento de la calidad genética del material de plantación 6.5.2 Selección apropiada de suelos 6.5.3 Aplicación de fertilizantes y correctores del suelo 6.5.4 Repoblamiento de plantaciones 6.5.5 Sistemas de control, gestión y certificación de la calidad 6.5.6 Diferenciación de productos de la industria

VII.

Líneas de acción

125 125 125 125 126 127 127 127 127

7.1

El papel del Gobierno 7.1.1 En el corto plazo 7.1.2 En el mediano plazo

128 128 128

7.2

De las instituciones de desarrollo 7.2.1 En el corto plazo 7.2.2 En el mediano plazo

128 129 129

7.3

El papel del sector privado 7.3.1 En el corto plazo 7.3.2 En el mediano plazo

129 129 130

VIII.

Conclusiones y recomendaciones

130

IX.

ANEXOS

131

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

v

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

INDICE DE CUADROS CUADRO 3.1 Requerimientos de clima y suelo del palmito y características del TC

7

CUADRO 3.2 Superficie cultivada, volúmenes de producción y valor de exportaciones actuales de palmito por países productores (2003)

8

CUADRO 3.3 Desarrollo humano, desigualdad y pobreza en el TC, por municipio

9

CUADRO 3.4 Empleo directo generado por la cadena de producción de palmito en el TC

10

CUADRO 3.5 Aportes de la industria palmitera al PIB nacional y departamental Gestión 2002 (en miles de bolivianos 1999)

11

CUADRO 3.6 Estimación del valor comercial de cultivos y viveros (US$)

12

CUADRO 3.7 Valor presente de los flujos de efectivo esperados de las principales industrias palmiteras del TC, bajo tres escenarios (US$.)

12

CUADRO 3.8 Estimación de ingresos del sector primario para el año 2003 (US$)

13

CUADRO 3.9 Generación de ingresos de las empresas en el mercado nacional e internacional gestión 2003 (US$)

13

CUADRO 3.10 Inversión de las empresas industriales a diciembre de 2003 (US$.)

14

CUADRO 3.11 Área de cultivo de palmito en el Trópico de Cochabamba

16

CUADRO 3.12 Superficies establecidas por organizaciones y asociaciones (marzo 2004)

16

CUADRO 3.13 Tipología de productores por superficie

17

CUADRO 3.14 Superficie (ha) potencial del Trópico de Cochabamba para plantaciones de palmito, por micro regiones

17

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

vi

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

CUADRO 3.15 Nivel tecnológico utilizado en cultivos de palmito en el Trópico de Cochabamba

20

CUADRO 3.16 Costos de producción del sistema: “baja tecnología sin insumos”

22

Cuadro 3.17 Estructura de costos del procesamiento de palmito cultivado

25

CUADRO 3.18 Capacidad instalada, tecnología y origen de los equipos por industrias

27

CUADRO 3.19 Cantidad de cogollos procesados por las tres principales industrias en el año 2003

27

CUADRO 3.20 Presentaciones más conocidas del palmito en los mercados

31

CUADRO 3.21 Contenido nutricional del palmito por 100 g de producto

33

CUADRO 3.22 Principales presentaciones del palmito, por número de trozos por envase

34

CUADRO 3.23 Principales presentaciones del palmito por grosor de los trozos

34

CUADRO 3.24 Número de unidades (envases) por caja y número de cajas por contenedor

34

CUADRO 3.25 Peso de cajas según presentaciones

35

CUADRO 3.26 Peso neto, peso drenado y dimensiones de caja, por presentaciones

35

CUADRO 3.27 Producto 200560: espárragos preparados o conservados (excepto en vinagre o en ácido acético) sin congelar, según país importador

40

CUADRO 3.28 Producto 200310: setas (hongos) preparadas o en conserva, excepto en vinagre o ácido acético, según país importador

41

CUADRO 3.29 Análisis de macro segmentación

42

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

vii

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

CUADRO 3.30 Producto 200891: palmitos preparados, conservados o con alcohol, según país importador (2002) 45 CUADRO 3.31 Mercados importadores del palmito boliviano (2002)

45

CUADRO 3.32 Situación de las exportaciones de palmito boliviano respecto a gestiones pasadas

46

CUADRO 3.33 Trópico de Cochabamba: volumen de ventas de palmito envasado en cajas de 11.33 kg (peso bruto), por gestiones

49

CUADRO 3.34 Lista de países exportadores del producto (2002) Producto 200891: palmitos, preparados, conservados o con alcohol

50

CUADRO 3.35 Precios FOB (US$) de exportación de Costa Rica, por kg. (Cajas de 6 kg. peso drenado)

51

CUADRO 3.36 Precios CIF (US$) de exportación a EE. UU. por kg. y país de origen (Cajas de 6 kg. peso drenado)

51

CUADRO 3.37 Atributos de calidad y de alimento exigidos para el palmito

54

CUADRO 3.38 Análisis de actores implicados en el eslabón de producción primaria

57

CUADRO 3.39 Análisis de actores implicados en el eslabón de procesamiento (agroindustria)

58

CUADRO 3.40 Análisis de actores implicados en el eslabón de comercialización y consumo

60

CUADRO 3.41 Cuadro organizacional de los productores agropecuarios del TC

61

CUADRO 3.42 Mapa descriptivo de la cadena de producción de palmito en el TC

63

CUADRO 3.43 Infraestructura vial en el TC

72

CUADRO 3.44 Infraestructura eléctrica en el TC

73

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

viii

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

CUADRO 3.45 Desglose de costos de transporte para exportación (Costa Rica, Bolivia, Ecuador)

75

CUADRO 3.46 Costos de exportación (USD) desde Ecuador a Estados Unidos

76

CUADRO 3.47 Importación de insumos

78

CUADRO 3.48 Balanza comercial de la cadena palmito

79

CUADRO 3.49 Condiciones crediticias de CIDRE

83

CUADRO 3.50 Condiciones crediticias de PRODEM

84

CUADRO 3.51 Condiciones crediticias de Agrocapital

84

CUADRO 3.52 Participación de mujeres y hombres en la producción Primaria de palmito

96

CUADRO 4.1 Análisis de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas de los elementos que conforman el clima de negocios en la cadena de producción del palmito 99 CUADRO 5.1 Factores críticos del eslabón de producción primaria

116

CUADRO 5.2 Factores críticos del eslabón de la agroindustria

119

CUADRO 6.1 Análisis de beneficio-costo de la aplicación de tecnología en cultivos de palmito (US$)

126

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

ix

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

INDICE DE FIGURAS FIGURA 3.1 Evolución de las exportaciones de palmito de origen silvestre y cultivado en el período 2000 al 2003

4

FIGURA 3.2 Evolución de la superficie cultivada en los últimos cinco años en el TC

5

FIGURA 3.3 Diagrama de flujo de proceso seguido por la empresa Bolhispania

24

FIGURA 3.4 Sistema de comercialización del palmito en conserva a nivel nacional

37

FIGURA 3.5 Sistema de comercialización del palmito en conserva a nivel internacional

38

FIGURA 3.6 Exportaciones de palmito boliviano, según países de destino

44

FIGURA 3.7 Fluctuación de precios internacionales FOB (US$/kg) de 1990 a 2000

52

FIGURA 3.8 Visión simplificada de los eslabones en la cadena industrial del palmito

55

FIGURA 3.9 Estructura orgánica UNAPPAL

62

FIGURA 3.10 Flujo de proceso y actores de la cadena de producción de palmito

64

FIGURA 3.11 Cluster del palmito

65

FIGURA 3.12 Cadena de valor del palmito

66

FIGURA 4.1 Posición de la estrategia de crecimiento y desarrollo de nuevos mercados

104

FIGURA 4.2 Estructura del sector industrial palmitero

105

FIGURA 4.3 Diamante de competitividad de la cadena de producción de palmito en el contexto nacional

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

115

x

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

INDICE DE ANEXOS ANEXO 1.

ANEXO 2.

ANEXO 3.

Antecedentes, objetivos, alcances y metodología

1

1.

Antecedentes

1

2.

Objetivos del estudio

2

3.

Alcances de la consultoría

2

4.

Metodología

3

5.

Lista de documentos consultados

5

Directorio de empresas, exportadores e importadores de palmito

1

1.

Exportadores

1

2.

Importadores

6

Convenios de integración comercial, medidas arancelarias y normas necesarias

1

1.

Introducción

1

2.

Marco normativo de las exportaciones

1

3.

El HACCP

9

4.

Calidad y normalización

9

5.

Incorporación de sistema HACCP en las reglamentaciones internacionales

ANEXO 4.

ANEXO 5.

10

Legislación boliviana sobre comercio exterior

1

1.

Leyes sobre exportación de productos

1

2.

Devolución impositiva

2

3.

Régimen de internación temporal para perfeccionamiento activo

2

4.

Procedimientos y trámites de exportación

2

5.

Otros temas legislados

3

Documentos necesarios para la exportación

1

1.

1

Documentos que elabora el exportador

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

xi

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

ANEXO 6.

2.

Documentos que elabora el transportista

1

3.

Documentos que elabora el asegurador

1

4.

Documentos que se gestionan en el SIVEX

1

5.

Trámites y procedimientos

2

6.

Costos de los trámites de exportación

4

7.

Trámites y costos en el puerto de Arica

5

Lista de siglas utilizadas en el documento

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

1

xii

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA DE PRODUCCIÓN DE PALMITO

I.

Resumen Ejecutivo

1.3

Introducción

El objetivo del estudio fue la identificación de actores, mapeo y análisis competitivo de la cadena de producción de palmito en el Trópico de Cochabamba, determinando los puntos críticos y temas prioritarios de su factibilidad, proponiendo posibles cursos de acción y alternativas de solución dirigidas a incrementar la competitividad dentro del marco de la política nacional. 1.4

Resultados del estudio

La cadena de producción de palmito cuenta con un importante potencial agro ecológico para el desarrollo sustentable de la producción y exportación. Actualmente, el palmito cuenta con 4.271 has. de cultivo: 3.938 has. en manos de pequeños productores y 333 has. corresponden a cinco empresas privadas que procesan palmito, cuatro de las cuales exportan más de 2.200 TM (2003). El sector palmitero genera un ingreso anual de más de 3 millones de US$. y más de 2.300 empleos directos. El valor de las inversiones supera los 10,6 millones de US$. Las exportaciones actuales alcanzan al 3% del comercio mundial de palmito, tanto así que Bolivia ocupó el 5to. lugar en 2002, llegando al 4to. en 2003. El país puede triplicar sus exportaciones en los próximos cinco años, pues cuenta con capacidad instalada para procesar 138 mil cogollos por día en dos turnos y 29 millones de cogollos por año, llegando a exportar 680 mil cajas con un valor estimado de 12.2 millones de US$. por año. La posibilidad de crecimiento de la industria palmitera es buena y de grandes beneficios para los productores, procesadores, proveedores de envases, insumos y servicios, incluso para el crecimiento de las propias industrias, en suma, es una oportunidad de desarrollo industrial, con enormes posibilidades de dinamizar la demanda agregada. Sin embargo, este panorama alentador se contrae cuando se encuentran aspectos y puntos críticos que van configurando una situación de estancamiento, de pérdida de confianza en las posibilidades del sector y de un serio peligro de retroceso. La producción de palmito enfrenta en la actualidad una situación próxima a la madurez del mercado, por tratarse de un producto genérico, con una estructura de mercado oligopólico indiferenciado y con una rivalidad centrada en precios y volúmenes de venta, por ende, las empresas bolivianas enfrentan un ambiente de negocios altamente competitivo, con amenazas evidentes de posibles caídas de precio en el futuro. A pesar de estas condiciones adversas, la industria del Trópico de Cochabamba (TC) posee la capacidad para incrementar la producción y la exportación de palmito, como consecuencia de la apertura de nuevos mercados y la ganancia en capacidad competitiva gracias al mejoramiento de la calidad del producto. Sin embargo, el desarrollo de la producción y la competitividad del palmito boliviano pasan por superar varias barreras o puntos críticos que tienen que ver con aspectos técnico-productivos, como el mejoramiento de la productividad del eslabón primario, de las industrias y servicios de soporte, del mejoramiento y calificación de la mano de obra en la región productora, del mejoramiento de los servicios y, fundamentalmente, de la implementación de políticas de desarrollo acordes con los grandes desafíos que el Estado boliviano debe enfrentar AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

1

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

en una economía con cada vez mayor rivalidad, de cara a un Estado con bienestar, equidad y justicia social. El estudio propone líneas de acción sobre el papel del gobierno, de las instituciones de desarrollo y del sector privado, en el corto y mediano plazo, como ser: •

Promover el mejoramiento de la productividad de cultivos campesinos, mediante políticas de incentivos para facilitar el acceso a insumos a bajo costo.



Determinar áreas con mayor potencialidad de producción, concentración de plantaciones y un censo de áreas de cultivo.



Diseñar y poner en práctica un modelo interactivo de extensión agrícola con los actores de la cadena, que priorice el incremento de la productividad de las plantaciones de campesinos y el manejo eficiente de los incentivos, con la participación concertada de la industria y las organizaciones de segundo nivel.



Desarrollar un proyecto de inteligencia de mercado en acuerdo entre las instituciones de desarrollo, el gobierno y las empresas industriales, para fortalecer la estrategia de mercados.



Promover un proyecto de desarrollo de nuevos productos de palmito, de manera concertada y participativa entre las instituciones de desarrollo y las industrias.



Diseñar un sistema de certificación de origen, como demanda a la comunidad internacional, en compensación a los esfuerzos del sector privado – industrias y campesinos- en la lucha contra el tráfico ilícito de drogas.



Apoyar los programas de capacitación para la generación de mano de obra calificada para los diferentes eslabones de la cadena, la industria relacionada y los servicios de apoyo, aprovechando la infraestructura institucional existente en la región y fortaleciendo el proceso de capacitación y formación.



Promover la inserción de servicios financieros y de seguridad social de corto y largo plazo en la región, mediante políticas de incentivos y eliminar el estigma de “zona roja”, para generar un ambiente adecuado a las inversiones, el desarrollo empresarial y los agronegocios en el TC.



Aprobar una ley de incentivos para el TC, mediante la declaración de “zona especial de desarrollo”, con liberación de impuestos a las inversiones y operaciones por 10 años.



Apoyar el funcionamiento del Comité de Competitividad de la Cadena de Palmito con financiamiento y asistencia técnica, de manera participativa con la industria y las organizaciones de productores, que se encargue de la gestión y coordinación con los actores privados y públicos en la búsqueda de soluciones a los puntos críticos determinados en el estudio.

El estudio concluye enfatizando la necesidad de cambios de política, objetivos, metas y estrategias de desarrollo, a formas de intervención que privilegien la competitividad entre los actores y la generación de un ambiente de negocios y tecnologías sustentables, donde la premisa no sólo sea el desarrollo económico, por el contrario, que este aspecto sea la base de un AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

2

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

desarrollo humano con justicia y equidad, generando capacidades competitivas en todos los actores económicos y sociales de las zonas productoras de palmito. II.

Antecedentes, objetivos, alcances y metodología

El estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la cadena de producción de Palmito forma parte de los esfuerzos de la Cooperación Española en el Trópico de Cochabamba (TC), orientada en este caso, al mejoramiento de la competitividad del sector palmitero, en acuerdo con el Viceministerio de Desarrollo Alternativo y en el marco de las políticas del Sistema Boliviano de Productividad y Competitividad (SBPC), que busca establecer alianzas estratégicas entre los sectores público y privado, con el propósito de mejorar la competitividad de las cadenas productivas y la gestión de los recursos disponibles. En el anexo 1, se presenta el detalle de los antecedentes, objetivos, alcances y metodología del trabajo de consultoría, así como, la bibliografía consultada, las páginas web visitadas y las personas contactadas y entrevistadas. III.

Identificación y Mapeo de la cadena

3.1

Descripción sintética de la cadena 3.1.1

Aspectos históricos

El palmito es el producto obtenido del procesamiento de los corazones de varias especies de palmeras. El producto fue desarrollado en Brasil en el período de los años cincuenta a los sesenta del siglo pasado, a partir del aprovechamiento de palmeras silvestres del sector de la costa atlántica, principalmente de la especie Euterpe edulis, conocida como “Jussara”. Posteriormente, con el aumento de la demanda y la disminución de especimenes de “Jussara”, se avanzó hacia el Amazonas y se incorporó la especie Euterpe oleracea, conocida como “Asai”, existente en la cuenca amazónica de dicho país. Bolivia se incorpora a la producción de palmito durante los años sesenta, con la explotación de palmeras de las especies “Asai” (Euterpe precatoria), “Totaí” (Euterpe totai) y Pachiuva (Iriartea sp.) en los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando y Cochabamba, con el objetivo de exportar el producto a los mercados de Argentina y Brasil. Como consecuencia de los impactos ambientales de la explotación indiscriminada de especies silvestres y la importancia que toma el consumo de palmito, Costa Rica inicia un proceso de investigación y desarrollo de palmito cultivado a mediados de la década de los años setenta, con la domesticación de la especie Bactris gasipaes Kunth, conocida en este país como “Pejibaye”, “Chontaduro” en Ecuador, Colombia, Venezuela y Panamá, como “Pijuayo” en Perú, “Pupuña” en Brasil y “Tembe” en Bolivia. Con el desarrollo de plantaciones de B. gasipaes, Costa Rica inició exportaciones a Francia compitiendo favorablemente con el palmito de origen silvestre, posteriormente se incorporaron al cultivo Perú, Colombia, Bolivia y Ecuador y, en menor proporción, Venezuela y Panamá. En Bolivia la producción de palmito, hasta mediados de la década de los años noventa, se basó principalmente en la explotación de especies silvestres de Santa Cruz, Cochabamba, Beni y Pando. A partir de 1986, el Proyecto IBTA–Chapare con financiamiento de AID inició investigaciones en cuanto al establecimiento, manejo y producción de palmito con material genético proveniente de Costa Rica y Perú, aunque la introducción de estos materiales ya se AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

3

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

había iniciado a fines de los años setenta con del Proyecto PRODES financiado por AID, con el propósito de promover la producción de fruta. La implantación de cultivos comerciales se inició en el año 1988, sin embargo, la expansión significativa del área cultivada fue a partir de 1996, con la creación de una gerencia de línea dentro del programa de Desarrollo Alternativo, la promoción de inversiones para la instalación de plantas procesadoras y la ampliación de cultivos. 3.1.10

Evolución de los últimos cinco años

En los últimos cinco años ocurrieron cambios significativos en el mapa de la producción y comercialización de palmito en el mundo. La producción de palmito silvestre en Bolivia se redujo drásticamente como consecuencia del bajón de precios a fines de la década de los años noventa. El principal mercado del palmito silvestre del norte del país, Brasil, cerró sus puertas a la entrada de este producto desde Bolivia, utilizando el tema del Clostridium botulinum como argumento para proteger su propia producción. Las exportaciones de palmito a la Argentina se redujeron como consecuencia de la caída de la economía en ese país. En 2003 el palmito exportado fue de origen cultivado -en un 96%- y de origen silvestre -en un 4%-. En la FIGURA 3.1 se muestran los volúmenes (Kg.) y los valores (US$) de las exportaciones de palmito en el período 2000 al 2003, separados por origen: silvestre y cultivado. FIGURA 3.1 Evolución de las exportaciones de palmito de origen silvestre y cultivado en el período 2000 al 2003 3.500.000

3.177.451 3.000.000

2.500.000

2.263.789

2.137.365 2.000.000

Cultivado (Kgr)

1.969.798

Cultivado ($us)

1.759.830 1.500.000

1.495.459 1.234.070

1.370.617 1.207.419

1.000.000

500.000

Silvestre (Kgr) Silvestre ($us)

1.182.613 967.468

451.345

405.907

309.340

0

2000

2001

2002

244.920 91.342 2003

Fuente: Vice Ministerio de industria y Comercio Exterior, 2003

Las exportaciones de palmito cultivado boliviano, principalmente hacia Argentina y Chile, se incrementaron paulatinamente a pesar del bajón de precios y el cierre del mercado argentino entre los años 2000 y 2001, asimismo, se penetró a nuevos mercados como Francia, EEUU, Medio Oriente y otros países de la Comunidad Europea. En términos de superficie cultivada, ocurrió también un incremento: de 1.100 has. a aproximadamente 4.200 has, en el mismo período. En la FIGURA 3.2, se presenta la evolución de las superficies cultivadas de palmito en los últimos cuatro años.

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

4

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

FIGURA 3.2 Evolución de la superficie cultivada en los últimos cinco años en el TC Superficie cultivada de palmito Gestión 1999-2003 4.500 4.000 3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0

3.897 2.818

4.200

3.178 Ha

1.903

1.999

2.000

2.001

2.002

2.003

Fuente: CONCADE-DAI, UNAPPAL y OSNs, 2004

La productividad de cultivos de palmito en el TC disminuyó dramáticamente de 3.500 cogollos/ha/año promedio en 1998 a 2.390 cogollos/ha/año promedio en 2003, en cultivos de productores campesinos. Por otro lado, la productividad en empresas se incrementó a más de 7.100 cogollos/ha/año, con las mismas densidades de siembra iniciales (5.000 pl/ha) como consecuencia de la aplicación de apropiadas labores culturales y de manejo. En los últimos años, las empresas han incrementado las densidades de plantación a 10.000 pl/ha, con lo que esperan superar los rendimientos en un 80%. La cadena del palmito, a la fecha, ha logrado consolidar la exportación con destino a seis países (Argentina, Chile, Francia, España, USA e Israel): en 2003 se ha registrado un total de 2.264 TM exportadas. También es importante destacar que son tres empresas procesadoras las que están ubicadas en la región y que han consolidado sus operaciones, generando una importante demanda de mano de obra calificada y de insumos para el proceso de transformación. También existen otras dos empresas transformadoras de menor capacidad de producción que demandan una importante cantidad de materia prima, cuyo objetivo es satisfacer la demanda local y, en parte, la de exportación. Se puede mencionar también que se cuenta con un sistema de pago por rendimiento consensuado entre las partes (productores y transformadores), lo que promoverá la generación de un vínculo de confianza en el futuro. 3.1.11

Descripción del rubro

a) Origen y variabilidad genética El Tembe (Bactris gasipaes Kunth) es una palma originaria del trópico americano, distribuida desde Centro América hasta Bolivia, y se puede apreciar que esta palma cuenta con una amplia diversidad genética. Las poblaciones de B. Gasipaes, que podrían reconocerse como especies diferentes, son consideradas como una sola especie a pesar de sus diferencias fenotípicas y genotípicas. AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

5

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

Se reconocen dos tipos de poblaciones: •

Occidentales: - Chontaduro (Chinamato) - Cauca - Darien – Tuira – Utilis - Rama



Orientales: - Insignes – Tembe – Pará - Ciliata – Pampa – Tigre – Jurua – Solimoes - CA – PU – Vaupes – Indira - Putumayu

b) Clasificación botánica Según Mora Urpí (1993), el tembe (Bactris gasipaes Kunth) corresponde a la siguiente clasificación botánica: Subdivisión Clase Orden Familia Género Especie

: : : : : :

Angiosperma Monocotyledonales Principes Palmaceae Bactris gasipaes Kunth

c) Descripción de la planta Es una palmera que alcanza más de 20 mts. de altura y un diámetro de tallo entre 15 – 25 cm. Posee un tallo recto y hojas pinnadas. Excepto en el ecotipo Yurimaguas, las hojas y el tallo tienen espinas de diferente grosor y longitud. Los tallos están formados por entrenudos de magnitud variable, las hojas miden normalmente más de dos metros y son de color verde. El sistema radicular es fibroso, adventicio y superficial. d) Clima y suelos El palmito se puede adaptar a una variada gama de suelos: desde los de origen aluvial, ácidos y pobres en nutrientes. Sin embargo, se logran rendimientos apropiados en suelos franco limosos de fertilidad natural media a alta, que tengan una profundidad mayor a un metro con apropiado drenaje interno y superficial. Los requerimientos edafoclimáticos del tembe para palmito y las características agroecológicas del Trópico de Cochabamba, se presentan en el CUADRO 3.1, a continuación:

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

6

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

CUADRO 3.1 Requerimientos de clima y suelo del palmito y características del TC

Variable edafo – climática

Requerimientos del Características del TC cultivo

Rango de temperatura promedio (ºC) 20 - 30 Temperatura media anual (ºC) 24 - 25 Temperatura mínima absoluta (ºC) 5 Humedad relativa (%) > 75 Precipitación pluvial promedio anual (mm) 2.000 - 6.000 Altitud (msnm) 0 - 800 Rango de pH 5-6 Textura F - FL Drenaje Bueno Profundidad del suelo > 1.0

20 – 30 24,5 7 75 – 90 2.200 - 4.900 220 – 450 3.5 - 6.5 FA - F - FL – FY Bueno – deficiente Variable

Fuente: Validación de plantaciones de palmito cultivado en el subtrópico de Cochabamba, 1999

Para su adecuado desarrollo, el palmito requiere climas húmedos con precipitaciones entre 1.800 y 4.000 mm. anuales; en condiciones naturales, crece en zonas ubicadas por debajo de los 800 msnm, con temperaturas promedio entre los 24°C y 30°C. Los suelos más aptos son los de origen aluvial, que tengan buen drenaje, en particular en los primeros 80 a 120 cm. de profundidad. La temperatura media anual en el TC, según la Estación Experimental “La Jota” (Chimoré, 235 msnm), es de 24,6°C con temperaturas máximas absolutas que ascienden a 38°C y mínimas absolutas que descienden hasta 2°C, en las zonas más altas. Existe una reducción de la temperatura promedio entre los meses de mayo y agosto por causa de frentes fríos (surazos) que suelen llegar desde el sur del continente. En general, los suelos del trópico de Cochabamba son ácidos con altos porcentajes de saturación de aluminio, baja capacidad efectiva de intercambio catiónico (CICE) y baja concentración de algunos micro elementos. La baja fertilidad natural del suelo hace imposible mantener rendimientos altos y sustentables sin la adición de correctivos. Los altos contenidos de aluminio, que en sus diferentes formas son tóxicos para las plantas, y los bajos contenidos de calcio y magnesio hacen necesaria la incorporación de dolomita para disminuir la saturación de aluminio a niveles tolerantes por el cultivo. En el caso del palmito, la saturación de aluminio no está claramente establecida, sin embargo, se estima que se encuentra en un rango de 40 a 60% de saturación, lo que la hace tolerante al aluminio existente en los suelos del TC, pero que sin embargo puede incidir en la reducción del rendimiento y la productividad. 3.1.12

Contexto global de la producción de palmito

El escenario actual de la producción y exportación de palmito, de acuerdo a la gestión 2003, se muestra en el siguiente cuadro (CUADRO 3.2).

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

7

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

CUADRO 3.2 Superficie cultivada, volúmenes de producción y valor de exportaciones actuales de palmito por países productores (2003) País Brasil Ecuador Costa Rica Perú Bolivia Colombia Guyana Otros Total

Sup. cultivada (has.) * 12.600 18.000 13.000 4.000 4.600 2.000 1.800 2.000 58.000

Vol. producc. (tm) * * 20.599 17.700 13.200 1.200 2.403 220 1.600 400 57.322

Vol. exportac. (tm) * ** 1.946 17.500 13.000 837 2.355 58 1.459 350 37.505

Valor exportac. (US$) *** 6.425.000 27´802.000 20´800.000 1.784.000 3´422.371 102.000 2.994.000 556.000 63.885.371

(*) Datos estimados para el año 2000 de palmito cultivado. En el caso de Brasil, sólo el 20% de la producción total proviene de huertos con palmito cultivado y el 5% de la producción total se exporta (**) Incluye palmito silvestre (***) Datos del CCI año 2002 Fuente: Elaboración propia, en base a información de CONCADE/DAI e IBGE, 2004

3.1.13

Aspectos sociales

Según el censo 2001, el Trópico de Cochabamba cuenta con 126.000 habitantes, con una densidad demográfica de 4,8 habitantes por Km2 y un promedio de 4,04 personas por familia. La Tasa de Crecimiento respecto al año 1992 es de 2,9% anual. La población económicamente activa, calculada en base al censo 2001, es el 60%. Según estos datos, el 86% se dedica a labores agrícolas, ganaderas, forestales, caza y pesca. Los servicios representan el 5%, transportes y comunicaciones 2%, construcciones 2%, hoteles, restaurantes y comercio 1% y otras actividades 3%. La tasa de desocupación es del 1%. El Trópico de Cochabamba originalmente fue territorio de nacionalidades selváticas como los Yuracaré, que dominaron gran parte del territorio desde el río Chimoré hasta el norte y oeste, y los Yuquí, que dominaron la parte este del río Chimoré hasta el actual territorio del departamento de Santa Cruz. La colonización comenzó en los años 40 y se extendió hasta la localidad de Puerto Todos Santos (desaparecida en 1984), pasando por El palmar y Villa Tunari, provincia Chapare. 3.1.14

Nivel de pobreza de los actores por eslabón

La combinación de elevados niveles de pobreza y la desigualdad social es la característica más distintiva de la economía boliviana, causa que determina las bajas tasas de crecimiento económico. De acuerdo a los datos del mapa de pobreza elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD 2004) y datos del Censo de Población y Vivienda (INE 2001), la pobreza en los municipios del Trópico de Cochabamba se constituye en un problema generalizado, ya que el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas alcanza un promedio de 83,8%: los servicios básicos son insuficientes, las viviendas no reúnen las condiciones apropiadas, la población tiene bajos niveles de educación y presenta una inadecuada atención en salud.

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

8

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

CUADRO 3.3 Desarrollo humano, desigualdad y pobreza en el TC, por municipio Municipio

Villa Tunari Shinahota * Entre Ríos * Chimoré Puerto Villarroel

Valor del IDH (2001) c/ desigualdad

Pobreza por NBI (%)

Ranking Municipal de NBI

Dif. entre el ranking de IDH y NBI

Tasa anual de migración neta reciente (x 1000)

% de población rural

0,497 0,514 0,539 0,541 0,539

87,2 84,1 81,7 82,7 81,7

130 94 98 94

96 64 46 64

-0,48 8,74 23,45 8,78

91,7 % 87,8 % 83,9 % 74,6 % 83,9 % *

Subalcaldías donde se consideró los datos de sus secciones municipales correspondientes (Tiraque y Pojo) Fuente: PNUD, 2004

Según datos oficiales, las poblaciones del trópico se encuentran catalogadas con un IDH Medio (0,54) en comparación al IDH del departamento de Cochabamba (0,741). 3.1.15

Posibles limitantes de carácter social y cultural en el área

Las posibles limitantes -de carácter social y cultural- para el desarrollo de la cadena de producción del palmito tienen que ver con el origen de la población de agricultores del TC, que en su mayoría provienen de las alturas de los valles interandinos y del altiplano del país. Este segmento se caracteriza por poseer una cultura productiva en base a insumos mínimos y destrezas en otras condiciones agro biológicas, asimismo, el cultivo de la coca influye sobre la dinámica productiva y social del área. En cuanto a las movilizaciones de protesta propiciadas por los productores de coca, en el pasado inmediato, afectaron notoriamente la ejecución de programas relacionados con nuevas plantaciones, acopio y procesamiento de cogollos, así como la exportación del producto final. 3.1.16

Nivel de empleo generado

El sector primario es el que mayor cantidad de empleos genera. La demanda de mano de obra por hectárea de cultivo de palmito es estimada en 70 jornales por año una vez establecido el cultivo, más unos 4 jornales durante la cosecha. Sin embargo, si se considera el sistema de extensión agrícola y las actividades productivas, la magnitud de empleo que genera la producción primaria es significativa. Esta situación se refleja en el CUADRO 3.4:

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

9

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

CUADRO 3.4 Empleo directo generado por la cadena de producción de palmito en el TC Sector/ componente: Primario: Viveros Cultivos Cosecha Industria: Acopio Procesamiento Transporte Comercialización: Gestión Embarques Transporte Distribución nacional Total cadena

Profesionales 60 10 40 10 30 10 20 11 5 2 4 101

Personal Obreros y calificado jornaleros 397 1.492 276 200 61 1.232 60 60 58 263 24 24 22 215 12 24 30 25 5 5 5 15 15 5 5 485 1.780

Total 1.949 486 1.333 130 351 58 257 36 66 10 10 32 14 2.366

Fuente: Elaboración propia con datos de las empresas de procesamiento y organizaciones de productores (UNAPPAL y OSNs), 2004

A estos datos se debe agregar el 42% de mano de obra indirecta que genera la cadena de palmito por ocupaciones, como la reparación y mantenimiento de maquinaria, asesorías técnicas, contables y legales, transporte, servicios y comercio de insumos y productos, entre otros. En el sector agrícola, los requerimientos de mano de obra para la implantación y manejo de cultivos y producción es proporcionada por la familia y la contratación de jornaleros, cuando las superficies de cultivo son mayores a 1ha., o cuando el productor tienen otras ocupaciones. En el sector industrial, los profesionales y personal especializado en su mayoría gozan de todos los beneficios y prestaciones sociales; en cambio, la mayor parte de los obreros y jornaleros no gozan de todas las prestaciones sociales en su integridad. Se ha mencionado que existen altos niveles de ausentismo y abandono del trabajo, con una alta rotación de obreros, esto deriva en costos adicionales de reclutamiento, selección y entrenamiento de nuevo personal. Algunas de las empresas ofrecen seguros de vida y seguros contra accidentes a su personal. Un aspecto importante para la agroindustria es la carencia de recursos humanos calificados en la misma zona, como contadores, secretarias, técnicos, etc. 3.1.17

Grado de conocimiento de su cadena

El conocimiento de los productores primarios sobre la estructura, función y desempeño de los diferentes eslabones de la cadena de producción de palmito en general es precario, asimismo, la cultura empresarial de bienes de exportación es poco desarrollada, tanto por los agricultores como por el personal de los sistemas de extensión agrícola, producto del énfasis de estos programas en capacitación agrícola y actividades relacionadas con la producción primaria en desmedro de los aspectos de transformación, comercialización y gestión empresarial, lo que contribuye a la disminución de las fortalezas y capacidades de negociación desarrolladas por este sector de actores.

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

10

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

La situación de los transformadores es relativamente distinta, ya que ellos si bien están involucrados y conocen el movimiento de dos eslabones de la cadena (Transformación y Comercialización), su grado de conocimiento de la cadena en su integridad y su interacción con los diferentes actores se circunscribe exclusivamente a los objetivos que tienen como empresa. Comparado con los otros actores de la cadena, son los que mejor visión tienen del negocio y un mejor concepto de la integración de la producción primaria a los requerimientos del mercado objetivo. Las empresas transformadoras reciben la retroalimentación del mercado para mejorar la calidad del producto terminado, información que no se transfiere de forma eficiente al sector primario para lograr mayor motivación en los productores, lo que los alentaría para mejorar su productividad y competitividad, dado el sistema de extensión agrícola. 3.2

Aspectos económicos 3.2.1

Importancia del sector en la economía regional, nacional y sectorial, considerando su aporte al PIB

La importancia de la industria palmitera se puede medir en función a su aporte al PIB nacional y departamental, así como al PIB sectorial en ambas dimensiones. En el siguiente cuadro (CUADRO 3.5), se presenta esta relación con datos de la gestión 2002. En la gestión 2003 este aporte fue mayor, sin embargo, sólo se cuenta con información actualizada sobre el PIB nacional. CUADRO 3.5 Aportes de la industria palmitera al PIB nacional y departamental Gestión 2002 (en miles de bolivianos 1999) Detalle PIB Bolivia a precios de mercado PIB Sector agropecuario (Agr.+Silv.+Caza y Pesca) Valor exportaciones de palmito

2002 55.933.149 3.296.370 14.857

%

5,89 0,03 0,45

PIB Departamental (Cbba.), a precios de mercado PIB Sector agropecuario (Agr.+Silv.+Caza y Pesca) Valor exportaciones de palmito

4.079.142 444.366

10,89

14.857

0,36 3,34

2003 60.252.000 3.493.253 26.250

%

Observaciones PIB Nacional

5,8 Sobre PIB Nacional 0,04 Sobre PIB nacional Sobre PIB 0,75 Agropecuario PIB Departamental Sobre PIB Departamental Sobre PIB Departamental Sobre PIB Agropecuario

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE, 2004

El CUADRO 3.5 muestra que la contribución del PIB del sector agropecuario al PIB nacional tuvo un decremento de 5,89% a 5,80%; sin embargo, la contribución de las exportaciones de palmito al PIB nacional y al PIB del sector agropecuario muestra un interesante crecimiento del sector palmitero entre los años 2002-2003.

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

11

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

3.2.2

Valor total del negocio desagregado por eslabones

a) Eslabón de producción primaria En el cuadro siguiente (CUADRO 3.6) se presentan los estimados del valor comercial de plantaciones para producción de semillas y plantaciones comerciales para producción de palmito. La estimación del valor comercial se realizó en base a la producción esperada de cinco años, ajustando los ingresos esperados al valor presente. CUADRO 3.6 Estimación del valor comercial de cultivos y viveros (US$) Detalle

Unidad

Huertos semilleros Cultivos de campesinos Cultivos de empresas Infraestructura de viveros Totales

Ha Ha ha ha

Cantidad 200 4.271 333 10

Precio unitario 6.000 950 3.700 3.000

Valor total (*) 1.200.000 4.057.450 1.232.100 30.000 6.519.550

(*) Valor comercial estimado en base a rendimientos esperados de 5 años Fuente: Elaboración propia, 2004

b) Eslabón de la industria Para poder realizar una valoración real del negocio es necesario calcular el valor presente de todos los flujos netos de efectivo, que se espera obtener en un período relevante, descontados a una tasa proporcional al riesgo de un negocio. Una valoración del negocio deberá considerar el riesgo que conllevaría invertir en este rubro, considerar también el nivel de endeudamiento actual de las empresas, considerar el patrimonio y los flujos netos de caja esperados. Para esto se plantean 3 escenarios: CUADRO 3.7 Valor presente de los flujos de efectivo esperados de las principales Industrias palmiteras del TC, bajo tres escenarios (US$.) ESCENARIOS

VALOR DEL NEGOCIO

DESCRIPCIÓN ESCENARIO

OPTIMISTA

US$ 4.328.189

INTERMEDIO

US$ 3.531.282

PESIMISTA

US$ 3.177.100

Las exportaciones se han incrementado en 50%, La rentabilidad sobre capital es del 10%, el clima social y político es favorable. Existe suficiente materia prima para las 3 empresas que venden a mercados externos, para trabajar a doble turno Las exportaciones de 2003 se mantienen constantes, la rentabilidad se mantiene en 6%, clima social y político igual que 2003. Materia prima insuficiente, las industrias trabajan en promedio menos de 8 Hrs./día Las exportaciones han disminuido un 50%, la rentabilidad ha bajado a 4%, el clima social ha empeorado. Existe escasez de materia prima, las empresas trabajan a medio turno.

Fuente: Elaboración propia en base a análisis prospectivo de flujos netos de efectivo esperados, 2004

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

12

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

Los datos del cuadro anterior son resultado de un análisis de flujos netos de caja esperados, contrastados con información de los niveles gerenciales de las empresas, para su análisis de consistencia. Estos datos deben considerarse a nivel estimativo y referencial, como consecuencia de la falta de acceso a información detallada de las empresas, cuyo estricto análisis resultaría tema para estudios específicos fuera de los objetivos del presente trabajo. c) Valor total del negocio El valor total del negocio en la actualidad se estima en US$. 10.050.832. Esta información se obtiene de acuerdo al CUADRO 3.6, sobre estimación del valor comercial de cultivos y viveros, más la información obtenida del escenario intermedio del CUADRO 3.7; valor presente de los flujos de efectivo esperados de las principales industria palmiteras del TC. 3.2.5

Generación de ingresos por actores y eslabones

La generación de ingresos fue estimada en función al movimiento de productos entre los distintos eslabones y dentro de cada eslabón. En el CUADRO 3.8 se presentan los ingresos calculados para el eslabón de producción primaria. CUADRO 3.8 Estimación de ingresos del sector primario para el año 2003 (US$) Detalle

Unidad

Semillas Ingreso neto viveros Cogollos campesinos Cogollos empresas Total ingresos

Germinada Planta Cogollo Cogollo

Cantidad comercializada 3.750.000 3.500.000 7.604.968

Precio Unitario

2.142.772

Valor total

0,019 0,012 0,106

70.844 42.000 804.878

0,106

226.691 1.144.413

Fuente: Datos del estudio, 2004

El cuadro anterior muestra la importancia de las inversiones del sector primario de palmito en función de los ingresos que genera anualmente, lo que indudablemente dinamiza la economía de la región. En el cuadro siguiente (CUADRO 3.9) se presentan los ingresos generados por las industrias, calculados a partir de los volúmenes comercializados y tomados de la gestión 2003. CUADRO 3.9 Generación de ingresos de las empresas en el mercado nacional e internacional gestión 2003 (US$) Empresa INDATROP FABOPAL BOLHISPANIA DE LA SELVA LA GRANJA TOTAL

Ingresos mercado nacional por venta en US$ (año 2003) US$ 10.140 US$ 9.850 US$ 22.084 US$ 17.220 US$ 3.140 US$ 62.434

Ingresos por exportación en US$ (año 2003) US$ 1.629.104 US$ 1.122.201 US$ 321.376 ... ... ... 0 US$ 104.770 US$. 3.177.451

Fuente: Elaboración propia en base a datos de las industrias, 2004

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

13

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

El cuadro anterior muestra que en el año 2003 las industrias palmiteras del TC generaron ingresos por exportaciones cerca de los 3,2 millones de dólares, mientras en el mercado nacional los ingresos rondaron los 62 mil dólares. 3.2.4

Inversión actual de la cadena productiva

Las estimaciones de las inversiones de las empresas palmiteras en el TC, se presentan a continuación: CUADRO 3.10 Inversión de las empresas industriales a diciembre de 2003 (US$.) Empresa INDATROP FABOPAL BOLHISPANIA DE LA SELVA LA GRANJA TOTAL

Inversión actual en US$ US$ 1.800.000 US$ 800.000 US$ 300.000 US$ 130.000 US$ 160.000 US$ 3.190.000

Fuente: Elaboración propia en base a estimación de las empresas, 2004

La inversión realizada hasta el año 2003 se estima en US$ 3.190.000; esto representa un porcentaje importante dentro de las inversiones realizadas en la región del TC. 3.3

Aspectos de producción

El mayor crecimiento de plantaciones de palmito se dio en el período de 1996 a 2001, con una densidad de 5.000 pl/ha., mientras que a partir de 2002 se viene recomendando 7.000 pl/ha. En la actualidad, gran parte de las plantaciones tienen entre 4 y 7 años de edad, con una elevada mortalidad de plantas: entre el 30 al 50%, llegando la densidad real a un rango de 2700 a 3500 pl/ha. Según CONCADE, las plantaciones desde el año 2002 tienen una mortandad menor, de solamente 10%. 3.3.9

Proceso de producción

La producción primaria se inicia con la producción de semillas, que continúa con la producción de plantones en vivero, la implantación y manejo de cultivos, la cosecha y poscosecha. a) Producción de semillas La provisión de semilla comienza con la recolección y selección de fruta madura, que proviene de huertos diseminados en todo el TC, posteriormente se realiza el despulpado, lavado, selección por tamaño y calidad y tratamientos con desinfectantes, para evitar problemas fitosanitarios durante la germinación. Las semillas se siembran en camas de aserrín de madera dura y se mantienen con una humedad apropiada durante todo el proceso. Las semillas germinan en un período de 60 a 120 días y se cosechan con un tamaño de plúmula de 3 a 6 cm. y raíces de 3 a 5 cm.

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

14

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

b) Producción de plantones en viveros El vivero debe localizarse lo más cerca posible al lugar en el que se vaya a hacer la plantación y cerca de una fuente de agua. La siembra de semillas germinadas y producción de plantones puede realizarse a raíz desnuda, en platabandas, o en bolsas macetas alineadas entre 8 a 12 o más hileras. Si el vivero se hace en platabandas, camas o eras, el área requerida es menor, puesto que en una platabanda de 1,20 m. de ancho por 10 m. de largo, se pueden sembrar alrededor de 200 semillas/m2 a una distancia de 5 cm. entre semillas y 10 cm. entre hileras. Cuando la siembra se hace en bolsas, la densidad óptima es de 100 plantas por m2. Los principales cuidados en vivero consisten en labores de resiembra, deshierbe, control de plagas y enfermedades y riegos. Las plantas están listas para el transplante cuando alcanzan un tamaño de 25 a 30 cm., aunque cuando se trata de plantas a raíz desnuda, se recomiendan tamaños mayores, para asegurar su prendimiento. c) Establecimiento del cultivo Esta fase se inicia con la preparación de terreno, que por lo general se realiza manualmente, bajo el sistema de Rosa – Tumba – Quema. Una vez habilitado el terreno, se procede con el trazado y hoyado, fertilización de fondo (dolomita y fertilizante triple 15) y plantación, que se realiza en hileras, con distancias de dos metros entre calles y un metro entre plantas, para una densidad de siembra de 5.000 plantas/ha., y de 2 m. de calle por 0,5 m. de entre plantas para una densidad de 10.000 plantas/ha. d) Manejo de cultivos El cultivo responde eficientemente a la aplicación de correctivos del suelo y fertilización con nitrógeno y potasio. Los productores campesinos, en su mayoría, no aplican tecnologías de corrección de la fertilidad del suelo, por dificultades de acceso a estos insumos, como los altos precios de los fertilizantes comerciales. El manejo de fertilizantes en las empresas de la zona se diferencia por el uso de programas de fertilización. INDATROP recomienda, para plantaciones con una densidad de 5.000 plantas/ha, la aplicación 175 Kg. de nitrógeno, 75 Kg. de potasio y 240 Kg. de dolomita, en cuatro aplicaciones por año. Las recomendaciones para plantaciones con densidades de 10.000 plantas/ha son de 350 Kg. de nitrógeno, 150 Kg. de potasio y 480 Kg. de dolomita, en cuatro aplicaciones por año. El CONCADE-DAI está desarrollando a partir de abril del 2004, un proyecto piloto de repoblamiento y fertilización de plantaciones en 38 asociaciones, 228 productores de palmito y 395 has. de cultivos. Los niveles de fertilización son de 100 Kg./ha./año de Urea y 75 Kg./ha./año de Cloruro de Potasio, en cuatro aplicaciones. La dosis es de 5 gr. de urea y 3,75 gr. de Cloruro de Potasio por aplicación y por planta. e) Cosecha y poscosecha La primera cosecha se obtiene entre los 13 a 24 meses de la plantación, como resultado del nivel tecnológico empleado, mientras que la reposición de cortes por mata puede variar entre 6 a 12 meses. El producto se cosecha cada 90 días, dependiendo de la variabilidad del desarrollo de las plantas. El momento oportuno para la cosecha de palmito se da cuando el AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

15

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

grosor del tallo, a la altura del cuello de botella, alcanza un diámetro igual o mayor a 9 cm y el largo de la hoja bandera alcanza alrededor de 1,5 m. de largo. La cosecha se realiza cortando el tallo a la altura del cuello de botella, eliminando las vainas de las hojas externas, dejando solamente dos de ellas, y cortando los extremos: 10 cm por debajo del último nudo y unos 70 cm de largo de cogollo. Los cogollos (tallos) cosechados, luego son trasladados fuera de la plantación y apilados bajo sombra, hasta su transporte a la industria. El proceso de los cogollos se debe realizar antes de las 48 horas después del corte. 3.3.10

Superficie actual y potencial

a) Superficie cultivada y área potencial en el TC Datos proporcionados por CONCADE muestran -hasta el año 2003- un total de 6.434 hectáreas de sistemas de cultivos con palmito, estos datos se basan en imágenes satelitales que sugieren un incremento del 116% respecto a 1999, sin embargo, realizando un análisis cruzado entre superficie cultivada, cantidad de cogollos cosechados y entregados a la industria y los datos con registros de campo del mismo CONCADE y de las organizaciones de productores, se llega a una superficie de cultivo de 4.271 has., hasta fines de marzo del presente año (2004). Las áreas de cultivo se desglosan por años en el CUADRO 3.11: CUADRO 3.11 Área de cultivo de palmito en el Trópico de Cochabamba Años Superficies (ha)

1.999 1.903

2.000 2.818

2.001 3.178

2.002 3.897

2.003 2.004(*) 4.200 4.271

(*) Dato a marzo de 2004 Fuente: CONCADE/DAI, UNAPAL y OSNs, 2004

La relación de plantaciones realizadas con apoyo del Proyecto CONCADE y con pequeños productores a través de organizaciones, se proporciona en el cuadro siguiente: CUADRO 3.12 Superficies establecidas por organizaciones y asociaciones (marzo 2004) Organización

UNAPPAL UNAGRUP UAPAC AUPAI VII UAPRAMUTT UNADESA II UNAMI IV TOTAL

Ubicación

No. Asociaciones

Localidad

TOTAL

CHIMORE IVIRGARZAMA IVIRGARZAMA SACTA SHINAOTA CHIMORE ETERAZAMA

50 39 29 19 3 4 24 168

Con Palmito 50 25 7 9 20 7 13 131

No. Familias TOTAL 1.127 747 741 1.276 -

Con Palmito 1.127 443 206 104 295 17 35 2.227

Superficie (ha) con palmito Prod. Desarr. TOTAL 1.822 610 356 197 504 20 200 3.709

207 22 229

1.822 817 356 197 504 20 222 3.938

Fuente: UNAPAL, OSNs, CONCADE/DAI, 2004

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

16

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

A esta cifra se debe agregar la plantación de la finca INDATROP, propiedad de la Empresa del mismo nombre con 54 ha. en producción, con densidades de 5.000 pl/ha; otras 135 ha. con densidades de 10.000 pl/ha. en producción y 24 ha. con 10.000 pl/ha. en etapa de desarrollo, haciendo un total -hasta diciembre de 2003- de 213 has.; más 50 has. de plantaciones en producción de la empresa DE LA SELVA, que se establecieron con densidades de 7000 y 10.000/pl/ha.; 6 has. de FABOPAL; 64 has. de LA GRANJA; 14 has. en la finca de Senda Tres y 50 has. en Puerto Greter. Datos proporcionados por UNAPPAL indican que sólo el 10,2% de familias poseen cultivos de palmito con superficies iguales o mayores a 3 has., representando un 33,8 % del total de plantaciones existentes, asimismo, indica que el 34,1% de familias poseen entre 1 a 3 has de cultivos, que representan el 41,2 % del total de cultivos existentes, mientras el 55,7% de productores tiene superficies de cultivo iguales o menores a 1 ha., representando solamente el 25% del total de la superficie cultivada. Ver cuadro siguiente: CUADRO 3.13 Tipología de productores por superficie RANGOS (ha) % cultivos % agricultores

0-0,5 6,7 25,5

0,5-1 18,3 30,2

Tipología por superficies 1-2 2-3 3-4 4-5 24,2 17,0 8,7 7,1 23,7 10,4 3,8 2,5

>5 18,0 3,9

TOTAL 100,0 100,0

Fuente: UNAPPAL, 2004

Según el IBTA/Chapare, el área potencial para la producción de palmito en el Trópico de Cochabamba es de aproximadamente 60.000 ha., aunque en esta estimación deben incorporarse criterios adicionales como la fertilidad actual de los suelos, con lo que el área estimada puede disminuir drásticamente. En el CUADRO 3.14 se muestra esta estimación por micro regiones. CUADRO 3.14 Superficie (ha) potencial del Trópico de Cochabamba para plantaciones de palmito, por micro regiones Micro regiones Potencial (ha)

I 9.500

II 8.600

III 11.500

IV 12.500

V 380

VI 9.750

VII 7.500

TOTAL 59.730

Fuente: Boletín técnico serie palmito No 2, Proyecto IBTA/Chapare, 2000

En el MAPA 3.1, se muestra la dispersión de las plantaciones de palmito en el TC y las zonas potenciales establecidas por el Nuevo IBTA:

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

17

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

MAPA 3.1 Distribución de cultivos de palmito y zonas potenciales en el TC

Fuente: CONCADE/DAI, 2000

b)

Producción de palmito cultivado en otras regiones del país

En la provincia Vaca Diez del Beni, exactamente en los municipios de Guayaramerín y Riberalta, a partir del año 2000, se ha iniciado la implantación de cultivos de tembe, alcanzando a la fecha una pequeña producción de alrededor de 2.300 frascos de 300 gr. de peso drenado, impulsada por la ONG: Organización Comunitaria de la Mujer Amazónica. En la producción de palmito participan 58 familias de 10 comunidades, con una superficie establecida de 40 has., con densidades de 5.000 pl/ha. Otras áreas potenciales para el cultivo de palmito están en los departamentos de La Paz, Santa Cruz, Beni y Pando. 3.3.11

Rendimientos en el TC

Tomando en cuenta el total de cogollos procesados por la industria y la superficie cultivada, que según el CONCADE DAI es de 3.178 has. en producción (2003), se llega a un cálculo de 2.390 cogollos por hectárea y año, lo que en la planta procesadora se traduce en aproximadamente 334 Kg. de palmito envasable. Los rendimientos en plantaciones de campesinos varían entre 1.500 y 4.500 cogollos por hectárea y año, dependiendo del manejo en cada finca, con un promedio de 2.390 cogollos/ha/año para 2003. Estos rendimientos son extremadamente pobres y confieren efectos negativos sobre la competitividad de la cadena de producción de palmito en el corto y mediano plazo. AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

18

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

Los rendimientos de campo en INDATROP, por ejemplo, son de 7.100 cogollos/ha/año en plantaciones con 5.000 pl/ha y 15.000 cogollos en plantaciones de 10.000 pl/ha. Las experiencias de otros países productores muestran rendimientos similares a los obtenidos por INDATROP, lo que indica que es posible lograr resultados óptimos en el TC. El potencial de rendimiento es enorme, comparado con cultivos manejados por empresas en la misma región y con otras zonas de producción de otros países, como Costa Rica y Ecuador, principales competidoras del palmito cultivado boliviano. Las principales causas para los bajos rendimientos se mencionan a continuación: • • • • • • • 3.3.12

Alta mortalidad de plantas después de la plantación Baja fertilidad natural de los suelos o por sobre uso Escaso uso de insumos agrícolas que mejoren la fertilidad del suelo Densidades bajas de plantación Deficiente selección de suelos para implantación de cultivos Inexistencia de incentivos para la tecnificación del cultivo, tales como: facilidades de acceso a insumos y crédito Alta dispersión de plantaciones y tamaños pequeños de cultivos por familia Factores limitantes y su influencia en la producción y productividad (tenencia de tierra, ambiente, tecnología, etc.)

Analizando el desempeño del sector de productores primarios, se pueden indicar los siguientes aspectos como causas principales para la baja productividad del palmito en cultivos de campesinos: • • • • • • • • 3.3.5

Círculo vicioso de la baja productividad del cultivo y bajos ingresos familiares producto de la venta de palmito Pequeñas superficies cultivadas por familia y alta dispersión geográfica de los cultivos Difícil acceso a insumos y créditos Incentivos de la asistencia técnica enfocados de acuerdo a número de familias y ampliación de superficies, antes que en productividad y eficiencia Bajo nivel de apropiación de los productores con el cultivo de palmito y la cadena productiva, como resultado del excesivo paternalismo de la asistencia financiera y técnica y del sistema de planificación de los Proyectos de Desarrollo Alternativo Deficiente articulación con la industria y escaso desarrollo de capacidades de negociación, entre ambos eslabones Falta de políticas de gobierno que promuevan la productividad y competitividad del sector palmitero Escaso desarrollo competitivo de los servicios de apoyo a la producción (asistencia técnica, I&D, capacitación, etc.) Sistemas de producción agrícola, pecuaria y forestal

En el TC se puede observar la introducción del cultivo de palmito en variados sistemas de producción: sistemas netamente agrícolas -más o menos diversificados- sistemas agroforestales y sistemas pecuarios y agropecuarios, dependiendo no siempre de la vocación de la tierra, sino más bien, de las posibilidades y decisiones de los productores, en función de las ayudas que propician los Proyectos de Desarrollo Alternativo.

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

19

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

La especialización de pequeños productores en el manejo del cultivo es muy baja, aunque se podría hablar de una semiespecialización en ciertas zonas donde el cultivo presenta mayor concentración, como el caso de las micro regiones II y III. Consecuentemente, el palmito es predominantemente parte de sistemas familiares de producción diversificados, combinados con componentes pecuarios (micro regiones I, IV, VI y VII) y forestales. 3.3.6

Nivel tecnológico utilizado en la producción, cosecha y poscosecha

Los sistemas de extensión agrícola y de I&D no han definido metas de productividad para el TC. La información de base obtenida muestra que los principales rasgos tecnológicos de la producción de palmito en el TC son los que se presentan en el cuadro siguiente. CUADRO 3.15 Nivel tecnológico utilizado en cultivos de palmito en el Trópico de Cochabamba Actividades

Tecnologías

Selección de terreno Habilitación de terreno Manejo cultivos asociados Tipo de planta Densidad Tamaño de hoyo Control de malezas

Visual Rosa-Tumba-Quema Maíz, arroz, yuca, fríjol De semilla 7.000 pl/ha 20 x 20 x 25 cm Químico etapa de crecimiento y Mecánico en ya establecidas Trampas y cultural Cultural Deshije Manual Apilado en fincas Terrestre

Control insectos plaga Combate enfermedades Podas de producción Cosecha Almacenamiento Forma de transporte

Descripción Conocimiento del productor Chume bajo Solos o en sucesión 1er. Año En bolsas macetas 2 x 0,7m Ancho, largo, profundidad Químico 3 veces por año Mecánico 3 a 4 veces por año Picudo Drenajes 3 a 4 tallos secuenciales 10 – 12 cm. diámetro basal Máximo 24 hrs. Camión

Época (meses) --------May- Jul. 1er. semestre ----------------Abr.-Jul, Nov.-Febr. Enero – Abril; Septiembre Noviembre Época seca Época de lluvias Todo el año Cada tres meses -----------------

Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas semiestructuradas, 2004

La implantación de cultivos no siguió un plan que responda a propósitos de negocio, sino más bien a demandas de grupos de productores de coca en proceso de reconversión agrícola y a políticas de gobierno, más de interés social y político. La selección de terrenos por tanto no fue estricta, llegándose a realizar plantaciones en suelos con problemas de drenajes con una alta dispersión espacial, que dificulta el acopio de la producción. Un aspecto para destacar es la alta mortalidad de plantas en plantaciones de palmito de productores campesinos, como consecuencia de los siguientes factores: • • • •

Descuidos en el control de malezas Defectos en la plantación Uso de plantas a raíz desnuda Mala selección de suelos (muy pobres o con problemas de drenaje)

La aplicación de tecnologías -como la adición de dolomita, fertilizantes químicos y orgánicosque permitan corregir la fertilidad del suelo es mínima, debido a los siguientes aspectos: • •

Dificultades en el acceso a insumos comerciales, falta de crédito y altos precios de los insumos agrícolas Baja rentabilidad del cultivo

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

20

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

• • •

Limitado desarrollo de las organizaciones de productores como mecanismos de acceso a estos servicios Fallas de estrategia de los sistemas de asistencia técnica y extensión agrícola Limitado desarrollo de capacidades competitivas de los servicios de apoyo a la producción

En las plantaciones en producción es recomendable hacer un repoblamiento anual, sin embargo, los productores de la región han experimentado resultados negativos, por la competencia con plantas de mayor desarrollo y la baja fertilidad de los suelos. Las reducciones en la cantidad de plantas respecto a la densidad inicial llega en algunos casos hasta el 50%, motivo por el cual la producción y rendimientos por hectárea decaen significativamente en relación a plantaciones nuevas. El palmito en el Trópico de Cochabamba es atacado por una serie de enfermedades entre las que se pueden destacar: Mycosphaerella sp., colletotrichum sp., pestalothiopsis y la bacteria Erwinia chrysanthemi. Se recomienda mayor énfasis en el control cultural mediante una buena selección de suelos, construcción de drenajes, nutrición adecuada, control de malezas, deshijes y eliminación de plantas enfermas, uso de dolomita y desinfección de las herramientas de campo. Entre los insectos dañinos asociados al cultivo, se destaca el Metamasius hemipterus (picudo del tembe) también conocido como picudo de la caña de azúcar, que pertenece al orden Coleoptera, familia Curculionidae; los adultos del Metamasius hemipterus son pequeños y de color vetado negro con manchas café amarillas. Otros insectos asociados al palmito y de menor incidencia son: Rhynchophorus palmarun, insecto que pertenece al orden Coleoptera, familia Curculionidae, tribu Rhynchophorini; un parásito obligado en ciertos géneros de palmas, también se encuentra el Bactris gasipaes y el gorgojo Strategus aloeus L., insecto perteneciente al orden Coleoptera, familia Scarabaeidae, plaga importante de la palma africana que suele causar daños significativos en el tembe. El control se basa principalmente en labores culturales (control de maleza, deshoje, deshijes), en el control biológico con Beauveria bassiana y en la utilización de trampas con fitohormonas y/o insecticidas, que son otras alternativas viables, aunque son prácticas poco utilizadas en el TC. Los daños causados por roedores se han incrementado en la región, como consecuencia de la depredación de los enemigos naturales por efectos de la colonización y la ampliación del área cultivada con palmito. Es frecuente el ataque de ratas en los viveros y de especies de jochi (Aguti spp) en cultivos, siendo los fenotipos sin espinas, los más susceptibles. 3.3.7

Costos de producción

Los costos que demanda el establecimiento de una hectárea de tembe para la producción de palmito en el Subtrópico de Cochabamba, se encuentran en función al nivel tecnológico empleado por el productor palmitero o empresario. Estudios efectuados por el DAI en 2004, establecen el siguiente promedio de costos de producción en monocultivo y con densidades de 3.000, 5.000 y 7.000 plantas por hectárea. A este análisis se ha incorporado los rendimientos promedios establecidos en el estudio de 2.390 cogollos por hectárea-año. Como se ve en el cuadro siguiente, los ingresos netos son mínimos considerando solamente labores de cultivo y cosecha, si se incorporan otras AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

21

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

variables de costo, la rentabilidad del cultivo es negativa, aún si se presiona sobre los rendimientos hacia arriba. CUADRO 3.16 Costos de producción del sistema: “baja tecnología sin insumos” ($us)

Detalle / Actividades Costos: Limpieza de malezas Cosecha Deprec. Herramienta Total costos Rendimientos (Kg/ha) Ingresos: Venta cogollos Ingreso neto

Datos estudio Promedio (*)

3.000

Densidad plantas 5.000

7.000

161,7 48,6 13,5 223,8 334,6

161,7 40,5 13,5 215,7 450,0

161,7 40,5 13,5 215,7 504,0

161,7 56,7 13,5 231,9 546,0

252,8 29

340 124,3

380,8 165,1

412,6 180,7

(*) Promedio de rendimiento de 2.390 cogollos/ha/año Fuente: CONCADE/DAI, 2003

El promedio de rendimiento establecido en el estudio es de 2.390 cogollos/ha/año. Según datos de venta de cogollos a las industrias y según superficies cultivadas -para la gestión 2003-, evacuando una producción promedio de 334,6 Kg. de palmito envasable por hectárea de cultivo, el ingreso promedio sólo llega a Bs. 2.007,6 (252,80 US$ -TC 7,94-) con los precios pagados actualmente por la industria (Bs. 6/Kg. de palmito envasable). Durante el estudio, el equipo técnico no accedió a estudios de costos de producción reales, ni de productores campesinos, ni de empresas privadas. Los costos establecidos por el CONCADE/DAI se consideran referenciales y no expresan necesariamente la realidad, por lo que es necesario que las organizaciones de productores realicen un buen análisis de costos, para concienciar a sus asociados en aspectos de rentabilidad y competitividad de esta actividad productiva. Las empresas cuentan con esta información, sin embargo, se la considera ‘información clasificada’ sólo es disponible para el personal ejecutivo de las mismas. 3.3.8

Sistema de extensión agrícola

El Sistema de Extensión vigente en el Trópico cochabambino fue establecido a partir del 17 de marzo de 2003, como parte del proyecto CONCADE, en respuesta a las necesidades de una mayor participación del agricultor, a la fecha cuenta con 20 organizaciones de segundo nivel (6 UNAs y 13 OSNs). Las organizaciones de segundo nivel tienen como tarea determinante la transferencia de tecnologías a sus asociados, por lo que se han realizado algunas innovaciones técnico administrativas: •

Existe la participación de un directorio de productores integrado a un sistema netamente técnico.

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

22

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito



Las diferentes organizaciones (UNAs u OSNs) se relacionan con el DAI, a través de la Unidad Agrícola (PROAG) principalmente. Los beneficiarios identifican al DAI como un financiador y proveedor de material vegetal; generalmente lo culpan de la entrega insuficiente y extemporánea de plantas y financiamiento.



Las organizaciones mantienen relaciones entre ellas, con el Programa y con otras instituciones de desarrollo como: Nuevo IBTA, Proyecto Jatun Sacha, CHF, PRAEDAC, etc., de las que se recibe asesoramiento y capacitación para los técnicos y promotores agrícolas.

El CONCADE/DAI ha elaborado indicadores de evaluación con los que realiza el monitoreo y peritaje de las actividades de extensión de las organizaciones, entre los más importantes se puede mencionar: Número de familias: principal indicador de evaluación de las actividades que desempeñan las UNAs y OSNs. Este parámetro distorsiona los objetivos del sistema reduciéndolo a un esquema clientelista, desprovisto de un sentido amplio de desarrollo sostenible de las actividades productivas y menos enfocado al desarrollo de capacidades competitivas, pues se ocupa de la defensa de la permanencia o incremento de cargos técnicos en función del número de familias atendidas. Ampliación de superficies de cultivo: este es un indicador de importancia dentro las actividades de las organizaciones, pero no constituye un factor prioritario. Personal técnico de las diferentes organizaciones coinciden en que la limitada disponibilidad de material vegetal, como una insuficiente disponibilidad de recursos humanos técnicos, constituyen elementos que imposibilitan un trabajo más eficiente en este sentido. Al igual que el parámetro anterior, contribuye al clientelismo. Asociaciones nuevas: la incorporación de nuevas asociaciones constituye una parte fundamental de la pugna por anexar nuevas familias, y representa una parte importante del quehacer de UNAs y OSNs. Se dan casos de asociaciones que por disputas internas se fragmentan llegando a constituir otras nuevas que aún no registran ni reportan sus actividades. Material Vegetal: los productores coinciden en que uno de los principales problemas del nuevo sistema de extensión está relacionado con la administración y gestión de acceso al material vegetal para nuevas plantaciones, sin embargo, se conoce que en gestiones pasadas se distribuyeron cantidades importantes de plantas que no fueron establecidas en campo. Productividad de los cultivos: constituye uno de los principales objetivos del sistema, sin embargo, en los cultivos de palmito no se perciben avances en este sentido, más aún, de acuerdo a los datos obtenidos y procesados, la productividad de los cultivos se redujo en los últimos años. Las principales dificultades para el desarrollo de un sistema de extensión moderno y sustentable son: •

La inercia de una mentalidad asistencialista que considera que es una obligación del Estado la provisión de este tipo de servicios, en tanto los productores consigan salir del circuito coca - cocaína.

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

23

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

3.4



La falta de aplicación de sistemas de planificación estratégica de mediano y largo plazo, para el desarrollo de sistemas productivos sostenibles.



El uso de criterios de desempeño del sistema y asignación de incentivos, que no privilegia la productividad y desarrollo de capacidades competitivas de los productores y sus organizaciones.



La insuficiente capacitación del productor agrícola en materia de gestión y administración agropecuaria. Aspectos de transformación

3.4.1

Determinación de los procesos de transformación y su costo

En la FIGURA 3.3, se presenta el flujo general de una planta procesadora de avanzada.

tecnología

FIGURA 3.3 Diagrama de flujo del proceso de envasado de palmito Recepción de cogollos Escaldado de cogollos

Escaldado yuca

Pelado

Lavado envases

Desfibrado

Troquelado

Troceado

Troceado

Envasado Control de peso en línea

Preparación líquido de gobierno

Llenado Exausting (Túnel de vapor) Remachado Esterilizado Cuarentena Fechado y etiquetado Codificado de cajas Almacenamiento

Fuente: UGALDE, Juan Carlos “Procesamiento de palmito en el Chapare” 1997

El proceso general del palmito en la industria contempla el acopio de cogollos, la precocción o escaldado, el pelado, el trozado, la preparación del líquido de gobierno (salmuera), el envasado, el tratamiento térmico, la cuarentena, el etiquetado y el almacenado. Este flujo general de proceso es aplicado por cada industria, con las modificaciones y descripciones que cada una de ellas considera pertinentes, de acuerdo a su experiencia y las características de su línea de proceso, así como de las presentaciones del producto, aspectos que son considerados como valor invisible de la empresa. AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

24

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

A continuación, se presenta la estructura de costos del procesamiento de palmito cultivado, para las principales presentaciones obtenidas en el TC: Cuadro 3.17 Estructura de costos del procesamiento de palmito cultivado ($us)

Ítem Palmito Envases Salmuera M.O. Directa M.O. Indirecta Energía Transporte tallos Almacenamiento Etiquetas Operativos Administrativos Financieros Total costos

Lata 28 oz. 4,90 4,20 0,18 1,00 0,30 0,10 0,55 0,20 0,60 0,20 0,20 0,10 12,53

% 39,11 33,52 1,44 7,98 2,39 0,80 4,39 1,60 4,79 1,60 1,60 0,80 100,00

Lata 14 % Vidrio (*) oz. 4,90 37,15 3,20 4,40 33,36 5,20 0,18 1,36 0,15 1,10 8,34 0,90 0,30 2,27 0,30 0,10 0,76 0,10 0,55 4,17 0,40 0,20 1,52 0,20 0,96 7,28 0,75 0,20 1,52 0,20 0,20 1,52 0,20 0,10 0,76 0,10 13,19 100,00 11,70

% 27,35 44,44 1,28 7,69 2,56 0,85 3,42 1,71 6,41 1,71 1,71 0,85 100,00

(*) Caja de 12 frascos Fuente: Elaboración propia, en base información secundaria, 2004

Estos costos son referenciales, dado que el equipo técnico no tuvo acceso a la información real de las empresas, sin embargo, son apreciaciones próximas elaboradas según consultas con los procesadores más importantes del TC. 3.4.6

Infraestructura y características técnicas de las instalaciones de transformación

El palmito envasado pertenece al grupo de los alimentos acidulados, por tanto, requiere especial atención en la preparación del líquido de gobierno, el tratamiento térmico y las normas de higiene. Debe presentar un pH de 2,8 en el líquido de gobierno y menor a 4,5 con el producto después de la cuarentena, debido a la amenaza de Clostridium botulinum, que en su proceso de desarrollo y multiplicación forma una toxina que se constituye en un veneno poderoso para animales de sangre caliente. En términos tecnológicos, la calidad del producto pasa por utilizar equipos adecuados para la realización de tareas en los puntos críticos de proceso, como la preparación del líquido de gobierno y el tratamiento térmico, además de los otros aspectos que refuerzan los atributos de calidad, como la uniformidad y calidad de los trozos, la textura y sabor del producto. La infraestructura debe garantizar higiene, mientras que el equipamiento debe responder a las necesidades de garantizar un adecuado proceso del producto, demostrando los índices de proceso para cada paso en la industria, para cumplir con los requisitos de las buenas costumbres de proceso: las normas ISO o HACCP, de acuerdo a las exigencias de cada país importador.

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

25

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

Un aspecto importante a considerar, pese a que el proceso del palmito no produce subproductos o desechos tóxicos, es la eliminación de residuos vegetales y aguas del proceso, para ello se debe contar con infraestructura de tratamiento y eliminación de aguas residuales y de residuos sólidos constituidos por restos vegetales, como las capas y partes no utilizadas del cogollo, que pueden y deben ser procesados como compost y/o humus de lombriz. Respecto a este punto, la empresa BIODESARROLLO FIDIAS, con apoyo del PRAEDAC, ha iniciado un proyecto de producción de humus de lombriz utilizando estos desechos orgánicos, además de otros provenientes de diferentes actividades. Un factor importante es la capacitación y destreza del personal de planta, que redunda directamente en la eficiencia de planta y la calidad del producto, respecto a la uniformidad de los trozos, la suavidad del producto y el cumplimiento de las normas de calidad y el control de los puntos críticos del proceso. Una política de capacitación continua y de incentivos para el personal, que fortalezcan la permanencia en el trabajo, redunda en grandes beneficios para la industria. 3.4.7

Grado de utilización de la capacidad instalada

El procesamiento industrial del palmito en el TC comenzó el año 1995 con la instalación de una planta semi industrial del Grupo NIKKEY, con capitales nacionales. Posteriormente, con el incremento de la superficie cultivada y producción de cogollos, se promovió la instalación de la Fábrica Boliviana Procesadora de Alimentos (FABOPAL), que inició operaciones en 1998, y de la empresa Industrias Agropecuarias Tropicales (INDATROP), que inició operaciones en la gestión de 1999. En 1999 se instaló la planta de BOLHISPANIA SA producto de la aplicación de fondos y el desarrollo del proyecto financiado por la AECI, bajo el esquema de trabajo de la Cooperación Española, es decir: riesgo compartido de BOLHISPANIA con Productores Asociados de Palmito (PROASPA). Esta planta fue diseñada para el procesamiento de palmito y frutas tropicales, como consecuencia, presenta disfunciones en la línea de proceso, situación que ha llevado a la empresa a iniciar el proceso de construcción e instalación de otra planta procesadora con una mayor capacidad, especializada en el proceso de palmito. En los últimos dos años, se incorporaron dos empresas con producción propia de cogollos: DE LA SELVA, con una planta multiuso y pequeña producción de palmito dirigida a mercados locales, y LA GRANJA, que trabaja en la planta NIKKEY con los cultivos transferidos en Senda Tres y cultivos propios sobre el río Ichilo. DE LA SELVA desarrolla en la actualidad un proyecto de instalación de una planta procesadora con una capacidad para 10.000 tallos en turnos de 8 horas. La actual capacidad instalada, de acuerdo a una jornada de 8 horas, se muestra en el cuadro siguiente:

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

26

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

CUADRO 3.18 Capacidad instalada, tecnología y origen de los equipos por industrias Nombre industria

Ubicación

INDATROP S.A. FABOPAL BOLHISPANIA

“F” Tropical Shinahota La Jota, Chimoré Isarzama Senda Tres

DE LA SELVA (*)

LA GRANJA (*) TOTALES

Capacidad instalada (No. Cogollos/ jornada de 8 horas)

Tecnologí a utilizada

30.000 Industrial 25.000 Industrial 10.000 Semi industrial 1.000 Artesanal 3.000 Semi industrial 69.000

Prom. cogollos procesados/ día (datos reales)

Observaciones

22.000 15.000 7.000

Equipos importado Equipos nacionales Equipos nacionales

1.000 1.000

Equipos nacionales Equipos nacionales

46.000

(*): Procesan por temporadas, de acuerdo a la disponibilidad de cogollos propios Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas con responsables de cada industria, 2004

Según datos de 2003, las tres primeras industrias con mayor importancia en el procesamiento de palmito, trabajaron por debajo de su capacidad instalada, pues ocuparon sus instalaciones con menos de un turno por día en promedio, tomando en cuenta 210 días de trabajo, lo que incide en los costos de proceso en relación a industrias de otros países, como Costa Rica y Ecuador, donde se trabaja mayormente con al menos dos turnos por día. Durante el año 2003, se procesaron 9.177.740 cogollos (7.604.968 de productores pequeños y 1.572.772 de cultivos de INDATROP). Trabajando 210 días al año, toda la industria palmitera habría procesado un promedio diario de 46.000 cogollos, dato que muestra una capacidad ociosa de 23.000 cogollos para completar una jornada de 8 horas diarias, con respecto a la capacidad instalada de las industrias. En el cuadro siguiente, se muestra la cantidad de cogollos procesados por las principales industrias por mes en 2003. CUADRO 3.19 Cantidad de cogollos procesados por las tres principales industrias en el año 2003 MES Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Totales

INDATROP 144.725 507.860 360.921 431.980 425.768 440.076 547.977 277.359 315.458 344.009 398.888 397.043 4.592.064

FABOPAL BOLHISPANIA 51.239 122.820 482.239 103.086 201.719 41.091 336.931 177.537 104.719 53.651 137.173 68.416 356.916 150.049 275.853 138.940 229.618 154.525 254.560 129.688 378.567 180.542 302.295 153.502 3.111.829 1.473.847

TOTAL 318.784 1.093.185 603.731 946.448 584.138 645.665 1.054.942 692.152 699.601 728.257 957.997 852.840 9.177.740

Fuente: Indatrop, Fabopal, Bolhispania, 2004

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

27

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

En la presente gestión (2004), con la incorporación de 700 nuevas has. para la cosecha, la oferta total de cogollos puede incrementarse en alrededor de 1,6 millones, que elevaría el proceso promedio por día en 7.600 cogollos, sin completar aún la capacidad instalada para un turno, por otro lado, no se cuenta con estimaciones sobre la cantidad de cultivos que serán abandonados, como consecuencia de los rendimientos decrecientes de cultivos con más de 8 años, especialmente aquellos de tamaño pequeño. Consecuentemente, se puede afirmar con certeza que la industria palmitera del TC trabaja por debajo de su capacidad instalada y esta situación no cambiará en el futuro inmediato. A este análisis, se debe incorporar los planes de incremento de infraestructura y equipamientos nuevos que desarrollan BOLHISPANIA S.A. y DE LA SELVA que, de concretarse, acentuarán la falta de materia prima para la industria. 3.4.8

Tecnologías utilizadas en los procesos de transformación (nivel de transformación artesanal y/o industrial)

Las cinco empresas que procesan palmito en el TC cuentan con infraestructura y equipamiento de diferente nivel tecnológico y origen. A continuación, se realiza una breve descripción de cada una de ellas: a) INDATROP SA Esta industria cuenta con infraestructura y equipamiento de primer nivel para el procesamiento de palmito. Las máquinas y equipos fueron adquiridos en Costa Rica e instalados con una línea continua de proceso, que favorece la eficiencia y calidad. Cuenta en la actualidad con las certificaciones ISO 9001 y HACCP, de conformidad con las respectivas certificadoras, asimismo, cuenta con el Registro FDA (Food and Drugs Administration). La masa societaria está conformada por capitales nacionales y extranjeros. b) FABOPAL SA Industria instalada con esfuerzo técnico nacional, tanto en la determinación de la infraestructura como de máquinas y equipos de construcción enteramente nacional. Se ha dispuesto una línea de proceso que garantiza la eficiencia y calidad del producto, es por esto que la certificación ISO 9001 está en proceso de consolidación. La masa societaria está constituida por capitales nacionales. c) BOLHISPANIA Esta industria fue instalada con el financiamiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional, bajo convenio con el Gobierno Nacional. El apoyo fue dirigido a la asociación de productores PROASPA. BOLHISPANIA se constituye en un grupo de la sociedad civil sin fines de lucro, que apoya los esfuerzos de la Cooperación Española. La infraestructura y el equipamiento originalmente fueron concebidos para el proceso de palmito más frutas, como cítricos y papaya, sin embargo, la planta industrial fue destinada solamente al proceso de palmito. Este enfoque productivo inicial, se tradujo en la aplicación de una línea de proceso en el envasado de palmito entrecortada y cruzada en espacio. Asimismo, se reconoce la falta de espacio adicional e independiente para las actividades de cuarentena, etiquetado y almacenado del producto. Para superar lo anterior, la empresa está iniciando el proceso de construcción de una nueva infraestructura, que tendrá las

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

28

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

características deseadas y una mayor capacidad de proceso. Otro objetivo es lograr las certificaciones ISO y HACCP. d) DE LA SELVA Esta industria procesa, además de palmitos, mermeladas y pulpas de camu camu, papaya y piña, bajo una tecnología artesanal, ya que sus instalaciones y equipos fueron concebidos para cantidades pequeñas. Esta empresa ha iniciado la construcción e instalación de una planta procesadora de frutas y palmito en la localidad de Isarzama, cuya capacidad de proceso será de 10.000 cogollos por día. e) LA GRANJA Esta empresa ocupa las instalaciones de la empresa NIKKEY en Senda Tres y cuenta con infraestructura y equipamiento semi industrial para el proceso de palmito. Ya en el proceso mismo se utiliza un caldero a leña, por lo que su línea de proceso muestra disfunciones espaciales que afectan la eficiencia de planta. Está diseñada para procesar pequeñas cantidades. Las industrias en general cuentan con certificaciones de Registro Sanitario de Inocuidad de Alimentos y Bebidas, Manifiesto Medioambiental y Plan de Seguridad e Higiene Industrial, exigidos por el Gobierno Nacional. f) Otros procesos y productos La producción de palmito del TC se destina, aunque en cantidades muy pequeñas, a la comercialización en estado fresco, tanto en cogollos como pelados, trozados y envasados en bolsas de plástico listos para su uso, disponibles en los mercados populares y zonales de las ciudades de Santa Cruz y Cochabamba. 3.4.9

Insumos y materiales (locales e importados) utilizados en los procesos

El procesamiento de palmito requiere de pocos insumos industriales. Los principales son: •

Ácido cítrico y sal industrial para la preparación del líquido de gobierno (salmuera). El primero es importado a precios razonables y no presenta un impacto determinante en los costos de producción. El segundo es de producción nacional, su calidad es buena y su costo accesible y tampoco representa un impacto importante en los costos. Los principales proveedores de ácido cítrico son CONSA y Química Holanda. La sal industrial es distribuida por PISABOL.



Diesel industrial para el funcionamiento de calderos. Su uso compromete un mayor cuidado en su manipulación y en instalaciones adecuadas para evitar contaminaciones. En el TC utilizan este insumo FABOPAL y BOLHISPANIA.



Gas Licuado de Petróleo, utilizado para el funcionamiento de calderos. Este insumo es el más recomendado en la industria de alimentos por su menor impacto ambiental y menores posibilidades de contaminación del producto. INDATROP utiliza este insumo. En el TC existe un servicio de aprovisionamiento por parte de Repsol.

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

29

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito



Hipoclorito de sodio y detergentes para labores de desinfectado y lavado de equipos y enseres utilizados en el proceso. Estos insumos son distribuidos por varias empresas nacionales.



Envases de hojalata, utilizados en más del 90%, son fabricados en el país por la Fábrica Boliviana de Envases (FABE), son de buena calidad y tienen un costo en planta similar a los importados de Ecuador por INDATROP. Su costo aproximado es de US$. 0,30 por unidad de kilo.



Envases de vidrio de 250 y 300 ml. importados de Ecuador y Perú. Este tipo de envases es poco utilizado.



Cajas de cartón fabricadas en el país por La Papelera, sus costos son elevados.

3.5

Aspectos de comercialización 3.5.1

Origen del producto

Se debe distinguir dos géneros de plantas que se utilizan para la obtención de palmito: Euterpe (Asaí) y Bactris (Tembe), siendo este último el más utilizado en cultivos comerciales. El palmito se obtiene de la parte apical de las palmeras, por eso la denominación de “corazones de palmito”. Es un producto rico en fibra, de color blanco invierno y marfil, posee características organolépticas muy favorables: consistencia blanda, sabor agradable, buen aspecto. Las formas de presentación más comunes del producto pueden ser en trozos o en rodajas. a) Definiciones •

Corazón de Palmito: Sector apical tierno de palmera, compuesto por los siguientes tejidos: vaina, pecíolo, lámina de las hojas embrionarias (tiernos) y sector meristemático del tallo (estípite).



Palmito Caulinar: Sector tierno del ápice del tallo, uniforme y sólido. Se refiere a este sector el calificativo de caulinar (ápice caulinar).

b) Palmito en Conserva El palmito en conserva es preparado con la parte comestible de palmas sanas, que comprende la extremidad apical y el ápice caulinar tierno: extremo superior suave de la planta, de acuerdo con las características propias de las palmeras Bactris gasipaes HBK, Euterpe spp, o cualquier otra especie de palmera apropiada para el consumo humano, de las que se han eliminado las partes fibrosas. El producto es envasado en agua u otro medio adecuado, aderezos y otros ingredientes apropiados para el producto. c) Formas de presentación Se permiten las siguientes formas de presentación:

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

30

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito



Trozos de Corazón: Cortados longitudinalmente en forma cilíndrica o cónica, de 9 a 9,5 cm de largo.



Rodajas: La extremidad apical de la palma (corazón y palmito caulinar) cortada transversalmente en rodajas entre 10 mm y 35 mm de espesor.



Trozos varios: Secciones de la parte suave del palmito caulinar, subproductos del corazón del palmito y brotes tiernos, que pueden ser o no simétricos y uniformes en tamaño y forma.

A continuación se presenta un mayor detalle de las presentaciones más populares en los mercados (CUADRO 3.20): CUADRO 3.20 Presentaciones más conocidas del palmito en los mercados Presentación

Peso drenado (gr.) 500

No. envases por caja 12

Lata de ½ Kg.

250

24

Mayor a 5

Frasco de vidrio 1

250

15

Mayor a 5

Frasco de vidrio 2

300

15

Mayor a 5

Lata de Kg. Lata de Kg. Lata de Kg. Lata de Kg. Frasco de vidrio de 120 ml

500 500 500 500 120

12 12 12 12 12

Mayor a 5 Mayor a 10 Sin dato Sin dato Pasta

Lata de Kg.

No. unidades por envase Mayor a 5

Nomenclatura Trozos de palmito Trozos de palmito Trozos de palmito Trozos de palmito Yuca troquelada Medios trozos Rodajas Trocitos Pasta de palmito

Fuente: Elaboración propia en base a información primaria, 2004

3.5.12

Formas de consumo

El palmito en conserva está listo para consumirse al natural, en ensaladas de vegetales y frutas, como bocaditos con mezclas de salsas y otros encurtidos, además sirve como acompañamiento de una variedad de platos y añade un toque de sabor y adorno a diversas preparaciones. Cada mercado tiene gustos y formas de consumo diferentes: en Brasil su consumo es popular en churrasquerías donde va acompañando de diferentes tipos de carnes; en Argentina y Chile se utiliza para acompañar ensaladas; mercados como el francés lo usan para acompañar pescados o mariscos. El palmito es considerado un producto elitista, ya que los segmentos que lo consumen son de ingresos medios – altos, porque este producto generalmente acompaña a platos sofisticados. El palmito en conserva se ubica en el segmento de los alimentos "delicatessen" o productos "gourmet". Es un vegetal altamente apreciado por su valor gastronómico, utilizado en

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

31

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

ensaladas, bocadillos y gratinados, enteros o cortados en rodajas, como bocadillos fríos o complemento de platos calientes como carnes y sopas. 3.5.13

Alternativas de uso

Virtualmente, la totalidad del palmito que se comercializa en el mercado mundial es procesado en conserva, debido a su carácter perecedero en estado fresco. Se elaboran conservas en vinagre de diferentes cortes de palmito utilizando el corazón y, en ciertas presentaciones, parte de la base del tallo. Adicionalmente, se combina el palmito con otros vegetales como alcachofa, zanahoria y otros, en preparaciones especiales. Hace pocos años se inició la comercialización de tallos de palmito congelado, especialmente bajo el sistema IQF, producto que no ha causado mayor impacto en el mercado. Las alternativas de uso del palmito que se pueden mencionar son producto de algunas pruebas y desarrollos, que en el ámbito comercial no han tenido tanto rédito como el palmito envasado en forma tradicional. Se pueden mencionar algunas variaciones del producto para consumo humano: • • • • • • • • • •

Palmito fresco Palmito deshidratado Palmito precocido, envasado al vacío Paté (pasta) de palmito Postre dulce a partir de palmito (Mouse de palmito) Sopa instantánea de palmito con otros ingredientes Relleno para pastel o base de palmito Puré deshidratado de palmito Crema deshidratada de palmito Palmito en trozos congelados

Para consumo animal: • •

Ensilaje para ganado Alimento balanceado para aves

Para actividades artesanales e industriales: • • • 3.5.14

Fabricación de muebles y tableros aglomerados a partir de madera y desechos de palmito, respectivamente Elaboración de papel con desechos de palmito Elaboración de compost agrícola Productos sustitutos

El palmito, al estar calificado como hortaliza, cumple una función alimenticia similar al de otros vegetales cocidos y envasados en salmuera. Entre éstos se encuentran: corazones de alcachofa, cebollas en escabeche, champiñones, espárragos, zanahorias en escabeche, vainitas, pepino, locoto en escabeche, jalapeños, etc. Sin embargo, en estratos de consumidores de altos ingresos, el palmito es considerado un sucedáneo de los espárragos.

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

32

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

En el SUBTÍTULO 3.6.2., se realiza un análisis más profundo de los productos sustitutos, según la función que éstos cumplen. 3.5.15

Características nutricionales del producto

En el cuadro siguiente, se presenta el contenido nutricional de los corazones de palmito por 100 gramos de producto utilizable: CUADRO 3.21 Contenido nutricional del palmito por 100 g de producto Composición Humedad Proteína Carbohidratos Grasa Fibra Ceniza Calorías Caroteno Thiamina Riboflavina Niacina Ácido ascórbico Calcio Fósforo Hierro

Cantidad 91,70 g 4,10 g 2,60 g 0,60 g 0,70 g 1,00 g 27,50 calorías 0,12 mg 0,04 mg 0,12 mg 0,79 mg 13 mg 81 mg 109 mg 1,50 mg

Fuente: Product Profile Heart of Palm, CORPEI-CBI PROJECT, 2001

3.5.16

Métodos de almacenamiento del producto terminado

El producto es almacenado en cajas de cartón corrugado y depositado en almacenes especialmente construidos con los siguientes propósitos: garantizar la permanencia del producto sin riesgos de humedad y ataque de roedores, con espacio suficiente para la circulación de gente, rotación de productos e identificación del estado del producto en la inspección. Las empresas FABOPAL e INDATROP poseen almacenes para productos terminados ubicados en las ciudades de Santa Cruz, Cochabamba y La Paz; aunque esto representa costos adicionales que hacen menos competitiva a la cadena, se justifica su uso debido a los conflictos sociales, bloqueos e inseguridad jurídica en la zona productora. El caso de BOLHISPANIA, la empresa está realizando una ampliación de su planta, que contempla la construcción de un almacén de productos terminados en la zona. 3.5.17

Presentaciones y empaques

Los envases de palmito se empacan en cajas de cartón de 12 ó 24 unidades y se transportan en contenedores secos de 20 pies; no necesitan ninguna condición de conservación del ambiente o refrigeración por estar enlatado.

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

33

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

El palmito ecuatoriano se comercializa en latas o frascos con una solución ácida de salmuera, sin preservantes químicos o artificiales. Sus principales presentaciones son latas de 1kg o ½ kg, o frascos de vidrio de 250 gr. (ver CUADRO 3.22). CUADRO 3.22 Principales presentaciones del palmito, por número de trozos por envase Presentaciones Lata 1 Kg. Lata ½ Kg. Frasco 430 g.

No. trozos delgados 13 – 19 7–9 10 – 14

No. trozos medianos 6 – 12 6 – 10 6–9

No. trozos gruesos 4–5 4–7 -------

Fuente: CORPEI, 2001

Las presentaciones de palmito también se distinguen de acuerdo a su diámetro: las empresas bolivianas utilizan -en su mayoría- trozos medianos, tal cual muestra el cuadro siguiente. CUADRO 3.23 Principales presentaciones del palmito por grosor de los trozos Presentaciones Lata 1 kg. Lata ½ kg. Frasco 430 g.

Trozos delgados 1,5 – 2,0 cm Puntas amarillas 1,5 – 2,0 cm

Trozos medianos 2,5 – 3,0 cm 2,0 – 2,5 cm 2,0 – 2,5 cm

Trozos gruesos 3,0 – 3,5 cm -------------

Fuente: CORPEI, 2001

En el CUADRO 3.24, se puede apreciar el número de envases por caja y el número de cajas por contenedor. CUADRO 3.24 Número de unidades (envases) por caja y número de cajas por contenedor Envase Lata 1 kg. Lata ½ kg. Frasco 430 g.

N° de envases por caja 12 24 12

N° de cajas por contenedor (20”) 1.700 1.700 2.250

Fuente: CORPEI, 2001

Las industrias bolivianas que exportan a mercados que requieren transporte marítimo como Francia, EE.UU. e Israel, utilizan contenedores con la capacidad mencionada en el cuadro anterior; para mercados más cercanos como el chileno, se transporta en camiones que llevan hasta 2.300 cajas y al mercado argentino se llevan 2.400 cajas/por camión. A continuación, se muestra el peso total de la caja, por presentaciones.

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

34

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

CUADRO 3.25 Peso de cajas según presentaciones Envase Lata 1 kg Lata ½ kg Frasco 430 g

Peso Total (Kg.) 11,76 12,54 9,03

Fuente: CORPEI, 2001

Los envases de palmito -latas o frascos de vidrio- se empacan en cajas de cartón corrugado. En el caso de los frascos de vidrio, se utilizan separadores de cartón para evitar su fricción. Las latas para palmito requieren un recubrimiento con hepoxifenólico blanco, también los frascos con tapas de vidrio twist off. A continuación, se presenta el peso neto, peso drenado y las dimensiones de cada envase. CUADRO 3.26 Peso neto, peso drenado y dimensiones de caja, por presentaciones Envase Lata 1 kg. Lata ½ kg. Frasco 430 g.

Peso neto 820 420 430

Peso drenado 500 220 260

Dimensiones 401 X 411 300 X 407 -------

Fuente: Plan de Exportación del Ecuador, 2001

3.5.18

Canales y volúmenes de comercialización

Los canales de comercialización para el mercado nacional presentan muy pocas variantes y son simples, ya que existen muy pocos niveles de intermediación debido a la baja demanda del producto. El volumen de comercialización -reportado para el año 2002- en el mercado nacional fue de 3.912 cajas de 11,33 Kg. En el mercado internacional, se presentan canales más complejos. Según mencionaron los ejecutivos de las empresas palmiteras bolivianas: “Cada mercado es diferente y la presencia o no de brokers y/o importadores, dependerá en gran medida de las características particulares del sistema de distribución de cada país de destino”. Los volúmenes de exportación de palmito boliviano en conserva, según cálculos de CCI basados en estadísticas de Comtrade, fueron para el año 2002 de 2.069.000 US$, correspondiente a 1.320 TM de producto; donde Chile tuvo una participación del 52%, Argentina 17%, España 16%, Francia 8%, Italia 3% y EEUU 2%. Todos estos mercados, se consideran tradicionales en la importación de palmito, esta situación muestra que Bolivia apenas llega a participar del 3% del total de las exportaciones de palmito a nivel mundial. 3.5.19

Sistema de venta y de precios

El sistema de venta para el mercado nacional se caracteriza por encontrarse en una fase de introducción y bajo crecimiento: •

Bajo nivel de ventas, estimado para el año 2002 en 3.912 cajas de 11,33 Kgr.

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

35

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito



Venta selectiva a través de supermercados, hoteles y restaurantes a clientes de ingresos medio-alto.



Presencia de pocos competidores. En el caso boliviano son 5 empresas que compiten en las plazas anteriormente mencionadas: FABOPAL, INDATROP, BOLHISPANIA, LA GRANJA y DE LA SELVA.

El sistema de venta -en la mayoría de los casos- consiste en contratos con los supermercados y en algunos hoteles y restaurantes importantes, quienes hacen un pedido, después se realiza la entrega de los productos solicitados por el cliente mediante reparto en vehículos ligeros, ya que los volúmenes no son grandes, y –técnicamente- recién se efectúa la venta con la entrega de la factura comercial. La operación de cobranza se realiza por lo general luego de 45 días, hecho que representa un pequeño costo financiero debido al poco volumen, pero que sin embargo es significativo dentro el mercado nacional. El sistema de exportación a mercados internacionales es directo, en la mayoría de los casos, en otros interviene un broker, cuya función es hacer el contacto. El proceso se inicia con el pedido del importador o con la oferta de stock del vendedor; la mayoría de las exportaciones se realizan a clientes conocidos con quienes se negocia los términos de entrega, el tipo de cotización (CIF, FOB, EX – WORK, CFR), el precio y volúmenes de producto. Una vez realizados los trámites de exportación correspondientes, se concreta el despacho físico del producto Las modalidades y formas de pago son distintas según el cliente y pueden ser: cartas de crédito, giros bancarios y otras. El pago se realiza generalmente en un lapso de 45 días. En el sistema de ventas de exportación, el período de cobranza representa costos financieros elevados, ya que el volumen de producción que se destina a mercados externos representa más del 97% de la producción nacional, además es un negocio que requiere liquidez, ya que debe pagar la materia prima al contado. Este es un factor limitante a considerar en el análisis. 3.5.20

Canales y sistemas de comercialización

Para el mercado nacional el sistema de comercialización utilizado por INDATROP, FABOPAL, LA GRANJA y DE LA SELVA está configurado de tal manera que el productor cumple funciones de transporte y distribución del producto a los principales supermercados y hoteles del eje central (Cochabamba, Santa Cruz, La Paz); a excepción de BOLHISPANIA que contrata los servicios de un distribuidor para esta función. En todos los casos es un sistema de comercialización directo que tiene dos variantes en los canales de mercadeo, como se grafica en la FIGURA 3.4.

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

36

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

FIGURA 3.4 Sistema de comercialización del palmito en conserva a nivel nacional FABRICANTE TRANSPORTISTA

DISTRIBUIDOR

SUPERMERCADOS, MICROMERCADOS

DISTRIBUIDOR

HOTELES Y RESTAURANTES

CONSUMIDORES

Fuente: Elaboración propia en base a observaciones y entrevistas, 2004

El mercado internacional presenta un sistema de comercialización más complejo, en la mayoría de los casos el fabricante es el exportador y puede existir o no la presencia de un broker que no asume un flujo de propiedad, sólo es un actor de contacto que cobra un porcentaje de comisión por la negociación. El importador es quien asume la propiedad del producto, éste a su vez tiene un sistema de comercialización establecido que no solamente es de palmito, más bien posee una cartera de productos bastante considerable. El importador distribuye el producto a hipermercados, supermercados, tiendas especializadas, restaurantes, hoteles y otros. En el anexo 2 se presenta una relación del directorio con las principales empresas exportadoras e importadoras. Comúnmente, en el caso de productos en conserva como el palmito, se realiza un contrato con una empresa del país al que se desea exportar. Esta empresa viene a ser el agente importador y representa a la compañía exportadora. Este representante busca clientes dentro y fuera del país en el que se encuentra, generalmente ya tiene una estructura y canales de distribución establecidos; toma en su poder la mercadería para venderla a sus clientes, marginándose una comisión; conoce las regulaciones gubernamentales y los mecanismos de importación del producto. La principal desventaja es que la comisión que se pone para sí mismo muchas veces eleva el precio del producto y, para poder competir con otros vendedores, solicita al exportador que baje sus márgenes de rentabilidad. El representante puede vender directamente a los supermercados u optar por subdistribuidores, quienes se encargan de colocar el producto en pequeñas tiendas, en hoteles, restaurantes o en los mismos supermercados. Del número de intermediarios dependen los precios al consumidor final, ya que cada intermediario pone su margen de ganancia lo que incrementa el precio. Otra característica es que algunos distribuidores y supermercados exigen colocar su propia etiqueta para vender los productos. A continuación, se presenta un esquema gráfico del proceso:

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

37

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

FIGURA 3.5 Sistema de comercialización del palmito en conserva a nivel internacional FABRICANTE EXPORTADOR

IMPORTADOR MAYORISTA

BROKER O AGENTE MAYORISTAS PEQUEÑOS O ESPECIALIZADOS

CADENAS DE HIPERMERCADOS, SUPERMERCADOS, TIENDAS DE DESCUENTO, CITY CENTER STORES, TIENDAS DEPARTAMENTALES, TIENDAS DE CONVENIENCIA, TIENDAS DE ESTACIONES DE GASOLINA

TIENDAS TRADICIONALES, TIENDAS DE BARRIO, TIENDAS ESPECIALIZADAS (FRUTAS Y HORTALIZAS, PRODUCTOS GOURMET, CONGELADOS, ETC)

CONSUMIDORES Fuente: Elaboración propia en base a observaciones y entrevistas, 2004

3.5.21

Marcas y patentes

Con referencia a las marcas, las industrias han desarrollado marcas nominales para identificar y diferenciar sus productos de la competencia: INDATROP ha desarrollado y registrado su marca “Campo Verde”, FABOPAL mantiene la marca con el mismo nombre de la empresa, además de tener marcas propias como “Tropical Palm” y “Chimoré”. La industria DE LA SELVA trabaja generalmente en mercado nacionales con su marca “De La Selva”, BOLHISPANIA utiliza la marca “Chimoré”. Marcas que se encuentran debidamente registradas a nivel nacional y en algunos países como Argentina y Chile. Estos esfuerzos por desarrollar marcas han quedado limitados al mercado nacional y en muy pocos casos se han difundido al mercado externo. Son los importadores y mayoristas y -en algunos casos- las cadenas de supermercados quiénes patrocinan y ponen su propia marca la mayoría de las veces (80%). Esta situación muestra el alto poder negociador de los compradores; pero también muestra que los fabricantes y exportadores nacionales son proveedores calificados y pueden entregarles calidad consistente. Por las características del producto (commoditie), por la marginalidad que representa el palmito boliviano en comparación a otros competidores y por la presión para competir en precio, los intermediarios desarrollan sus propias marcas porque éstas pueden ser rentables para ellos, como el caso de “Palmitos Carrefur”. Esta situación es una constante en el mercado internacional, de tal modo que los principales exportadores de palmito de Ecuador y Costa Rica utilizan -en su mayoría- marcas de los intermediarios.

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

38

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

3.6

Diagnóstico de oferta y demanda 3.6.1

Productos

a) Productos y subproductos actuales Virtualmente, la totalidad del palmito que se comercializa en el mercado mundial es procesado en conserva, especialmente debido a su carácter perecedero como palmito fresco. Se elaboran conservas en salmuera y vinagre de diferentes cortes de palmito, utilizando el corazón y -en ciertas presentaciones- parte de la base del tallo. Adicionalmente, se combina el palmito con otros vegetales como alcachofa, zanahoria y otros en conservas especiales. También se cuenta con algunos productos elaborados como la pasta de palmito, que es producida en poco volumen y es destinado exclusivamente para consumo local. El palmito en conserva está listo para consumirse en forma inmediata: en ensaladas con vegetales y frutas, como bocaditos con mezclas de salsas y otros encurtidos, además sirve de acompañamiento de una variedad de platos. El procesamiento de los corazones del palmito genera una cantidad considerable de desechos, que en la actualidad no tienen un uso o aprovechamiento, aunque existen algunas pruebas realizadas por las instituciones del Desarrollo Alternativo en el Chapare para obtener compost. A la fecha, los resultados de estas pruebas no han sido implementados en procesos industriales que generen una alternativa de ingreso en esta área. b) Productos derivados con incorporación de valor agregado Hace pocos años se inició la comercialización de tallos de palmito congelado, especialmente bajo el sistema IQF (enfriado rápido), producto que no ha causado mayor impacto en el mercado. De la misma manera, la comercialización de cogollos de palmito en fresco -como producto natural- no representa una oportunidad o alternativa para el productor, ya que la demanda es poco significativa en los mercados nacionales y no se ha hecho el intento en los mercados de exportación, por los problemas de distancia. 3.6.3

Competencia de productos similares y sustitutos

Como se mencionó en el PUNTO 3.5.4., el palmito en un sucedáneo del espárrago, es decir: el palmito en conserva entró a competir a éste producto. A continuación, se presenta información comparativa de importaciones, volúmenes y precios del espárrago y setas (hongos) de los países donde Bolivia exporta palmito:

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

39

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

CUADRO 3.27 Producto 200560: espárragos preparados o conservados (excepto en vinagre o en acido acético) sin congelar, según país importador

Importadores Estimación Mundo Unión Europea (UE)

Total importado en 2002, en miles de US$

Cantidad importada en 2002

266,907

Unidad de medida

Valor de unidad (US$/unidad)

Crecimiento Crecimiento Crecimiento anual en anual en anual en valor entre cantidad valor entre 1998-2002, entre 19982001-2002, % 2002, % %

232,146

174,756 Toneladas No 0 medida

España

98,859

58,838 Toneladas

Francia

51,411

24,842 Toneladas

2070

-1

3

13

19

Alemania

48,102

41,036 Toneladas

1,172

-4

3

3

18

Italia Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) Estados Unidos de América

3,650

2,190 Toneladas

1,667

-3

0

10

1

5

33

24

2

2,944

1,651 Toneladas

1,783

4

8

35

1

Canadá

1,137

1,488

4

15

22

0

ALADI

3,136

-11

21

-17

1

MERCOSUR

1,172

764 Toneladas No medida 0 No medida 0

-23

-12

-28

0

Brasil

1,104

1080

-19

-10

-12

0

Chile

203

1,022 Toneladas No medida 0

-17

-36

0

-16

-33

0

5,034

0

1,527

-2 -2

4

11

87

1680

12

20

20

37

No medida

4

Participación en las importaciones mundiales, %

10

100

Otros paises Israel

125

0

No medida

Fuente: Cálculos del CCI basados en estadísticas de COMTRADE, 2003

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

40

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

CUADRO 3.28 Producto 200310: setas (hongos) preparadas o en conserva, excepto en vinagre o acido acético, según país importador

Importadores Estimación Mundo Unión Europea (UE)

Total importado en 2002, en miles de US$

Cantidad importada en 2002

Valor de unidad (US$/unidad) 1.587

310,251

264.547 Toneladas No 0 medida

149,559

137,987 Toneladas

Francia

50,188

Italia

Alemania

España Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) Estados Unidos de América Canadá Israel

612.115

Unidad de medida

Crecimiento Crecimiento Crecimiento anual en anual en anual en valor entre cantidad valor entre 1998-2002, entre 19982001-2002, % 2002, % % -2

5

6

Participación en las importaciones mundiales, % 100

-6

1

7

51

1,084

-5

3

7

24

36,377 Toneladas

1380

3

4

-4

8

15,663

14,097 Toneladas

1,111

-8

-2

13

2

2,245

1,254 Toneladas

1790

10

6

236

0

1

7

-9

21

125,510

0

No medida

107,981

57,875 Toneladas

1,866

0

1

-11

17

14,323

16,805 Toneladas No medida 0

852

16

24

14

2

47

1

9,708

-2

Fuente: Cálculos del CCI basados en estadísticas de COMTRADE, 2003

Los volúmenes comercializados de los principales productos que compiten con el palmito (espárragos y hongos) son significativamente mayores en los mercados europeos, esto debido al hábito de consumo de la población europea, ya que existe una mayor tradición que con el palmito. Por otro lado, existe una mayor oferta de producción y una mayor diversidad de presentaciones (producto – mercado), considerando que los países productores de espárragos y hongos son a la vez consumidores, lo que facilita de gran manera su acceso al mercado como la cercanía geográfica, ya que la mayoría de los productores están ubicados en el continente europeo. En cuanto al esparrago, Brasil y Chile aparecen como importadores de volúmenes inferiores al consumo de palmito en estos paises y en el caso de hongos las estadisticas muestran que las importaciones son muy inferiores. Esto refleja que el consumo de palmito esta posesionado en los paises del MERCOSUR, frente a los sustitutos analizados. Los productos sustitutos desempeñan la misma función para un grupo de consumidores, pero se basan en una tecnología diferente. El palmito en conserva cumple diferentes funciones según el grupo de compradores. A continuación, se presenta el cuadro de macro segmentación de palmito en conserva, donde se observa las diferentes funciones y grupos de compradores de este producto.

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

41

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

CUADRO 3.29 Análisis de macro segmentación Funciones Alimentación Dietético Estético Versatilidad Estatus

Familias X X X X

Consumidores Comedores Restaurantes X X X X X X X

Hoteles X X X X X

Fuente: Plan de negocios, BOLHISPANIA, 2002

La función biológica más importante es la alimentación, en este entendido, entre los sustitutos que cumplen la misma función alimenticia que el palmito envasado y que llegan a grupos de compradores como familias, comedores, restaurantes y hoteles, se encuentran los corazones de alcachofa, cebollas en escabeche, champiñones, espárragos, zanahorias en escabeche, vainitas, pepino, locoto en escabeche, jalapeños, pepinillos, aceitunas, frijoles, maíz y otros vegetales en conserva. La segunda función es la dietética, que tiene un perfil de consumidor claramente definido por su estilo de vida dedicado al cuidado de la salud. Por las características nutricionales del producto, éste es un segmento de mercado con muy buenas perspectivas de crecimiento, dentro esta función se pueden considerar varios sustitutos como: alimentos dietéticos, frutas y hortalizas naturales o en conserva. La tercera función es la estética o decorativa; esta función es importante en grupos de compradores institucionales como restaurantes, hoteles, cafés, cafeterías, comida rápida y otros que utilizan productos alimenticios decorativos; principalmente hortalizas y frutas para adornar y decorar buffets, ensaladas, etc. Los sustitutos del palmito en esta función pueden ser: tomates, lechugas, manzanas, papayas y otras frutas y verduras cortados decorativamente. La función de versatilidad no se podría considerar una función pertinente para este producto, en cambio la comodidad podría ser una función más importante, ya que las tendencias de consumo de productos listos para servir se han dinamizado de forma importante a nivel global. Entre los productos sustitutos que cumplen la función de comodidad están las ensaladas empacadas, los precortados, las comidas preparadas o congeladas, los enlatados y conservas listos para servir. El estatus es una función muy importante que cumple el palmito en conserva, ya que al considerarse un alimento “gourmet” cumple funciones típicas de este tipo de productos: acompañamiento de platos sofisticados, bocadillos o gratinados. Los sustitutos que pertenecen a los alimentos gourmet se pueden agrupar en: condimentos y salsas, quesos y lácteos, carnes, aves y productos del mar; alimentos preparados y sopas, pastas, granos y legumbres; productos de panadería, crackers y snacks, postres, confites, repostería y bebidas. Estos productos se constituyen en una amenaza permanente y el factor calidad/precio será el decisivo para analizar el efecto de los sustitutos en cada una de las funciones.

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

42

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

3.6.3

Mercado interno y externo

a) Análisis de estructura de mercado (monopolios y oligopolios existentes en los mercados analizados) Por las características mencionadas anteriormente, el sector palmitero a nivel nacional e internacional tiene una estructura de oligopolio indiferenciado, ya que el palmito en conserva es considerado un commoditie y la elección del comprador se basa principalmente en el precio. Uno de los riesgos que este tipo de estructura encierra es la guerra de precios, hecho que ocurrió con la oferta de grandes volúmenes de palmito ecuatoriano a mercados tradicionales, lo que ocasionó descensos de precios en un mercado no expansible, por lo tanto se produjeron pérdidas y salidas de algunas empresas de países productores. Desde esta perspectiva, existen empresas líderes en volúmenes de exportación (como las de Costa Rica y Ecuador), empresas seguidoras, retadoras y -por último- guerrilleras. Dentro del contexto internacional, la participación relativa de las empresas exportadoras bolivianas llega apenas al 3%, considerándose empresas seguidoras. Al interior de Bolivia, el líder -sin lugar a dudas- es INDATROP, las empresas seguidoras son FABOPAL y BOLHISPANIA. Una empresa típicamente guerrillera sería DE LA SELVA. b) Mercados existentes •

Mercados nacionales

El mercado nacional para el palmito en conserva es muy poco atractivo en volúmenes de consumo: no llega ni al 2% de la producción nacional. Las principales plazas son los hipermercados, supermercados y hoteles en Santa Cruz, La Paz y Cochabamba, algunas empresas tienen presencia en ciudades como Tarija, Sucre y Oruro. Los segmentos de mercado que pueden acceder a este producto son los de ingresos medio altos y altos, debido al precio relativamente excesivo, sin embargo, en la actualidad existe oferta de palmito fresco trozado en envases de polietileno que son procesados artesanalmente y se venden en algunos mercados nacionales importantes. También está la venta de cogollos al consumidor, lo que muestra que los segmentos de ingresos medios-bajos pueden acceder a estos productos con menor valor agregado y menor precio. Los principales factores que limitan el crecimiento del consumo en el mercado nacional son el precio y los hábitos de consumo, ya que el palmito no es un producto característico en la canasta familiar ni se lo consume en los platos propios de la dieta boliviana. Según la oficina de información comercial del DAI, no se dispone de datos históricos de ventas nacionales de 1998 a 2001, sin embargo, se tienen registradas 3.912 cajas de 11,33 Kg vendidas en el mercado nacional el año 2002. Una presencia importante del producto en los principales hipermercados y supermercados nacionales, además de hoteles y restaurantes, de espacios en las góndolas, de esfuerzos en promoción y degustación, de afiches de promoción, de recetarios, de participación en ferias y otros; ha ayudado a lograr una posición expectable dentro la categoría de vegetales en fresco y en conserva a nivel nacional; sin embargo, estos esfuerzos no han sido lo suficientemente efectivos ni consecuentes para lograr estimular la demanda primaria de forma significativa.

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

43

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito



Mercados internacionales

El consumo de vegetales muestra una tendencia creciente en los últimos años en los países desarrollados, especialmente aquellos productos considerados sin riesgo para la salud. Entre los países importadores de palmito más importantes a nivel mundial, según cálculos del CCI en base a estadísticas del Comtrade (2002), se encuentra en primer lugar Francia con el 51% de las importaciones mundiales, luego EE.UU. con 14%, España con 6 %, Chile con 4%, Canadá con 4%, Argentina con 4%, México con 1%, Italia con 1%, Israel con 1%, Líbano con 1%, Venezuela con 1%, otros países con 12%. A nivel mundial, se tiene un total importado de 63.9 millones de dólares correspondientes a un total de 37.5 mil toneladas de palmito en conserva, el crecimiento anual en cantidad entre 1998-2000 fue del 6%; sin embargo, hubo un decrecimiento del 3% del valor por unidad entre los mismos años (1998-2002); esto significa que si bien existe una demanda creciente, -se han penetrado nuevos mercados, se han incrementado las exportaciones, se han consolidado los mercados existentes- el precio muestra un decrecimiento debido a la saturación de oferta en mercados tradicionales y a la guerra de precios de las agroindustrias exportadoras. De acuerdo al reporte del DAI, el palmito boliviano en los últimos cinco años ha consolidado los mercados que a continuación se muestran en la gráfica: FIGURA 3.6 Exportaciones de palmito boliviano, según países de destino TRÓPICO DE COCHABAMBA: EXPORTACIONES DE PALMITO POR DESTINO GESTION 2003 (DE UN TOTAL DE 242,346 CAJAS) Israel 5,100 cajas Chile 2% Argentina 81,700 cajas 77,050 cajas 34% 32%

Francia 34,620 cajas 14%

USA 15,526 cajas 6%

España 28,350 cajas 12%

Fuente: Elaborado por L.O., responsable de Información Comercial DAI (cantidad sobre la base de declaración de empresas), 2004

En el cuadro siguiente, se presenta la información relacionada a los países importadores de palmito en el mundo y las cantidades importadas en 2002.

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

44

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

CUADRO 3.30 Producto 200891: palmitos preparados, conservados o con alcohol, según país importador (2002)

Importadores

Total importado en 2002, en miles de US$

Cantidad Valor de importada Unidad de unidad en 2002 medida (US$/unidad)

Crecimiento anual en valor entre 1998-2002, %

Crecimiento anual en cantidad entre 19982002, %

Crecimiento anual en valor entre 2001-2002, %

Participación en las importaciones mundiales, %

Estimación Mundo

69.963

32.411

Toneladas

2.159

-3

6

-16

100

Francia

36.127

15.188

Toneladas

2.379

7

9

23

51

Estados Unidos

10.414

4.657

Toneladas

2.236

5

13

-4

14

España

4.791

2.635

Toneladas

1.818

2

13

19

6

Chile

3.478

0 No medida

-----

3

------

9

4

Canadá

3.077

Toneladas

1.798

10

17

29

4

1.711

Argentina

2.854

1.893

Toneladas

1.508

-37

-25

-86

4

México

1.225

1.876

Toneladas

653

19

68

9

1

Italia

1.205

518

Toneladas

2.326

-5

5

12

1

0 No medida

------

4 -9

Israel

841

Líbano

756

Venezuela Otros países

2

6

1

-9

1

288

Toneladas

2.625

755

496

Toneladas

1.522

21

32

-47

1

4.338

3.088

------

1.405

------

------

------

12

(*) Bélgica, Arabia Saudita, Japón, Uruguay, Brasil, Holanda, Singapur, Suiza, Alemania, Marruecos, Portugal, Colombia, Suecia, Dinamarca, Ungría, Emiratos Árabes, Reino Unido, El Salvador, Polinesia, Antigua y Barbuda, Jamaica, Luxenburgo, Malasia, panamá, Brunei, Sudáfrica y Andorra Fuente: Cálculos del CCI en base a estadísticas de COMTRADE, 2003

En el CUADRO 3.31, se presentan los mercados a los que Bolivia exportó durante la gestión 2002 y 2003. CUADRO 3.31 Mercados importadores del palmito boliviano (2002 y 2003)

Valor de las exportaciones Importadores 2002 en miles de US$

Participación en las exportaciones de Bolivia , %

Unidad de medida

Cantidad exportada en 2002 (TM)

Valor de unidad (US$/unidad)

Cantidad exportada en 2003 (TM)

Valor de unidad (US$/unidad)

Mundo

2.069

100

Tonelada

1.320

1,567

----

----

Chile

1.084

52

Tonelada

628

1,726

813.26

1.47

358

17

Tonelada

268

1,336

870.67

1.32

España

338

16

Tonelada

243

1,391

209.89

1.83

Francia

170

8

Tonelada

114

1,491

262.36

1.42

Italia

68

3

Tonelada

36

1,889

178.50

1.87

EE.UU.

51

2

Tonelada

32

1,594

131.68

1.32

Canadá

0

0

Sin dato

0

------

-----

-----

Argentina

Fuente: Cálculos del CCI en base a COMTRADE 2002 y SIVEX 2003

Se puede observar un incremento significativo en todos los mercados de destino en cuanto al volumen exportado, no así en el precio promedio que en algunos casos tuvo una variación que puede ser compensada por el volumen comercializado. Es importante señalar que en relación a los precios de exportación que los mercados que mejor pagan son España, Italia y AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

45

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

Chile, mientras que los mercados tradicionales pagan precios por debajo del promedio como es el caso de la Argentina. Esto muestra una tendencia a la recuperación de los mercados y un incremento en los volúmenes demandados. A partir de esta información la planificación a futuro indica que se debe contemplar incrementar la superficie cultivada y mejorar la productividad de los huertos y priorizar las exportaciones a paises que pagan mejor por producto. En el cuadro siguiente, se presenta la situación de las exportaciones de palmito boliviano respecto a años anteriores. CUADRO 3.32 Situación de las exportaciones de palmito boliviano respecto a gestiones pasadas

Crecimiento anual exportaciones (% valor entre 1998-2002)

Crecimiento anual exportaciones (% cantidad entre 19982002)

Crecimiento anual exportaciones (% valor entre 2001-2002)

Participación socios comerciales en importaciones mundiales (%)

Crecimiento anual importaciones totales (% valor por socio comercial entre 1998-2002)

Mundo

-32

-20

-38

--------

-3

Chile

-3

6

52

4

3

Argentina

-41

-30

-86

4

-37

España

--------

--------

515

6

2

Francia

--------

--------

Italia

--------

--------

Estados Unidos de América

--------

Canadá

--------

Importadores

51

7

106

1

-5

--------

--------

14

5

--------

--------

4

10

Fuente: Cálculos del CCI en base a estadísticas de COMTRADE, 2003

Durante la gestión 2002, los esfuerzos de exportación de las empresas bolivianas estuvieron orientados al mercado de Chile, al que se destinó el 52 % del volumen ofertado con un mejor precio, lo que no ha sucedido en el mercado argentino que en años anteriores fue el principal socio comercial. De la misma manera, se ha logrado un incremento importante en mercados como Francia, Estados Unidos y Canadá, entre los que Francia se constituye como principal importador de palmito, con una participación del 51% de las exportaciones mundiales. Sin embargo, los volúmenes que el país exporta permiten ubicarlo en una posición todavía muy marginal: el 3% de las exportaciones mundiales lo sitúan en el quinto lugar, siendo Costa Rica y Ecuador los que concentran el 73% del total del volumen exportado a nivel mundial. c) Mercados potenciales y sus características •

Caso Unión Europea

En la Unión Europea, las importaciones de corazón de palmito se han incrementado en el orden del 5.7% entre 1990-1999. En otras palabras, el mercado para este tipo de producto se ha mantenido casi igual, sin embargo, la producción ha aumentado considerablemente. La sobreoferta has sido absorbida a través de una baja en los precios y no a través de una expansión del mercado internacional.

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

46

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito



Caso Francia

Las importaciones de corazón de palmito que consume Francia se realizan principalmente de Costa Rica, Ecuador y Guyana. Este producto es considerado una comida exótica, por lo que su consumo per capita es ligeramente bajo. Está estimado que alrededor del 30% de los consumidores franceses compran regularmente corazones de palmito; otro 30% nunca lo consumen y el 40% restante lo compra de forma muy irregular. La mayoría prefiere comprar corazón de palmito en envase de vidrio, debido a que el envase de lata no le permite ver al consumidor la calidad del contenido. Las importaciones de Francia en 2002 fueron de 15.188 TM, por un valor de US$ 36.127.000. •

Caso EE. UU. de Norteamérica

En el mercado de los Estados Unidos, el palmito procesado es un complemento de otras comidas: usado principalmente en rodajas en la parte superior de las ensaladas y considerado como un producto con carácter étnico. El consumidor estadounidense tiende a preferir productos frescos, excepto cuando no tiene otra alternativa para ellos. Algunos análisis sugieren que las artichokes (alcachofas), champiñones y maíces tiernos pueden ser los principales sustitutos del palmito en su uso común. El palmito se encuentra en la mayoría de las tiendas de abarrotes a lo largo y ancho de todo el país. La totalidad de la oferta de palmito en el mercado es importada. Los principales mercados dentro de Estados Unidos son Houston, Miami, Los Ángeles y New York. Los principales puntos de venta dentro de estos mercados son “delicatessen”: restaurantes tradicionales y étnicos y eventualmente algunos restaurantes de pizzas. Los principales proveedores de palmito enlatado son: Brasil con el 41% de participación en las importaciones de Estados Unidos (2003), seguido de Costa Rica con 34%, Ecuador con 17% y otros el 8%. Las importaciones de Estados Unidos en 2003 fueron de 5.238 TM. •

Caso España

España se constituye en uno de los principales importadores de palmito de la Comunidad Europea y del mundo, ubicándose en el tercer lugar con el 6% de las importaciones mundiales. Es considerada como uno de los puertos de ingreso a Europa más importantes, debido a que algunas de las empresas importadoras destinan un volumen considerable para la reexportación del palmito a otros países en el continente. Los principales proveedores de palmito enlatado son: Costa Rica con el 40 %, Ecuador con 29%, Perú con 19%, Bolivia con 7% y otros con el 5%. Las importaciones de España en 2002 fueron de 2.635 TM. •

Caso Argentina

Las condiciones de exportación de palmito a Argentina tienen muchas ventajas favorables por ser un mercado diverso en cuanto al universo de consumidores y a su ubicación geográfica, con una infraestructura vial muy conveniente para exportar en plazos cortos. Así mismo, las preferencias arancelarias y los requisitos fitosanitarios y de inocuidad alimentaria no son una limitante en el proceso de exportación, por contar con acuerdos comerciales que favorecen la exportación de muchos productos de origen agrícola, ya sean en fresco o procesados. AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

47

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

El mercado Argentino es atendido por el Ecuador con el 60% de participación en las importaciones, seguido de Brasil con 19%, Bolivia con 15% y otros con el 6%. Las importaciones de Argentina en 2002 fueron de 1.893 TM. •

Caso Chile

La economía chilena es una de las más dinámicas del continente americano en los últimos quince años, luego de la crisis de la deuda externa ocurrida a comienzos de los años 80. La apertura de este país al comercio exterior se ha traducido en una paulatina disminución unilateral de aranceles para el ingreso de la mayor parte de los productos importados. Adicionalmente, esta tendencia se vio reforzada por la firma de varios tratados de libre comercio o acuerdos parciales con países del área sudamericana. Las condiciones de transparencia en los mercados permiten el acceso a este mercado con menos trabas no arancelarias, a excepción, claro está, de los productos que requieren de permisos fito y zoosanitarios. En el caso del mercado chileno, los principales proveedores de palmito son: Ecuador con el 64%, Bolivia con el 31% y otros con el 5% de participación en las importaciones. Durante la gestión 2002, Chile realizó importaciones de palmito por el valor de US$ 3.478.000 •

Caso Canadá

En el caso del palmito, por tratarse de un producto de condición “orgánica”, la provincia de Québec se destaca por ser la única que exige una certificación obligatoria sobre la base de un estándar emitido por el organismo provincial, en la que se exige el uso del idioma francés en la comercialización del producto dentro de su jurisdicción. Dicha legislación establece requisitos lingüísticos que afectan las actividades comerciales, incluyendo contratos, órdenes de compra, facturas, catálogos y material informativo. Asimismo, existen reglas específicas de etiquetado y empaque, las que establecen que las mismas deben contener instrucciones en francés. El mercado canadiense ha demostrado interés por la importación de palmito boliviano. En el año 2002 sus importaciones alcanzaron el valor de US$. 3.077.000,00 lo cual representa en cantidad un total de 1.711 TM. Cabe mencionar que Costa Rica se constituye en el principal exportador de este producto al mercado canadiense (56%), Ecuador es el segundo (42%) y otros menores participan con el 2%. Otro aspecto muy interesante es el crecimiento que ha experimentado el mercado de productos orgánicos en Canadá, fundamentalmente porque este tipo de productos son la respuesta a nuevos patrones de consumo, que paulatinamente van asentándose en la sociedad, como alimentación más saludable y preservación del medio ambiente, en los procesos productivos. Así mismo, se espera que este sector crezca aún más y se estima que para el año 2010 representará el 10% de las ventas minoristas de alimentos. d) Perspectivas de crecimiento del sector en el mercado nacional e internacional Para establecer las perspectivas de crecimiento del sector palmitero es necesario mencionar que se cuenta con una capacidad instalada de la industria para procesar 138 mil cogollos por día y 2.9 millones por año, pudiendo lograr la exportación de 680 mil cajas, con un valor AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

48

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

aproximado a los 12.2 millones de US$ por año, si se cumplen las condiciones básicas que se analizan en el estudio para generar capacidades competitivas en todo el sector industrial. El crecimiento de la industria palmitera se concibe en el plano de las exportaciones, mediante estrategias agresivas de penetración de nuevos mercados y el mejoramiento de la productividad y la calidad, ante el limitado potencial del mercado nacional a corto y mediano plazo. e) Análisis histórico de las exportaciones y evaluación comparativa respecto a otros países competidores En el cuadro siguiente, se presenta la información relativa a la evolución de las exportaciones bolivianas desde 1998. CUADRO 3.33 Trópico de Cochabamba: volumen de ventas de palmito envasado en cajas de 11.33 kg (peso bruto), por gestiones Mercado Mercado Nacional Exportaciones TOTAL Crecimiento (%) Valor Exportado US$ (Estimado a valor CIF)

1998 -----17.659 17.659

------

1999

2000

2001

2002

2003

-----69.763 69.763 295

-----97.795 97.795 40,18

-----175.755 175.755 79,72

3.912 130.550 134.462 -23,49

4.236 143.189 147.425

------

1.858.105

2.966.673

2.029.428

3.421.362

Distrib 2,91% 97,09% 100,00%

9.8% --------

Fuente: Empresas de exportación, cuya información está publicada en el PMIS Elaborado por L.O., responsable de Información Comercial, 2003 Nota: No se dispone de históricos de ventas nacionales de 1998 a 2001

f) Oportunidades de producción orgánica o ecológica, para lograr un mejor posicionamiento de los productos de la cadena en los mercados actuales y potenciales En Bolivia existen interesantes experiencias en agricultura orgánica, Por las características de producción en el TC que hacen poco o ningún uso de agroquímicos se crean condiciones favorables para la producción orgánica. Pero esto no ocurre automáticamente; es una transformación que requiere toda una infraestructura de apoyo, desarrollo de tecnologías y fundamentalmente el compromiso de los productores. La certificación es un mecanismo de garantía, una herramienta de mercadeo en cuyo proceso el productor obtiene un sello, una marca, que aparece en los productos y garantiza al consumidor un producto orgánico. Actualmente, sólo con ese sello el productor puede acceder a nichos de mercado de productos orgánicos a un mayor precio. La inspección y certificación a productores individuales o empresas agrícolas es muy diferente que la que se realiza a grupos organizados, cuyo proceso de producción y/o procesamiento deberá ser controlado y certificado según el reglamento de las normas internacionales. En una finca se controla anualmente toda la entidad y el certificado que se otorga es exclusivo para el propietario de la finca. En un grupo asociado de pequeños productores no es factible visitar cada una de las fincas por los costos de la inspección. Por esta razón, la mayor parte de las certificadoras controlan a estos grupos organizados, siempre y cuando los grupos cuenten con un sistema de control interno. En estos casos, la AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

49

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

inspección externa verifica la eficiencia y el cumplimiento del sistema de control interno, y lo comprueba mediante muestras representativas al azar. En este contexto, el certificado que se otorga a la organización viene generalmente a nombre de la personería jurídica de la misma, lo que significa que cualquier incumplimiento por parte de uno solo de los productores o socios, pone en riesgo la certificación del resto. Según las industrias, la certificación orgánica no agrega ningún valor adicional al producto como ventaja competitiva en los mercados, ya que el palmito es conocido en el mercado como un producto tropical, silvestre y étnico, que además por el tipo de procesamiento al que está sujeto pierde de cierta manera esta cualidad. Asimismo, la complejidad que representa el manejo de un huerto orgánico, sólo generaría un costo y riesgo mucho mayor para el agricultor, que no está preparado tecnológica y socialmente para realizar el manejo de la producción de palmito de esta manera. g) Principales productores en el mundo y Latinoamérica En el ANEXO 4, se presenta una lista completa de empresas exportadoras e importadoras. A continuación, se presenta la lista de países exportadores de palmito en la gestión 2002. CUADRO 3.34 Lista de países exportadores del producto (2002) Producto 200891: palmitos, preparados, conservados o con alcohol Exportadores

Estimación Mundo

Total Cantidad Unidad de Valor FOB Crecimiento Crecimiento Crecimiento Participación exportado exportada medida de unidad anual en anual en anual en en las en 2002, en en 2,002 (US$/unid valor entre cantidad valor entre exportacione miles de (TM) ad) 1998-2002, entre 1998- 2001-2002, % s mundiales, US$ % 2002, % % 60,418 34,223 Toneladas 1,765 -6 3 -19 100

Costa Rica

22,530

13,694

Ecuador

22,266

13,461

Toneladas

1,654

9

16

-20

36

6,425

1,946

Toneladas

3,302

-22

-15

-31

10

126

4

-32

-20

-38

3

Brasil

Toneladas

1,645

-2

3

-6

37

Guyana

2,994

1,459

Toneladas

2,052

Bolivia

2,069

1,320

Toneladas

1,567

Perú

1,784

837

Toneladas

2,131

-8

0

-45

2

867

637

Toneladas

1,361

-5

5

-13

1

1.455

863

Toneladas

1.685

-------

-------

-------

2

Venezuela Otros (*)

(*) Se trata principalmente de reexportaciones de países importadores Fuente: Cálculos del CCI en base a estadísticas de COMTRADE, 2003

h) Fluctuaciones de precios nacionales e internacionales en los últimos 10 años En el cuadro siguiente, se proporciona información sobre precios históricos correspondientes a las exportaciones de Costa Rica entre 1998 y 2001.

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

50

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

CUADRO 3.35 Precios FOB (US$) de exportación de Costa Rica, por kg. (Cajas de 6 kg. peso drenado) Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Promedio

1998 2,26 2,24 2,23 2,18 2,17 2,21 2,20 2,12 2,09 1,80 2,03 2,14 2,14

1999 1,93 1,94 1,79 1,68 1,59 1,71 1,62 1,63 1,57 1,61 1,65 1,56 1,69

2000 1,61 1,60 1,66 1,67 1,67 1,73 1,74 1,69 1,62 1,66 1,69 1,64 1,67

2001 1,69 1,63 1,56 1,71 1,61 1,60 1,69 1,65 1,63 1,58 1,53 1,61 1,63

2002 ------------------------------------1.61

2003 ------------------------------------1.65

Fuente: Estudio de mercado para Canadá, 2004; CNP de Costa Rica 2002, 2003

En el cuadro siguiente, se presentan los precios de exportación a EE. UU. de Norte América, por país de origen. CUADRO 3.36 Precios CIF (US$) de exportación a EE. UU. por kg. y país de origen (Cajas de 6 kg. peso drenado) País Brasil Costa Rica Ecuador Venezuela Guatemala Tailandia Panamá Perú Filipinas Taiwán Promedio

2000 2,37 2,42 1,85 1,82 ------1,03 ------------1,58 ------2,25

2001 2,27 2,50 1,97 1,80 1,85 0,87 2,43 1,92 1,33 0,62 2,21

2002 ---2.31 1.74 ---------------------2.02

2003 ---2.30 1.85 ---------------------2.07

Fuente: Estudio de mercado para Canadá, 2004; CNP de Costa Rica 2002, 2003; BCE de Ecuador 2002, 2003.

En la figura siguiente, se presenta las variaciones de precios promedios del palmito en el mercado internacional, en el período de 1990 a 2000.

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

51

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

FIGURA 3.7 Fluctuación de precios internacionales FOB (US$/kg) de 1990 a 2003

Precios de exportación de Palmito 3.5 3 USD/Kg.

2.5 2 1.5 1 0.5 0 USD/Kg.

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

1.5

2.3

2.8

3

2.4

2.5

2.5

2.3

2.3

1.7

1.6

1.72

1.62

1.54

Años

Fuente: Estudio de mercado para Canadá, 2004; CNP de Costa Rica 2002, 2003; BCE de Ecuador 2002, 2003.

La fluctuación de precios durante los últimos ocho años ha sido significativa. En los últimos cuatro años, la franja de precios se ha reducido con variaciones entre 15 y 18 US$ la caja con 12 unidades de lata de 28 onzas, aunque se conoce que las últimas exportaciones se realizaron con precios menos variables: entre 16,5 y 17,5 US$./caja. Existen variaciones de precios de acuerdo al origen del producto. Así, los precios FOB de Costa Rica durante el año 2000 fueron de 1,67 US$/kg. y de 1,63 US$/kg en 2001, mientras los precios de Ecuador fueron aproximadamente 10% más bajos. Perú reporta una diferencia de precios entre la gestión 2002 y 2003 muy atractiva: de 1,82 US$ /kg y 2,026 US$/kg, respectivamente. Los precios CIF de Costa Rica en 2001 para exportación a Estados Unidos fueron de 2,50 US$/kg., de US$. 1,97 para Ecuador y de 2,27 US$/kg para el producto brasileño. i)

Requerimientos del mercado en calidad y volumen

A continuación, se analizan las características y condiciones para la exportación: Características del producto: Son aquellas inherentes al producto, lo importante es la diferenciación con otros existentes en el mercado. Las principales características del palmito en conserva son las siguientes: • •

Presentación Calidad del producto

Presentación: En esta característica se debe considerar: envase, marca y etiqueta.

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

52

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

La línea de productos más representativos son: tallos de palmito de diferentes medidas, grosor y formas, tales como tallos enteros, cónicos o cilíndricos, con o sin parte de manzana (base del tallo), medios tallos (principalmente dirigidos a la industria y servicio de alimentos). Adicionalmente, las empresas han desarrollado una variedad de presentaciones secundarias (subproductos) en las que se optimiza la materia prima y para las que se han establecido mercados marginales. Éstas incluyen: anillos, medias lunas, rodajas (slices), “chips and cuts” y cubos (squares). El envase debe ser adecuado para resistir las largas cadenas de distribución de los productos. Los envases más utilizados en palmito son los siguientes: • • •

Lata 300 x 407: Lata de 1/2 kg. de peso bruto, 450 gr. de peso neto y 220 gr. de peso drenado Lata 401 x 411: Lata de 1 kg. de peso bruto, 850 gr. de peso neto y 500 gr. de peso drenado Vidrio C-3000: Frasco de 1 kg. de peso bruto, 410 gr. de peso neto y 250 gr. de peso drenado

La marca es sumamente importante puesto que en ella está implícita la imagen del producto. La marca es el nombre, el símbolo y el diseño que utiliza una empresa para diferenciar su producto de la competencia. Introducir una marca en un mercado y posicionarla implica costos sumamente altos por lo que, comúnmente, en el caso del palmito y de otros productos en conserva, se utiliza la marca del comprador y éste envía las separaciones de color para que las etiquetas sean impresas en el lugar de origen. De esta manera el productor se libera de trámites engorrosos, como el registro de la marca y de etiqueta, que debe estar acorde con las regulaciones exigidas en cada país. En lo que a etiqueta se refiere, cuando de habla de introducir una marca propia, ésta debe incluir información exigida por el país al que se va a exportar: contenido nutricional, país de origen, nombre de la empresa proveedora, nombre del importador, fecha de caducidad del producto, peso neto y drenado del producto. Adicionalmente, se debe considerar el idioma, hay algunos países en los que se deben incluir dos idiomas, por ejemplo, en Canadá se requiere el francés y el inglés, en Bélgica el flamenco y el francés. Calidad del producto: La calidad está basada en el color y consistencia, en el grosor o número de palmitos por lata y adicionalmente en el control de calidad, en el proceso de producción. Color: El palmito debe ser color marfil, ya que así se lo considera de mejor calidad y no debe presentar manchas. Consistencia: Depende mucho del gusto de los consumidores de cada país importador. Grosor: El grosor del palmito difiere de acuerdo al país al que se va a ofrecer el producto. Los países sudamericanos gustan de un palmito con grosor de 2 a 3.5 cm., mientras que los países norteamericanos y europeos prefieren un grosor de 1.5 a 2.5 cm. Esto implicaría, en el primer caso, un número aproximado de 8 a 12 trozos por lata de 1 kg., y en el segundo caso, un número de 12 a 16 trozos por lata de igual tamaño. El productor establece con su comprador el número de palmitos por lata que desea obtener. Las industrias desarrollan varias calidades dependiendo del mercado al que se va a ofrecer el producto. AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

53

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

Proceso de producción: En el proceso de producción se debe tener un alto control de calidad, sobre todo en la última fase del sellado de latas y del tratamiento térmico, ya que de esta fase depende que el producto sea aceptado para su ingreso en el país de destino. Las empresas procesadoras deben exigir a sus proveedores de envases de lata, que cumplan con las regulaciones que se tienen en la fabricación de este tipo de envases. En el cuadro siguiente, se presenta la información concerniente a los atributos de calidad, de alimento, atributos nutricionales y seguridad en logística, que se toman en cuenta en la elaboración de palmito envasado. CUADRO 3.37 Atributos de calidad y de alimento exigidos para el palmito Atributos de calidad

Atributos de alimento

Seguridad alimentaria

Atributos de valor

• • • • • •

No presencia de hongos y bacterias de alimentos Metales pesados Residuos de otros alimentos Aditivos Toxinas de origen natural Residuos veterinarios

Atributos nutricionales

• • • • • •

Grasa Vitaminas Sodio Calorías Minerales Fibra

• • • • • •

Pureza Integridad del alimento Tamaño Apariencia Gusto Forma de preparación

Seguridad en logística

• • •

Material de Embalaje Etiqueta Información Complementaria

Fuente: Trading Corp Ecuatoriana SA 2003

j)

Productos actuales y nuevos Algunos países como Costa Rica tienen programas de investigación para el procesamiento de palmito, algunos de los trabajos realizados están orientados a mejorar los procesos o desarrollar otras alternativas de procesamiento, para mejorar las estrategias de comercialización y competitividad de este producto. Algunos ejemplos de los tratamientos agroindustriales que se aplican al cultivo de palmito, se presentan a continuación: • • • • •

Palmito fresco Palmito congelado Palmito fresco con atmósfera modificada Palmito deshidratado con aire caliente Palmito en conserva con agentes no tradicionales

La producción de palmito en conserva en el país por parte de las principales empresas exportadoras, se ha limitado ha mejorar sus procesos y no así al desarrollo de nuevos AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

54

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

productos, debido a las condiciones actuales del negocio; economías de escala. Sin embargo, existen empresas como DE LA SELVA que ha desarrollado otro tipo de productos como la pasta de palmito con diferentes sabores, orientado sólo al mercado nacional. Esta situación muestra el poco avance en innovación y desarrollo de nuevos productos, en contraste con otros países que los consideran como posibles fuentes de competitividad en el futuro. 3.7

Identificación de actores y organizaciones de la cadena 3.7.1

Identificación de los actores

a) Identificación de los eslabones Lo eslabones claramente diferenciados en la cadena de producción de palmito son: el eslabón de la producción primaria, de la agroindustria (procesamiento), de la distribución y de los consumidores. Existen dos áreas de apoyo al desempeño de la cadena: la industria de soporte y servicios de apoyo por una parte, y las instituciones de regulación y apoyo por otra. En la siguiente figura, se muestra esquemáticamente la disposición de los eslabones y el entorno de la cadena de producción de palmito en el TC. FIGURA 3.8 Visión simplificada de los eslabones en la cadena industrial del palmito

Agroindustria (Transformadores primarios y secundarios)

Distribuidores

Consumidores

Industria de soporte y servicios de apoyo

Instituciones de regulación y apoyo (Institucionales)

Productores primarios

Fuente: Elaboración propia, 2004

Una descripción resumida de los cuatro eslabones, se presenta a continuación: •

Los productores primarios -constituidos por pequeños productores campesinos agrupados en asociaciones y éstas en una Unión de Productores de Palmito (UNAPPAL)- y Organizaciones de Segundo Nivel (OSN) tienen una visión, misión, objetivos y metas

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

55

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

similares respecto a la producción de palmito. Varias OSNs tienen al cultivo de palmito como uno de sus principales rubros, es así que productores de palmito de algunas de estas OSNs han decidido trabajar mediante convenios con UNAPPAL, para recibir asistencia técnica y otros beneficios para este rubro. Además, en este eslabón participan tres empresas: INDATROP, DE LA SELVA y LA GRANJA, con producción propia de plantas en vivero y cultivos. •

En el procesamiento de palmito intervienen cinco empresas, de las cuales actualidad las más importantes son tres, presentadas a continuación: • • • • •

INDATROP, ubicada en la comunidad de F – Tropical FABOPAL, ubicada en la localidad de Shinahota BOLHISPANIA, ubicada en el sector de La Jota, Chimoré DE LA SELVA, ubicada en la ciudad de Cochabamba, aunque cuenta con infraestructura en implementación en la localidad de Isarzama LA GRANJA, ubicada en Senda Tres, zona Chimoré



Los distribuidores en el país principalmente son supermercados y micro mercados, aunque también intervienen en la promoción del producto las ferias departamentales y locales. Los distribuidores del producto en los países de destino son las cadenas de supermercados, quienes importan directamente o trabajan con importadores mayoristas y brokers.



Entre los consumidores, por su importancia en cuanto al consumo del producto, resaltan Brasil, Francia, España, EE. UU., Argentina, Chile, Japón y, en menor escala, otros países de la CE, Asia y Medio Oriente.

b) Identificación y caracterización de los actores de cada eslabón En los cuadros siguientes, se presenta la caracterización de actores por eslabones, de acuerdo a su intervención en la cadena, sus objetivos e intereses, recursos y capacidades y problemas y conflictos.

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

56

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

CUADRO 3.38 Análisis de actores implicados en el eslabón de producción primaria Implicados

Objetivos e intereses

Recursos y capacidades

Problemas y conflictos

PRODUCTORES DE SEMILLAS

Rentabilidad. Ingresos Promoción de cultivos Producción de fruta

Plantaciones con genotipos más o menos diferenciados Tecnología de bajos insumos

No existen variedades puras Precios bajos impiden mejoras genéticas

VIVERISTAS PRIVADOS

Rentabilidad-beneficio Crecimiento y difusión del cultivo Promoción del cultivo

Tecnología artesanal y semiartesanal Riego por aspersión. Utilizan plaguicidas y fertilizantes químicos Poseen capacidad suficiente para cubrir demanda actual y crecimiento a futuro Financiamiento propio Pueden expandir cultivo Conocen el tema productivo Disposición a cooperar con terceros para promover el cultivo Cliente Principal: CONCADE/DAI

Viveristas oportunistas. Pueden cambiar a otra producción si fuera más rentable Problema: No tienen material genético propio, compran semilla en la propia zona o importan Problema: Campesino acostumbrado a donaciones no quieren comprar plantas a viveritas Conflicto: CONCADE/DAI regala los plantones a los campesinos

VIVERISTAS UNAPAL Y OSN’s

Beneficios para los asociados Crecimiento y difusión del cultivo Promoción del cultivo entre sus asociados

Tecnología artesanal y semiartesanal Riego por aspersión Poseen semillas propias Utilizan plaguicidas y fertilizantes químicos Poseen capacidad suficiente para la demanda actual de plantas Financiamiento de CONCADE/DAI Pueden expandir cultivo Reciben Asistencia técnica de CONCADE/DAI Cliente Principal: CONCADE/DAI

PROVEEDORES DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS Y DE AGROQUÍMICOS

Crecimiento en ventas Rentabilidad Ganar mercado

A excepción de Agropecuaria NINA, todos trabajan con créditos para adquirir sus insumos Empresas familiares pequeñas Son también agricultores de otros cultivos NINA: Tiene tiendas propias y bajo nivel de apalancamiento financiero Tienen clientes determinados por territorio y relación histórica

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO (Nuevo IBTA)

Promoción del cultivo, ampliación de la producción Desarrollar el conocimiento Capacitación de técnicos y agricultores Validación de tecnologías Formación profesional Desarrollo de conocimientos Prestación de servicios de análisis de suelos Contribuir al desarrollo social y económico de la región

Financiamiento de CONCADE/DAI Estación experimental La Jota Laboratorios Capacidad para contratar consultores Relación con otros centros del país y del exterior Disponen de recursos técnicos e infraestructura Laboratorios, personal especializado, alumnos de facultades de agronomía y Centro Valle Sacta. Voluntad para la cooperación Relaciones escasas con proyectos de desarrollo locales y nacionales Baja credibilidad para convenios internacionales

Problema: No son sostenibles económicamente, dependen del financiamiento externo Conflicto: Trabajan con subvención del CONCADE/DAI, quien les financia los costos de producción de plantas con fondos de donación Conflicto: Guerra entre organizaciones por mayores cuotas de financiamiento, vía incremento de familias atendidas Demanda de productores de palmito es muy pequeña Falta de profesionalización Servicio post venta deficiente. El producto no siempre soluciona el problema Bajo nivel de innovación Difícil introducción de nuevos productos No se hace validación de Productos (calidad-efectividad) No existe oferta de equipo agrícola (Sólo se venden herramientas menores) No existe investigación estructurada y estratégicamente orientada No hay adecuada vinculación entre investigación y desarrollo Alta inestabilidad en las líneas de investigación

Promoción de tecnologías y el desarrollo

Financiamiento externo Capacidad de contratación para actividades

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO (UMSS)

INVESTIGACIÓN

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

No trabaja en la actualidad con palmito Carencia de recursos Se desconoce el potencial de servicios que puede ofrecer la Universidad. Las propias políticas universitarias limitan el desarrollo de programas de innovación Priorización muy superficial de la cadena y por supuesto no se

57

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

Y DESARROLLO FDTA-TH SERVICIOS DE APOYO: TRANSPORTISTAS

PROGRAMAS Y PROYECTOS DE DESARROLLO

agropecuario

concretas mediante subcontratación

encuentra el palmito en su trabajo

Servicios para transporte de plantas a los agricultores y cogollos a la industria

Medios adecuados para el actual nivel de producción

Servicios informales Altos costos

Sustitución del cultivo de la coca Desarrollo de cultivos alternativos

Financiamiento externo y de magnitud capacidad para contratar expertos y asesores internacionales y nacionales Disponibilidad de equipamiento para trabajos de campo

Promoción del desarrollo alternativo Sustitución del cultivo de Coca Lucha contra la pobreza Favorecer el desarrollo de Cadenas Productivas

Poder regulatorio y normativo Coordinación de la entrega y coordinación de los recursos de la cooperación internacional Gestión de recursos financieros

Problema: Alta dispersión de esfuerzos y baja eficiencia en el uso de recursos Conflicto: Discrepancia entre objetivos y resultados Sistema de extensión agrícola ineficiente Sistema de información incongruente Las entidades internacionales de ayuda son quienes en realidad gestionan y manejan los recursos. Esto genera asimetrías y disfuncionalidades en el sistema

CONCADE/DAI

INSTITUCIONES PÚBLICAS DE APOYO: MACA VDA PDAR

Fuente: Elaboración propia, 2204

CUADRO 3.39 Análisis de actores implicados en el eslabón de procesamiento (agroindustria) Implicados

Objetivos e Intereses

ACOPIADORES PROCESADORES:

Rentabilidad – Beneficio económico Expansión de la producción e incremento de exportaciones

INDATROP

ACOPIADORES PROCESADORES: FABOPAL

ACOPIADORES PROCESADORES: BOLHISPANIA

ACOPIADORES PROCESAORES: DE LA SELVA ACOPIADORES -

Recursos y Capacidades

Rentabilidad – Beneficio económico Expansión de la producción e incremento de exportaciones

Planta moderna de procesamiento, ISO 9.001 y HACCP Personal capacitado Articulada fuertemente hacia la producción primaria Conocimiento del negocio Vínculos empresariales en otros países productores de palmito Apalancamiento financiero Asistencia técnica externa Personal capacitado Conocimiento del negocio Asociado a una industria de soporte y otra de comercialización. Apalancamiento financiero Certificación ISO y HACCP en proceso

Rentabilidad y beneficio económico Promover mejores ingresos y precios para los productores primarios Expansión de la producción y exportaciones Rentabilidad – Beneficio económico Expansión de la producción e incursión en exportaciones

Planta procesadora que puede trabajar otros productos (cítricos y otras frutas) Personal capacitado Está asociada a una asociación de productores (PROASPA) Apoyo financiero de la Cooperación Española Asistencia técnica externa Fuerte vínculo con proveedores primarios Conocimiento del negocio Producción propia de materia prima Producción diversificada y enfocada a clientes determinados Apalancamiento financiero

Rentabilidad – Beneficio económico

Conocimiento del negocio y exportaciones a Argentina

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

Problemas y Conflictos Problema: Alta rotación de personal Conflicto: Demanda de proveedores de materia prima (productores) por mayores precios Requiere comprar tallos de proveedores primarios para cumplir compromisos de exportación Alta variabilidad en la calidad de la materia prima Altos costos del acopio de tallos Problema: Depende de proveedores de materia prima en el 100 %. Alta rotación del personal Conflicto: Demanda de proveedores de materia prima (productores) por mejores precios Debe desarrollar capacidades de negociación con sus proveedores de materia prima Alta variabilidad en la calidad de la materia prima Altos costos del acopio de tallos Problema: Alta rotación del personal Conflicto: Debe sopesar sustentabilidad económica con mejores ingresos para los agricultores asociados Depende de la eficiencia de los productores asociados Alta variabilidad en la calidad de la materia prima Altos costos del acopio de tallos Problema: Baja capacidad de producción, no compra materia prima a productores asociados Tecnología artesanal Conflicto: Para su crecimiento depende de proveedores de materia prima Problema: Baja capacidad de producción, no compra materia prima a productores

58

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

PROCESAORES: LA GRANJA PROVEEDORES DE ENVASES Y ETIQUETAS: FABE Vidriolux Papelera Imprentas PROVEEDORES DE INSUMOS: Importadores de aditivos (Ácido cítrico) PROVEEDORES DE INSUMOS NACIONALES: Proveedores de sal, hipoclorito de sodio, desinfectantes, etc. PROVEEDORES DE EQUIPOS Y MAQUINARIA: Proveedores externos PROVEEDORES DE EQUIPOS Y MAQUINARIA: Proveedores nacionales

PROVEEDORES DE SERVICIOS: Telecomunicación Electricidad Gas (Energía) Agua INSTITUCIONES DE REGULACION: SENASAG IBNORCA Certificadores ISO FUNDAEMPRESAS

Expansión de la producción e incremento de exportaciones Rentabilidad Incremento en ventas Crecimiento de sus negocios Consolidar su posición de mercado ante posibles nuevos competidores

Producción propia de materia prima Producción diversificada y enfocada a clientes determinados Falta apalancamiento financiero Infraestructura y equipamiento Personal calificado Capacidad instalada Poder de mercado frente a compradores

asociados. Tecnología semi industrial Conflicto: Para su crecimiento depende de proveedores campesinos

Maximizar utilidades Incrementar ventas Acceder a nuevos mercados

Acceso a créditos Relaciones comerciales en el ámbito internacional Conocimiento del sector de negocios

Maximizar utilidades Incrementar ventas

Industrias con tecnología semi industrial e industrial Productos de consumo masivo Capacidad instalada suficiente Sistema de distribución y aprovisionamiento muy bueno

Crecimiento de la industria Rentabilidad Búsqueda de nuevos clientes y retención de la lealtad de los que posee Rentabilidad Incremento en ventas Crecimiento de la industria Rentabilidad Búsqueda de nuevos clientes y retención de la lealtad de los que posee

Industria con prestigio internacional y tecnología de punta Conocimiento del mercado y desarrollo tecnológico Garantizan la calidad del producto

Problema: Productos con precios altos. Conflicto: Trabajan por pedido e imponen sus precios.

Industria con precios bajos y tecnología adaptada

Problema: requiere de mayores conocimientos para adoptar estas tecnologías Conflicto: Pueden tener problemas de eficiencia

Rentabilidad Expansión del servicio

Recursos financieros Poder de mercado

No hay red de distribución de gas, sólo colocación de tanques (gas licuado) Se requieren de inversiones para mejorar la provisión de agua potable, generalmente propio

Normar y controlar la seguridad alimentaria y la inocuidad, la calidad del producto Normar la creación de empresas

Personal calificado Capacidad y mandato para otorgar registros sanitarios y permisos de funcionamiento y de producción Capacidad para certificar calidad de procesos y productos Disponen de financiamiento

Problema: Solo una industria cuenta con certificación ISO. Otras dos se encuentran en proceso

Dependencia de insumos importados (Papel, Vidrio, Hojalata). No hay políticas de incentivos para el desarrollo de estos materiales Trabajan por pedidos y por lo mismo sus costos fijos son altos Requieren de pedidos mínimos, lo cual dificulta el acceso de pequeños procesadores Conflictos con compradores por fijar precios altos Demanda nacional baja, por lo que sus precios de venta son altos Pocos proveedores que imponen precios, dado que trabajan a pedido Mala información y comunicación comercial sobre sus productos, puntos de ventas, términos, etc. Imponen sus términos a los compradores Problema: Bajos volúmenes de ventas y precios altos de sus productos Conflicto: Sector palmitero con baja demanda en volúmenes

Fuente: Elaboración propia, 2004

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

59

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

CUADRO 3.40 Análisis de actores implicados en el eslabón de comercialización y consumo Implicados INSTITUCIONES DE REGULACION: SENASAG INSTITUCIONES DE REGULACION: SIVEX

Objetivos e Intereses Normar y controlar la seguridad alimentaria y la inocuidad, la calidad del producto Responsable de la concentración y agilización de registros y trámites de exportación

Recursos y Capacidades Personal calificado Capacidad y mandato para otorgar registros sanitarios y permisos de funcionamiento y de producción También otorga certificados para la exportación Tiene competencia nacional, otorga el Certificado de Origen. Administrar el Registro Único de Exportadores. Visar documentos de exportación. Prestar servicios como centros públicos autorizados Cuenta con sistemas computarizados en RED (SINUDEA) descentralizado Personal calificado y sistema informático para el registro del tramite de Devolución de Impuestos

INSTITUCIONES DE REGULACION: ADUANA INSTITUCIONES DE REGULACION: IMPUESTOS INTERNOS

Registrar y controlar (aforo) los productos de exportación

INSTITUCIONES DE REGULACION: SUPERINTENDENCIA FORESTAL PROMOTORES DEL CONSUMO DEL PRODUCTO: DAI / CONCADE, PDAR y CE

Responsable de otorgar el certificado forestal

Tiene presencia en la zona

Promoción del consumo en sus distintas formas Estimular la demanda Educar sobre el consumo y los beneficios del producto

Recursos financieros Tienen la misión de efectuar la promoción de productos del Trópico Apoyo a las exportaciones Asistencia técnica externa

Responsable de dar cumplimiento del principio de Neutralidad Impositiva

PROMOTORES DEL Rentabilidad - lucro CONSUMO DEL PRODUCTO: Supermercados

Fuerte poder negociador, sólo aceptan los productos en consignación (45 días para su pago) Instalaciones y equipamiento Conocimiento de la tecnología de manejo de productos y merchandising Conocimientos de los hábitos del consumidor

Problemas y Conflictos Problema: Homologación de certificación de inocuidad alimentaria con los similares de los países a los que se exporta Conflicto: Mucha burocracia para exportar y trámites onerosos

Conflicto: Devolución de Impuestos es un proceso lento. Criterios de Neutralidad Impositivas dispares. Facturación sobre materia prima Conflicto: Certificados y control de la superintendencia forestal no corresponden, porque se trata e un producto cultivado Apoyo esporádico y des estructurado Falta de políticas de mediano plazo y largo alcance

Sus objetivos de rotación entran en conflicto con los objetivos de los productores (ellos exigen que el productor efectúe su propia promoción) Imponen altos márgenes de beneficios sobre el precio (cerca del 50%) No es un jugador aún consolidado en las compras de la población (sólo en el segmento de ingresos medios-altos y altos) Pocos puntos de venta. Funcionan sólo periódicamente. Suelen dirigirse a un público muy limitado

PROMOTORES DEL Desarrollar contactos de CONSUMO DEL PRODUCTO: negocios Ferias y mercados locales Dar a conocer el producto (promoción y estimulación de la prueba del mismo)

Acceso al público de las regiones Capacidad de promover contactos comerciales con el exterior del país

Ferias regionales (departamentales) de promoción

Acceso al público Local y regional Alcance limitado Personal dedicado con posibilidad de “tomar el pulso al mercado” Contactos con compradores potenciales Conocimiento de rutas y movimiento Servicios terrestres requieren de de carga internacional mejoras. Transporte marítimo dependiente de otras cargas y otros puertos al sur de Chile Volúmenes pequeños dificultan su transporte marítimo a la UE y EE.UU. Conocimiento de la distribución en Problema: Concentración del consumo países consumidores en pocos países presiona sobre los Fuertes relaciones comerciales con precios del producto distribuidores minoristas. Alto poder de negociación

Transporte internacional

IMPORTADORES, BROKERS:

Desarrollar contactos de negocios Dar a conocer el producto (promoción y estimulación de la prueba del mismo) Lucro – beneficio. Crecimiento de la demanda de transporte

Ganancias – negocios Expandir el negocio y el consumo en países consumidores

Fuente: Elaboración propia, 2004

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

60

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

3.7.2

Identificación de organizaciones

a) Organizaciones que forman parte de la cadena Actualmente, existen 540 asociaciones de pequeños productores que cultivan unos 60 rubros distintos. De este total, 413 asociaciones (76%) reciben asistencia directa de CONCADE y, con este propósito, están organizadas en 18 organizaciones de segundo nivel (OSNs) y la Unión de Productores de Palmito (UNAPPAL). Es a través de las OSNs y UNAPPAL que los programas de Desarrollo Alternativo ofrecen servicios de extensión y otras formas de asistencia técnica. De estas 413 asociaciones que reciben apoyo del Desarrollo Alternativo, 168 son productoras de palmito. En el cuadro siguiente, se presenta un resumen de lo mencionado anteriormente. CUADRO 3.41 Cuadro organizacional de los productores agropecuarios del TC Organizaciones del TC a fines de diciembre de 2003 Número total de asociaciones de productores Asociaciones que reciben asistencia de CONCADE Asociaciones productoras de palmito Organizaciones de segundo nivel Asociación de Mantenimiento Vial (AMVI) Técnicos agrícolas (extensionistas) Promotores comunitarios

540 413 168 18 2 149 640

Fuente: CONCADE/DAI, 2004

b) Organizaciones de segundo nivel especializadas por rubro (UNAs) Este modelo de organización hace énfasis en la promoción, producción y desarrollo de un rubro específico, como es el caso del palmito, donde interviene UNAPPAL con el acopio de semilla, producción de plantas, promoción y establecimiento de cultivos y programación de cosechas y ventas de tallos a la industria. Coordina con otras organizaciones de segundo nivel para tratar temas relacionados al rubro. La estructura de este modelo de provisión de servicio de asistencia técnica, se presenta a continuación:

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

61

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

FIGURA 3.9 Estructura orgánica de UNAPAL

Fuente: UNAPAL, 2004

b) Organizaciones de segundo nivel por territorio (OSN´s) Estas organizaciones están compuestas por asociaciones de productores que intervienen en varios cultivos (organizaciones multirubro), con los mismos fines y propósitos que las UNA´s, y funcionan con la misma estructura orgánica presentada en la FIGURA 3.9. La principal fortaleza de estas organizaciones radica en la articulación territorial y asistencial para con sus asociados, efectivizando así la prestación de sus servicios. Su debilidad radica en su caracterización multirubros, por ello la dispersión de esfuerzos en la atención y asistencia al cultivo del palmito, influyendo de esta manera en los aspectos productivos de éste. b) Identificación en la cadena de los actores sin representación en las organizaciones Se ha detectado la existencia de un grupo pequeño de productores no organizados de alrededor de 200 familias, que representan en promedio estimado el 9% del total de familias productoras de palmito y que no pertenecen a ninguna de las organizaciones. Esto corresponde a una estimación realizada por directivos de las Organizaciones de Segundo Nivel, UNAPPAL y UNAGRUP principalmente, ya que no se cuenta con un censo palmitero que permita apreciar más claramente este tipo de aspectos.

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

62

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

3.8 3.8.1

Mapa descriptivo de la Cadena Descripción de la cadena

En el CUADRO 3.42, se presentan los procesos, actores y productos por eslabón, que intervienen en la cadena de producción de palmito. CUADRO 3.42 Mapa descriptivo de la cadena de producción de palmito en el TC Eslabón de la cadena Producción primaria

Procesos 1. Producción semilla germinada 2. Viveros 3. Cultivos 4. Cosecha Producción secundaria 1. Acopio y transporte a planta o 2. Procesado y envasado 3. Exportación 1. Transporte a puerto Comercialización 2. Transporte 3. Ventas al mayor 4. Ventas al menor Consumo 1. Compras 2. Consumo

Actores Productores

Productos Semilla germinada

Productores y empresas Plantones Productores y empresas Productores y empresas Cogollos Cogollos Industria Industria Industria Industria

Palmito envasado Palmito envasado Palmito envasado

Importadores, brokers Importadores, brokers Supermercados Segmentos de medios y altos ingresos

Palmito envasado en cajas Palmito en lata y frasco Palmito en lata y frasco Ensaladas y otros

Fuente: Entrevistas al personal de las industrias, proyectos de DA y productores, 2004

En la FIGURA 3.10, se muestra el flujo de proceso, los actores de la cadena de palmito, los actores de la industria de soporte y los servicios de apoyo por eslabones, así como las instituciones de regulación y apoyo a la cadena. En la FIGURA 3.11, se muestra las interrelaciones de la cadena de palmito con otros sectores industriales que apoyan su desempeño, en lo que se llama el “cluster del palmito”. 3.8.2

Cadena de valor

La cadena de valor se presenta en la FIGURA 3.12, donde se pueden observar los flujos de productos, los costos y precios de venta estimados, asimismo los ingresos por eslabones, el valor comercial de cada eslabón y el valor total de la cadena de palmito, considerando las operaciones dentro el país.

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

63

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

FIGURA 3.10 Flujo de proceso y actores de la cadena de producción de palmito ACTORES DE PRODUCCIÓN PRIMARIA SEMILLEROS

VIVERISTAS

PRODUCTORES

ACTORES DEL ESLABON DE LA INDUSTRIA ACOPIO - TRANSPORTE

ESLABON DE LA COMERCIALIZACION

PROCESAMIENTO

IMPORTACIÓN VIVEROS PRIVADOS HUERTOS DE SEMILLA VIVEROS UNAPAL, OSNs

PRIVADOS

ASOCIACIONES (UNAPAL – OSNs

ACOPIO DE COGOLLOS INDATROP, FABOPAL BOLHISPANIA

PROCESAMIENTO DE COGOLLOS INDATROP, FABOPAL, BOLHISPANIA, DE LA SELVA, LA GRANJA

PALMITO FRESCO

ESLABON DEL CONSUMO

DISTRIBUCION

MERCADOS EXTERNOS

MERCADOS NACIONALES

ALTOS Y MEDIOS INGRESOS ALTOS Y MEDIOS ALTOS INGRESOS

INDUSTRIA DE SOPORTE: DISEÑO Y FABRICACIÓN DE EQUIPOS: FABE, FABRICAS DE EQUIPOS INDUSTRIALES, EQUIPOS PARA DISTRIBUCIÓN PRODUCTORES DE ENVASES DE HOJALATA, DE ENVASES DE VIDRIO, DE CAJAS DE CARTÓN (FABE – VIDRIOLUX – DE ECUADOR – LA PAPELERA) PRODUCTORES DE AGROQUÍMICOS Y EQUIPOS AGRÍCOLAS, SAL Y DETERGENTES, BOLSAS DE PLASTICO Y MALLA ZARAM , COMBUSTIBLES (PISABOL – REPSOL)

SERVICIOS DE APOYO: PROVEEDORES DE INSUMOS Y EQUIPOS AGRÍCOLAS, INSUMOS PARA LA INDUSTRIA, IMPORTADORES DE ADITIVOS, ETC. (NINA – CONSA – QUÍMICA HOLANDA- REPSOL) SERVICIOS FINANCIEROS (CIDRE - PRODEM – BANCA - SEGUROS) SERVICIOS BÁSICOS: ENERGIA ELECTRICA, TELEFONO, INTERNET (ELFEC – ENTEL – TELECEL ) INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO: FDTA-TH, CONCADE/DAI, NUEVO IBTA, CIDRE, UNAPAL, OSNs TRANSPORTE LOCAL E INTERNACIONAL, TERRESTRE Y MARÍTIMO SERVICIOS DE CERTIFICACIÓN: ISO Y HACCAP APOYO A LAS EXPORTACIONES: CADEX, SIBEX, RITEX, IBNORCA, AGENCIAS ADUANERAS, CEPROBOL BROKERS – IMPORTADORES PUBLICIDAD - IMPRENTA

MARCO INSTITUCIONAL DE APOYO: INSTITUCIONES DE GOBIERNO: SBPC – UPC, MACA – MDE – MRE, VDA – VIC AGENCIAS INTERNACIONALES: AECI, AID, CE, DANIDA, FAO, OIT, NN.UU. PROYECTOS DE DESARROLLO ALTERNATIVO: CONCADE/DAI, BOLHISPANIA, PRAEDAC, FORMACIÓN DE MANO DE OBRA, JATUN SACH’A INSTITUCIONES DE REGULACIÓN: SIN, SENASAG, SUPER FORESTAL, MIN SALUD, ADUANA, SIVEX, SUPER AGRARIA INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES LOCALES: MUNICIPIOS, UNAPAL, OSNs

Fuente: Datos del estudio, 2004 AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

64

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

FIGURA 3.11 Cluster del palmito MARCO INSTITUCIONAL DE APOYO

INDUSTRIA DE SOPORTE

ACTORES PRINCIPALES DE LA CADENA DE PALMITO

SERVICIOS DE APOYO

PUBLICIDAD IMPRENTA

SBPC - UPC

MACA, MDE y MRE

INDUSTRIAS DE DISEÑO Y FABRICACION DE EQUIPOS

CONSUMIDORES EXTRANJEROS (FRANCIA, ESPAÑA, EE. UU, ARGENTINA, CHILE)

CONSUMIDORES NACIONALES (PRINCIPALMENTE LAPAZ, CBBA, SANTA CRUZ)

TRANSPORTE INTERNACIONAL, TERRESTRE Y MARÍTIMO SERVICIOS FINANCIEROS

VDA y VIC

PDAR AGENCIAS INTERNACIONALES (AECI, AID, CE, DANIDA, FAO, OIT, NN.UU.) PROYECTOS DE DA: -CONCADE/DAI - PRAEDAC -JATUN SACH’A - FORMACION DE MANO DE OBRA (OIT) ASOCIACIONES: UNAPAL - OSNs MANCOMUNIDAD DE MUNICIPIOS DEL TC INSTITUCIONES DE REGULACIÓN: SIN, SENASAG, SUPER FORESTAL, MIN SALUD, ADUANA, SIVEX, SUPER AGRARIA

PRODCUTORES DE ENVASES DE HOJALATA PRODUCTORES DE ENVASES DE VIDRIO PRODUCTORES DE ENVASES DE CARTON

PRODUCTORES DE SAL Y DETERGENTES

PRODUCTORES DE AGROQUIMICOS PRODUCTORES DE BOLSAS Y MALLA ZARÁN

IMPORTADORES/ SUPERMERCADOS

SUPERMERCADOS

IMPORTACION DE ADITIVOS E INSUMOS

BROKERS PROCESADORES – EXPORTADORES INDATROP, FABOPAL, BOLHISPANIA, DE LA SELVA, LA GRANJA

CERTIFICADORAS ISO - HACCAP, CADEX, SIBEX, RITEX, IBNORCA, AGENCIAS ADUANERAS, CEPROBOL SERVICIOS BÁSICOS: Elect, TELEFONOS, INTERNET

COSECHA Y ACOPIO (INDATROP, FABOPAL, BOLHISPANIA, DE LA SELVA, LA GRANJA)

CULTIVOS EMPRESAS (INDATROP, DE LA SELVA. LA GRANJA)

VIVEROS PRIVADOS (INDATROP, DE LA SELVA)

CULTIVOS AGRICULTORES (UNAPAL, OSNs)

VIVEROS COMUNALES (UNAPAL-OSNs

TRANSPORTE LOCAL INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO: FDTA-TH, CONCADE/DAI, NUEVO IBTA, CIDRE, AGROPCAPITAL, UNAPPAL, OSNs PROVEEDORES DE INSUMOS AGRICOLAS (NINA, AGRIPAC, ETC) GAS - REPSOL

Fuente: Datos del estudio, 2004 AECI- Agronegocios Tropicales JAUSI

65

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

FIGURA 3.12 Cadena de valor del palmito ACTORES DEL ESLABON DE LA INDUSTRIA

ACTORES DE PRODUCCIÓN PRIMARIA SEMILLEROS

VIVERISTAS

PRODUCTORES

ACOPIO - TRANSPORTE

ESLABON DE LA COMERCIALIZACION

PROCESAMIENTO

IMPORTACIÓN VIVEROS PRIVADOS

PRIVADOS

HUERTOS DE SEMILLA VIVEROS UNAPAL, OSNs

ASOCIACIONES (UNAPAL – OSNs

ACOPIO DE COGOLLOS INDATROP, FABOPAL BOLHISPANIA

PROCESAMIENTO DE COGOLLOS INDATROP, FABOPAL, BOLHISPANIA, DE LA SELVA LA GRANJA

PALMITO FRESCO

ESLABON DEL CONSUMO

DISTRIBUCION

MERCADOS EXTERNOS

MERCADOS NACIONALES

ALTOS Y MEDIOS INGRESOS

ALTOS Y MEDIOS ALTOS INGRESOS

VOLÚMENES TRANSFERIDOS: 3.750.000 SEMILLAS 3.500.000 PLANTAS 460 HA EMPRESAS 7.100 TALLOS/HA REND. PROMEDIO: 994 Kg. 4.399 HAS ASOCIACIONES 2.390 TALLOS/HA REND. PROMEDIO: 334,6 Kg. NACIONAL EMPRESAS: 2.142.772 TALLOS PRODUCIDOS Y ACOPIADOS ASOCIACIONES: 7.604.968 TALLOS PRODUCIDOS

242.346 CAJAS EXPORTADAS 7.494 CAJAS VENDIDAS EN MERCADO

9.747.740 TALLOS PROCESADOS

COSTOS UNITARIOS: SEMILLA GERMINADA (UNIDAD): US$. 0,0125 PLANTA (UNIDAD): 0,038

COGOLLO (UNIDAD):

US$. 0,1058

CAJA FOB: US$. 17,00

ACOPIO TALLOS (UNIDAD):

US$. 0,0065

PRECIO CONSUMIDOR: US$. 33,00

PALMITO PROCESADO (CAJA):

US$. 13,00

MARGEN DE LA DISTRIBUCIÓN: 100 %

VENTA PALMITO PROCESADO (CAJA):

US$. 17,00

INGRESOS UNITARIOS: SEMILLA GERMINADA (UNIDAD) US$. 0,019 PLANTA (UNIDAD): US$. 0,057

VALOR DE ESLABONES Y LA CADENA: INGRESOS DEL ESLABON (AÑO):

US$. 1.144.413

US$. 3.214.681 TOTAL CADENA DENTRO EL PAIS: US$. 4.359.094

VALOR DEL ESLABON:

US$. 7.111.050

US$. 3.531.282 TOTAL CADENA DENTRO EL PAIS: US$. 10.642.332

Fuente: Datos del estudio, 2004

AECI- Agronegocios Tropicales JAUSI

66

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

3.9

Descripción de la participación de actores clave al interior de la cadena 3.9.1

Actores del entorno que son determinantes para el funcionamiento actual de la cadena

Los actores clave del entorno de la cadena son aquellos que tienen influencia directa y determinante sobre el desempeño de la cadena. Su grado de influencia, positiva o negativa, puede afectar a un sector de actores o toda la cadena, como es el caso de instituciones de I&D o de apoyo financiero. En el sector de proveedores, tanto para la producción primaria como secundaria, los que tienen mayor influencia directa son los proveedores de equipos e insumos, que en su caso generalmente están ligados a cadenas de valor con base en países extranjeros y cuyo sistema de distribución se encuentra ligado en el país, ellos permiten el acceso de las empresas nacionales. En este aspecto se deben diferenciar a los proveedores en: a) Proveedores de equipos El sector de actores de la producción primaria requiere de equipos pequeños para las labores de control de malezas, enfermedades y plagas en general, cuya fabricación se realiza fuera del país. Brasil es el principal proveedor de equipos de fumigación, motores y bombas de agua, que se usan en la fase de viveros, aunque en el país ya se cuenta con oferta de equipos cuya calidad debe ser probada en la agricultura. El precio comercial de estos equipos aún es elevado para el nivel de rentabilidad agrícola en el país, pese a que en los últimos años estos precios fueron disminuyendo. En general, el gobierno juega un papel importante en el mejoramiento del acceso a estos equipos por los productores del TC y del país en su conjunto, con políticas que puedan fomentar la tecnificación de la producción primaria, como los incentivos de anulación de impuestos de importación. La industria palmitera ha fortalecido el desarrollo de la industria nacional de equipos especialmente relacionados con actividades claves del proceso industrial, como el escaldado, la fabricación de calderos, tanques de cocción, mesas de trabajo, cerradores de lata, tanques de pasteurización e inclusive autoclaves para el tratamiento térmico. Adicionalmente, se fabrican utensilios de apoyo para el trabajo en pos proceso, como el sellado y rotulado de cajas. La dependencia de la industria externa tiene que ver con el acceso a equipos de precisión como balanzas y motores para una adecuada automatización de los procesos, aunque algunas industrias, prefieren la adquisición de estos equipos fuera del país. La industria de fabricación de equipos industriales debería merecer una atención especial del gobierno, ya que su desarrollo competitivo podría impulsar notablemente el desarrollo industrial del sector agropecuario, dirigiendo sus esfuerzos a los diferentes segmentos de clientes industriales. b) Proveedores de insumos Los productores primarios de la cadena de palmito tienen dificultades notables en cuanto al acceso a insumos agrícolas, dificultad que impide directamente no sólo la tecnificación del

AECI- Agronegocios Tropicales JAUSI

67

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

cultivo, sino se limita el desarrollo de su competitividad, en relación a productores de otros países competidores. Se estima que existen diferencias importantes en costos de insumos agrícolas entre países competidores, especialmente en cuanto a fertilizantes, que son claves para el mejoramiento del rendimiento. Por ejemplo, un saco de fertilizante triple 15 en Bolivia cuesta alrededor de US$ 24, mientras que en Brasil cuesta alrededor de US$ 12 y en Costa Rica US$ 14. Caso similar al de los pesticidas. Los proveedores de insumos son industrias relacionadas con otros países, principalmente para el caso de ácido cítrico. En el caso de sal industrial se cuenta con proveedores nacionales que ofertan un producto de calidad. La incidencia de estos insumos en el costo final del producto es menor. c) Proveedores de envases Por tratarse de un producto principalmente de exportación, este aspecto es determinante para su comercialización, consecuentemente se requieren envases de hojalata con revestimiento interno especial o frascos de vidrio con una tapa también especial, para asegurar la calidad del producto por varios años, generalmente de 2 a 4. En el país trabajan empresas que proveen este tipo de envases, sin embargo, sus costos y precios de venta son aún elevados en relación a otros países vecinos, lo que afecta la competitividad en precios de los productos de la manufactura de palmito y del sector agropecuario en general. El desarrollo de la competitividad de esta industria es determinante para el desarrollo del sector palmitero, ya que los países competidores desarrollan estrategias de economías de escala y de precios bajos. Una adecuada comprensión de esta situación por el gobierno, más la implementación de políticas de reforzamiento a este sector industrial, permitiría en el futuro inmediato mejorar la competitividad del sector industrial. d) Proveedores de servicios Aquí entran principalmente los servicios de mantenimiento de equipos, asistencia técnica y asesoramiento, comunicación, imprenta y servicios básicos. Dos tipos de actores son esencialmente claves en el desempeño de la cadena: La asistencia técnica en la producción primaria, cuyo principal problema consiste en la aplicación de estrategias de corto alcance, privilegiando indicadores de expansión antes que de mejoramiento de la competitividad de los productores primarios. Esta evaluación -aparentemente drástica- tiene su asidero en los indicadores de rendimiento del sector campesino de productores primarios, que reciben el apoyo del sistema de extensión agrícola de los programas de Desarrollo Alternativo, en comparación con rendimientos de productores de otros países competidores y los de las empresas privadas que están articuladas hacia atrás en la propia región y que logran rendimientos sustancialmente superiores con mejoras tecnológicas nada espectaculares.

AECI- Agronegocios Tropicales JAUSI

68

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

Los servicios de energía eléctrica en la región son deficientes, por las permanentes interrupciones y bajas de tensión, las que afectan directamente el desempeño de la industria palmitera, incrementando costos por tiempos muertos e inversión adicional en equipos sofisticados de protección contra las deficiencias del servicio. Los servicios de telefonía e Internet son aún incipientes, mientras que los servicios financieros se encuentran fuera de la zona y los activos del TC no toman valor como garantías. Los servicios de imprenta se han desarrollado eficientemente en calidad y disminución de precios, lo cual favorece a la reducción de costos de la industria. Los servicios de transporte, para el traslado de plantas de los viveros a los chacos de los agricultores, están organizados por los servicios de extensión bajo contrato con transportistas particulares. Los servicios de transporte de cogollos a la industria están organizados por la industria, con vehículos propios o contratados. Repsol presta servicios de alquiler de tanques y venta de gas licuado de petróleo, sin embargo, los costos de instalación y mantenimiento de este equipo son altos, comparado con un servicio por instalación directa. 3.9.5

Principales factores que determinan el nivel de influencia de los actores del entorno en el desarrollo de la cadena

Los principales factores tienen que ver con la escasa demanda interna, resultado del escaso desarrollo industrial del país; la falta de políticas claras y efectivas para dinamizar el sector industrial; las políticas de apoyo al desarrollo de sectores productivos concretos; y las limitaciones en la aplicación de normativas sectoriales, como el caso de la reglamentación forestal que afecta la movilización de productos de palmito cultivado, considerándolos equivocadamente productos forestales, lo que obliga a las industrias a efectuar trámites burocráticos e innecesarios. Otro aspecto determinante son los precios de los productos y servicios de la industria relacionada, que limita el desarrollo de estrategias competitivas, especialmente en los casos de productos genéricos que tienen relación directa con economías de escala y competencia en precios. 3.9.6

Organizaciones influyentes o líderes en la cadena

Entre las organizaciones influyentes del entorno sobre la cadena de palmito en el TC, se pueden citar los programas de desarrollo alternativo que cuentan con recursos financieros abundantes, pero con capacidades de planificación y efectividad financiera muy baja. El papel del gobierno está dirigido a la determinación y aplicación de políticas de sustitución de cultivos de coca, que de hecho distorsiona la determinación de objetivos, metas y estrategias de desarrollo productivo y de desarrollo humano de mediano y largo alcance. El talón de Aquiles del programa de Desarrollo Alternativo en el TC es la inexistencia de un sistema ordenado de planificación y la incompatibilidad entre la visión del negocio por parte de la industria, que tiene como objetivo principal generar rentas sobre las inversiones, promover la productividad de la cadena y la calidad del producto para lograr éxito en los mercados de exportación, mientras que el gobierno y la cooperación internacional, cuya misión está orientada a la sustitución de la economía coca – cocaína, enfrentan demandas socioeconómicas que en la mayoría de los casos contradicen los requerimientos del sector privado. AECI- Agronegocios Tropicales JAUSI

69

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

El Comité de Competitividad de la Cadena de Palmito (CCCP), creado recientemente con una visión muy acertada, hasta ahora no es apropiado por las organizaciones de productores y demás actores de la cadena. Su desarrollo relativo depende del nivel de compresión que los actores principales de la cadena sobre la necesidad de establecer mínimas alianzas de estrategia para mejorar la competitividad de la cadena, frente a los competidores externos. Las organizaciones de segundo nivel, creadas bajo el amparo de los programas de desarrollo alternativo, tienen influencia en las negociaciones de precios de la materia prima para la industria, sin embargo, estas demandas y acciones deberían acompañarse con estrategias concretas de mejoramiento de la productividad en cultivos para sustentar el desarrollo de la producción de palmito en la región a mediano y largo plazo, de lo contrario, se confunden con estrategias sindicales y de reivindicación que ponen en serios aprietos la competitividad de la cadena. Los proveedores de envases tienen influencia directa sobre el desempeño de la cadena, por las fuerzas de negociaciones implícitas y relacionadas a su limitado desarrollo competitivo. El posicionamiento estratégico de INDATROP SA, tanto para fortalecer su presencia en la cadena como su estrategia de penetración de mercados, lo convierte en líder indiscutible de la producción de palmito en el TC, tanto así que las demás industrias se encaminan en la misma dirección estratégica. 3.9.7

Actores no organizados formalmente que podrían influir en el desarrollo de la cadena

Actores no organizados, como productores independientes y distribuidores minoristas de insumos agrícolas, tienen limitada influencia en el desempeño de la cadena. Los productores primarios independientes son pequeños productores de palmito con superficies cultivadas menores a 1 ha, y que posiblemente se encuentren en proceso de abandono de cultivos, es decir, de salida de la cadena. 3.10

Plataforma competitiva de base de la cadena productiva 3.10.1

Infraestructura y servicios

a) Transporte terrestre, fluvial y aéreo La política de desarrollo de infraestructura nacional ha privilegiado de manera marcada la construcción de carreteras, en detrimento de otros modos también posibles: fluvial o ferroviario. Este elemento es clave, pues según una investigación sobre la competitividad como motor del crecimiento económico, publicado por el BID, se señala que la entrada al comercio mundial de grandes volúmenes de productos a un bajo costo, sumado al proceso de creación de áreas de libre comercio, hacen que los aranceles ya no sean determinantes en el comercio internacional, sino que la competencia se centra ahora en la reducción de los costos de transporte. Según esta publicación, el 10% de reducción en los costos de transporte permiten aumentar el volumen comercial en 20%.

AECI- Agronegocios Tropicales JAUSI

70

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito



Transporte terrestre

El tramo Cochabamba–Santa Cruz -que permite el flujo vehicular de transporte entre occidente y oriente del país, vinculando los corredores de exportación vía los puertos del pacífico, por donde pasa el volumen más importante de productos de exportación de origen agrícola del país- presenta varios problemas geológicos, especialmente a partir del km. 65, cuando se pasa el flanco noreste de la Cordillera Oriental y se baja hacia Villa Tunari, ahí se presentan inestabilidad de taludes, destrucción de pavimento, falta de muros de contención y mal drenaje. Dos problemas afectan actualmente el normal tránsito en esta carretera: la caída del puente Gumucio en Villa Tunari y el Sillar -con un tramo de cerca a 20 km.- en su recorrido por el valle del río Espíritu Santo, que ahora está siendo pavimentado y donde la estabilidad de algunos puentes se ha visto seriamente amenazada por la ausencia de canalización y obras de protección de aguas arriba. Esta vía troncal no siempre es objeto de un permanente mantenimiento por parte del Servicio Nacional de Caminos, lo que incide en los altos costos de transporte. Las vías secundarias que dan acceso, a partir del camino troncal, a las zonas de colonización han recibido atención de calidad por medio de los programas de Desarrollo Alternativo y las alcaldías de la región. Los principales caminos alimentadores tienen superficie de rodado de piedra y ripio grueso e irregular; existen algunos problemas de puentes, alcantarillados y drenaje en general que están siendo mejorados en la medida que se incrementan los volúmenes de productos agrícolas. Los caminos de segundo orden tienen la característica de estar empedrados, éstos conectan a los centros poblados y en algunos trayectos presentan obras de arte como las plataformas de 4 metros de ancho; sin embargo, las constantes precipitaciones pluviales ocasionan daños, el debilitamiento de su infraestructura y posteriores deslizamientos con el consiguiente perjuicio para el tráfico de motorizados. Los caminos de tercer orden son de tierra y ripiados, presentan serias deficiencias en sus características, con plataformas de rodadura que varían entre 3 a 4,5 metros de ancho; en muchos casos carecen de obras de arte y escaso mantenimiento, lo que provoca el deterioro paulatino de la superficie a consecuencia de las fuertes y permanentes lluvias. La apertura, mantenimiento y mejoramiento de los caminos en el TC está a cargo de las alcaldías y subalcaldías correspondientes, el proyecto Caminos Vecinales (CC.VV.) y la Asociación de Mantenimiento Vial (AMVI), las que realizan trabajos de mantenimiento vial en coordinación y participación con las comunidades, que aportan con mano de obra y materiales del lugar como contraparte. En el siguiente cuadro, se observa los avances que se han logrado hasta el año 2002 respecto a la infraestructura vial en todo el TC.

AECI- Agronegocios Tropicales JAUSI

71

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

CUADRO 3.43 Infraestructura vial en el TC Infraestructura vial Caminos mejorados Caminos mantenidos Caminos empedrados Puentes100 Unidades Empedrado poblaciones Pavimento rígido (Sillar 1) Pavimento rígido (Sillar 2)

Familias beneficiadas 1.283 Km. 400 Km/año 148 Km. 58.000 m2 6 Km. 5 Km.

Mayor a 40.000

Fuente: “Economía ilícita de la coca-cocaína y economía licita del Desarrollo Alternativo en Bolivia”, 2002

A través de la carretera que vincula Cochabamba con el departamento de Santa Cruz, existe un movimiento de transporte fluido diario de flotas y buses que prestan servicios a nivel departamental e interprovincial (pasajeros, carga, encomiendas y otros). Hacia el TC se cuenta con servicios específicos de transporte brindado por diferentes sindicatos de auto transporte que operan diariamente entre esta región y el Cercado de Cochabamba; estos mismos sindicatos prestan servicios al interior del TC a través de taxis y camiones de pequeña y mediana capacidad (60 – 200 qq). •

Transporte aéreo

En el municipio de Chimoré, Cuarta Sección de la Provincia Carrasco, se encuentra el único aeropuerto para aviones de mediana capacidad, utilizado por las fuerzas especiales de tarea conjunta dentro de la política de lucha contra el narcotráfico y la erradicación de la hoja de coca. Actualmente, existe la alternativa de que esta infraestructura se convierta en un aeropuerto para el traslado de pasajeros y carga entre los departamentos de occidente y oriente, esta posibilidad permitirá indudablemente el desarrollo comercial, el flujo turístico, etc. de la subregión y sus habitantes. •

Transporte fluvial

La vía de transporte fluvial más importante vincula a la localidad de Puerto Villarroel (Quinta Sección de la Provincia Carrasco) con el departamento del Beni (provincias Marban, Cercado, Moxos, Mamoré, Yacuma y Vaca Diez), por medio de la conexión entre los ríos Ichilo y Mamoré. Los servicios portuarios están a cargo de la Fuerza Naval de Bolivia y el transporte a cargo de empresas de transporte fluvial y embarcaciones particulares que inician su travesía en Puerto Villarroel por el río Ichilo, que en el departamento de Beni toma el nombre de Mamoré, pasando por Trinidad, Santa Ana, culminando en Guayaramerín, puerto fronterizo con el Brasil. •

Transporte Internacional

El servicio de Transporte de Carga Internacional disponible para el palmito está vinculado con empresas tanto nacionales como extranjeras y mixtas (por ejemplo: IMBOLPACK, CRUZBAIRES, APRILE), que ofrecen de forma permanente el servicio completo de acuerdo al mercado de destino y al tipo de negociación de entrega concertado. Estos servicios varían según el país de destino y deben estar adecuadamente planificados. Los productos AECI- Agronegocios Tropicales JAUSI

72

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

con destino a Europa, Estados Unidos de Norteamérica y Canadá, necesariamente deben salir a través de los puertos de Iquique y Arica en Chile, que cuentan con la infraestructura y logística necesarias. b) Energía (electricidad, hidrocarburos) La provisión de energía eléctrica en el TC está a cargo de la Empresa de Luz y Fuerza Electromotriz Cochabamba (ELFEC SA.), que administra y distribuye a las áreas urbanas y rurales. La distribución eléctrica en la subregión del Trópico se extiende a lo largo de la carretera Cochabamba-Santa Cruz, hacia el norte hasta Puerto Patiño, hacia el oeste hasta la localidad de Cristal Mayu y hacia el este Bulo Bulo. En la mayoría de los casos, existen redes secundarias de distribución. La extensión total de la red es de aproximadamente 504 km. (red principal) y 110 km. de red secundaria (CORDEP-DAI, 1999). CUADRO 3.44 Infraestructura eléctrica en el TC Red de energía eléctrica Red de alta, mediana tensión y red de distribución 504 Km. Puestos de Transformación 42 Unidades (para agroindustrias, hotelería y otros no residenciales)

No. Familias Mayor a 5.000

Fuente: “Economía ilícita de la coca-cocaína y economía licita del Desarrollo Alternativo en Bolivia”, 2002

La calidad del servicio de energía eléctrica es deficiente, debido a los innumerables cortes no programados y caídas de tensión que encarecen el servicio para el sector industrial, por la necesidad de equipamiento adicional para la protección de equipos. Asimismo, el servicio domiciliario tiene un costo mayor que en otras áreas del país como consecuencia de la dispersión de usuarios. La provisión de combustibles para el transporte adolece de gas industrial y está a cargo de Repsol, que alquila tanques y provee del producto a requerimiento, aunque este tipo de servicio tiene mayores costos que los de tubería. c) Servicios comunicación: telecomunicaciones, correo e información La Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL) es la principal empresa de comunicación telefónica, habiendo desplazado a Telecel con el servicio de telefonía móvil. Tiene cobertura en todos los municipios del TC a través de cabinas delegadas, ubicadas estratégicamente en las áreas urbanas, caminos principales y localidades de importancia; los servicios de comunicación incluyen llamadas locales, departamentales, nacionales e internacionales. Asimismo, el servicio telefónico para uso particular e institucional está abastecido por ENTEL, que atiende a un mercado creciente de clientes sobre todo instituciones estatales y privadas. Sin embargo, en el último tiempo se han introducido los servicios de cabinas de la empresa cruceña COTAS, que se presenta como un competidor importante en el futuro. Si bien son posibles las conexiones de Internet, el servicio es de muy mala calidad por la ausencia de líneas de banda ancha que aseguren un servicio aceptable, más las AECI- Agronegocios Tropicales JAUSI

73

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

deficiencias importantes en el tendido de líneas (ruido, falsos contactos, etc.), en este sentido, ENTEL no parece muy entusiasmado en mejorar este servicio. Otro medio de comunicación utilizado en el TC es la radio frecuencia, servicio que -sin embargo- lo aprovechan irregularmente las instituciones del Desarrollo Alternativo, salud, etc. Otros medios de comunicación de importancia en el TC son la prensa, televisión a través de repetidoras locales, y las radioemisoras. El medio masivo más utilizado y de mayor cobertura es la radio, cuya característica fundamental radica en la facilidad de acceso. En los distintos municipios del TC funcionan diferentes radioemisoras de emisión local como: La Voz del Trópico (Villa Tunari), radio Milenium y radio Libertad (Chimoré), radio Global y Horizonte (Shinahota) y radio Santa María (Ivirgarzama), entre otras; sin embargo, la cobertura y alcance de éstas es limitada. Por su parte, la prensa tiene una importante cobertura en la región a través de los diarios de circulación nacional como El Deber de la ciudad de Santa Cruz, Los Tiempos y Opinión de Cochabamba y el periódico de crónica roja Gente. d) Servicios de información de precios y mercados Las instituciones de apoyo a los procesos de exportación son CEPROBOL, CADEX e IBCE, que prestan servicios principalmente de orientación a los empresarios exportadores, cuentan con amplia información sobre los requisitos y procedimientos del país para exportar (Aduana, SENASAG, SIVEX, Servicio de Impuestos, Ministerio de Relaciones Exteriores) y las especificaciones de otros países en cuanto a tratamiento arancelario y requisitos sanitarios. Así mismo, CEPROBOL cuenta con un servicio de información al usuario de precios y mercados por medio de un convenio con el centro internacional de comercio. La información contenida en esta base de datos está de acuerdo al código nandina y agrupa a los países exportadores e importadores por producto. También ofrece el servicio de promoción de productos en los países donde se cuente con un agregado comercial en la embajada. Este servicio es gratuito. 3.10.11

Productiva

a) Infraestructura de apoyo a la producción La cadena productiva de palmito no requiere de infraestructura productiva adicional, excepto en los subeslabones de la producción de semilla germinada y viveros, donde se cuenta con productores que utilizan sistemas de riego por aspersión, sombreamiento artificial y cajas de germinación. b) Medios de almacenamiento Los cogollos de palmito, una vez cortados, deben ser transportados a la industria de manera inmediata y el procesamiento debe realizarse antes de las 48 horas del corte, para evitar pérdidas en la calidad de la materia prima. Esta exigencia elimina la necesidad de contar con centros de acopio y almacenamiento de la materia prima. Una vez procesado el producto y obtenido el palmito envasado en latas o frascos de vidrio, éstos requieren un período de cuarentena de al menos 21 días en almacenes diseñados y AECI- Agronegocios Tropicales JAUSI

74

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

construidos apropiadamente para evitar defectos de calidad en los envases. Este requerimiento demanda la existencia de almacenes en los centros de procesamiento y en las ciudades donde se inician las exportaciones y distribución, en el caso del mercado nacional, para escapar a posibles demoras en las entregas del producto, como consecuencia de conflictos sociales en las zonas de producción. Este tipo de problemas han inducido a las empresas procesadoras a tomar previsiones con la construcción de almacenes en Santa Cruz y Cochabamba. 3.10.3

Logística

a) Flujos a los principales mercados nacionales y/o de exportación (sistemas, costos, tiempos, distancias y otros), incluyendo la determinación de la estructura de los costos de transporte de los principales productos de la cadena, así como el costo de transporte de los insumos. Para el mercado nacional los costos y tiempos de transporte se facilitan en gran medida por la presencia de almacenes para el producto terminado en las principales ciudades, garantizando -de esta manera- la distribución a supermercados, hoteles y otros. Esta distribución no representa costos significativos, debido a la utilización de movilidades propias de las empresas y debido a los bajos volúmenes del producto. El caso de BOLHISPANIA es distinto, ya que ellos subcontratan a una empresa distribuidora. CUADRO 3.45 Desglose de costos de transporte para exportación (Costa Rica, Bolivia, Ecuador) Ítem Materia prima Mano de obra, insumos directos, otros Envases, etiquetas, etiquetado Subtotal Transporte a Europa Total Europa Transporte a EE.UU. Total EEUU Transporte a Argentina Arancel Argentina Total Argentina Transporte a Chile Total Chile

Costa Rica 4,94

Bolivia 4,57

Ecuador 4,29

2,80 4,00 11,74 0,60 12,34 0,45 12,90 0,94 1,18 13,86 0,55 12,29

2,10 4,10 10,77 1,45 12,22 1,57 12,35 0,63 0 11,41 1,05 11,83

1,92 3,88 10,09 0,76 10,85 0,88 10,97 0,50 0 10,59 0,45 10,54

Competitividad Costa Rica Ecuador 0,37 -0,28 0,70 -0,10 0,97 -0,85 0,12 -1,12 0,55 0,31 1,18 2,45 -0,50 0,46

-0,18 -0,22 -0,68 -0,69 -1,37 -0,69 -1,38 -0,13 0 -0,82 -0,60 -1,29

Fuente: Sistema boliviano de productividad y calidad, 2002

El cuadro muestra la relación de costos de transporte a nivel internacional comparado con otros países competidores. Se pueden observar claramente las desventajas competitivas en costos de transporte para destinos como la UE o EE.UU.; para mercados cercanos como Argentina y Chile esta relación de costos de transporte es menor; sin embargo, comparativamente sigue siendo elevada. Es necesario aclarar que los costos de producción

AECI- Agronegocios Tropicales JAUSI

75

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

pueden haber cambiado y deben ser tomados en cuenta como referenciales para la comparación de costos de exportación. Normalmente, para la exportación del producto es necesaria la firma de un contrato con una compañía del país al que se exportará. Esta compañía representa a la verdadera compañía exportadora. El costo de este servicio se carga en el costo de la mercadería al margen de las comisiones del broker o intermediario. A continuación, se presenta el detalle de los costos de exportación de Ecuador a EE. UU. de Norteamérica, como referencia. CUADRO 3.46 Costos de exportación (USD) desde Ecuador a Estados Unidos Costo de Ventas Costo de ventas Utilidades Ventas por comisión Embalaje Verificación Inspección de calidad Costo financiero Registro sanitario Etiquetado Certificado de origen Modo de exportación Costos de modernización Manipuleo Precios de fabricación Transporte doméstico (incluye seguros) Inspección DEA Precios de transporte FAS Manipuleo en el punto de desembarque Costo de almacenaje Precios FOB en puerto Pesaje Impuestos marítimos CFR Precio en destino

Contenedor 28.768 10 % 3,5 % 0 100 124 380 35 1.500 4 5 10 40 34.849,68 400

Caja 17,98 1.798 -----0,000 0,063 0,078 0,237 0,022 0,938 0,003 0,003 0,006 0,025 21.150 0,250

50 35.299,68 35

0,031 21,43 0,022

60 35.394,68 1.500 1.200 36.594,68

0,038 21,49 -----0,750 22,24

Fuente: Corpei, 2001

b) Restricciones que pudieran tener los productos y que afecten los flujos y rutas de la cadena De acuerdo a entrevistas realizadas a los gerentes de las empresas palmiteras bolivianas, las únicas restricciones que afectan el flujo normal del producto a los mercados se dan al interior del país; debido a bloqueos, caminos en mal estado y la caída del puente Alfonso Gumucio. En algún caso existió demora en puertos chilenos, sin embargo, no fueron significativas.

AECI- Agronegocios Tropicales JAUSI

76

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

c) Capacidad de transporte requerida por la cadena (por ejemplo, número de viajes) La cadena utiliza -en la actualidad- alrededor de 120 camiones/año con un promedio de 10 camiones/mes para poder transportar toda la producción de las industrias bolivianas. Como resultado de las entrevistas, los ejecutivos de las empresas palmiteras mencionaron que esta demanda de transporte especializado es perfectamente satisfecha por las empresas nacionales e internacionales. d) Existencia y utilización de tecnologías adecuadas para el transporte (por ejemplo, camiones refrigerados) El sistema de transporte internacional cuenta con la infraestructura necesaria para realizar el traslado de las cajas de palmito hasta el mercado final de destino. El palmito, por ser un producto enlatado no perecedero, no necesita de camiones refrigerados o condiciones de ambiente controlado para ser transportado. Los empresarios bolivianos exportan en camiones de carga con capacidad de 2.400 cajas para Argentina y 2.300 para Chile. Para otros destinos, se requiere de containers con capacidad de 1.700 a 1.800 cajas de palmito. La vinculación a los mercados se realiza por dos rutas: la ruta del sur con destino a Argentina tiene tres puntos de salida: Yacuiba, Bermejo y Villazón. La ruta más empleada para el resto de los destinos (España, Francia, Italia, Estados Unidos) es la que sale hacia Arica o Iquique, donde se encuentran los principales puertos navieros con una infraestructura de servicio muy completa. El servicio de transporte internacional es considerado eficiente y oportuno, pero en situaciones de conflictos sociales en el país o de problemas con la infraestructura vial (El Sillar en el Trópico de Cochabamba), se corre el riesgo de perder la conexión con la embarcación, ya que los barcos tienen fechas de salida preestablecidas y perder esta combinación representa un costo adicional para el exportador, además del incumplimiento de entrega. 3.10.4

Comercio exterior y promoción de las exportaciones

Bolivia ha suscrito acuerdos comerciales multilaterales y bilaterales para insertarse en el comercio internacional. Los indicados acuerdos otorgan ventajas arancelarias que benefician al país en general. Los acuerdos de complementación económica que ha suscrito Bolivia, en el marco del establecimiento de preferencias arancelarias para favorecer las exportaciones, contemplan un programa de desgravación de los productos en un plazo de 10 años y de forma anual hasta llegar al 0% de impuestos. Esta tasa varía según el país con el que se ha firmado el acuerdo de complementación, pero que en la mayoría de los casos después del quinto año, la tasa de desgravación es de 10% anual. El palmito es considerado un producto vegetal procesado cuya fracción corresponde al 20-08/ 2008.91. En la actualidad, se cuenta con un cero por ciento de gravamen arancelario con México y con el MERCOSUR en enero de 2006 se llegará a esta misma situación. La descripción resumida de estos acuerdos y sus características se presentan en el ANEXO 3. a) Análisis de la balanza comercial de los productos de la cadena Para realizar el análisis de la balanza comercial de los productos de la cadena se consideró el porcentaje de insumos que son importados; esta información fue recopilada a través de entrevistas a gerentes de FABE -principal proveedora de envases de lata de las industrias-, la PAPELERA -empresa proveedora de cajas de cartón- y las imprentas, que son proveedoras de etiquetas.

AECI- Agronegocios Tropicales JAUSI

77

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

A continuación, se presenta el resumen del porcentaje de insumos importados en el precio de venta de los productos de las respectivas empresas: CUADRO 3.47 Importación de insumos

4,20 US$

% de costo de insumos importados 70%

Monto de insumos importados 2,94 US$

0,04 UD$

50%

0,02 US$

0,60 US$

50%

0,3 US$

0,40 US$

70%

0,28 US $

Proveedor

Precio venta del insumo

FABE (12 Latas de 1Kgr.) CAJAS DE CARTÓN (1 Caja) ETIQUETAS (para 12 latas) DIESEL Y OTROS INSUMOS MENORES TOTAL

5,24 US$

3,54 US$

Fuente: FABE, Papelera, 2004

De los costos de producción por caja de palmito envasado de US$ 12,53, corresponden a costos de insumos importados US$. 3,54, los demás insumos de origen nacional afectan los costos con US$. 8,99. Para efectos de análisis de la balanza comercial de la cadena para el año 2003, se tiene el dato de las exportaciones en cajas (242.346 cajas), que multiplicadas por 8,99 US$/caja de costos de insumos nacionales, dan el ingreso nacional por exportación de palmito; y de las exportaciones citadas multiplicadas por 3,54 US$/caja, se obtiene el valor de los insumos importados por la industria. Con el objetivo de darle una posición más competitiva al rubro del palmito, se ha realizado el análisis de la aplicación del RITEX para todos aquellos insumos que se importan para la cadena productiva. Se ha identificado que dentro el eslabón de la producción primaria los fertilizantes y herbicidas (productos de uso frecuente) el monto que representa el ahorro del beneficio que significa el RITEX no justifica para los niveles actuales de uso de estos insumos. La diferencia aproximada de 0.05 $us/caja, en una hectárea se ahorrarían alrededor de $us 9. Este beneficio es aprovechable cuando la aplicación de estos insumos supera a una tonelada por hectárea en el caso de los fertilizantes. En el eslabón de la transformación, el costo de la lata llega a ser casi el mismo que la oferta nacional, debido a que en la compra local las empresas recuperan el crédito fiscal a través del CEDEIM. Si bien existe una diferencia no mayor a 0.02 $us/lata, esta se diluye en el costo administrativo de la importación. A continuación, se muestran los datos resultantes en el cuadro siguiente:

AECI- Agronegocios Tropicales JAUSI

78

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

CUADRO 3.48 Balanza comercial de la cadena palmito Exportaciones de palmito en cajas 2003

Ingresos nacionales por la exportación de palmito

Valor de los insumos importados de la cadena

Saldo comercial

2.178.690,54 $us

857.904,84 $us

1.320.785,70$us

(Oficina de información del DAI)

242.346 Cajas

uente: Elaboración propia en base a datos anteriores, 2004

El saldo comercial para Bolivia en la cadena del palmito es positivo para el año 2003, con un monto de 1.320.785,7 US$; este dato no considera el margen de utilidad de las empresas exportadoras debido a la carencia de esta información. Comparado con otros países competidores, la industria proveedora de insumos en Bolivia no es muy competitiva, porque depende en gran medida de importaciones de materia prima de otros países. b) Promoción de exportaciones Los mecanismos destinados al desarrollo de la producción exportable nacional y la promoción de exportaciones están legalmente reconocidos y son administrados por el Ministerio de Desarrollo Económico a través del Viceministerio de Industria Comercio y Exportaciones. Estos mecanismos son los siguientes: la devolución de impuestos a las exportaciones, el Régimen de Admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo RITEX y las Zonas Francas Comerciales e Industriales. Las instituciones del Estado están avocadas a promocionar el cultivo para las exportaciones, generando información de mercados a través de CEPROBOL y el Viceministerio de Industria y Comercio Exterior, por intermedio de las agregadurías comerciales que operan en las embajadas. De cierta manera, las instituciones que trabajan en el Desarrollo Alternativo en el TC son las que mayormente realizan actividades de promoción en Ferias Especializadas. De manera específica el CORDEP-DAI cuenta con una persona dedicada exclusivamente al promoción de los productos del Trópico de Cochabamba en la Argentina, cuya misión es la de organizar la participación en ferias, ruedas de negocios y realizar contactos con las empresas importadoras. Este tipo de apoyo no tiene costo para los exportadores, sin embargo, en la mayoría de los casos la información que ofrecen es reducida y no siempre está disponible, asimismo está dispersa entre las diferentes instituciones del Estado. c) Instituciones: su apoyo e incentivo a las exportaciones Las instituciones que participan directamente apoyando a las exportaciones y que conceden incentivos a los exportadores de palmito son las siguientes: •

CEPROBOL: Es la institución del Estado que se encarga de hacer conocer, a través de los agregados comerciales en las embajadas, los productos que el país tiene para exportar. Organiza la participación de los exportadores en ferias especializadas para dar a conocer los productos con calidad de exportación.

AECI- Agronegocios Tropicales JAUSI

79

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito



DAI: Es la entidad responsable del Desarrollo Alternativo y apoya las exportaciones a través de sus enlaces comerciales con algunos mercados como Argentina y Estados Unidos, además tiene la misión de buscar clientes para los productos de exportación del Desarrollo Alternativo.



IMPUESTOS INTERNOS: La forma en que incentiva las exportaciones es a través de la devolución de los impuestos (IVA, GA) generados durante el proceso de producción y transformación del palmito, con el objetivo de no exportar impuestos y darle una mayor ventaja competitiva en el precio de venta final.

A través de las Leyes No. 1489: “Desarrollo y Tratamiento Impositivo a las Exportaciones” del 16 de abril de 1993 y la Ley No. 1963 del 19 de marzo de 1999, el Gobierno de Bolivia establece que los exportadores tienen derecho a la devolución de los impuestos internos al consumo y de los aranceles pagados sobre los insumos incorporados en las mercancías exportadas. Esta afirmación -en concordancia con una medida universal aceptada por todos los países miembros de la Organización Mundial de Comercio (OMC)- basada en el principio de la “neutralidad impositiva”, consistente en la premisa de que no se deben “exportar impuestos”, ya que éstos encarecen el precio del producto exportado en el mercado final restándole competitividad. Para que una empresa exportadora acceda a la devolución de impuestos correspondientes a cada exportación que realice, debe obtener el Certificado de Devolución de Impuestos (CEDEIM), que es un título de valor negociable que puede ser cambiado en efectivo. Gracias al CEDEIM una empresa exportadora puede acceder a la devolución de los siguientes impuestos: •

IVA (Impuesto al Valor Agregado), correspondiente a las importaciones o adquisiciones de bienes en el mercado interno incluyendo bienes de capital, activos fijos, contrato de obras o prestación de servicios, vinculados a la actividad exportadora.



GA (Gravamen Arancelario) correspondiente a los aranceles pagados directamente por el exportador –o por terceros– en la importación de bienes y servicios incorporados al producto exportado, pero deduciendo las mermas técnicas y desperdicios con valor comercial.

d) Análisis de las relaciones comerciales (credibilidad y cumplimiento de los compromisos en el exterior) Actualmente, el grado de cumplimiento de los compromisos asumidos por las empresas exportadoras de palmito es satisfactorio, es decir que todo el volumen de producción es comercializado en su totalidad y -de acuerdo al reporte de las empresas- éstas no han sufrido hasta la fecha devoluciones de envíos debido a problemas de calidad del producto. En la mayoría de los casos, existe un alto grado de confianza entre las empresas y los distribuidores mayoristas, lo que se constituye en un indicador de calidad del producto boliviano. Si bien se reportan algunos retrasos en los envíos, éstos se deben mayormente a los conflictos sociales existentes en el país, que ocasionan los bloqueos de caminos y -por ende- las mercancías no pueden llegar a su destino en las fechas previstas.

AECI- Agronegocios Tropicales JAUSI

80

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

e) Determinar los incentivos en el país para la exportación y convenios internacionales de preferencias arancelarias El principal incentivo que existe en el país para los que exportan es la devolución de los impuestos generados en el proceso de producción y transformación. No existe ningún otro tipo de política que incentive las inversiones en el Trópico de Cochabamba. Uno de los requisitos indispensables para la exportación de productos es la obtención del Certificado de Origen que lo emite el SIVEX y que sirve para acreditar que las mercancías a ser exportadas son de origen boliviano, para que éstas puedan acogerse a las preferencias arancelarias otorgadas a Bolivia en virtud de los diversos convenios que tiene firmados con otros países (ver ANEXO 3). f) Grado de conocimiento de los requisitos exigidos para competir en los mercados internacionales (por ejemplo, certificación de productos) y de las políticas de comercio exterior El grado de conocimiento que tienen las empresas de los requisitos exigidos por los países importadores es amplio, ya que a partir de este conocimiento se ha optado por adecuar los procesos de transformación y comercialización a las normas de calidad internacionales ISO, como una estrategia para establecer un vínculo de confianza entre los exportadores y los importadores en los países de destino. Asimismo, cuentan con un certificado específico para el país de destino y el mercado objetivo, como el caso de la comunidad judía que exige el certificado Kosher (ver ANEXO 3). g) Potenciales nichos de mercado Los mercados actuales se pueden dividir en tres grupos: los tradicionales (Francia, Argentina, España), que durante muchos años han importado grandes cantidades y que representan en la actualidad el 62% del volumen exportado de palmito, un caso especial es Brasil por el hábito de consumo de su población, que en el pasado importaba palmito silvestre principalmente de Bolivia y que en la actualidad ya no lo hace para proteger su producción, sin embargo, como mercado potencial es atractivo por los precios internos del producto. Los mercados en desarrollo son aquellos que durante los últimos cinco años han incrementado sus volúmenes de importación y donde ya existe una competencia entre los países exportadores por cuotas de mercado, este segmente representa el 24%; por último, los mercados emergentes, cuyo volumen de importación de forma individual no representa ni el 1%. Entre éstos se puede mencionar a México, Venezuela, Italia, Portugal, Suecia, Arabia Saudita e Israel, que durante el periodo de 1998 a 2002 han tenido una tendencia a incrementar los volúmenes de importación. Cualquiera de estos países puede representar nichos potenciales para el palmito boliviano, en función de las condiciones competitivas que se puedan desarrollar. h) Promoción de inversiones La promoción de las inversiones en los eslabones de producción primaria y agroindustria de la cadena, desde los inicios de su desarrollo en el TC, ha estado a cargo de los programas de Desarrollo Alternativo. Por parte del estado, los gobiernos de turno han planteado su intención de favorecer las inversiones en el TC, a través de una ley de incentivos

AECI- Agronegocios Tropicales JAUSI

81

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

declarándola zona especial de desarrollo. Sin embargo, al parecer no ha existido voluntad política y las propuestas no se han consolidado en leyes y normas. 3.10.5

Acceso al crédito formal y no formal

a) Disponibilidad de crédito de las instituciones La subregión es considerada de “alto riesgo” para la concesión de créditos convencionales al sector agropecuario, debido a experiencias negativas con los programas que funcionaron en el pasado inmediato. Pese a ello, operan las siguientes instituciones de crédito: •

Centro de Investigación y Desarrollo Regional - CIDRE A partir del año 2000, entra a la subregión el Centro de Investigación y Desarrollo Regional (CIDRE) a prestar servicios crediticios con fondos propios y con la incorporación de 1,56 millones de euros del Programa PRAEDAC, mediante la apertura de tres agencias: Villa Tunari, Chimoré e Ivirgarzama. CIDRE es una institución privada, orientada a fortalecer el desarrollo rural y la producción agropecuaria en todo el departamento de Cochabamba. Fue seleccionada por su experiencia y capacidad en la administración de créditos, siendo su exclusiva responsabilidad otorgar y recuperar los créditos concedidos en el Programa de Crédito PRAEDAC. CIDRE otorga créditos a los pequeños y medianos productores en forma individual, grupal (solidario) o asociativa: grupos de mujeres, microempresas y empresas medianas, establecidas en el área geográfica de los municipios de Villa Tunari, Chimoré, Puerto Villarroel, Shinahota y Entre Ríos. Los créditos en el área del TC están dirigidos al sector de producción, artesanía, agroindustria, comercialización, servicios, ecoturismo e inversión. Los intereses son del 14% para operaciones y del 12% para inversiones. • Fondo Financiero Privados - PRODEM SA El 18 de Agosto de 1998, se fundó y organizó el Fondo Financiero Privado PRODEM SA, cuyo objetivo principal es realizar operaciones destinadas al financiamiento de las actividades de los medianos, pequeños y microempresarios. El 28 de Diciembre de 1999, la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras, de conformidad con el artículo No. 16 de la Ley de Bancos y Entidades Financieras, otorga la licencia de funcionamiento al Fondo Financiero Privado PRODEM SA, para que inicie sus operaciones en forma simultánea en sus oficinas regionales y agencias, a partir del 3 de enero de 2000. La principal misión de PRODEM consiste en brindar apoyo financiero, fundamentalmente en el área rural, a unidades económicamente activas que no tienen posibilidades de acceso a financiamiento en el sistema Bancario para viabilizar sus proyectos, por no contar con las exigencias determinadas por este sector financiero. Sin embargo, con su oficina en Villa Tunari solamente presta apoyo de ventanilla al sector privado, siendo posible que en el futuro desarrolle programas de crédito.

AECI- Agronegocios Tropicales JAUSI

82

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

• Agrocapital Organismo No Gubernamental creado el año 1992 con el objetivo de manejar el programa de crédito de la cooperación norteamericana, para la atención en zonas rurales y peri urbanas. La visión de Agrocapital es integrar el sector rural a la economía nacional, como una institución rentable y solvente que presta servicios financieros eficientes, personalizados y dinámicos. Agrocapital se desenvuelve en los tres principales departamentos de Bolivia, con una oficina central localizada en la ciudad de Cochabamba y diez agencias. En el Trópico del Chapare cuenta con una agencia en la localidad de Ivirgarzama. b) Condiciones para el acceso al crédito agrícola (tasas de interés, plazos, períodos de gracia, etc.) Para el trámite de un crédito se requiere: ser mayor de edad y presentar un documento de identificación, tener residencia de por lo menos dos años en el área definida por el Programa de Crédito (área colonizada del TC), ser propietario de un terreno productivo y aceptar las condiciones establecidas en el programa de crédito. En el caso de las empresas o asociaciones: tener personería jurídica y otros documentos necesarios y utilizar el crédito para los fines solicitados por el interesado. CUADRO 3.49 Condiciones crediticias de CIDRE Tipo de prestatarios

Máximo (US$)

Pequeños agricultores (individuales)

Pequeños agricultores solidarios o grupales y grupos de mujeres (por persona) Agricultores medianos Asociaciones de pequeños agricultores Empresas de servicios, comercialización y agroindustriales

10.000

Tiempo o plazo

Años

Tipo de préstamo

Tipo de prestatarios

Corto plazo

Hasta un año y medio

Mediano plazo

Hasta tres años

Capital de operaciones

15%

16%

15.000

Largo plazo

13%

-----------

Capital de inversiones -----------

12%

50.000

Hasta 5 años -----------

-----------

-----------

80.000

-----------

-----------

-----------

-----------

-----------

5.000

Pequeños productores individuales o grupales

-Productores medianos - micro empresas

Fuente: CIDRE, 2004

AECI- Agronegocios Tropicales JAUSI

83

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

CUADRO 3.50 Condiciones crediticias de PRODEM Tipo de prestatario

Sector

Máximo $us

Microempresario

Comercio, servicios y productivo

7.000

Mediano y pequeño empresario

Comercio, servicios y productivo

Entre 7.001 a 40.000

Asalariado

Personas con sueldo mensual (relación instituciones PRODEM FFP) Microempresarios con negocio propio (grupos de 3 a 5 personas)

Crédito solidario

-----------

Hasta 1.500

Tiempo o plazo Capital de operaciones: 2 años, capital de inversión: 3 años Capital de operaciones: 3 años, capital de inversión: 5 años -----------

Mínimo 1 mes. Para el primer crédito, plazo máximo hasta 6 meses

Garantías o requisitos

Experiencia

Prendaria, personal, depósitos a plazo fijo, caja de ahorros, hipoteca

Mínima de 1 año en el negocio

Hipotecaria de inmueble, caja de ahorro, deposito a plazo fijo

Mínima de 1 año en el negocio

Antigüedad no menor a 1 año en la empresa en la que trabaja, residencia domiciliaria mínima de 1 año en el área, papeletas de pago Garantía solidaria y mancomunada de responsabilidad compartida

-----------

-----------

Fuente: PRODEM, 2004

CUADRO 3.51 Condiciones crediticias de Agrocapital Créditos $us 100 a 7.000 15.000 7.500

Sector Construcción, comercio, servicios, agropecuaria, Industria, transporte, etc.

Tiempo o plazo

Garantías o requisitos

36 meses Personal y prendaria 5 años Hipotecaria 5 años, en líneas de crédito (hasta 4 operaciones de crédito simultaneas)

Requerimientos Mayor de edad. Carnet de identidad. Ser propietario de un negocio, o actividad económica. Tener por lo menos 1 año de antigüedad en negocio u otra actividad.

Fuente: Agrocapital, 2004

c) Comportamiento histórico crediticio: análisis de la mora El programa de Desarrollo Alternativo operó inicialmente con la canalización de créditos, a partir del año 1987, bajo administración del Programa PL-480. Los resultados, sin embargo, fueron negativos. Hasta agosto de 1992, solamente 1.056 agricultores tuvieron acceso al crédito, estimándose una morosidad global -por amortizaciones y pagos de interés- del 45% (Informe "R" 231; 7). Sin duda, mucho tiene que ver en ello las condiciones crediticias, pues los préstamos fueron otorgados con una tasa de interés del 13% anual en términos reales, con un plazo máximo de 2 años sin período de gracia, para capital de operaciones, y 10 años con cuatro de gracia para inversiones, exigiéndose el pago de intereses desde el primer año. Una de las razones fundamentales para explicar la morosidad fue explicada de la siguiente manera por el propio embajador de los Estados Unidos en Bolivia, Charles R. Bowers (1999): "muchos campesinos erradican inicialmente sólo lo suficiente como para calificar para los beneficios (del programa de crédito y la asistencia técnica), esperando erradicar el resto del cocal para cuando los cultivos alternativos empiecen a producir suficiente ingreso. Así los pagos del crédito son en parte financiados por la coca y como el precio de la coca tiende a caer, esto se hace cada vez más difícil y afecta su capacidad de pago". Ahí se AECI- Agronegocios Tropicales JAUSI

84

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

evidencia una de las paradojas más dramáticas del programa de desarrollo: está orientado a erradicar una producción de la que dependen los campesinos no solamente para sobrevivir, sino para la reconversión de sus actividades agrícolas. d) Mercado de capitales El mercado de capitales en el país está constituido sustancialmente por el sistema bancario, que captura los ahorros del público y los pone a disposición de los demandantes de capitales. Sin embargo, esto que funciona de manera natural en cualquier parte del mundo, para los productores y empresarios del TC es ficción, pues debido a las propias políticas del Gobierno, la región está clasificada como zona roja, por tanto, el sistema financiero está vetado a trabajar en la misma, ningún activo del TC es aceptado como garantía por la banca privada, con lo que el acceso a recursos financieros es casi imposible. La única posibilidad para los pequeños productores la constituye CIDRE. Con las limitaciones de volúmenes de dinero que se manejan, es poco probable que una empresa pequeña o mediana pueda acceder a estos créditos. Las empresas con fuerte apalancamiento monetario tienen acceso al sistema financiero mediante garantías cruzadas con otras actividades industriales o comerciales, en las cuales participan como grupos financieros. e) Descripción de modalidades de compras anticipadas no formales Con el propósito de evitar problemas legales que afecten el comercio internacional, la Cámara Internacional de Comercio recopiló y publicó las reglas internacionales para la interpretación de los términos conocidos como incoterms. El objetivo de éstos es establecer un conjunto de términos y reglas de carácter facultativo, que permiten acordar los derechos y las obligaciones tanto del vendedor como el comprador en las transacciones comerciales internacionales, por lo que se pueden utilizar en contratos de compra-venta con el extranjero. La última versión de éstos data de 1990. Existen diferentes modalidades de compra-venta. f) Acceso a seguros La aseguradora Zurich Internacional, con presencia en más de 60 países del mundo, agrupa a una serie de aseguradoras de Bolivia que prestan servicios de seguros de vida personales y generales, como la Asociación Boliviana de Aseguradores (ABA), Nacional Vida SA, Seguros Illimani SA y La Boliviana Cia. Cruz de Seguros y Reaseguros SA. Las empresas, instituciones públicas y privadas, etc. establecidas en el TC tienen acceso a cualquiera de estas aseguradoras, proporcionando seguro de vida al personal de planta y no así al eventual; esta tramitación se la realiza preferentemente en las ciudades de Cochabamba o Santa Cruz. Los productores del TC difícilmente pueden acceder a las aseguradoras de vida por los montos económicos de depósito que implica, además de la poca o casi nula costumbre de hacerlo. Sin embargo, actualmente el Fondo Financiero Privado SA con base en el TC brinda la oportunidad de tener un seguro de vida de Zurich Boliviana, a través de una caja de ahorros por sólo US$ 99 al mes con una cobertura tope de US$ 15.000. Este seguro de vida cubre muerte por cualquier causa, muerte accidental, invalidez total, permanente por accidente y gastos de sepelio hasta US$ 700.

AECI- Agronegocios Tropicales JAUSI

85

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

3.10.6

Calidad y desarrollo organizacional

a) Tipos de empresas y organizaciones Las principales empresas que iniciaron actividades de procesamiento de palmito en el Chapare cochabambino son FABOPAL (Shinahota), BOLHISPANIA (La Jota – Chimoré) e INDATROP (“F” Tropical). La primera inició sus operaciones el año 1998, las otras dos en 1999. En los últimos dos años, se incorporaron dos empresas en la zona con producción propia de cogollos: DE LA SELVA (Isarzama), con una planta multiuso y pequeña producción de palmito dirigido a mercados locales, y LA GRANJA (Senda Tres) que trabaja en la planta y con los cultivos transferidos por NIKKEY en Senda Tres. Por otro lado, los productores se hallan organizados en asociaciones y, por intermedio de éstas, en organizaciones de segundo nivel por rubros y áreas, mismas organizaciones que prestan servicios técnicos dirigidos a mejorar la capacidad productiva, organizativa y de comercialización a familias; además, representan y defienden los legítimos derechos e intereses de sus asociados b) Mercado laboral La oferta de trabajo en el TC se acentúa con la migración de campesinos provenientes de las alturas, cuyo objetivo inicial es la obtención de ingresos por la venta de su fuerza de trabajo y la adquisición de tierras como segundo objetivo. Esta constante migración permite el acceso relativamente fácil a mano de obra agrícola, por el contrario, la mano de obra calificada y semiespecializada, en el caso de la demanda de la industria, es casi inexistente, por lo que las empresas deben dedicar tiempo e inversiones para capacitar al personal contratado, incrementando los costos de producción. c) Recursos humanos, educación y capacitación Actualmente, en el TC existen algunos centros de formación técnica con una oferta limitada en cuanto a plazas y opciones de formación, como el Tecnológico Agropecuaria Canadá de Chimoré que depende del Ministerio de Educación, esta institución aporta técnicos medios de relativa calidad de formación que, con la ganancia en experiencia, responden a los requerimientos de ciertos tipos de organizaciones de productores. En cuanto a la formación superior universitaria, en el Valle Sacta funciona un programa de formación profesional a nivel de licenciatura con la temática de agricultura tropical, sin embargo, este sistema de formación presenta características extremadamente precarias en cuanto a sistema de enseñanza, por lo que no se garantiza la calidad de los futuros profesionales. Los colegios Fe y Alegría son centros que, además de la educación formal, ofrecen entrenamiento vocacional en computación, carpintería, metalmecánica y ciencias agrícolas básicas. Existen dos centros: uno en Chimoré y otro en Chipiriri. d) Normas de calidad aplicadas en el TC La industria palmitera aplica normas de calidad de reconocimiento internacional, para garantizar un producto de acuerdo a las exigencias de los importadores.

AECI- Agronegocios Tropicales JAUSI

86

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

Las empresas palmiteras del TC han avanzado en la aplicación de estas regulaciones, mediante certificaciones aceptadas y aprobadas internacionalmente como las normas ISO 9000 -aplicable a la industria- y normas ISO 14000 -aplicable a la producción primaria-, así como la certificación de las normas HACCP para la industria. INDATROP tiene implementados estos sistemas con las respectivas certificaciones, mientas que FABOPAL está en proceso de conseguir las respectivas certificaciones para su industria y BOLHISPANIA se encuentra en el mismo camino. Esta preocupación responde a la necesidad de garantizar la calidad del producto a los importadores de los países consumidores, y competir de esta manera en mejores condiciones con industrias de otros países productores de palmito. 3.10.7

Ciencia y tecnología

a) Instituciones de investigación y desarrollo tecnológico público y privados existentes En el medio existen instituciones que ofrecen capacitación para personas que no necesariamente han cumplido el ciclo escolar, sino que forman parte de una asociación o tienen intereses comunes, ellas reciben este beneficio con el fin de mejorar sus habilidades y conocimientos al tiempo que realizan sus actividades laborales. Aunque no existen sistemas de información acerca de los cursos de capacitación técnica que las instituciones realizan en el TC, es bastante notorio el énfasis en temas relacionados a la agricultura, pecuaria, artesanía y agroforestería. Entre estas instituciones se pueden citar a: Nuevo IBTA: Entidad estatal ejecutora del componente agrícola-forestal-ganadero del Programa de Desarrollo Alternativo. Tiene como áreas de trabajo la investigación, asistencia técnica, con énfasis en el manejo del palmito, banano, piña y maracuyá. El Nuevo IBTA es una institución que viene atravesando una reestructuración y pretende ser una continuidad mejorada del Proyecto IBTA/Chapare. A fines de 2001, el grupo estratégico del CONCADE decidió que el IBTA/Chapare debía retomar actividades en los campos de innovación tecnológica (captura, validación y generación de tecnologías), capacitación de extensionistas y promotores y prestación de servicios de diagnóstico y control de problemas fitosanitarios. La estructura organizativa del IBTA/Chapare para el desarrollo de su propuesta siguió un enfoque por cadenas productivas: Banano y plátano, palmito, piña, pimienta negra, maracuyá, papaya y hortalizas, yuca, jengibre y cúrcuma, arroz, frijol y maíz. Las áreas transversales para cada una de las cadenas productivas son: captura, validación y promoción de tecnologías, capacitación y servicios de diagnóstico fitosanitario (MIP) Además de las cadenas y áreas de intervención transversales, se consideraron varios componentes de apoyo técnico como economía, estadística, captura de información, difusión y seguimiento y evaluación. El equipo técnico del IBTA/Chapare elaboró marcos de resultados para cada una de las cadenas priorizadas. Para la detección de los problemas más importantes de cada cadena AECI- Agronegocios Tropicales JAUSI

87

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

se recurrió a la experiencia técnica del grupo del IBTA/Chapare, a los requerimientos de los coordinadores de cadena del DAI y también a los requerimientos de las empresas de extensión. Si bien la propuesta rescata los requerimientos de los actores antes mencionados, hay que reconocer que no se dio énfasis a la validación con los agricultores y la empresa privada. Proyecto Jatun Sacha: (FAO) Dedicado a la capacitación en forestación, manejo y conservación de bosques y agroforestería comunal, presta capacitación a grupos de productores y asistencia técnica en la implantación de cultivos y producción de cacao, café, goma, flores tropicales y achiote. Proyecto E- 07: Ejecutado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), tiene la finalidad de calificar a jóvenes para ejercer actividades económicas fuera de la economía de la coca y que puedan llegar a organizar microempresas en función de las destrezas aprendidas. La capacitación se ha realizado en computación, carpintería, metalmecánica, electromecánica, cerrajería, soldadura, corte y confección, reparación de motores fuera de borda, mantenimiento y ensamblado de computadoras, artesanías, servicios turísticos y otros, además de los cursos “Conozca de Empresas”. b) Recursos públicos y otros financiamientos disponibles para innovación tecnológica La innovación tecnológica en el TC se ha dado por medio de dos vías: financiamiento del gobierno de EE.UU. y administradores de los fondos en apoyo al Desarrollo Alternativo, ejecutado por el proyecto IBTA/Chapare en el pasado y por el Nuevo IBTA en el presente. Adicionalmente, con fondos de AID se ha apoyado a las industrias con asesoría especializada. La segunda vía la constituyen los esfuerzos de las empresas privadas que logran acceso a información tecnológica, la adaptan a sus condiciones y la aplican en sus procesos productivos, en su caso, para mejorar su acceso a las tecnologías contratan especialistas nacionales y extranjeros. Esta segunda vía ha contribuido al logro de metas importantes en la productividad de cultivos de palmito y el desempeño de la industria. c) Avances tecnológicos relevantes En cuanto a la cadena de palmito, son notables los resultados alcanzados por la empresa INDATROP en la aplicación de tecnologías mejoradas para la producción primaria de palmito, caso que se constituye en un ejemplo a seguir. En la industria, las certificaciones ISO y HACCP y las inversiones en equipos adecuados, han permitido a INDATROP y FABOPAL logros importantes en la calidad del producto, que les permite competir en condiciones similares con otras empresas del exterior. d) Medios y fuentes de información Las empresas tienen un acceso fácil a la información tecnológica por medio de sus relaciones nacionales e internacionales, lo que les es facilitado por Internet. Las páginas web más importantes para la cadena de palmito se mencionan en el ANEXO 1.

AECI- Agronegocios Tropicales JAUSI

88

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

3.10.8

Instituciones y gobierno

a) Marco institucional vigente en relación a la cadena •

Viceministerio de Desarrollo Alternativo y el PDAR

Esta institución del Estado tiene la misión de elaborar políticas de desarrollo para las áreas con cultivo de coca. En el trópico de Cochabamba, el PDAR (Programa de Desarrollo Alternativo Regional) es el representante del Viceministerio y está encargado del monitoreo, validación, seguimiento y difusión de los resultados del Desarrollo Alternativo y de la administración de los sistemas de información, así como de la coordinación de actividades con el resto de los proyectos que trabajan en estas áreas. •

Ministerio de Desarrollo Económico

El Ministerio de Desarrollo Económico tiene como una de sus atribuciones y obligaciones establecidas mediante Ley 2446 de Organización del Poder Ejecutivo, de 19 de marzo de 2003- formular y ejecutar políticas de promoción de las exportaciones y apertura de mercados en el marco de los convenios y tratados suscritos por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, cuando sea pertinente. Asimismo, debe formular y ejecutar políticas de desarrollo económico promoviendo programas de productividad y competitividad en los sectores de industria, comercio, turismo y microempresa. •

Viceministerio de Industria, Comercio y Exportaciones

El Viceministerio tiene como principales funciones las siguientes: o o o

Proponer políticas, reglamentos e instructivos para el desarrollo de los regímenes de exportación. Proponer reglamentos e instructivos destinados a la promoción de las exportaciones y apertura de mercados. Evaluar la aplicación de la neutralidad impositiva para las exportaciones, proponiendo ajustes normativos, operativos.

El Viceministerio, para cumplir con las funciones encomendadas, cuenta con las siguientes Direcciones Generales: o o •

Dirección General de Comercio y Exportaciones Dirección General de Industria

Sistema de Ventanilla Única de Exportación (SIVEX)

El Sistema de Ventanilla Única de Exportación (SIVEX) es la entidad pública operativa del Ministerio de Desarrollo Económico, responsable de la concentración y agilización de registros y trámites de exportación. Esta entidad tiene competencia nacional y presta sus servicios como centros públicos autorizados a través de las Unidades Operativas Regionales. •

Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG)

Es el organismo público descentralizado encargado de otorgar los certificados fitosanitarios y de inocuidad alimentaria para los productos de consumo humano, destinados para AECI- Agronegocios Tropicales JAUSI

89

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

consumo nacional y exportación. Cuenta con oficinas en todo el país. En el TC opera una unidad en convenio con CONCADE/DAI para apoyar las exportaciones de palmito y frutas. •

Aduana Nacional (AN)

Es la institución encargada de vigilar y fiscalizar el paso de mercancía por las frontera, puertos y aeropuertos del país, intervenir en el tráfico internacional de mercancías para los efectos de la recaudación de los tributos que gravan las mismas y de generar las estadísticas de ese movimiento. El objetivo general es ser un sistema aduanero moderno, efectivo y transparente que ejecute eficientemente las políticas nacionales de comercio exterior, permitiendo a Bolivia insertarse en el mercado global y generar importantes recursos que contribuyan al desarrollo del país. Los objetivos específicos son: o o o o •

Vigilar y fiscalizar el paso de mercancías por las fronteras y aeropuertos del país Intervenir en el tráfico internacional para los efectos de la recaudación de los tributos aduaneros Prevenir y reprimir los ilícitos aduaneros Administrar los regímenes y operaciones aduaneras

Impuestos Nacionales (IN)

El servicio de Impuestos Nacionales enfoca sus actividades al logro de los siguientes objetivos estratégicos, a lo largo de los próximos cinco años:a eficiencia

o o o o o •

Mejorar cualitativamente el servicio al contribuyente Propiciar la modernización, concordancia y simplificación de la normativa vigente Dotar de transparencia al funcionamiento del conjunto de la administración tributaria Incrementar la conciencia tributaria ciudadana Institucionalizar el Servicio de Impuestos Nacionales

Superintendencia Forestal

La Superintendencia Forestal está encargada de vigilar la explotación racional de los recursos forestales y la vegetación nativa y -por ende- entregar los certificados forestales que acreditan la condición del producto. En el caso del palmito existe una contradicción debido a que en la actualidad es una especie cultivada y en años anteriores sólo se explotaba el palmito silvestre. •

Centro de Promoción Bolivia (CEPROBOL)

El Centro de Promoción Bolivia es una institución desconcentrada que opera bajo tuición del Ministerio de Desarrollo Económico, con la responsabilidad de promover las exportaciones bolivianas e inversiones nacionales y extranjeras. Sus actividades principales son: informar al empresario en temas de comercio exterior, organizar la participación de empresas bolivianas en eventos internacionales como ferias y misiones comerciales, facilitar la visita al país de empresarios extranjeros y potenciales inversionistas, editar publicaciones especializadas en comercio exterior y brindar capacidad y asistencia técnica a las empresas para el fortalecimiento de su capacidad exportadora e inserción en los mercados internacionales. AECI- Agronegocios Tropicales JAUSI

90

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

b) Funciones y capacidad de cumplimiento del rol de las instituciones públicas y privadas relacionadas El apoyo institucional que recibe la cadena de palmito por parte de las instituciones públicas y privadas es bastante significativo, puesto que se cuenta con sistemas computarizados que facilitan los trámites de obtención de certificados necesarios para realizar las exportaciones. Una de las principales limitantes, que se considera dentro de los acuerdos de complementación económica con los otros países, es que el certificado que otorga el SENASAG no cuenta con la homologación respectiva con su similar en el país destino. Por otro lado, si bien se cuenta con una estrategia de incentivos consistente en la recuperación de los impuestos (IVA-GA) generados en la transformación del palmito, este proceso en muchas oportunidades es muy lento y esto significa no contar con los recursos económicos de forma inmediata, de la misma manera, en ocasiones no se aplica el criterio de la neutralidad impositiva fiel a su concepto. c) Nivel de promoción del desarrollo productivo local (Municipio) y regional (Prefectura) La Prefectura del departamento de Cochabamba cuenta con la Dirección de Desarrollo Agropecuario, encargada de la promoción y apoyo al desarrollo agropecuario y rural del departamento, sin embargo, no cuenta con recursos suficientes para atender las demandas del sector agrícola. En relación al TC, estas funciones se han delegado a los programas de Desarrollo Alternativo, cuya coordinación regional está a cargo del PDAR. Los municipios de la región en el pasado fueron renuentes a incursionar en temas productivos, debido a razones financieras y políticas. En los últimos años, esta posición a cambiado, empero, en el tema del palmito aún no se tienen experiencias concretas. d) Nivel de prioridad del desarrollo de la cadena en el Gobierno Central, los gobiernos departamentales y municipales La cadena de producción de palmito tiene -para el gobierno central y el gobierno regionalun interés de primer orden, porque es el rubro que ha permitido sustentar la estrategia de Desarrollo Alternativo, además de otros. Los gobiernos municipales, desde una visión netamente política y de enfrentamiento a las políticas de Desarrollo Alternativo, han interferido en el pasado por medio de diversas maneras el desarrollo de la producción de palmito y otras líneas impulsadas por el Gobierno. En la actualidad, esta conducta de los municipios ha llegado a una posición de indiferencia. e) Tipo de cooperación que recibe la cadena de organismos internacionales de apoyo y del gobierno La cadena de producción de palmito ha recibido y recibe una atención prioritaria del gobierno y de la cooperación norteamericana, como los fondos para la promoción del cultivo e inversiones en industria y exportaciones, incentivos para la producción primaria, asistencia y capacitación de productores primarios, asesorías especializadas a las industrias, más la dotación de material genético para el establecimiento de cultivos. AECI- Agronegocios Tropicales JAUSI

91

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

El proyecto Jatun Sacha apoya a los pequeños productores a través del manejo integral de finca mediante la diversificación de su producción, incluyendo el uso racional de sus bosques nativos. Cuenta con los componentes de desarrollo forestal y agroforestal, organizaciones productivas, comercialización e inversiones privadas, institucionalización de acciones, gestión y educación ambiental y monitoreo. El CONCADE tiene como principal objetivo generar una economía lícita y diversificada, contribuyendo paralelamente a la reducción del cultivo coca. El proyecto cuenta con los siguientes componentes: investigación y transferencia de tecnología agrícola, mercadeo y promoción de inversiones, infraestructura vial y sistemas de información. El PRAEDAC tiene como objetivo principal contribuir al desarrollo socioeconómico sostenible del TC, apoyando las políticas nacionales de Desarrollo Alternativo y descentralización administrativa, bajo un marco de manejo racional de los recursos naturales y estimulando el ecoturismo. Los componentes que abarca este programa son: saneamiento y titilación de tierras, crédito, fortalecimiento municipal y recursos naturales. El Proyecto de Capacitación Empresarial de la OIT en el área del TC tiene como objetivo capacitar a los jóvenes, hombres y mujeres entre 15 y 34 años, calificándolos para que puedan desarrollar nuevas actividades productivas y/o servicios, fuera de la economía de la coca, respondiendo a la demanda del mercado laboral de la región o fuera de ella, y para el autoempleo, apoyándolos en la creación de micro y pequeñas empresas productivas y de prestación de servicios, así como en la articulación parcial de la oferta laboral generada por el proyecto, en la demanda de trabajo de empresas con capacidad de absorción de mano de obra. Los componentes de desarrollo son: cooperación interinstitucional y monitoreo, capacitación laboral y articulación con la demanda de mano de obra, promoción y fortalecimiento del autoempleo, microempresas y empresas asociativas. 3.10.9

Legislación y simplificación de trámites

a) Leyes específicas al sector La legislación relativa a los procesos de exportación de productos en Bolivia es amplia. La relación de esta normativa se presenta en el ANEXO 4. b) Tenencia de la tierra El Programa de Apoyo a la Estrategia de Desarrollo Alternativo en el Chapare (PRAEDAC) financia un proyecto de saneamiento y titulación de tierras en convenio con las alcaldías y las federaciones de colonizadores. El proceso consiste en la solicitud de saneamiento, la inspección de campo, la explicación a los interesados sobre los alcances del proyecto y la forma de trabajo de campo, el mapeo y la consolidación de la base de datos por comunidades, la audiencia pública y la titulación. La Cooperación Española viene proponiendo un proyecto de Propiedad Saneada, cuyo objetivo es que los productores que posean una superficie de menos de 20 hectáreas puedan lograr la exención de impuestos, por la venta de productos agrícolas gravados por el Régimen Agropecuario Único. Es decir, que los productores de palmito que entregan la materia prima a las agroindustrias, se liberen de la retención impositiva del 8% que exige el sistema de impuestos internos y que la industria pretende aplicar para disminuir cargas impositivas, si es que no presentan el Certificado de Exención. Para acceder a esta AECI- Agronegocios Tropicales JAUSI

92

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

exención deben contar con el título de propiedad y cédula de identidad, y gestionar el trámite ante el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN). c) Formalidad de empresas, instituciones y organizaciones Hasta la fecha, el servicio de impuestos internos no ha podido implementar el sistema de tributación agropecuaria que rige en el país, debido a las limitantes de infraestructura que existen en la zona y al desconocimiento de las obligaciones tributarias por parte de los productores. Se puede estimar que el 100% de los productores no cuentan con el registro de contribuyentes. También los otros diferentes actores de la cadena como los proveedores de servicio e insumos no tienen la conciencia del pago de impuestos, como una obligación que se asume al implementar un negocio. d) Trámites específicos al sector El sector de productores palmiteros está adherido a los sindicatos en la gestión de saneamiento y titulación de tierras, como una de las exigencias del Proyecto. En el caso del proyecto dirigido a la exención impositiva se desconocen aún los trámites a seguir. 3.10.10

Documentos necesarios para exportación

Los documentos necesarios para realizar una exportación varían de acuerdo a los requisitos y trámites aduaneros del país exportador, los requisitos aduaneros del país importador, las condiciones del contrato de compra venta, el término de comercio pactado, el producto, el modo de contratar el transporte, etc. Los documentos más habituales se presentan en el ANEXO 5.

3.11

Impacto ambiental, aspectos de género y poblaciones indígenas

3.11.1

Impacto ambiental

a) Aprovechamiento de recursos naturales, agua, suelo y recursos forestales El sector campesino asentado actualmente no es solidario con el tema medioambiental, ya que desde su incursión al TC ha atentado contra ello, a través de la tala de árboles y la quema indiscriminada de bosques (chaqueo) para iniciar la producción de cultivos agrícolas, dejando desprovisto de manto protector (vegetación) al suelo; ante este suceso, las constantes lluvias arrastran la tierra hacia los cursos de los ríos, llevándose además todos los nutrientes naturales. Las secuelas de este proceso abarcan desde la erosión de los suelos hasta el aniquilamiento de la flora y la fauna, por ende, de la diversidad biológica, pasando por la contaminación del subsuelo y de los ríos gracias a la utilización masiva de agentes químicos (fertilizantes, insecticidas, herbicidas) en la producción de hoja de coca y el uso de insumos químicos para elaborar la pasta base de cocaína, como ácido sulfúrico, clorhidrato, gasolina, kerosén, acetona, éter y otros solventes. Sin embargo, aparte de la expansión de la frontera agrícola, la producción de palmito no promueve de manera determinante impactos sobre el medio ambiente, como consecuencia del uso limitado de agroquímicos en la fase primaria y el limitado uso de aditivos y otros insumos químicos en el procesamiento industrial.

AECI- Agronegocios Tropicales JAUSI

93

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

La siembra de Tembe para la producción de palmito reduce la presión extractiva deforestadota sobre el asaí y otras palmeras existentes en poblaciones naturales, ayudando a conservar la biodiversidad de estas especies. Los cultivos de palmito apenas representan el 4,7% del total de áreas con actividad agropecuaria y el 7,3% de las plantaciones agrícolas en el TC, sin embargo, como todo cultivo industrial puede estar contribuyendo al deterioro de los recursos naturales de la región. Según un estudio del Proyecto C-23 sobre pérdida de cobertura en el trópico; las actividades de Desarrollo Alternativo promueven una tasa anual promedio de deforestación de bosque primario de 11.656 has. en el área denominada Bosque de Uso Múltiple, con una superficie de 550.000 has. No se espera que las introducciones de poblaciones de Bactris gasipaes de otros países para producción de palmito tengan efecto negativo en la biodiversidad de la población nativa de tembe, siendo que las poblaciones introducidas y locales forman parte de un solo género con especificidades genéticas desarrolladas en cada región y que la ciencia las agrupa en una sola especie. El uso de sistemas agrícolas sostenibles, como el desarrollado para el cultivo del palmito, constituye una de las opciones que pueden contribuir a disminuir la tasa de tala y quema de los bosques amazónicos, como consecuencia se prevé la disminución de la agricultura migratoria que confluye en la crisis del barbecho y la consolidación de actividades productivas sustentables, que consoliden el proceso de asentamiento de las poblaciones inmigrantes. b) Emisión y tratamiento de desechos y utilización de productos químicos como fertilizantes e insecticidas Los desechos industriales están compuestos por materia orgánica que proviene de las vainas externas del palmito y partes duras del cogollo, que se descartan durante el envasado. Los volúmenes de estos desechos son enormes: el peso promedio de cada cogollo que llega a la industria es de 1,0 1,2 Kg. utilizándose solamente hasta un 15% de este peso, lo que significa un peso de desechos del 85%. Estos desechos tienen una aplicación muy importante en la lombricultura, actividad que está siendo promovida con la empresa FIDIAS, que se encargará en el corto plazo del tratamiento y conversión respectivo para convertirla en abono orgánico de gran calidad. c) Producción orgánica de productos agrícolas y pecuarios La producción orgánica, conocida también como producción ecológica, amigable con el medio ambiente, presenta efectos positivos sobre los diferentes componentes del medio ambiente. La incorporación de la producción orgánica de palmito en los mercados de exportación tiene el inconveniente de que el producto actual presenta la imagen de “orgánico y étnico”, cuya diferenciación en el corto plazo se diluirá, con lo que se disipan las posibles ventajas en precio que se podrían obtener.

AECI- Agronegocios Tropicales JAUSI

94

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

d) Aprovechamiento e incorporación de tecnologías limpias en los procesos productivos La producción de palmito puede considerarse prácticamente orgánica, debido al mínimo uso de pesticidas y fertilizantes químicos en las parcelas de los campesinos. Siendo este aspecto determinante para el logro de rendimientos bajos, por consiguiente, la tecnificación del cultivo que busca mejores rentas por los productores deberá considerar los aspectos medio ambientales en el largo plazo, para establecer mínimos límites y evitar abusos en el uso de estos insumos. El procesamiento industrial de palmito se realiza con mínimos impactos ambientales en cuanto al uso de químicos peligrosos y desechos industriales, más bien éstos contribuyen al desarrollo de actividades como la lombricultura, que utiliza los residuos vegetales de la industria palmitera. e) Vulnerabilidad de la cadena en cuanto a ecosistemas vinculados, enfermedades y efectos negativos de cambios climáticos La siembra de Tembe para la producción de palmito reduce la presión extractivista y deforestadora sobre el asaí y otras palmeras existentes en poblaciones naturales, ayudando a conservar la biodiversidad de estas especies. El efecto positivo en el medio ambiente se manifestará en la reducción del uso de productos químicos para el procesamiento primario de la coca y en la disminución de la erosión de los suelos. 3.11.2

Poblaciones indígenas

Las poblaciones indígenas Yuracaré, Yuqui, Mojeño – Trinitario asentados en las riberas de los ríos Chapare, Ichilo, Chimoré, Isiboro, Moleto e Ichoa no participan en ningún eslabón de la cadena productiva del cultivo de Palmito. Sólo los productores pertenecientes a familias de colonizadores provenientes de diferentes regiones del país. 3.11.4

Aspectos de Género

a) Condiciones laborales, destrezas capacitación de las mujeres

específicas,

nivel

de

productividad

y

Las mujeres, dentro de la cadena productiva del cultivo de palmito, desarrollan su actividad en las áreas de selección de semilla para producción de plantones en vivero, siembra en almacigueras, selección de plantones, transplante y -en menor escala- en la cosecha. Aproximadamente el 80% del personal en viveros son mujeres, quienes se desenvuelven con mucha destreza y responsabilidad gracias a la capacitación y adiestramiento impartido por técnicos viveristas o promotores de producción. Un grupo importante de 10 a 12% de las mujeres producen palmito en chaco, al no contar con la ayuda del cónyuge por ausencia temporal o definitiva. Ante esta situación, la mujer se constituye en jefe del hogar. En las actividades de procesamiento del palmito, las empresas prefieren contratar a mujeres debido a la responsabilidad y el manejo cuidadoso en el trabajo de procesamiento del producto. En esta actividad, se desenvuelven aproximadamente 90% de mujeres en turnos AECI- Agronegocios Tropicales JAUSI

95

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

de 8 horas, ellas trabajan bajo contrato con las empresas y perciben salarios de 30 Bs/día, el mismo contrato incluye el seguro médico en el hospital de Ibuelo. Otro grupo de mujeres cumple la función de comercialización del palmito fresco en diferentes mercados de Cochabamba, a un precio aproximado de 3 Bs. la unidad. b) Pautas para mejorar la cobertura y el grado de equidad en el acceso a los beneficios El programa de Desarrollo Alternativo, a través de técnicas de género y el fortalecimiento de las OSNs y UNAs, viene trabajando con agrupaciones de hombres y mujeres en función de las líneas estratégicas planteadas en diferentes actividades como capacitación y sensibilización de género, apoyo a iniciativas de mujeres, dirección de microempresas, producción agropecuaria, comunicación y difusión radial, entre otros. Para el caso de la capacitación y sensibilización en género, se ha trabajado en coordinación con la Oficina Jurídica de la Mujer sobre los derechos humanos de las mujeres y con la organización no gubernamental TAYPI sobre gestión municipal y derechos ciudadanos. La capacitación ha sido dirigida tanto a líderes de las asociaciones como de las organizaciones sindicales del TC. En cuanto a los programas radiales, se cuenta tanto con novelas como microprogramas producidos por CEPRA, en base a contenidos que han sido escritos y validados por la Unidad de Difusión del PDAR. c) Mano de obra requerida En los diferentes niveles de la producción primaria del palmito, se hace cada vez más notoria la necesidad de una especialización en las actividades productivas, ya que en muchas de ellas la participación de las mujeres es preponderante, especialmente en tareas de producción de material genético: desde la recepción de la semilla, la selección, el almacigado, el embolsado y transplantes a viveros, proceso ampliamente manejado por mujeres, a veces jóvenes y niños también. Al contrario, las características del cultivo, durante la fase de preparación, plantación y manejo de la plantación en fincas, son labores realizadas por hombres. La necesidad de mano de obra requerida en porcentajes y por sexo para la producción primaria de palmito, debido a sus características, se distribuye de la siguiente manera: CUADRO 3.52 Participación de mujeres y hombres en la producción primaria de palmito Actividad Venta de frutas y semillas Germinaderos y viveros Plantación Cosecha

Mujeres (%) 60 80 5 40

Hombres (%) 40 20 95 60

Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas, 2004

AECI- Agronegocios Tropicales JAUSI

96

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

En la industria del procesamiento, la intervención de la mano de obra femenina es mayor, llegando en algunas empresas al 90%. Las habilidades y destrezas de las mujeres están especializadas en tareas clave, como cortado, selección, limpieza de trozos, llenado envasado y control de peso, también en el sistema de muestreo para pago por rendimiento. d) Demandas y necesidades de refuerzos y desarrollo de capacidades de los actores en materia de sustentabilidad y equidad •

Sustentabilidad

Hay escasez de profesionales y técnicos capacitados en educación y en el tema ambiental en todos los niveles: nacional, regional y local. Existe una necesidad clara de fortalecer las destrezas de educación y capacitación ambiental en el personal vinculado a organizaciones e instituciones gubernamentales y no gubernamentales del TC. No existe ninguna entidad gubernamental o no gubernamental que sea reconocida como líder en EyCA. En general, el sector privado no ha estado vinculado a la educación y capacitación ambiental y desconocen o no aplican las metodologías apropiadas para su implementación. En el país, se tienen bastantes experiencias en metodologías participativas de educación y capacitación ambiental. Sin embargo, no ha existido un mecanismo o proceso para compartir estas múltiples experiencias y para desarrollar una metodología y estrategia comunes. Los medios masivos han sido fundamentalmente utilizados para realizar campañas cortas y esporádicas. No ha existido ninguna experiencia de uso sistemático de los medios masivos locales y nacionales integrados con otros canales (información cara a cara, impresos populares, Internet, video, etc.) y coordinados con las actividades del programa general de medio ambiente del TC. Todavía no se ha explotado el potencial que tienen los medios masivos para llegar a un amplio y crítico grupo de receptores, con un núcleo coherente de mensajes ambientales que los impulsen a la acción. •

Equidad

Los programas y proyectos de Desarrollo Alternativo reconocen que para efectivizar el acceso -con equidad de género- a los recursos, servicios y beneficios que estos proporcionan, aún hay un largo camino por recorrer. Esta es una tarea que exige ser asumida con el esfuerzo de todos, considerando que en la mayoría de los casos, las mujeres, indígenas y niños en general, continúan siendo subordinados y marginados en las estrategias globales de desarrollo. En busca de modificar esta situación, se debe poner énfasis en el papel productivo de estos grupos, evitando reforzar sus roles tradicionales e incorporándolos efectivamente a un proceso de desarrollo sustentable e igualitario, donde la toma de decisiones sea compartida entre todos. Si bien hoy en día no es raro encontrar a pequeños productores de ambos sexo, trabajando en forma igualitaria en los procesos productivos del palmito y otros rubros del TC, tampoco es raro encontrar estas características en labores de industrialización y comercialización, en actividades de clasificación de semillas, plantones y manipuleo industrial del palmito. En el marco de los principios de equidad, igualdad y universalidad, deben promoverse en forma planificada las acciones de capacitación, para brindar mejores oportunidades a los diferentes actores de la producción primaria y combatir de una manera efectiva y directa la exclusión social y la pobreza. AECI- Agronegocios Tropicales JAUSI

97

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

e) Oferta de servicios para atender las demandas y necesidades de desarrollo

IV.



Proyecto E-07: Ejecutado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT)



Proyecto Jatun Sacha (FAO)



Programa de Apoyo a la Estrategia de Desarrollo Alternativo en el Chapare (PRAEDAC)



CONCADE - DAI



Empresa de Servicios y Agronegocios Jausi



Agricultura y Agronegocios BIOSIS SRL



Fundación VIDA

Análisis de competitividad de la cadena

4.3 Fortalezas y debilidades de los elementos que conforman el clima de negocios El análisis de fortalezas y debilidades permite establecer las condiciones de los factores dentro de un ambiente de negocios de un país o, en este caso, de una región determinada. Asimismo, permite conocer las potencialidades y limitaciones de los recursos naturales que tienen que ver con la producción primaria. En ese entendido es que se incorpora el análisis de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas (FODA) aplicado a la cadena de producción de palmito en la región del TC.

AECI- Agronegocios Tropicales JAUSI

98

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

CUADRO 4.1 Análisis de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas de los elementos que conforman el clima de negocios en la cadena de producción del palmito 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

FORTALEZAS - F Potencial agro ecológico para ampliación de cultivos y producción rentable Productores capacitados y organizados Disponibilidad de tecnologías avanzadas Existencia de una red vial interna apropiada Capacidad instalada de la industria Alta tecnificación de la industria Personal especializado en la industria Personal jerárquico de las industrias altamente calificado Alto apoyo en I&D y extensión agrícola Experiencia de las empresas en desarrollo de nuevos mercados

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

1. 2. 3. 4. 5. 6. 1. 2. 3. 4. 5.

OPORTUNIDADES - O Existencia de apoyo financiero del desarrollo alternativo para mejoramiento y ampliación de cultivos Apertura de nuevos mercados Promoción e incremento del consumo interno Diferenciación de productos Servicios financieros que funcionen en la misma región Tendencias de consumo globales hacia productos saludables AMENAZAS - A Riesgos climáticos Conflictos sociales Estigma de zona roja Alto poder negociador de compradores Alta rivalidad de las empresas en el contexto internacional

1. 2. 3. 4. 5.

ESTRATEGIAS – FO Ampliación de cultivos en áreas potenciales Incremento de la productividad agrícola por aplicación de tecnologías mejoradas Búsqueda e introducción del producto a nuevos nichos de mercado atractivos Desarrollo de proyectos de I&D para nuevos productos Sistema de certificación de origen

1. 2. 3. 4.

1. 2. 3.

ESTRATEGIAS – FA Mejorar sistema de selección de suelos Cambio de imagen de TC: de zona roja a zona productiva , competitiva y turística Mejorar competitividad del sector palmitero nacional

1. 2. 3.

DEBILIDADES - D Alta dispersión de la producción primaria y rendimientos bajos en parcelas de productores campesinos Asistencia técnica enfocada a objetivos no relacionados con la eficiencia y competitividad Planificación de muy corto plazo de los programas de desarrollo alternativo Materia prima insuficiente para la industria instalada Falta de servicios técnicos calificados en la región Alta rotación de personal de las industrias Altos costos de los insumos agrícolas y envases para la industria Difícil acceso de los productores e industrias a créditos ESTRATEGIAS - DO Políticas de incentivos para facilitar el acceso a insumos agrícolas y disminuir costos de envases Apoyo a la formación técnica en el Tecnológico Canadá de Chimoré Apoyo al ingreso de instituciones financieras, de crédito y de seguros de corto y largo plazo a la región. Nuevo enfoque, objetivos y metas de desarrollo ESTRATEGIAS – DA Cambio de visión sobre el potencial del TC Mejorar posicionamiento estratégico de las empresas palmiteras Mayor coordinación con municipios en los procesos de desarrollo

Fuente: Datos del estudio, 2004

4.4 Competitividad de la cadena, diamante de Porter El método propuesto por Michael Porter para el análisis de competitividad interna plantea la evaluación de las condiciones de los factores de producción, las estrategias, la estructura y rivalidad de las empresas, el análisis de situación de competitividad de las industrias relacionadas, la situación de la demanda y el papel del gobierno. El análisis de estos factores permite identificar la competitividad del sector industrial estudiado y los puntos críticos que limitan su desarrollo. En países en desarrollo, una limitante para la realización de este análisis es la limitada información sobre los factores señalados, por deficiencias en los sistemas informativos de las entidades que trabajan en este rubro y las reticencias de las mismas empresas sobre proporcionar información que, según ellas, es confidencial y que puede afectar el desarrollo de sus propias capacidades competitivas. Este estudio no ha escapado a estas condiciones.

AECI- Agronegocios Tropicales JAUSI

99

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

4.2.8 a)

Condición de los factores de producción Factores básicos

La región del TC cuenta con factores de clima y suelo favorables para el desarrollo exitoso de la producción de palmito. Los mejores suelos para palmito se encuentran en el pie de monte y las llanuras aluviales altas y medias, con drenaje apropiado y fertilidad de media a alta. El clima se muestra apropiado para la producción competitiva del palmito: con parámetros de temperaturas promedio anuales de 24,5 ºC y variaciones de entre 21ºC en invierno y 30 ºC en verano, precipitaciones pluviales de 2.500 mm en las llanuras aluviales bajas y mayores a 4.500 mm en el pie de monte y una humedad relativa mayor al 85%. Según el IBTA – Chapare, la región cuenta con aproximadamente 60.000 has. para el desarrollo de la producción de palmito. La especie Bactris gasipaes (Tembe) utilizada para la producción de palmito en el TC es originaria de las zonas tropicales y subtropicales de América, con una amplia variabilidad genética y adaptación a las condiciones de la región. De las poblaciones introducidas al TC, tipos Putumayo (con y sin espinas) y Utilis, la primera presenta las mayores potencialidades para una alta productividad en campo y se encuentra ampliamente diseminada en el TC, donde existe una producción importante de semillas de aproximadamente 20 millones de unidades germinadas por año. La población nativa de Tembe, variedad Insignes, presenta una productividad muy inferior a los tipos introducidos. Por otra parte, el palmito es un cultivo perenne que, de acuerdo al manejo, puede aprovecharse más de 20 años con cosechas permanentes (no estacionales), generalmente cuatro veces por año. Por estas características, este producto contribuye de manera determinante a la reducción de los efectos negativos de la agricultura migratoria sobre los recursos naturales y el medio ambiente. Asimismo, la región todavía se muestra como una zona de atracción para las migraciones rural – rural, con lo que la disponibilidad de mano de obra para el sector agrícola es satisfactoria, aunque, como es sabido, los procesos de aprendizaje previos son necesarios para una mejor aplicación en el manejo de los cultivos. Adicionalmente, los productores primarios cuentan con un fuerte apoyo financiero en asistencia técnica, capacitación, I&D y financiamiento para material vegetal y desarrollo organizacional. b)

Factores especializados

Los productores involucrados en el cultivo son familias de colonizadores, que han acumulado importantes experiencias en agricultura tropical como resultado de más de 30 años de experiencia y de la sucesión de varias generaciones de productores campesinos nacidos en la misma región, con una amplia adaptación a las condiciones de la región y conocimientos del manejo de los ecosistemas naturales y productivos. Sin embargo, la mano de obra constituida por campesinos de reciente ingreso a la región, no cuenta con la experiencia necesaria para el adecuado manejo del cultivo, con el consiguiente requerimiento en capacitación y adiestramiento. En la región se pueden distinguir dos tipos de productores primarios: los tecnificados, que están constituidos por las empresas y algunos productores campesinos líderes que aplican tecnologías mejoradas logrando niveles de producción adecuados, ubicados en las zonas con mayor concentración de cultivos, y los productores tradicionales, que realizan labores mínimas de control de malezas y no aplican correctivos de la fertilidad del suelo, sus cultivos AECI- Agronegocios Tropicales JAUSI

100

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

presentan altos niveles de muerte de plantas, disminuyendo drásticamente las densidades de plantación con el transcurso de la edad del cultivo. La historia del cultivo data desde hace más de 15 años, en este trayecto se han incorporado y desarrollado variadas experiencias tecnológicas importantes para el manejo apropiado del cultivo y la obtención de rendimientos altos con la aplicación de fertilizantes, principalmente N, K, Ca y Mg, densidades de plantación y el control de malezas, factores determinantes para el logro de rendimientos altos. La pruebas contundentes en este aspecto son los rendimientos logrados por las empresas INDATROP y DE LA SELVA: de 7.100 a 7.500 tallos por año, con densidades de 5.000 pl/ha. y de 12.000 a 15.000 tallos/ha., con densidades de 10.000 pl/ha., así como los rendimientos logrados por el IBTA – Chapare en plantaciones demostrativas. Los bajos rendimientos en cultivos de productores campesinos se deben principalmente a los siguientes hechos: •

Plantaciones realizadas en suelos con drenaje defectuoso o de baja fertilidad por sobre uso.



Densidades bajas de plantación y alta mortandad de plantas posplantación, disminuyendo la cantidad de plantas por hectárea a menos de 3.000 unidades.



La no aplicación de correctivos para la fertilidad de los suelos, principalmente fertilizantes y abonos, por los altos costos de los mismos y el difícil acceso a créditos.



La alta dispersión y las pequeñas superficies de cultivo (56% de cultivos de tamaño igual o menor a 1ha.) no representan ingresos importantes para los productores hace que no preste la debida atención a su manejo.

Los productores de palmito reciben el apoyo de los programas de Desarrollo Alternativo, financiados por la cooperación internacional en las áreas de asistencia técnica, capacitación y provisión de material genético (semillas y plantas) y apoyo técnico, muy importante por la experiencia desarrollada en la producción primaria. Adicionalmente, los productores han recibido incentivos económicos en épocas de caída de precios, aunque no se han tenido los resultados esperados en cuanto a la consolidación de la producción primaria, a consecuencia de los siguientes hechos: •

Ausencia de planificación o planeamiento estratégico con una visión integral de desarrollo de largo alcance, objetivos y metas concretas que privilegien el desarrollo de capacidades competitivas.



Estrategias de extensión agrícola enfocadas al clientelismo en detrimento de la productividad y sustentabilidad técnica, económica y social, con marcados rasgos de paternalismo.

Uno de los aspectos importantes para el desarrollo sostenible de la producción de palmito es el acceso a financiamiento por parte de productores primarios e industrias. Aunque CIDRE opera en la región, los cultivos de palmito no se encuentran en su carpeta de oferta de créditos, mientras que el sector industrial debe recurrir a la banca privada, mediante apalancamientos con otras actividades empresariales y activos fuera de la región. El sistema financiero enfrenta barreras importantes para ingresar a la región, por el estigma de

AECI- Agronegocios Tropicales JAUSI

101

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

“zona roja” que ésta tiene, por el tema del circuito coca – cocaína imperante en el pasado inmediato. Las zonas palmiteras del TC cuentan, además, con una infraestructura caminera importante que permite la vinculación vial durante todo el año de los centros de procesamiento. Estos caminos secundarios, que se articulan con la carretera troncal entre las ciudades de Cochabamba y Santa Cruz, cuentan con piso de piedra y ripio, con puentes y reciben mantenimiento periódico para su transitabilidad. Dado que el transporte de materia prima de palmito no requiere de servicios de transporte sofisticados, la oferta de transporte local es suficiente para atender los requerimientos del sector. Uno de los mayores problemas en cuanto a vialidad que enfrenta la región es la relacionada con las condiciones de inestabilidad que se presenta en la zona denominada El Sillar, ubicada entre los kilómetros 100 y 120 sobre la carretera troncal entre Cochabamba y Santa Cruz, aspecto que en cierta forma está siendo solucionado con la construcción de una capa de asfalto rígido. En cuanto a la industria palmitera en el TC, se han desarrollado experiencias y capacidades competitivas relacionadas a la producción, aplicando mejoras significativas en cuanto a los procesos industriales, incluso alcanzando certificaciones ISO y HACCP y otros, para mejorar las capacidades de negociación con compradores y asegurar la calidad del producto. Asimismo, la experiencia adquirida por el personal ejecutivo y técnico es una base importante para el mejoramiento de la competitividad de la industria. Las dificultades más importantes se relacionan con la limitada disponibilidad de servicios técnicos de apoyo, como los temas eléctricos, de mecánica, secretariado y aspectos administrativos, cuya contratación implica el traslado de personas de fuera de la región con un incremento en los costos fijos. Asimismo, la alta rotación de mano de obra es un problema relacionado a la necesidad de seguros de corto y largo plazo, inexistentes en la región. La industria, al igual que los productores, ha recibido importante apoyo de los programas de Desarrollo Alternativo, tanto en asistencia técnica externa como en financiamiento, para superar épocas difíciles en el pasado. Sin embargo, el apoyo recibido adolece de los siguientes aspectos: •

Limitados esfuerzos en cuanto al desarrollo de un sistema de inteligencia de mercados en apoyo a las industrias, para mejorar su posicionamiento estratégico frente a la competencia de empresas de otros países productores.



Limitados esfuerzos para crear las condiciones necesarias para facilitar el acceso de los servicios financieros a la región.



El limitado apoyo a la formación de mano de obra especializada en la región que sustente el desarrollo industrial.



Un adecuado apoyo de las instituciones de regulación que facilite los procesos administrativos de la exportación del producto.

AECI- Agronegocios Tropicales JAUSI

102

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito



La ausencia de promoción de inversiones a sectores industriales de soporte y apoyo, como los fabricantes de envases, dolomita y abonos.



Necesidad del mejoramiento de los servicios de comunicación, telefonía e internet, banca-finanzas, etc., que contribuyan a la generación de un clima apropiado de negocios.

Adicionalmente, la industria encuentra dificultades enormes para mejorar su desempeño en los siguientes factores que limitan el desarrollo de capacidades competitivas: •

Baja disponibilidad de materia prima



Altos costos de los servicios (EE, telefonía y comunicaciones, transporte)



Falta de un sistema financiero que opere en la región



Limitado marco institucional de apoyo a las exportaciones con presencia física en la región.



Alta rotación de mano de obra



Conflictos sociales

4.2.9

Estrategias, estructura y rivalidad de la industria

a) Estrategias Las estrategias de las empresas del TC, explicitas e implícitas, están dirigidas a costos y precios bajos, con un enfoque de economía de escala, buscando el aprovechamiento de la capacidad de trabajo y el incremento de las cuotas de mercado, para ello, compiten por materia prima y enfrentan capacidades altas de negociación de sus proveedores de materia prima. El líder acentúa su estrategia de articulación hacia atrás mediante el incremento de cultivos propios y la búsqueda de nuevos mercados más estables, su seguidor inmediato dirige su estrategia en este sentido, mientras que el segundo seguidor profundiza sus esfuerzos en la consolidación de su alianza estratégica con los productores de su entorno, buscando aumentar sus cuotas de producción mediante nuevas inversiones para mejorar su infraestructura de proceso. En la figura siguiente, se ilustra la estrategia de desarrollo de nuevos mercados en función de las condiciones del mercado y del producto:

AECI- Agronegocios Tropicales JAUSI

103

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

FIGURA 4.1 Posición de la estrategia de crecimiento y desarrollo de nuevos mercados PRO D U C TO

Actual

P e n e tr a c ió n e n e l m e rc a d o

Nuevo

MERCADO

A c tu a l

D e s a r r o ll o d e D e s a r r o ll o d e M e rc a d o s M e rc a d o s

N uevo

D e s a r r o ll o d e P ro d u c t o s

D iv e rs ifi c a c ió n

Fuente: Plan de negocios de Bolhispania, 2002

Aparecen dos empresas pequeñas: una de ellas enfocada al mercado nacional y la exportación, fruto de su experiencia en el mercado argentino, y la segunda con proyecciones enfocadas netamente al mercado nacional, que pueden acentuar la rivalidad por materia prima en el futuro inmediato, si deciden aumentar su capacidad de producción. El análisis augura un ambiente de negocios altamente inestable, de alta rivalidad entre las empresas, más aun con las internacionales, cuyo comportamiento estratégico puede desembocar en una guerra de precios, especialmente en los mercados tradicionales, que se constituyen en referentes para el comportamiento de precios en los demás mercados. Los competidores externos de los países líderes, como Costa Rica y Ecuador, apuestan a la estrategia de diferenciación en el mediano y largo plazo promoviendo I&D de nuevos productos, aunque en el pasado inmediato los resultados no fueron alentadores. Mientras tanto se mantienen en la estrategia de costos y precios bajos y economías de escala, por lo cual se proponen incrementar volúmenes de producción en el corto y mediano plazo. Según las informaciones recibidas, la rivalidad de las empresas nacionales se acentuará por el acceso a materia prima en el futuro inmediato, dado que la competencia en mercados externos parece desarrollarse con empresas de otros países competidores, donde la búsqueda de nuevos mercados parece el camino más acertado para evitar o escapar a la rivalidad de las empresas de los países líderes en la producción de palmito. b) Estructura de la industria La estructura de la industria en nuestro país está concentrada en el TC, donde trabajan cinco empresas procesadoras con diferentes capacidades y fuerza financiera: cuatro de ellas con conexiones a la exportación y la última vinculada exclusivamente al mercado nacional. Como consecuencia de la baja de precios en el último quinquenio, la industria del país líder, Costa Rica, se ha fragmentado, manteniéndose algunas empresas grandes como Demasa y Conservas del valle, pero apareciendo un grupo grande de pequeños procesadores, cooperativas y asociaciones de pequeños productores.

AECI- Agronegocios Tropicales JAUSI

104

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

La alta fragmentación de la industria en los países competidores favorece la estabilidad de la rivalidad en esos países, pero incrementa las posibilidades de guerras para las empresas de los otros países competidores, tal es la propuesta del gerente de Demasa a los productores de palmito de Costa Rica, de aumentar la producción y productividad para derrotar a las industrias ecuatorianas en los mercados (La República, Costa Rica, 15 de julio de 2004). La estructura general de la industria palmitera se grafica en la FIGURA 4.2: FIGURA 4.2 Estructura del sector industrial palmitero Línea completa Grupo A: Industrias grandes de Costa Rica y Ecuador

Grupo B: Empresas medianas, de Ecuador, Bolivia, Perú, otros

Grado de especialización

Grupo D: Empresas emergentes

Grupo C: Industrias pequeñas de cooperativas y asociaciones de Costa Rica, otros

Tecnología artesanal

Baja integración vertical

Alta integración vertical

Integración vertical a la producción primaria Fuente: Elaboración propia, 2004

El Grupo A se refiere a empresas grandes de Costa Rica y Ecuador, con tecnología de punta y alta eficiencia de planta, muy poco articulados a la producción primaria. Son los líderes de la industria internacional, imponen políticas de precios y pretenden mayores cuotas de mercado. Entre estas empresas están Demasa y Conservas del Valle de Costa Rica, Inaexpo y Ecuapalmito en Ecuador. El Grupo B está compuesto por empresas medianas, parcialmente integradas a la producción primaria, que compiten con estrategias de precios bajos y desarrollo de nuevos mercados. Son industrias seguidoras, en cuyo grupo se insertan las bolivianas INDATROP, FABOPAL y BOLHISPNIA. El Grupo C está conformado por cooperativas y empresas de pequeños productores asociados articulados a la industria, con procesos limitados en tecnología y cuotas pequeñas de producción que están ligadas a nichos pequeños de mercado. La entrada de estas empresas se dio básicamente en Costa Rica, donde son aproximadamente 100

AECI- Agronegocios Tropicales JAUSI

105

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

empresas de este tipo y su objetivo principal es maximizar ingresos mediante la articulación de la producción primaria a la industria. El Grupo D está constituido por empresas emergentes de pequeña producción actual, articuladas a la producción primaria y con bajo apalancamiento financiero, que pueden ser competidores fuertes, si incrementan su capacidad de proceso, mejoran su tecnología y acceso a financiamiento. A este grupo pertenecen las bolivianas DE LA SELVA y LA GRANJA. c)

Rivalidad de los competidores del sector industrial

La intensidad de la rivalidad entre las empresas se puede establecer mediante el análisis de los siguientes factores: • Crecimiento de la industria La industria palmitera a nivel mundial ha tenido en los últimos cuatro a cinco años una dinámica de disminución del crecimiento tanto en volúmenes de producción y de exportación, así como de los precios de transacción comercial con los importadores y distribuidores en los países de destino. Esta situación, según algunos analistas, sitúa a la industria palmitera en una posición cercana a la madurez del negocio. En este contexto, se ha redundado en la disminución de las superficies cultivadas en Costa Rica, país líder en la producción de palmito cultivado, se ha disminuido los volúmenes de exportación y se ha reducido el ritmo de establecimiento de cultivos en países de producción emergente o de reciente ingreso. Las empresas Ecuatorianas y Costarricenses dominan el mercado con las mayores cuotas de exportación, el crecimiento de los volúmenes de exportación ha ido disminuyendo en los últimos cinco años y la estructura industrial es oligopólica, tal como se muestra en la información proporcionada por el estudio. Esta situación es producto de la acentuación de la rivalidad de las empresas en los mercados tradicionales como Francia, Argentina y España, mercados donde la sobreoferta saturó la demanda, consecuentemente los precios bajaron ostensiblemente, especialmente en las gestiones 1999 y 2000. A pesar de ello, las exportaciones nacionales de palmito han crecido en más del 140% entre los años 2000 y 2003, gracias a la labor tesonera de las industrias, mejorando la calidad del producto y diversificando mercados. Por otro lado, el mercado nacional en nuestro país se puede calificar de incipiente, como consecuencia del escaso crecimiento del consumo, contribuyendo de manera tangencial al crecimiento de la industria, por tanto, la rivalidad de las empresas en el escenario nacional es casi inexistente, aunque ya se perciben rasgos de competencia por copar algunos mercados, mejorar la calidad del producto y acceder a mayores cantidades de materia prima. •

Altos costos fijos o de almacenamiento

La capacidad ociosa de las empresas del TC es alta, pues los datos para el año 2003 muestran que las tres principales empresas trabajaron con el 15% por debajo de su capacidad instalada, considerando sólo una jornada de 8 horas. Enfocando el análisis a los costos fijos, estas industrias deberían trabajar al menos con dos turnos diarios, con lo que su capacidad ociosa asciende a más del 50% de su capacidad instalada, lo cual contribuye AECI- Agronegocios Tropicales JAUSI

106

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

al incremento de los costos fijos por depreciaciones no pagadas, mantenimiento de equipo e infraestructura y rentas no efectivas. Esta situación impulsa a las empresas a contribuir a una mayor rivalidad por acceso a materia prima, dejando por descontado la rivalidad por mercados que no aparece como importante entre las empresas nacionales. Los bloqueos y conflictos sociales en el TC contribuyen de manera importante al incremento de los costos de almacenamiento de las empresas, por la necesidad de incorporar almacenes intermedios en las ciudades de Cochabamba y Santa Cruz para garantizar sus entregas, especialmente a compradores externos. •

Ausencia de diferenciación o costos cambiantes

Cuando un producto es percibido como mercancía indiferenciada, la decisión del comprador se basa principalmente en el precio, apareciendo entonces presiones para competir en esta área, que conllevan a modalidades muy inestables de competencia, por otro lado, la diferenciación de productos genera fases de aislamiento frente a la competencia, pues los consumidores muestran preferencias y lealtad a determinados productos y proveedores, generando costos cambiantes para los competidores y estrategias defendibles para los innovadores. En el caso del palmito, la diferenciación de productos es mínima, acentuándose entonces los peligros y amenazas de escaladas en precios bajos. Una forma de contrarrestar estos peligros es la búsqueda y penetración a nuevos mercados, que pueden proveer a las empresas ventajas defendibles, más aún si se introducen diferenciaciones por servicios adicionales para mejorar la competitividad a largo plazo. •

Economías de escala

En los sectores industriales donde las economías de escala incrementan la rentabilidad de las empresas, las decisiones estratégicas desestabilizan permanentemente el equilibrio entre la oferta y la demanda. Pueden presentarse períodos recurrentes de exceso de capacidad y de reducción de precios. Una de las principales amenazas de la industria palmitera es la existencia de una capacidad instalada ociosa y un ambiente de negocios que impulsa a la guerra de precios, como consecuencia de las limitaciones en la diferenciación del producto, la sobreoferta en mercados tradicionales, la concentración del consumo y el lento desarrollo de mercados emergentes. •

Barreras contra la salida y la entrada

Desde un punto de vista conceptual, ambas barreras tienen efectos distintos, sin embargo, su análisis conjunto puede proveer criterios importantes para el diseño de capacidades competitivas defendibles. Atendiendo a las utilidades de las empresas, el caso óptimo es aquel en el que las barreras de entrada son fuertes y las de salida débiles. En el caso de la industria de palmito, las barreras de entrada son altas como consecuencia de la necesidad de inversiones y el grado de especialización tecnológica requerida, mientras que las barreras de salida se consideran también altas, como producto de las mismas condiciones, máxime si la diversificación se dificulta por razones de estructura productiva, como es el caso del TC.

AECI- Agronegocios Tropicales JAUSI

107

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito



La amenaza de ingreso de nuevos competidores

Las barreras contra la entrada de nuevos competidores a la industria palmitera en el TC se consideran altas, especialmente si la rivalidad por el acceso a materia prima es alta. Los nuevos competidores posiblemente enfrenten represalias traducidas en la carencia de materia prima para ellos. Una situación diferente se presentaría si una empresa entra a producir productos similares con tecnología similar y decide diversificarse con la producción de palmito envasado, en cuyo caso las empresas establecidas tendrías serias dificultades o estarían obligaras a desarrollar represalias y otro tipo de barrearas contra la entrada. En todo caso, esta posibilidad acarreará serias dificultades a todas las empresas, incluyendo la nueva. Dentro los países líderes en producción de palmito, ante el fracaso de algunas empresas grandes, se han incorporado empresas pequeñas producto de una estrategia de articulación hacia arriba de pequeños productores primarios (cooperativas y asociaciones), penetrando a segmentos de mercados diferentes a las grandes empresas, para disminuir peligros de represalias. En el mismo contexto mundial, se ven nuevas reducciones en los precios internacionales producto de la acentuación de la rivalidad de las empresas en el ambiente internacional, con una nueva reducción de los precios de la materia prima que podrían desencadenar en procesos similares dentro el TC. 4.2.10

La situación de las industrias relacionadas y de apoyo

Como ya se mencionó adelante, una industria relacionada y de apoyo fuerte promueve capacidades competitivas defendibles entre sus clientes. En el caso boliviano esta situación es inversa, ya que los altos costos de los envases y demás insumos limitan la competitividad del sector industrial, cuya rivalidad se centra en costos y precios. Alrededor de la cadena del palmito, se encuentran diferentes empresas e instituciones relacionadas y de apoyo: proveedores de envases e insumos, agencias de extensión agrícola, investigación y desarrollo tecnológico, los servicios de transporte, las instituciones de regulación y normativas, las instituciones de apoyo a las exportaciones y el Programa de Desarrollo Alternativo Regional (PDAR) dependiente del Viceministerio de Desarrollo Alternativo (VIMDESALT), que a su vez es parte del Ministerio de Agricultura Ganadería y Desarrollo Rural (MAGDER). El Proyecto Consolidación de Esfuerzos del Desarrollo Alternativo (CONCADE), conformado por Development Alternatives Inc. (DAI), el PDAR, el IBTA/Chapare y Caminos Vecinales brinda apoyo directo al desarrollo productivo y regional de los municipios de Pojo, Tiraque, Villa Tunari, Puerto Villarroel y Chimoré. Este apoyo comprende diferentes líneas como la investigación de tecnología, el apoyo al sector productivo y el mantenimiento y construcción de caminos, como elementos de integración entre las diferentes regiones al interior y exterior del TC. La ausencia de industrias productoras de agroquímicos en el ámbito nacional repercute en la importación necesaria de gran parte de los insumos requeridos para este cultivo (fertilizantes sobre todo). La posibilidad de la pronta construcción de una industria dedicada a la producción de agroquímicos representa una posibilidad para que el agricultor pueda adquirir insumos a precios más económicos, lo otro sería establecer políticas de incentivos centrados en la liberación de impuestos a la importación de agroquímicos por parte de las asociaciones de productores, lo que podría mejorar la situación del sector primario.

AECI- Agronegocios Tropicales JAUSI

108

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

El IBTA/Chapare, con recursos técnicos y económicos insuficientes para cumplir con sus objetivos, tiene a su cargo la función del desarrollo e investigación de nuevas tecnologías. Esta labor se reduce generalmente a la adaptación de tecnologías que han sido desarrolladas en países con mayor experiencia en este cultivo, como Costa Rica. La transferencia de tecnología se hace a través de equipos técnicos organizados y estructurados dentro las organizaciones de segundo nivel, UNAPPAL y OSNs. Al margen de estos esfuerzos del Programa de Desarrollo Alternativo, el impacto de la extensión agrícola en la productividad del cultivo de palmito ha sido negativa, pues los rendimientos se han reducido con la edad de las plantaciones y aunque existen proyectos para encarar la solución de estos problemas, los mismos no han sido aún implementados. Los productores de palmito no tienen alternativas para acceder al crédito formal, pese al funcionamiento de CIDRE, bajo financiamiento del Programa de Apoyo a la Estrategia de Desarrollo Alternativo del Chapare (PRAEDAC), PRODEM con presencia en Villa Tunari, pero que aún no ha implementado programas de crédito en la zona, y Agrocapital, que no incluye créditos al sector palmitero. La industria de soporte al procesamiento de palmito, como los productores de envases principalmente, se encuentra concentrada en pocas empresas con cuotas de mercado pequeñas, cuya rivalidad también se centra en costos y precios. La diferenciación es impedida por la pequeña magnitud de ventas, así como la innovación tecnológica. Varios sectores relacionados a estas empresas prefieren importar sus insumos y materiales para mejorar su posición competitiva e implementar estrategias de diferenciación para sus productos. Si bien la calidad de los productos y envases cumplen con los estándares internacionales, las exigencias de presentación en los diferentes mercados del exterior han puesto en evidencia el bajo nivel de interrelación entre la industria de envases y las industrias procesadoras de palmito, generando -de esta manera- un bajo nivel de adaptación del envase del producto a las exigencias externas, especialmente en lo referente a envases de vidrio. Como en el resto del país, el transporte tiene un precio elevado lo que crea desventajas competitivas en lo que a infraestructura y logística se refiere. 4.2.11

Condiciones de la demanda

Las condiciones de la demanda se deben plantear desde dos dimensiones: a) Mercados de exportación La demanda mundial de palmito ha sido creciente, especialmente por la apertura de nuevos mercados, y tiene perspectivas alentadoras para el desarrollo del sector palmitero boliviano. Entre los países demandantes de palmito se encuentra en primer lugar Francia con el 51% de las importaciones mundiales, luego EE.UU. con 14%, España con 6%, Chile, Canadá y Argentina, cada uno con 4%: Estos seis países absorben el 83% de las exportaciones mundiales y el resto del consumo mundial está diseminado en 33 países diferentes. La tendencia del consumo mundial va en aumento y ha superado gradualmente las 32.400 TM anuales en 2002.

AECI- Agronegocios Tropicales JAUSI

109

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

En 2002, Costa Rica dominó las exportaciones con el 37% de la demanda mundial de palmito; le siguió Ecuador con el 36%, luego Brasil con el 10%, Guyana con el 4%, Bolivia con el 3%, Perú con el 2%, Venezuela con el 1% y el resto de países con el 2% (Colombia, Tailandia, entre otros). El palmito es considerado en los mercados internacionales como un producto “gourmet”, es muy poco conocido y, salvo en el caso de Francia, en muchos países solamente se lo utiliza en ocasiones muy especiales. En el caso de EE.UU., el consumo está relacionado principalmente con las comunidades de inmigrantes latinos. Además, el palmito enfrenta la competencia de productos similares y sucedáneos, en la mayoría de los casos producidos en los mismos países importadores de palmito o países vecinos y cuya cultura de consumo está mejor desarrollada, lo que indudablemente reduce las posibilidades de una expansión rápida del consumo de palmito, a esto se suma el lento desarrollo de nuevos mercados lo que demanda esfuerzos adicionales de trabajo en el área de marketing. En contraposición a la creciente demanda de palmito cultivado, se encuentra la disminución en la demanda de palmito silvestre. Los principales países importadores han dejado de adquirir palmito silvestre fundamentalmente por razones medio ambientales y fitosanitarias. La situación de la exportación se caracteriza por la saturación de oferta en los mercados tradicionales, altos costos de penetración a nuevos mercados, inteligencia de mercados en poder de compradores y alto poder negociador de compradores. Los nuevos mercados en desarrollo, como EE. UU., Canadá y Chile, muestran una tasa de crecimiento interesante, sin embargo, la rivalidad con las empresas de países competidores se incrementa rápidamente, influyendo sobre los precios, que no muestran diferencias notables con los mercados tradicionales. b) Mercado nacional Las principales características del mercado nacional son: demanda pequeña y dispersa, con poca exigencia de los consumidores sobre calidad, ventas en las principales ciudades del país, con énfasis en el eje central, altos costos de promoción, alto poder de negociación de los distribuidores, que incrementan los costos para la industria. Al igual que el contexto mundial, en Bolivia el palmito es un producto poco conocido por la población, su precio relativamente alto (alrededor de 12 Bs./lata de 500 gr. de peso drenado) limita su consumo a pequeños segmentos de mercado con ingresos altos o medios altos. La demanda interna oscila entre las 45 y 50 TM al año, lo que corresponde a menos del 2% de la producción total. En síntesis, se pueden mencionar tres factores que limitan el consumo de palmito en el mercado interno: los hábitos de consumo, el precio y la promoción. Sus altos costos en el mercado nacional hacen que este producto sea considerado de lujo. Las alternativas van en el sentido de nuevas formas de presentación más flexibles y con precios mucho más accesibles para la economía de la población, como es el caso de palmito fresco envasado en plástico al vacío. Recientemente puede advertirse un impulso en la promoción del palmito en tallos y trozos al natural destinado fundamentalmente al consumo en fresco, en los mercados de Cochabamba y Santa Cruz.

AECI- Agronegocios Tropicales JAUSI

110

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

Los programas de Desarrollo Alternativo son los principales promotores del consumo en el país, mediante la facilitación de la participación de las empresas en ferias locales y nacionales y cuanto evento posibilite esta acción. 4.2.12

Papel del Gobierno

De acuerdo a los principios de Porter: alentar el cambio, promover la rivalidad interior, estimular la innovación, son los principales roles que debe jugar el Gobierno para impulsar la industria nacional. En el TC, este papel ha sido encomendado al Viceministerio de Desarrollo Alternativo que, con el apoyo de la cooperación internacional, promueve acciones para incrementar la producción de palmito, estimular el consumo nacional e impulsar las exportaciones. Sin embargo, por las características y enfoque del Desarrollo Alternativo, estrategia dirigida a la sustitución de la economía de la coca – cocaína, parte de esta responsabilidad se transfirió a la cooperación internacional, cuyos logros se centran en aspectos cuantitativos como superficies cultivadas y número de familias involucradas. Si bien la producción de coca y el tráfico de cocaína han disminuido drásticamente en la región, los objetivos de desarrollo económico y social están aún lejos de ser logrados, como consecuencia del escaso desarrollo de factores creados, como ser mano de obra especializada, servicios de apoyo de calidad y otros factores que contribuyen a un clima apropiado de negocios, como es la presencia del sector financiero y el acceso a insumos y materiales en condiciones competitivas. Una visión de desarrollo sustentable no solo privilegia la rentabilidad o desarrollo de capacidades competitivas de las empresas o el sector privado, sino que balancea el desarrollo económico con el desarrollo humano en condiciones de equidad y justicia social, es más, contribuye a la generación de condiciones de oportunidad para toda la población de un país o región y el respeto al medio ambiente, pero, fundamentalmente, promueve el desarrollo de capacidades competitivas a todo nivel: de las empresas, de las instituciones públicas, de las instituciones de I&D, de los profesionales, de los empleados, de la salud, la educación, de los servicios, etc. En el TC, el sector privado enfrenta complejos problemas para el desarrollo de sus actividades productivas y comerciales, como resultado de los conflictos sociales sucedidos en el pasado y la aplicación de severas políticas en cuanto a la erradicación de cultivos de coca y la lucha contra el narcotráfico, que en muchos aspectos se constituyen en cuellos de botella para la actividad privada productiva e industrial, estos aspectos se hacen visibles en el transporte, uso de combustibles y acceso a servicios financieros. 4.2.13

Condiciones de azar, riesgos y actitudes

La región del TC presenta algunos riesgos climáticos que afectan en determinado momento el desempeño de las industrias; cuando se presentan lluvias intensas, suelen ocurrir inundaciones en sectores importantes de las vías camineras, que afectan la transitabilidad por destrozos en los accesos a los puentes, destrucción de alcantarillas y de la capa de rodado, provocando congestionamiento vehicular, especialmente del sector de transporte pesado en la región del sillar. Por otra parte, los recurrentes cortes del fluido eléctrico impiden el uso de equipos industriales y el funcionamiento de oficinas. Estos sucesos perjudican la cosecha y el transporte de materias primas a las industrias, el despacho de productos a los destinos de venta, la movilización del personal, etc. AECI- Agronegocios Tropicales JAUSI

111

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

Asimismo, es conocido el efecto de las bajas temperaturas y la sequía sobre la productividad del palmito y los rendimientos fabriles, que provocan la interrupción del procesamiento entre los meses de agosto y septiembre. Las variaciones climáticas de los países consumidores afectan las ventas. El consumo de palmito y hortalizas en el norte se acentúa en época de verano y disminuye en invierno. Inviernos fuertes y prolongados pueden incidir en la disminución de ventas. La actitud frente al desafío, concomitante con las condiciones económicas y sociales de un país o región, puede favorecer o limitar el desarrollo de las capacidades competitivas. En el caso del TC, una exagerada atención acompañada de subsidios y una política permanente de negociación entre el Gobierno y los productores de coca, ha generado una cultura de esperar con la mano abierta, actitud que evidentemente contribuye al logro de objetivos de desarrollo y competitividad. Los conflictos sociales, bloqueos de carreteras, huelgas y marchas, que en el pasado inmediato tuvieron un impacto muy negativo sobre el desarrollo de la producción de palmito y otros productos en el TC, han estimulado políticas sobre combate al narcotráfico y una imagen negativa de la región estigmatizada como “zona roja”, donde las actividades lícitas enfrentan un alto riesgo de pérdidas económicas. Al presente, estas condiciones han cambiado notoriamente, consecuentemente los esfuerzos de la población local y del gobierno deben estar enfocados a liberar al TC de este estigma y crear las condiciones apropiadas, para un clima de negocios que privilegie la competitividad del sector productivo. 4.2.14

Análisis del funcionamiento del sistema en conjunto

A pesar de la disponibilidad de información tecnológica para la tecnificación de la producción primaria, los productores en general enfrentan problemas de acceso a fuentes de financiamiento e insumos agrícolas, que les limita la tecnificación de los cultivos. Las empresas articuladas hacia atrás -por esfuerzo propio- utilizan tecnologías mejoradas, las que les permiten lograr rendimientos comparables con países competidores. La implementación de políticas de incentivo al mejoramiento de la productividad primaria, como la liberación de impuestos a la importación de fertilizantes y abonos y la reformulación de las estrategias de I&D y de extensión agrícola, además de privilegios a la productividad y competitividad son tareas necesarias. En este sentido, un apoyo apropiado a la formación de mano de obra especializada en tareas técnicas de apoyo al desarrollo empresarial, como mecánica, electricidad, procesamiento de productos agrícolas, administración y gestión de la producción, pueden resultar en ganancias de competitividad de las empresas. La cadena de producción de palmito en el TC enfrenta un ambiente de negocios de alta rivalidad en los mercados externos y un ambiente de baja rivalidad en los mercados internos. La demanda internacional del producto presenta una tendencia de crecimiento moderado, con precios a la baja en el último quinquenio, pero con una recuperación reconfortante en el último año, producto de una reorientación de las estrategias de la empresas, que buscan diversificar los mercados ante los problemas que enfrentan los mercados de Brasil y Argentina. En el contexto internacional, el análisis prevé un ambiente de negocios inestable, de alta rivalidad de las empresas, cuyo comportamiento estratégico sustentado en economías de escala y precios bajos puede desembocar en una guerra de precios, especialmente en los AECI- Agronegocios Tropicales JAUSI

112

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

mercados tradicionales, que se constituyen en referentes para el comportamiento de precios en los demás mercados. Esta situación impulsa el desarrollo de capacidades competitivas con estrategias de liderazgo en costos, combinados con la penetración de nuevos mercados, lo que puede contribuir a la estabilización de la rivalidad, vía la generación de barreras contra la movilidad y la entrada de nuevos competidores a los grupos estratégicos. En contraste, los competidores externos de los países líderes, como Costa Rica y Ecuador, apuestan a la estrategia de diferenciación en el mediano y largo plazo promoviendo I&D de nuevos productos, aunque en el pasado inmediato los resultados no fueron alentadores, mientras tanto se mantienen en la estrategia de economías de escala y de costos bajos, con metas de incremento de volúmenes de producción en el corto y mediano plazo. La situación de los proveedores de materia prima es poco alentadora, como consecuencia de la baja productividad de cultivos, que puede afectar la futura competitividad de la industria. Los proveedores de materia prima no enfrentan la competencia de otros productos sustitutos, aspecto que les confiere un alto poder de negociación, máxime si el grupo está fuertemente organizado con este propósito. En el caso del palmito, la dependencia de la industria -respecto de la producción de materia prima producida por pequeños productores ampliamente dispersos y organizados- es una amenaza real para su competitividad, no sólo como poder de negociación que puede encarecer los costos de la industria en determinado momento, sino la posibilidad de una masiva salida de proveedores, como consecuencia de la falta de incentivos estatales o la reducción de precios, lo que induciría a una reducción drástica de la materia prima para la industria. La posición estratégica de la empresa líder es una respuesta clara frente a este peligro y las empresas seguidoras imitan esta actitud. Una situación diferente es la que enfrenta la tercera empresa en importancia, que está articulada a la producción primaria mediante un paquete accionario correspondiente a los componentes de una asociación de pequeños productores de palmito, sin embargo, esta estrategia no necesariamente garantiza el desarrollo de capacidades competitivas defendibles, por el contrario, se puede generar un efecto boomerang si sus proveedores presionan por incrementos de los precios de materia prima, estrangulando las utilidades reales. En todo caso, la empresa debería preocuparse por mejorar la productividad de sus proveedores y su propia eficiencia, para contribuir a una competencia sana dentro del sector industrial y asegurar su propio futuro. Los proveedores de insumos, como ácido cítrico y sal, no presentan mayores problemas para la industria, debido a la baja incidencia en los costos de producción de estos insumos. El sector industrial palmitero del TC se encuentra en situación de desventaja por los siguientes hechos: a) Limitado desarrollo de los factores creados que impulsan la competitividad del sector, como especialización de proveedores de materia prima, adopción de tecnologías avanzadas, acceso difícil y altos costos del financiamiento, etc. la condición actual de estos factores inciden negativamente en la creación de capacidades competitivas en el sector industrial y limitan el desarrollo de los agronegocios.

AECI- Agronegocios Tropicales JAUSI

113

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

b) La rivalidad de las empresas no genera competitividad en el sector industrial, como consecuencia de sus bajos niveles de desempeño o funcionamiento de algunas de ellas, que se basan en donaciones. c) Las empresas del sector palmitero enfrentan altas barreras de entrada y salida y alta capacidad negociadora de compradores. d) La rentabilidad del sector industrial es media baja y las perspectivas en el mediano plazo no son alentadoras. El sector industrial tiene la necesidad de fortalecer las barreras altas al ingreso de nuevos competidores para aminorar las actuales penurias, ya que un incremento de la capacidad instalada de proceso acentuará la rivalidad sobre el acceso a materia prima, incrementando costos operativos por disminución de la utilización de la capacidad instalada de las plantas procesadoras. La amenaza de nuevos competidores o el incremento de las capacidades de proceso de competidores menores contribuirá al escenario descrito anteriormente. En este sentido, los avances para la apertura de nuevos mercados efectuados por algunas empresas corren el riesgo de convertirse en efímeros proyectos. Uno de los problemas centrales que afectan la competitividad de la industria palmitera en el TC es -sin duda- la baja productividad y oferta de materia prima, cuya solución pasa por resolver el acceso de los productores a insumos agrícolas en condiciones rentables, con este aporte es posible incrementar los rendimientos significativamente. La industria y el entorno institucional deberían centrar su atención en el mejoramiento de la productividad del eslabón primario, participando activamente en el desarrollo de acciones que promuevan la aplicación de tecnologías apropiadas para el incremento de los rendimientos en plantaciones de campesinos. El actual crecimiento de la industria es lento y esta situación se mantendrá en el futuro inmediato, como consecuencia de la situación de rivalidad de las empresas en el espectro mundial, el lento desarrollo del consumo nacional, los altos poderes de negociación de compradores y proveedores de envases, la baja productividad de los cultivos de pequeños productores, el limitado desarrollo de los factores creados y la amenaza permanente de los sustitutos. Bajo estas circunstancias, las empresas deben estar empeñadas en incrementar volúmenes de producción, ocupar toda su capacidad de proceso y competir con precios bajos, lo que puede derivar en una mayor rivalidad dentro el sector industrial. Las empresas actuales deberían preocuparse también por reforzar las barreras altas a la entrada de nuevos competidores internos, mediante una clara difusión de la situación de la industria para desalentar cualquier expansión de la capacidad de proceso de los competidores internos actuales. Asimismo, fortalecer estrategias competitivas mediante el desarrollo de nuevos mercados y de inteligencia sobre el desarrollo tecnológico (benchmarking) que se puede generar en países líderes. En la figura siguiente, se ilustra la situación de la industria palmitera nacional, mediante el diamante de competitividad interna de Porter.

AECI- Agronegocios Tropicales JAUSI

114

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

FIGURA 4.3 Diamante de competitividad de la cadena de producción de palmito en el contexto nacional • Promoción de actividades lícitas en sustitución de la economía de la coca cocaína • Políticas de gobierno y de las instituciones de desarrollo no concordantes con el enfoque de desarrollo sostenible del TC.

• • • • • •

GOBIERNO

Empresas en una estructura de mercado oligopólica Estrategias competitivas dirigidas a economías de escala, precios bajos y reducción de costos Alta rivalidad por mercados a nivel internacional y baja rivalidad interna de las empresas Producción dispersa y rendimientos bajos de cultivos Rentabilidad negativa del eslabón de producción primaria, de productores campesinos y alta dispersión de los cultivos Subutilización de la capacidad instalada industrial por falta de materia prima.

ESTRATEGIA, ESTRUCTURA Y RIVALIDAD DE LAS EMPRESAS

CONDICION ES DE LOS FACTORES

FACTORES BASICOS: • Potencial agro ecológico de regular a bueno • Al menos 30.000 has. para expansión de cultivos FACTORES CREADOS: • RR.HH. capacitados en producción primaria • Existencia de tecnologías mejoradas y avanzadas para producción primaria e industrial • Abundancia de organizaciones de productores, con deficiencias de enfoque y estrategias organizacionales y de desarrollo • Instituciones de regulación bien enfocadas • Servicios básicos (EE, Telefonía) de baja calidad • Red vial y servicios de transporte suficientes Fuente: Elaboración propia, 2004

AECI- Agronegocios Tropicales JAUSI

CONDICIONES DE LA DEMANDA

INDUSTRIAS RELACIONADAS Y DE APOYO

• Industria de soporte concentrada y de altos costos (insumos agrícolas, envases e insumos industriales) • Dependencia de industria de soporte de insumos y materia prima de importación • Difícil acceso de productores campesinos a insumos, limitan productividad de cultivos • Altos costos y baja calidad de los servicios de apoyo (EE, teléfono, internet) • Dificultades para acceder a créditos en todos los eslabones de la cadena • I&D y extensión agrícola no responden a objetivos de la cadena

• Consumo nacional muy bajo • Oferta saturada en mercados tradicionales de exportación • Demanda creciente por ingreso a nuevos mercados • Alto poder de negociación de compradores • Precios aceptables de exportación • Producto poco conocido

AZAR

• Lluvias fuertes e inundaciones causan destrozos en la red vial • Conflictos sociales interfieren cumplimiento de compromisos de ventas • Región estigmatizada como “zona roja”, genera incertidumbre en los negocios

115

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

V.

Determinación y análisis de puntos críticos

5.2 Puntos críticos del eslabón de producción primaria (conflictos) La identificación y descripción de los aspectos críticos que influyen de forma directa en el flujo de la cadena fue realizado con la participación de actores de los tres eslabones (Producción Primaria, Agroindustria y Comercialización) en dos talleres trabajo: el primero general y más enfocado al sector primario, y el segundo más especializado en los aspectos de industria y comercialización. En el cuadro siguiente, se presentan los puntos críticos identificados y priorizados por los actores para el eslabón de la producción primaria. CUADRO 5.1 Factores críticos del eslabón de producción primaria Tipos de factores críticos TECNOLOGICOS

ECONOMICOS Y FINANCIEROS

INSTITUCIONALES

CULTURALES

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18.

Factores críticos Alta variabilidad genética de la semilla Tamaño pequeño y dispersión de los cultivos Cultivos en suelos no adecuados Bajos rendimientos de los cultivos Alta mortandad de plantas en cultivos Baja adopción de tecnologías por barreras económicas Ingresos poco atractivos para pequeñas superficies Difícil acceso a créditos Tasas de interés altas de los créditos Baja capacidad financiera del agricultor Falta de garantías, tenencia de la tierra Políticas y estrategias de extensión no enfocadas a cadenas productivas Falta de visión de desarrollo Tenencia legal de la tierra, conflictos internos en sindicatos Conflictos de interés entre organizaciones: UNAPPAL vs. OSNs Falta de coordinación entre los productores y la industria Baja identificación con el cultivo Baja adopción de tecnologías por barreras culturales

Fuente: Taller de identificación de actores y puntos críticos de la cadena de palmito, Chimoré 30 de junio de 2004

5.1.1

Puntos críticos relacionados a aspectos tecnológicos

En el conjunto de los puntos críticos determinados por los actores, apenas resalta un tema que tiene que ver con desarrollo de tecnología y la necesidad de trabajar en un proceso de selección de semilla de alta productividad. Es conocido que la especie Bactris gasipaes cuenta con una variabilidad genética muy amplia, variabilidad que ha sido incorporada en el TC mediante importaciones de semillas de varias poblaciones como la Utilis y Putumayo con y sin espinas (Yurimaguas). Las plantaciones de tembe realizadas en forma dispersa en la región, por entrecruzamiento natural han resultado en una expresión fenotípica de alta variabilidad. Entonces, la selección de genotipos de alta productividad es de necesaria importancia, si se pretende asegurar el desarrollo de capacidades competitivas a largo plazo. Los puntos críticos del 2 al 5 tienen su origen, antes que en la falta de tecnologías, en aspectos de planificación de la expansión de cultivos, que respondieron más a una política de respuestas a la erradicación de cultivos de coca y las demandas de los cocaleros, que a

AECI- Agronegocios Tropicales JAUSI

116

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

una planificación de negocio. Los campesinos que el pasado estaban involucrados en el cultivo de coca incursionaron en la producción de palmito sin un claro conocimiento, lo que se ha constituido en la principal causa de la desatención de las plantaciones, por tanto, de la mortandad de plantas y bajos rendimientos. Concomitante con lo anterior, el alto costo de los insumos agrícolas y el difícil acceso a créditos, contribuyen a la disminución de la productividad de los cultivos, punto crítico número 6. Los factores críticos referidos a la tecnificación del cultivo serán superados cuando los productores tengan un sistema productivo sostenible económicamente, que responda a sus necesidades de desarrollo familiar, para ello requieren especializarse en el cultivo, incrementando sus áreas cultivadas y su productividad. Por lo expuesto, una política para generar áreas especializadas de producción de palmito toma cuerpo, con agricultores especializados y competitivos. 5.2.2

Puntos críticos referidos a aspectos económicos y financieros

Se identificaron como puntos críticos: difícil acceso a los créditos, altas tasas de interés, baja capacidad financiera del agricultor y el tema de garantías que, en el TC al igual que en el resto del país, enfrentan los pequeños productores debido a que la pequeña propiedad no es embargable, por tanto, no tiene valor como garantía ante el sector financiero. Pese a ello, el tema de financiamiento y crédito será siempre uno de los temas candentes del desarrollo agrícola y una aspiración permanente de los productores campesinos, por esto, su solución demanda mucho ingenio y voluntad política del Gobierno y las entidades de desarrollo, para buscar las soluciones con viabilidad a largo plazo, puesto que las experiencias pasadas no deberían repetirse. Una oportunidad a la vista, reflejada en el estudio de la cadena, es la necesidad de alianzas estratégicas entre los actores de los eslabones primario y secundario, para ganar en conjunto capacidades competitivas frente a los competidores externos. En este sentido, se podría trabajar una estrategia de contratos de producción que resulten en incrementos de la productividad en la fase primaria, ligados a incentivos por eficiencia bajo el control de las industrias, sea por cuenta propia o mediante contrato con empresas especializadas en asistencia técnica. 5.2.3

Puntos críticos referidos a aspectos institucionales

Los puntos críticos identificados en esta área reflejan deficiencias en tres aspectos fundamentales en la gestión de proyectos de Desarrollo Alternativo: planificación, lucha por los recursos e inseguridad jurídica en la región. Los objetivos contrapuestos de la política antidrogas y de desarrollo en el TC han conducido -tanto a gestores como a beneficiarios- a un escenario de incertidumbre, cuya imagen explica en sí los cambios de visión, objetivos, metas y estrategias de manera casi permanente, lo que lleva a una dispersión de esfuerzos aislados y faltos de coherencia. El programa de Desarrollo Alternativo debería hacer un alto en su funcionamiento, con el propósito de reflexionar sobre los resultados alcanzados y los nuevos retos que deben enfrentar sus proyectos productivos, a la luz de las circunstancias actuales, además de proyectar un nuevo enfoque y una nueva visión, determinar una nueva misión y desarrollar una propuesta de desarrollo capaz de promover verdaderas capacidades competitivas. Como algunos planificadores ya plantearon en el pasado (Plan de Desarrollo del Trópico, AECI- Agronegocios Tropicales JAUSI

117

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

1998). El estudio considera que ha llegado el momento de pasar del desarrollo alternativo a una propuesta de desarrollo sustentable. 5.1.4

Puntos críticos referidos a aspectos culturales

Los puntos críticos identificados en esta área reflejan la situación de transición cultural en los procesos productivos que aún ocurren en el TC, entre la coca y su cultivo lícito. Los productores todavía se involucran con ciertas líneas de producción, sin contar con información precisa sobre las características de éstas. Aunque muchos productores fueron atraídos por la oferta de apoyo de los programas de extensión, persiste la existencia de una ligazón de las familias al cultivo de la coca, si bien es honesto afirmar que en ciertas áreas esta relación se muestra muy tenue. Por otra parte, existe una incursión muy interesante a la autocrítica en las organizaciones sindicales, sobre su oposición a actividades de desarrollo, lo que debe ser apropiadamente capitalizado para consolidar un cambio de actitud frente al desarrollo. Esta temática debe ser encarada en los ambientes que corresponden, como los procesos de transferencia tecnológica y los esfuerzos de capacitación, ligados a proyectos productivos sustentables, tanto económica como socialmente, privilegiando tecnologías amigables al medio ambiente. 5.3

Identificación y análisis de puntos críticos del eslabón de la industria (conflictos).

En el cuadro CUADRO 5.2, se presentan los puntos críticos priorizados por los actores de la cadena de palmito, para el eslabón de procesamiento. 5.2.9

Puntos críticos relacionados con tecnología

Los altos costos de las certificaciones ISO y HACCP -importantes para la calidad- limitan el acceso de las pequeñas industrias, especialmente si se trata de exportar el producto. Las principales industrias de la zona cuentan en la actualidad con las certificaciones ISO y HACCP que les permite competir con mayores fuerzas en los mercados internacionales. El segundo punto de vital importancia para la competitividad del sector palmitero en el ámbito internacional no está siendo encarado por las empresas industriales, por los altos costos que ello implica, sin embargo, esta labor puede ser desarrollada con financiamiento de los programas de desarrollo alternativo en convenio con las industrias. 5.2.10

Puntos críticos en aspectos económicos y financieros

Los puntos críticos identificados y priorizados tienen que ver con la falta de un entorno financiero en el TC que apoye las actividades productivas y las transacciones comerciales que se dan con ellas, al margen de la posibilidad de acceder a créditos concesionales y de rápido acceso, que dinamicen la economía de la población y brinden seguridad en cuanto al manejo de dinero.

AECI- Agronegocios Tropicales JAUSI

118

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

CUADRO 5.2 Factores críticos del eslabón de la agroindustria Tipos de factores críticos TECNOLÓGICOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS

Factores críticos 1. 2. 3. 4. 5. 6.

DE PROVEEDORES

CULTURALES RECURSOS HUMANOS SOCIALES

7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19.

POLÍTICAS PÚBLICAS

20. 21. 22. 23.

DE COMERCIALIZACION

24. 25. 26.

Altos costos de las certificaciones ISO y HACCP Falta de apoyo para desarrollo de productos nuevos Falta de servicios financieros en la zona Alto costo de los servicios financieros Difícil acceso a crédito con garantía de la propia industria en el TC, zona de alto riesgo para la inversión Requerimiento elevado de capital de operación y retorno lento del capital Alto costo de envases (monopolios) Poca disponibilidad de materia prima No existe disponibilidad de envases de vidrio Importación de insumos industriales muy caros Energía eléctrica: altos costos y pésimo servicio Alto costo de mantenimiento de la maquinaria Poca identificación de los productores campesinos con el desarrollo de la cadena Cultura de sindicato limita el desarrollo productivo Falta de recursos humanos capacitados en la zona (mecánicos, eléctricos, secretarias, auxiliar contable) Alta rotación de la mano de obra Conflictos sociales Inexistencia de servicios de seguros de corto y largo plazo en la zona Trámites burocráticos para procesos de exportación y recuperación de impuestos Exigencia de certificados forestales innecesarios, siendo palmito cultivado No existe una planificación estratégica del rubro No existe neutralidad impositiva para las exportaciones Crédito fiscal de la compra de materia prima no se recupera Poca oferta exportable por falta de materia prima Limitado poder de negociación con los clientes Falta de un sistema de inteligencia de mercados

Fuente: Taller de identificación de actores y puntos críticos de la cadena de palmito. Cbba, 10 de julio de 2004

A este análisis se debe incorporar el reclamo de los actores en cuanto al estigma de “zona roja” que sigue castigando al TC, especialmente a la provincia Carrasco, que genera actualmente millones de dólares americanos como producto de actividades lícitas, con empresas que tienen que trabajar bajo condiciones de guerra, lo cual no es justo desde ningún punto de vista. En este sentido, una ley de incentivos, liberando de impuestos por un período de 10 años a las importaciones de insumos y el pago de impuestos, parece la mejor vía para apoyar el desarrollo industrial del TC. 5.2.11

Puntos críticos relacionados a proveedores

Los puntos críticos priorizados en esta área reflejan el escaso desarrollo de la industria de envases, que se desarrolla en condiciones monopólicas, con costos altos y con poca disponibilidad de diversificar productos, a esto se suma la baja productividad de los

AECI- Agronegocios Tropicales JAUSI

119

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

productores de materia prima, que limitan la expansión de la producción y comercialización. Una política de incentivos como el propuesto en el acápite anterior, que incluya a la industria de los envases, podría favorecer profundamente el desarrollo del sector. En cuanto a los servicios de mantenimiento de equipos, los costos son altos ya que deben ser buscados en las ciudades de Cochabamba o Santa Cruz. Asimismo, están los altos costos de los servicios de energía eléctrica, que en la región es de mala calidad, con permanentes cortes y caídas de fase, que provocan interrupciones en el trabajo de las plantas de proceso y el funcionamiento del apoyo operativo y administrativo. 5.2.12

Puntos críticos en el área cultural

Los puntos críticos de tipo cultural que se priorizaron resaltan el escenario mencionado en el análisis de estos factores en la producción primaria, es decir, la penetración de una cultura sindical en un ambiente de negocios que requiere el desarrollo de capacidades competitivas, refleja -por supuesto- la polaridad de pensamiento entre el estatismo y la economía de mercado, lo que indudablemente deriva en actitudes contrapuestas al desarrollo industrial de la región. Para superar estos aspectos formativos y de pensamiento, es necesaria la demostración de procesos productivos exitosos. 5.2.13

Puntos críticos relacionados a los recursos humanos

La falta de servicios de soporte a la industria tiene relación directa con la falta de mano de obra calificada en las áreas de mecánica, electricidad, contabilidad, secretariado, etc., con los consecuentes costos adicionales que representa la contratación de este tipo de personal en las ciudades y su traslado periódico a la zona de trabajo. Asimismo, la permanencia del personal estrenado y especializado en las plantas procesadoras puede garantizarse con prestaciones de seguros sociales disponibles en la propia zona. Es indudable que un seguro médico en la ciudad de Cochabamba no representa una condición atractiva para los empleados y obreros de la industria, por las dificultades de su acceso. La falta de estas prestaciones se considera como factores determinantes para la alta rotación del personal de las industrias. 5.2.14

Puntos críticos sobre aspectos sociales

La estabilidad social en la región es imperativa para el desarrollo de la producción y la competitividad de la cadena de palmito. Un clima de estabilidad social resulta en un mejoramiento significativo de los sistemas productivos y de la internalización de las fuerzas sociales en procesos productivos sostenibles. 5.2.15

Puntos críticos sobre políticas públicas

Los puntos críticos priorizados en esta área reflejan -de cierto modo- la problemática que enfrenta la industria en sus esfuerzos por ganar terreno en la exportación del producto. Aunque las instituciones de regulación en esta área realizan esfuerzos para prestar un servicio ágil y eficiente, a menudo se encuentran trabas burocráticas o trámites innecesarios, como la certificación exigida por la Superintendencia Forestal para el transporte de productos de palmito, siendo que estos productos son de origen cultivado y que no corresponden a productos del bosque, ni primario ni secundario.

AECI- Agronegocios Tropicales JAUSI

120

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

Asimismo, reflejan la impotencia del sector industrial ante la falta de voluntad política de los diferentes gobiernos para fortalecer el desarrollo de la región mediante una ley que declare al TC como “zona especial de desarrollo” y establezca incentivos que dinamicen las inversiones con el objetivo de crear condiciones socioeconómicas que impulsen la competitividad. Asimismo, demandan la necesidad de procesos de desarrollo y de intervención planificados y ordenados, de manera que los efectos de las inversiones públicas aporten a los esfuerzos del sector privado. 5.2.16

Puntos críticos referidos a comercialización

Aquí se refleja la falta de materia prima para una expansión rápida de las exportaciones bolivianas de palmito, aspecto que limita el desarrollo de las industrias a su plena capacidad de procesamiento y que de subsanarse les permitiría ganar rentabilidad por reducción de costos e incremento de ventas. Asimismo, se refleja los problemas de las empresas en su interacción comercial con los compradores, producto de debilidades en cuanto al desarrollo de capacidades de negociación, que podrían ser reforzadas con un plan de inteligencia de mercados y el incremento en los volúmenes exportables. IX.

Necesidades de innovación tecnológica

9.1

Análisis de entradas y salidas de la cadena

Como toda actividad agroindustrial, la cadena de palmito requiere tecnologías de producción en la fase primaria y en el procesamiento industrial. En la primera fase, además de algunas condiciones como calidad de suelos, es necesaria una adecuada selección del material de siembra, con preferencia de los tipos Putumayo sin espinas, por sus características de mayor productividad y manejo de plantaciones, y por la ausencia de espinas en las hojas y estípite. La producción comercial de palmito demanda actualmente densidades de plantación de media a alta: 10.000 plantas por hectárea o más, lo que lleva a la necesidad de suplir los nutrientes extraídos con las cosechas. Un tallo cortado para la industria, con dos envolturas externas y de 70 cm. de tamaño, presenta un peso promedio de 1,0 a 1,2 Kg., de los cuales solamente son envasados 120 a 160 gr. que representan del 11 al 12 %, descartándose el resto en la industria. En un cultivo tecnificado, la extracción de nutrientes del suelo se da con volúmenes de 19 a 20 TM de biomasa como materia seca, de los que se van de la plantación como cogollos de 1,7 a 1,8 TM de biomasa en materia seca, donde se destinan aproximadamente 70 Kg. de nitrógeno, 26 Kg. de potasio, 6 Kg. de calcio y 4 Kg. de magnesio, con el peligro de bajas importantes en los rendimientos si estos nutrientes no son repuestos. Es importante aclarar que las cantidades a ser suplidas por medio de los fertilizantes son mayores, como consecuencia de pérdidas por lixiviación y erosión. Los rendimientos en palmito envasable ocurren en promedios de 145 a150 gr. por tallo, en épocas de meses húmedos y calientes, y de 120 a 130 gr., en meses de clima seco, con un promedio anual de 140 gr. por tallo. Los rendimientos fabriles están estrechamente relacionados con el grosor de los trozos exigidos por los compradores. La tendencia actual es de tallos de grosor delgado para los mercados de Europa y Norte América y de medianos a gruesos para el AECI- Agronegocios Tropicales JAUSI

121

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

MERCOSUR. Los trozos delgados presentan diámetros de 1,5 a 2,0 cm., los trozos medianos de 2,0 a 3,0 cm. y los trozos gruesos de 3,0 a 3,5 cm. Las presentaciones más exigidas por los clientes son las latas de Kg., donde caven 13 a 19 trozos delgados, 6 a 12 trozos medianos y 4 a 5 trozos gruesos; y las latas de 0,5 Kg., donde caven de 7 a 9 trozos delgados. Ocasionalmente se han producido presentaciones en frascos de vidrio de 430 gr., donde caven 10 a 14 trozos delgados y 6 a 9 trozos medianos. Las presentaciones de 0,5 Kg. se utilizan mayormente para puntas delgadas y amarillas. Para la determinación de la eficiencia de planta es necesario realizar pruebas de rendimiento por muestreo, generalmente del 1 al 4% dependiendo de la cantidad de cogollos procesados por proveedor. Las pruebas de rendimiento se realizan con tallos muestreados durante el proceso de envasado, seleccionados al azar. El rendimiento de planta es establecido en porcentaje al rendimiento real (peso drenado del producto final), dividido entre el producto calculado con base en los rendimientos de prueba, esta es una medida de la eficiencia del proceso y determina las pérdidas en el proceso de envasado, que pueden llegar hasta el 10%, sin embargo, la experiencia permite disminuir estas pérdidas hasta el 5 a 4%. 9.2

Problemas y demandas tecnológicas de los eslabones de la cadena o de grupos de actores específicos

Las necesidades de innovación tecnológica en la cadena de producción de palmito son pocas. Los temas de mayor relevancia y demanda son: 9.2.1

Mejoramiento de la calidad genética del material de plantación

La mezcla de genotipos de palmito se ha dado por el establecimiento desordenado de plantaciones con diferentes genotipos, como por plantas provenientes de diferentes poblaciones de Bactris, además de la inexistencia de variedades seleccionadas en los países de origen del material genético. Como consecuencia, en la zona no se cuenta con semilla genéticamente pura, menos de variedades con características uniformes en cuanto a aspectos fenotípicos y de productividad industrial. 9.2.2

Aplicación de fertilizantes y correctores del suelo

La aplicación de fertilizantes, abonos y correctivos del suelo, que sustenten una alta productividad, vía la reposición de nutrientes en el suelo y el manejo de aspectos edafológicos determinantes para un apropiado desarrollo de las plantas, son factores determinantes para alcanzar altos rendimientos. En los diferentes países productores de palmito se han desarrollado conocimientos tecnológicos en cuanto a niveles, formas y épocas de aplicación de fertilizantes comerciales y correctivos de suelos, los cuales han sido validados en condiciones de plantaciones demostrativas por el IBTA – Chapare y las empresas que cuentan con cultivos. En general, se ha determinado que los niveles óptimos de nitrógeno varían alrededor de 230 Kg./ha., alrededor de 100 Kg./ha. de potasio (relación N: K de 2,3:1), de 1.200 a 1.500 Kg./ha. de dolomita, relación 3:1. El número óptimo de aplicaciones es de cuatro por año, en forma trimestral.

AECI- Agronegocios Tropicales JAUSI

122

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

9.2.3

Selección apropiada de suelos

La selección de suelos más adecuada se realiza con la utilización de un barreno que permite establecer la textura del suelo en los horizontes A, B y C y determinar con precisión las condiciones de drenaje interno. Con la ayuda de un kit de campo se mide el pH, con lo cual se puede inferir sobre la fertilidad del suelo en el momento de la prospección y establecer recomendaciones sobre la fertilización de fondo en el momento de la plantación y la aplicación de los correctivos del pH del suelo, dolomita en este caso. Durante la ejecución del proyecto CORDEP, se distribuyó a los extensionistas estos equipos de campo, los que posibilitaron una adecuada prospección de suelos antes de la plantación y evitaron, de esta manera, errores en la selección de suelos para implantación de cultivos de palmito, sean éstos problemas de drenaje o baja fertilidad. 9.2.4

Repoblamiento de plantaciones

Uno de los factores de mayor impacto sobre la baja productividad de las plantaciones de palmito de los productores campesinos es la disminución de la densidad original de plantas por muerte después de la plantación y durante la producción, por defectos de fertilidad de los suelos o la implantación de cultivos. Muchas veces los productores, por facilitar el transporte de plantas entre el camino de acceso a su propiedad y el terreno donde se establece el cultivo, quitan las bolsas macetas transportando las plantas a raíz desnuda, con lo que la mortandad de plantas se incrementa notablemente, especialmente si las plantas son de tamaño normal: 25 a 30 cm. de altura y 5 a 6 meses de edad. El repoblamiento de plantas debe enfocarse con la aplicación de un plan de fertilizaciones y correctivos del suelo, acorde con el objetivo del mismo, caso contrario, el desarrollo de las plantas será lento y la mortandad nuevamente alta. En todo caso, se recomienda utilizar plantas de mayor edad y tamaño: de 40 a 50 cm. de tamaño y 7 a 8 meses de edad, pues éstas conllevan mayor disponibilidad de reservas nutricionales en el cuello y el tallo de las plantas. 9.2.5

Sistemas de control, gestión y certificación de la calidad

Bajo el liderazgo de INDATROP, que ha logrado la certificación ISO 9001, además de la certificación HACCP para su industria e ISO 14001 para sus plantaciones, las demás industrias se han preocupado de la gestión de calidad en el proceso buscando las respectivas certificaciones, habiendo dado pasos determinantes FABOPAL y habiendo BOLHISPANIA iniciado gestiones con este mismo propósito. Aún no se han iniciado las certificaciones de cultivos de campesinos y de las industrias pequeñas. Estas certificaciones son determinantes para penetrar a mercados exigentes como los de Europa y América del Norte. 9.2.6

Diferenciación de productos de la industria

La diferenciación de productos es una estrategia muy importante en la creación de ventajas competitivas defendibles, sin embargo, requieren tiempo, esfuerzo y financiamiento apropiado en I&D para llegar a resultados concretos. En el caso del palmito, la Universidad de Costa Rica, bajo financiamiento del gobierno de Costa Rica, ha desplegado un programa AECI- Agronegocios Tropicales JAUSI

123

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

de desarrollo de nuevos productos y presentaciones de palmito, con el propósito de ganar ventajas competitivas para la industria palmitera costarricense. Sin embargo, los resultados concretos han sido mínimos y los nuevos productos no han podido ser introducidos con éxito en los mercados, dada las circunstancias particulares que rodean a los productos nuevos, entre ellos: palmito fresco, palmito deshidratado, palmito precocido envasado al vacío, paté de palmito, postre dulce, sopa instantánea, relleno para pastel, puré deshidratado, crema deshidratada y palmito congelado, como resultado de cambios de atributos importantes: sabor y apariencia, y la competencia de otros productos más arraigados entre los consumidores, que cumplen funciones similares con menores costos, o por la generación de costos cambiantes para el eslabón de la distribución minorista. A pesar de lo fracasos, existe la convicción de lograr productos diferenciados para ganar competitividad en el futuro inmediato, consecuentemente, continúan los esfuerzos en I&D en este campo. Los actores industriales en Bolivia se muestran renuentes a encarar procesos de I&D para diferenciar el producto. Esta decisión se basa en motivos económicos y no de interés real. Tanto las industrias competidoras y las del país saben que una diferenciación real del producto puede generar capacidades competitivas defendibles por varios años, por esto es necesario que el Gobierno asuma la responsabilidad de financiar y apoyar un proceso de I&D con este objetivo, en coordinación con la industria. 9.3

Causas de los principales problemas y demandas actuales y potenciales de la cadena

En el caso de la semilla de palmito, en la región del TC se cuenta con una población heterogénea de palmito, genéticamente hablando, contándose con individuos con características genotípicas y fenotípicas deseables para una alta productividad en campo y la industria, así como una gama variable de genotipos indeseables, que a la hora de iniciar la producción de semilla germinada no son posibles de seleccionar, por la escasa posibilidad de identificarlos en campos de producción de semillas, ante la mezcla de genotipos en las plantaciones. El proyecto IBTA-Chapare inició en la gestión de 1997 un proyecto de establecimiento de huertos de producción de semilla con genotipos seleccionados por métodos de clonación, para asegurar un salto genético en la selección. En la aplicación de fertilizantes, más que con aspectos tecnológicos, se tropieza con la dificultad de acceso de los productores campesinos a estos insumos de costos elevados, por ser importados de países vecinos. En este caso, la solución pasa por la implementación de políticas adecuadas de incentivo, más que por la generación de conocimientos tecnológicos. La utilización de barrenos y kit de suelos de campo resulta de un apropiado enfoque de la extensión agrícola y voluntad de las instituciones de financiamiento del sistema. En el caso de la diferenciación de productos finales, la condición de producto genérico transfiere al palmito características que conllevan a una mayor rivalidad por mayores cuotas de mercado, al ingreso a estrategias de economías de escala y precios bajos, con mayor inestabilidad en la

AECI- Agronegocios Tropicales JAUSI

124

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

competencia. Una diferenciación del producto puede proporcionar ventajas competitivas defendibles a las empresas nacionales. 9.4

Exigencias de cantidad y calidad en los productos que requiere el mercado

La demanda efectiva internacional del producto presentaba una tasa de crecimiento del 6% anual para el período de 1998 a 2002, mientras que los precios presentaron un decrecimiento anual de -3 para el mismo período, acentuándose esta baja de precios en el período 2002 a 2003, con -16%. Los volúmenes de la demanda y de precios presentaban una tendencia hacia la recuperación en el año 2003, aunque en proporciones aún pequeñas, esperándose mayor tasa de crecimiento en el futuro inmediato, gracias a la penetración de nuevos mercados. Las exportaciones bolivianas presentaban una tendencia creciente en el período de 1998 a 2003: de 17.659 cajas en 1998, de 134.462 cajas en 2002 y 242.000 cajas en 2003 (VER CUADRO 3.33). Las presentaciones más utilizadas son las latas de 1 Kg., y de 0,5 Kg., aunque en los últimos años, se acentúa la tendencia al vidrio con 430 gr. Los atributos de calidad exigidos tienen que ver con el color, sabor, uniformidad de trozos -preferentemente trozos delgados- y las garantías de sanidad e inocuidad, dadas por las certificaciones internacionalmente aceptadas y, en algunos casos, por las normas particulares de los países importadores. En general, la tendencia es hacia la producción de trozos delgados, con lo que es posible incrementar aún más las densidades de plantación, la cosecha de tallos más delgados y en menor tiempo. 9.5

Tecnología disponible para satisfacer las demandas de la cadena 9.5.1

Mejoramiento de la calidad genética del material de plantación

El IBTA – Chapare inició en el año de 1998 un proyecto de selección de genotipos de alta productividad de palmito industrial, el que no se continuó por problemas de planificación, visión y enfoque de los gestores del Desarrollo Alternativo en su momento. El procedimiento para la selección de genotipos superiores para la producción de palmito tiene que ver con metodologías de reproducción vegetativa (clonación), de genotipos previamente seleccionados en campo por excelentes cualidades en cuanto a productividad, sanidad y demás atributos exigidos. 9.5.2

Selección apropiada de suelos

Está a disposición del sistema de I&D y de extensión en su conjunto, información de estudios de suelos realizados por especialistas, que utilizaron metodologías actuales como el de FCC y fertilidad de suelos, con mapas de suelos para el bosque de uso múltiple, los que no son aplicados en la programación de plantaciones y selección de suelos, asimismo, con la dotación de barrenos y kits de suelos de campo, de bajo costo y fácil manejo, se puede asegurar un apropiada selección de suelos para los cultivos de palmito. Con estos equipos simples, los extensionistas pueden asesorar a los productores en la selección de suelos fértiles y drenaje externo e interno apropiado, para asegurar el éxito del cultivo. AECI- Agronegocios Tropicales JAUSI

125

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

9.5.3

Aplicación de fertilizantes y correctores del suelo

La tecnología de aplicación de fertilizantes y correctivos del suelo es conocida por el Nuevo IBTA, cuyo antecesor (IBTA- Chapare) desarrolló en proyectos de adaptación y validación de tecnologías en cuanto a niveles y épocas de fertilización, aplicación de correctivos del suelo, asimismo, las empresas INDATROP y DE LA SELVA han validado estas tecnologías bajo sus condiciones y actualmente las aplican en las parcelas de producción con que cuentan. A continuación, se presenta el análisis financiero de la aplicación de fertilizantes y correctivos en cultivos con diferentes densidades de plantas. CUADRO 6.1 Análisis de beneficio-costo de la aplicación de tecnología en cultivos de palmito (US$)

Detalle / Actividades Costos: Limpieza de malezas Aplicación fertilizantes y dolomita (1) Costo fertilizantes y dolomita (2) Cosecha Deprec. herramienta Total costos Rendimientos (Kg./ha) Ingresos: Venta cogollos Ingreso neto Valor agregado (IN + m.o.) Costo marginal Ingreso marginal B/C marginal

Datos estudio Promedio (*)

3.000 pl/ha Rend= 1,5

4.000 pl/ha Rend= 1,5

5.000 pl/ha Rend= 1,5

7.000 pl/ha Rend= 1,5

10.000 pl/ha Rend= 1,5

162 --------40 14 216 335

162 22 160 57 14 415 630

162 30 212 76 14 494 840

162 35 266 95 14 572 1050

162 40 372 123 14 711 1470

162 60 531 190 14 957 2100

253 37 239 -------------

476 61 280 255 223 0,87

634 140 378 356 381 1,07

793 221 478 451 540 1,20

1110 399 684 628 857 1,36

1587 630 982 932 1334 1,43

(*) 2.390 tallos/ha/año 1. Aplicación 4 veces al año, 76 gr./pl de urea, 36 gr./pl de ClK y 48 gr./pl de dolomita 2. Urea US$. 22/saco de 50 Kg., ClK US$. 24/saco de 50 Kg. y dolomita US$. 50/TM (40 sacos de 25 Kg.) Fuente: Elaboración propia en base a datos reales de INDATROP, 2004

Como se aprecia en el cuadro anterior, la aplicación de fertilizantes es rentable a partir de una densidad de 5.000 pl. /ha. En plantaciones con una cantidad menor a 5.000 pl. /ha., la aplicación de fertilizantes no es rentable, por tanto implica un alto riesgo de inversión. Como es conocido, en el sector palmitero para incrementar los rendimientos significativamente es necesaria la aplicación de un paquete tecnológico compuesto por una densidad de plantación de 10.000 pl/ha, un programa de fertilización acompañado de otro de control de malezas, sea manual o combinada con herbicidas, paquete tecnológico aplicado actualmente por INDATROP en sus cultivos comerciales.

AECI- Agronegocios Tropicales JAUSI

126

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

9.5.4

Repoblamiento de plantaciones

INDATROP ha desarrollado experiencias en repoblamiento de plantaciones, logrando convertir plantaciones inicialmente establecidas con 5.000 pl./ha. -que perdieron hasta un 30% de plantas- en plantaciones de 10.000 pl./ha. Para el repoblamiento de plantaciones de campesinos deben realizarse las siguientes consideraciones: •

El repoblamiento debe estar necesariamente acompañado de una fertilización de fondo con triple 15 (N-P-K) 100 gr. /pl., más dolomita 120 gr. /pl. y un programa de fertilizaciones trimestrales con N, K y dolomita, tal como se explicó en el acápite anterior.



Para el repoblamiento deben utilizarse plantones de 50 cm. de tamaño, obtenidos en bolsas macetas de 25 cm. de alto por 14 cm. de diámetro, para facilitar un adecuado desarrollo radicular. No quitar la bolsa sino al momento de la plantación.



El repoblamiento debe realizarse hasta 10.000 pl/ha., para garantizar la rentabilidad del cultivo.



El repoblamiento debería priorizarse en zonas con mayor concentración de plantaciones y en aquellas que tengan una edad igual o menor a cinco años de la plantación.



Los costos para el repoblamiento de plantaciones deberían ser parte de un paquete de incentivos por parte del sistema de extensión agrícola financiado por el programa de Desarrollo Alternativo, mientras que el paquete de fertilización podría canalizarse mediante las industrias procesadoras, contra contratos de producción.

9.5.5

Sistemas de control, gestión y certificación de la calidad

Las dos principales industrias del TC cuentan con la certificación ISO 9001 y HACCP, la tercera en importancia está encaminada a la obtención de estas certificaciones y el mejoramiento de su infraestructura. Estos elementos son cruciales para la competitividad en mercados externos. Paralelamente, debería utilizarse la identificación del palmito boliviano en relación a su impacto en la disminución de cultivos de coca y la producción de cocaína, como atributo de diferenciación en los mercados de EE.UU. y Europa, para desarrollar una imagen y un certificado de origen. 9.5.6

Diferenciación de productos de la industria

La diferenciación de productos puede experimentarse en las propias industrias y con apoyo de instancias institucionales de medición de atributos, que tienen que ver con la calidad de los productos, como la Facultad de Tecnología de la Universidad Mayor de San Simón, bajo el financiamiento del programa de Desarrollo Alternativo, en base en un acuerdo previo con las industrias interesadas. X.

Líneas de acción

La necesidad de cambios de política, de objetivos, metas y estrategias de desarrollo es evidente. Estos cambios deben encaminarse hacia formas de intervención que privilegien la competitividad, que promuevan acuerdos de competitividad entre los actores, la generación de un ambiente de negocios y tecnologías sustentables, donde la premisa no sólo sea el desarrollo económico, sino por el contrario, que ésta se base en un desarrollo humano con justicia y

AECI- Agronegocios Tropicales JAUSI

127

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

equidad, que genere capacidades competitivas en todos los actores económicos y sociales de las zonas productoras de palmito. A la luz de la información recogida y el análisis realizado en el estudio, se proponen las siguientes líneas de acción: 10.1

El papel del Gobierno

Bajo las actuales circunstancias de aprovechando de las fuentes de financiamiento de la cooperación internacional, el papel del Gobierno es determinante y debe asumir las siguientes acciones: 10.1.1 En el corto plazo •

Promover el mejoramiento de la productividad de cultivos en propiedad de los campesinos, mediante políticas de incentivos para facilitar el acceso a insumos a bajo costo y propiciar el salto tecnológico necesario para generar capacidades competitivas defendibles de los productores primarios y de la industria en general. Se propone específicamente la liberación de impuestos a la importación de fertilizantes y abonos e incentivos fiscales a las industrias nacionales que producen correctivos del suelo, en este caso de dolomita.



Contribuir a la generación de mano de obra capacitada para los diferentes eslabones de la cadena, la industria relacionada y los servicios de apoyo, aprovechando la infraestructura institucional existente en la región y fortaleciendo el proceso de capacitación y formación. Se propone el fortalecimiento del Tecnológico Canadá de Chimoré en las áreas de formación técnica intermedia, en las áreas temáticas de mecánica, electricidad, mantenimiento de equipos, administración y contabilidad, secretariado, procesamiento de alimentos y gestión y control de calidad.



Promover en la inserción de servicios financieros y de seguridad social de corto y largo plazo en la región, mediante políticas de incentivos y eliminar el estigma de “zona roja”, para generar un ambiente adecuado a las inversiones, el desarrollo empresarial y los agronegocios en el TC.



Aprobar una ley de incentivos para el TC, mediante la declaración de “zona especial de desarrollo”, con liberación de impuestos a las inversiones y operaciones por 10 años.

10.1.2 En el mediano plazo •

10.2

Propiciar los costos de un programa de inteligencia de mercado en acuerdo con las empresas industriales, que fortalezca la estrategia de desarrollo de mercados. Se propone un equipo de trabajo encargado de la recolección, procesamiento y análisis de la información proporcionada por informantes clave en los principales países entre consumidores y competidores. De las instituciones de desarrollo

Las instituciones de desarrollo que trabajan en la región y que tienen que ver directamente con el desarrollo de la producción primaria, como PDAR y CONCADE/DAI, deberían enfocarse a las siguientes líneas de acción:

AECI- Agronegocios Tropicales JAUSI

128

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

10.2.1 En el corto plazo •

Diseñar y poner en práctica un modelo interactivo de extensión agrícola de los actores de la cadena, que priorice el incremento de la productividad de las plantaciones de campesinos y el manejo eficiente de los incentivos, con la participación efectiva de la industria y las organizaciones de segundo nivel. En concreto, se propone un modelo en el que la responsabilidad de las organizaciones de primer y segundo nivel sea la gestión de contratos con la industria, la preparación y organización de la oferta de materia prima y el manejo de temas transversales a la producción de palmito (género y medio ambiente), mientras que la responsabilidad de las industrias sea el repoblamiento de plantaciones y la aplicación de tecnologías de fertilización y control de malezas, mediante la canalización de créditos en especie (fertilizantes), utilizando como instrumentos legales contratos de producción con las organizaciones. Para ello, la industria puede subcontratar empresas especializadas en asistencia técnica.



Determinar áreas con mayor potencialidad de producción, concentración de plantaciones y un censo de áreas de cultivo.

10.2.2 En el mediano plazo •

Apoyar financiera y técnicamente el diseño y puesta en marcha de un sistema de inteligencia de mercados, de forma participativa con la industria palmitera.



Apoyar y ejecutar en forma participativa con la industria, un proyecto de desarrollo de nuevos productos de palmito y apoyar el sistema de certificación de origen propuesto.



Apoyar el funcionamiento del Comité de Competitividad de la Cadena de Palmito con financiamiento y asistencia técnica, de manera participativa con la industria y las organizaciones de productores, que se encarguen de la gestión y coordinación con los actores privados y públicos en la búsqueda de soluciones a los puntos críticos determinados en el estudio.

10.3

El papel del sector privado

El sector privado juega un papel importante en el manejo de los contratos de producción, asistencia técnica especializada y créditos en especie. Sus esfuerzos deberían centrarse en las siguientes líneas de acción: 10.3.1 En el corto plazo •

Diseñar y ejecutar un programa de contratos de producción y canalizar los incentivos del gobierno y el programa de Desarrollo Alternativo hacia los productores campesinos, facilitando su acceso a insumos y supervisando la aplicación de las tecnologías recomendadas en el estudio. Para ello, se podría subcontratar empresas especializadas y con experiencia en producción agrícola y de palmito.



Ejecutar los proyectos de inteligencia de mercados, de la búsqueda de un certificado de origen y de desarrollo de nuevos productos, en forma coordinada yen cogestión con el programa de Desarrollo Alternativo y el Gobierno.



Consolidar los sistemas de control de calidad y la penetración a nuevos mercados, con apoyo del programa de Desarrollo Alternativo.

AECI- Agronegocios Tropicales JAUSI

129

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

10.3.2 En el mediano plazo

XI.



Mejoramiento de la productividad del palmito, incremento de áreas de cultivo y producción.



Producción de plantones para el repoblamiento y ampliación de plantaciones.



Desarrollo de proyectos de validación de tecnologías y la gestión de temas transversales, como desarrollo organizacional, género y medio ambiente. Conclusiones y recomendaciones

A la luz de los resultados de este estudio, el equipo técnico propone las siguientes conclusiones y recomendaciones: 1.

La producción de palmito en el TC está dirigida principalmente a los mercados externos, como consecuencia del bajo nivel de consumo y demanda del mercado interno, producto de los bajos ingresos de la mayoría de la población boliviana que no puede acceder a un producto considerado de consumo gourmet por su alto costo. Consecuentemente, no se perciben factores de rivalidad entre la empresas en el mercado nacional, mientras que la rivalidad se da en el ámbito internacional, principalmente con estrategias de costos bajos y economías de escala, dado que el producto es de naturaleza genérica y la competencia se estructura en un mercado oligopólico indiferenciado, con empresas líderes de Costa Rica y Ecuador, que imponen estrategias de bajos costos y economías de escala. Bajo este clima de negocios, los actores principales de la cadena de palmito, el entorno institucional y el gobierno boliviano, deben asumir responsabilidades en la articulación eficiente de los eslabones de producción, especialmente en lo referido a la productividad del eslabón primario y el incremento de la producción para competir con mayores posibilidades en los mercados internacionales como conjunto. En este sentido, el funcionamiento del Comité de Competitividad de la Cadena de Palmito es de necesidad prioritaria, para lograr acuerdos que beneficien al sector.

2.

La alta rivalidad en los mercados externos ha impulsado a la industria palmitera del TC ha desarrollar capacidades competitivas con el mejoramiento de la calidad del producto, aplicando certificaciones mundialmente reconocidas, que les permita competir en los mercados exigentes de Europa y América del Norte, pudiendo expandir sus exportaciones a cualquier país consumidor. Asimismo, las empresas han acumulado una buena experiencia en la exportación y desarrollo de mercados emergentes, estrategia que debe ser apropiadamente reforzada y aprovechada, para ello es necesario el diseño y puesta en marcha un sistema de inteligencia de mercados, el desarrollo de un proyecto de I&D para la búsqueda de nuevos productos y el desarrollo de una estrategia de certificación de origen, con base en el impacto de la cadena de producción de palmito en el TC y en la lucha contra el narcotráfico.

3.

Uno de los puntos críticos centrales de la cadena de producción de palmito en la actualidad es la baja producción de materia prima, que tiene connotaciones respecto a deficiencias del sistema de extensión agrícola y de incentivos de los programas de Desarrollo Alternativo y del Gobierno, que afectan la competitividad de las empresas en el ambiente internacional del negocio, cuya solución pasa por el cambio de la cooperación

AECI- Agronegocios Tropicales JAUSI

130

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

internacional y del propio gobierno a una nueva visión de desarrollo productivo y sostenible en el TC, con una mejor planificación de la producción. Respecto a este punto, es se plantea el diseño del sistema propuesto, con una zonificación apropiada, más un sistema de incentivos sólidos, como la liberación de impuestos a la importación de insumos, que puede permitir el logro de saltos importantes en producción y productividad, confiriendo al palmito boliviano mayor competitividad frente a los adversarios externos. 4.

El sector privado del TC ha contribuido notoriamente a la política de Desarrollo Alternativo, propuesta y liderada por el Gobierno y ejecutada por la cooperación internacional, sin embargo, las empresas de la región deben enfrentar una serie de problemas operativos y de conflictos sociales, trámites burocráticos, en algunos casos innecesarios, y un clima de negocios adverso, ante la ausencia de un entorno financiero y de servicios en la región, acorde a las necesidades de desarrollo económico. Consecuentemente, el sector palmitero en particular y el productivo en general requieren del apoyo efectivo del gobierno, mediante una ley de incentivos que le compense los costos adicionales que implica trabajar en una zona estigmatizada como “roja”.

5.

A pesar de las condiciones adversas, la industria del TC tiene condiciones para incrementar la producción y las exportaciones de palmito, como consecuencia de la apertura de nuevos mercados y la ganancia en capacidad competitiva. Sin embargo, el desarrollo de la producción y la competitividad del palmito boliviano pasan por superar varias barreras o puntos críticos que tienen que ver con aspectos técnico productivos, de fortalecimiento y desarrollo de la producción primaria, de la industria y servicios de soporte, de mejoramiento y calificación de la mano de obra en la región productora, de mejoramiento de los servicios y, fundamentalmente, de la implementación de políticas de desarrollo acordes con los grandes desafíos que el Estado Boliviano debe enfrentar en una economía cada vez con mayor rivalidad, de cara a un Estado con bienestar, equidad y justicia social.

IX.

ANEXOS

AECI- Agronegocios Tropicales JAUSI

131

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

ANEXO 1 Antecedentes, objetivos, alcances y metodología 1.

Antecedentes

Con la creación del Sistema Boliviano de Productividad y Competitividad (SBPC), mediante Decreto Supremo No. 26391 de fecha 8 de noviembre de 2001, el Gobierno de Bolivia tiene como objetivo establecer una alianza estratégica entre los sectores público y privado dirigido a implementar políticas públicas para el desarrollo de la productividad y competitividad a nivel nacional, políticas que permitan una mejor orientación de la gestión y los recursos hacia la eliminación de los factores estructurales que limitan la competitividad del sector productivo. En ese contexto, la Unidad de Productividad y Competitividad (UPC) -como Secretaría Técnica del SBPC y organismo desconcentrado de análisis, estudio, asesoramiento y desarrollo de propuestas de políticas relacionadas a la productividad y competitividad nacional- tiene como una de sus atribuciones y competencias realizar estudios sobre temas de productividad y competitividad a nivel regional y nacional. El desarrollo de una cadena comprende cuatro etapas: • • • •

Identificación y mapeo de la cadena Desarrollo e institucionalización Elaboración y firma de acuerdos de competitividad Ejecución y seguimiento de los acuerdos

En la primera etapa es necesario efectuar un estudio que permita caracterizar la cadena y proponer acciones para mejorar la competitividad del cluster. Para ello, entre otras acciones, es necesario determinar la localización geográfica, los productos, el nivel de producción, el nivel agregado, el mercado, los eslabones, el número de empresas por actividad, también tomar en cuenta la comprensión de las prácticas y patrones de comportamiento del sector público y privado que impiden la competitividad, además de identificar maneras prácticas de incorporar nuevas tecnologías, así como el planteamiento de una propuesta de acciones necesarias para mejorar la competitividad. La segunda etapa busca promover la concertación de los actores que intervienen en el cluster, con el objeto de crear compromisos y alianzas que permitan incrementar la competitividad nacional e internacional. Con este objeto, se ha previsto la conformación de Comités de Competitividad, que tendrán la misión de efectuar un seguimiento y evaluar la calidad de los estudios a ser encomendados. En el caso de la cadena de producción de palmito, las dos primeras etapas se desarrollan de manera simultánea. El estudio de identificación, mapeo y análisis competitivo de la cadena de palmito responde a los lineamientos antes descritos y se desarrolla con el apoyo financiero de BOLHISPANIA, institución que promueve y apoya el desarrollo de la producción de palmito en el Trópico de Cochabamba (TC), en el marco del Programa de Desarrollo Alternativo.

2.

Objetivos del estudio

AECI- Agronegocios Tropicales JAUSI

1

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

a)

Objetivo General

Realizar el estudio de identificación, mapeo y análisis competitivo de la cadena productiva de palmito, determinando los puntos críticos y temas prioritarios de su factibilidad, proponiendo posibles cursos de acción y alternativas de solución dirigidas a incrementar la competitividad dentro del marco de la política nacional. b)

Objetivos Específicos



Realizar la identificación de la cadena, a través de la determinación de su ubicación geográfica, de sus actores y eslabones, así como los distintos actores de la industria de soporte y servicios y el marco institucional en el que se desenvuelven.



Establecer la situación actual de la cadena principal, en sus aspectos socioeconómicos, productivos, tecnológicos, comerciales, ambientales y de género.

• o

Establecer: Las condiciones de los factores de producción, la estrategia, estructura y rivalidad empresarial Las condiciones de la demanda Las industrias relacionadas y de apoyo El papel del Gobierno y los municipios participantes

o o o •

Identificar los puntos críticos que limitan la competitividad y determinar los problemas prioritarios dentro de cada eslabón, enfatizando en las necesidades de innovación tecnológica de los actores, tomando en cuenta los requerimientos del mercado para cada uno de los eslabones, incluyendo la oferta tecnológica actual y la que estuviese en proceso de investigación o validación.



Conocer la estructura y agregación de costos de la cadena

3.

Alcances de la consultoría

Los alcances de la consultoría se resumen en los siguientes puntos: •

Identificación y Mapeo de la cadena



Análisis de competitividad de la cadena

• •

Determinación de puntos críticos y su análisis Necesidades de innovación tecnológica



Validación y ajuste de los resultados del estudio de la cadena. Deberá incluir la metodología empleada en los talleres



Elaboración de cinco perfiles de proyecto priorizados por los actores de la cadena



Elaboración de un informe de avance, un borrador final del estudio y la presentación de un informe final.

AECI- Agronegocios Tropicales JAUSI

2

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

1.

Metodología

La elaboración del estudio comprende cuatro etapas. Los aspectos centrales de la metodología empleada en la elaboración de la consultoría en cada etapa se presentan a continuación. 4.1 Primera etapa: a) Contratación y formación del equipo interdisciplinario Para la realización del estudio, se concretó una alianza estratégica entre tres empresas: Agronegocios Tropicales Jausi, encargada de la dirección del Proyecto, el componente de agroindustria y el análisis competitivo de la cadena de palmito; Biosis SRL, encargada del sector de comercialización y marco institucional de apoyo y Servicios Agroforestales SRL, encargada del área de producción y organizaciones de productores. b) Elaboración y presentación del plan de trabajo al comité interinstitucional El equipo interdisciplinario preparó un plan de trabajo en detalle, que fue presentado en un seminario realizado en la localidad de Chimoré el día 21 de mayo de 2004, con la participación de representantes de empresas e instituciones de apoyo y organizaciones de productores. En dicha presentación se plantearon conceptos principales del estudio de cadenas, objetivos y alcances y los puntos importantes de la metodología, incluyendo el cronograma de trabajo. 4.2 Segunda etapa: b) Recopilación de información secundaria Se realizaron visitas a instituciones que apoyan los proyectos de Desarrollo Alternativo y que además trabajan en el rubro del palmito en el Trópico de Cochabamba, asimismo, a organizaciones de productores para recabar información sobre superficies cultivadas, volúmenes de producción, número de familias involucradas en el cultivo y otras relacionadas con el funcionamiento de las organizaciones de primer y segundo nivel y sus formas y estrategias de relacionamiento interno y externo. En el punto 5 se presenta la relación de documentos revisados y en el punto 6, los sitios web visitados. c) Entrevistas a informantes clave Las entrevistas a informantes clave se hicieron con el objetivo de realizar una primera prospección sobre el funcionamiento y la identificación de los actores de la cadena, la industria de soporte, los servicios de apoyo y el marco institucional, para ello se elaboraron guías de entrevistas semi-estructuradas dirigidas a cada eslabón o grupo de actores (asociaciones, empresas, instituciones, etc.) para orientar el tipo de preguntas. Posteriormente, se entrevistó a líderes de opinión constituidos por personas que trabajan o tienen influencia en los distintos eslabones de la cadena en el Trópico de Cochabamba. En el punto 7 se presenta la relación de personas contactadas y entrevistadas. c) Procesamiento y análisis de la información secundaria y de los informantes clave

AECI- Agronegocios Tropicales JAUSI

3

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

La información obtenida en las entrevistas a informantes clave, en los talleres realizados, en los archivos y bases de datos de instituciones y organizaciones, se ha ordenado, estructurado y analizado, para insertarla en el documento. d) Elaboración del informe de avance Con los antecedentes anteriores, se ha elaborado el primer informe de avance que contempla la información de base de la cadena, la identificación y caracterización de actores de la cadena y el mapeo de la cadena del palmito. 4.3 Tercera etapa: a) Visitas de campo Se realizaron visitas de campo para afinar la información sobre aspectos de producción y procesamiento -que en la segunda etapa no fueron concluidos o que requerían de mayor profundidad- para completar la información relevante. b) Preparación y realización de los talleres de identificación y caracterización de actores La preparación del Taller de Identificación y Caracterización de Actores de la Cadena consistió en la definición de aspectos metodológicos, ubicación del lugar de realización del taller y el proceso de invitación a representantes de las organizaciones de productores, empresas e instituciones de apoyo. Aprovechando las visitas de campo, se tomó contacto con las organizaciones de productores, empresas e instituciones para garantizar su participación en el referido taller, habiéndose realizado invitaciones expresas a cada organización, empresa e institución. El 30 de junio de 2004 se realizó el Taller de Identificación de Actores y Puntos Críticos de la Cadena de Palmito, sin embargo, la participación de directivos de organizaciones de productores e instituciones de desarrollo y empresas fue muy limitada, por este motivo se realizó otro taller con el mismo objetivo en la ciudad de Cochabamba, el 10 de julio, con la participación de ejecutivos de las tres principales empresas industriales del sector palmitero. c) Análisis de competitividad de la cadena Concluidos los talleres de identificación y caracterización de actores, se procedió al análisis de competitividad de la cadena, que consistió en el análisis de los factores que afectan a la competitividad de los eslabones y la cadena de producción de palmito, estableciendo fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas e identificando los puntos críticos. Para ello se realizó el análisis FODA y el análisis de competitividad por el método del diamante de Michael Porter. d) Preparación y presentación del informe final en borrador Se presentó un informe final borrador con lo avanzado hasta esta etapa, éste sirvió de base para la preparación del informe final, previa evaluación y análisis del documento por las principales organizaciones, empresas e instituciones que tienen relación con el rubro. 4.4 Cuarta etapa: a) Preparación y realización del taller de validación de resultados del estudio AECI- Agronegocios Tropicales JAUSI

4

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

La preparación del taller de validación se efectuó en forma coordinada con el Comité Operativo Multiministerial (COM) y el Comité de Competitividad de la Cadena de Palmito (CCCP). En dicho Taller, se presentaron los resultados del estudio de la cadena de palmito y se analizaron algunos aspectos y puntos que los participantes observaron o sometieron a discusión, algunas de ellas fueron incorporados posteriormente en el documento final. En esta reunión se programó la realización del taller de planificación. b) Presentación del informe final Con las correcciones sugeridas y aceptadas en el taller de validación, se preparó y presentó el informe final del estudio. c) Taller de planificación

El taller de planificación fue programado para el día 23 de septiembre, con la participación de representantes de los diferentes actores de la cadena, de la industria de soporte y servicios de apoyo, de los proyectos de desarrollo y el marco institucional de apoyo y del gobierno. En dicho taller se priorizaron los puntos críticos y se tomaron acuerdos de competitividad.

d) Elaboración de perfiles de proyectos El equipo interdisciplinario se avocó a la formulación de perfiles para los proyectos priorizados, que fueron presentados en un informe adicional junto a los acuerdos tomados en relación a puntos críticos y la metodología utilizada en el taller. a.

Listado de documentos consultados •

LAMBIN, JEAN JAQUES. “Marketing estratégico”. 3ª. Edición.



VASQUEZ BRESANI, EDUARDO. La administración de los canales de distribución. 1ª. Edición.



KOTLER, PHILIP. Manual de la mercadotecnia. 7ª. Edición.



HERMIDA, JORGE. Administración y estrategia. 2ª. Edición.



ITESM. Análisis estratégico de los agrupamientos industriales de sectores clave del estado de Tabasco (cluster). Cadena productiva de la industria del caco y sus derivados. México.



ITESM. Identificación de oportunidades y diseño de estrategias para el sector agropecuario del estado de Zacatecas – Hortalizas: Chile seco, Ajo y Cebolla. México.

AECI- Agronegocios Tropicales JAUSI

5

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito



FIGUEROA, LUIS, POMAREDA, CARLOS Y SANCHEZ, JOSE. Hacia una Nicaragua Competitiva – Agenda Centroamericana para la Competitividad de los Agronegocios. CLACDS-INCAE, 1999



OLHAGARAY, JEAN MICHEL. Estudio de mercado de palmito en conserva en la Unión Europea. PNUD/OPS, Convenio BID, 1996.



LOZADA GARCIA, MARIA ELFY. Estudio de Mercado para el Palmito, País: Canadá. CEPROBOL, 2.004.



IBNORCA. Compendio de Normas Bolivianas de Palmito. 1.999.



MINISTERIO DE DESARROLLO ECONOMICO. Guía del exportador. 2.002.



CEPROBOL – CAMEX. ABC del exportador. 2002.



CCI. Corazones de Palmito, Oportunidades de exportación para la región andina. 1.993.



CORDEP/DAI. Perspectivas de Comercialización y Procesado de Palmito Cultivado en Bolivia. 1996.



MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y DESARROLLO Producción e Industrialización de Corazones de Palmito. 1.998.



CORPEI – CBI PROJECT. Product Profile Herat of Palm. 2001.



ROSSON C. PARR Y ADCOCK, FLINN J. The U.S. Market for Processed Heart of Palm International Marketing Plan Case Study. Proyecto SICA - Texas A&M University. 2000.



CARLOS SALAZAR. Palmitos en Conserva, Análisis de Mercado de los EE.UU., Perspectivas para el Perú. Embajada del Perú. 2.001.



CALVO, L.J.M. Identificación de nichos de mercado para comercialización de palmito de pejibaye en el Gran Área Metropolitana de Costa Rica. San José, Costa Rica. 2.000.



PIEDRA, MARIO A. Y KENNEDY, P.L. Hacia un Marco Conceptual para Evaluar la Competitividad de la Pequeña y Mediana Agroindustria.



PROMOTORA DEL COMERCIO EXTERIOR DE COSTA RICA. Oportunidades Comerciales en Chile. 2.003.



PROYECTO SICA. Plan de Exportación de Corazones de Palmito, Ecuador. 2.001.



VALDIVIESO GARCIA, MIGUEL ANGEL. Proyecto Desarrollo Participativo de Tecnologías. Consorcio para el Desarrollo Sostenible de Ucayali, DEPAM. Pucallpa, Perú, 1.999.

AECI- Agronegocios Tropicales JAUSI

RURAL.

6

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito



ROSSON, PARR Y ADCOCK, FLINN. Mercado de EE.UU. de Palmito Procesado. Departamento de Economía Agrícola Universidad de Texas A& M, Proyecto SICA, Banco Mundial. Mayo, 2.000.



VISCARRA MORALES, ANDRES LEONARDO. SBPC-UPC. 2,002.



BOLHISPANIA. Plan de negocios. 2.002.



PORTER, MICHAEL. Ventaja competitiva. 1.989.



PORTER, MICHAEL. Estrategia competitiva. 2.000.



MORA URPI, JORGE, SZOTT, L.T., MURILLO, M. Y PATIÑO, V.M. IV Congreso internacional sobre biología, agronomía e industrialización del pijuayo. Ed. De la UCR. 1.993.



RODRIGUEZ, G. et. al. Informe de participación en curso internacional sobre Cultivo de Pejibaye para Palmito. CORDEP. 1.997.



MAC COLLUM, ROBERT. Y QUIROGA, ALEX. Manejo de fertilidad de suelos con cultivos prioritarios en el Chapare. CORDEP -. DAI, 1.993.



GUZMAN LEON, PEDRO. Suelos para el desarrollo de palmito de pejibaye. UCR, 1.997.



MORA URPI, JORGE Y GAINZA E., JAVIER. Palmito de pejibaye (Bactris gasipaes Kunth.), su cultivo e industrialización. UCR. 1.999.



MONTEITH, STEVE. Uso de los mapas de FCC del Chapare para manejo de cultivos prioritarios. CORDEP – DAI. 1.995.



UGALDE SOLERA, JUAN CARLOS. Procesamiento de palmito de Tembe en el Chapare. CORDEP – DAI. 1.997.



ORTIZ. RODRÍGUEZ, M. Evaluación Proyecto CAD 023-02.1 Fomento al cultivo, Industrialización y Comercialización del Palmito en el Putumayu. Proyecto de Desarrollo Alternativo de Colombia. Bogotá 15 p. 2003.



FERRUFINO, A. Y FERNANDEZ, J. Protocolos de ensayos programados para la gestión 2002. Chimoré, Cochabamba; IBTA/Chapare 76 p. 2002.



BENTLEY J. Desarrollo Participativo de Tecnología en el Trópico de Cochabamba. Proyecto CONCADE. Cochabamba 83 p. 2003.



EMBAJADA DE LOS ESTADOS UNIDOS. Administrador Mundial de USAID visitó Proyectos de Desarrollo Alternativo en Bolivia. FAX de Noticias, sección cultural informativa. Boletín No. 8, 2 p. 2004.

AECI- Agronegocios Tropicales JAUSI

La cadena productiva de palmito.

7

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito



MORA, J.; CLEMENT, C; PATIÑO, V. Diversidad Genética en pejibaye, Razas e Híbridos. Cuarto Congreso Internacional del Pijuayo. Iquitos, Perú. Editorial UCR, San José Costa Rica, 11 a 20 p. 1991.



AREVALO, L.A.; SZOTT, L.; PEREZ, J.M. El Pijuayo como componente de un sistema agroforestal. Cuarto Congreso Internacional del Pijuayo. Iquitos, Perú. Editorial UCR, San José Costa Rica, 267 a 286 p. 1991.



WATTANAPONGSIRI, A. A revision of the genera Rhynchophorus and Dynamis. Depart. Agric. Sc. Bul. Bangkok (Thailand). 1: 185p. 1966.



GRIFFITH, R. The use of smaller palm weevil, Rhyncophorus palmarum L. in the forecasting of red ring disease out-breaks. J. Agric. Soc. Trinidad and Tobago 74(2): 149-158. 1974.



MORA, J. Pejibaye (Bactris gasipaes). Cultivos marginados, otra perspectiva de 1942. FAO Roma, 249-298 pp. 1992.



Ajuste Plan de Desarrollo Municipal de Chimoré, 2002 – 2006.



Ajuste Plan de Desarrollo Municipal del Cantón Germán Busch, Shinahota 2003 – 2007.



Instituto Nacional de Estadística – INE, Censo Nacional de Población y Vivienda 2001.



PNUD. Desarrollo Humano en Bolivia, 2004.



AGRO CAPITAL. Memoria Institucional, 2003.



CONCADE. Cosecha de Palmito No 1. Ficha Técnica. 2004.



CORDEP-DAI. Guía informativa, Banano, Pina, Palmito, Maracuyá, Pimienta. 1999.



CONCADE. Informe trimestral cultivos lícitos en el Trópico de Cochabamba. 2004.



QUIROGA, M. ALEX. Propuesta técnica para el manejo de plantaciones de Palmito (Bactris gasipae HBK) con baja densidad en trópico de Cochabamba, 8 pp. 2004.



CORDEP-DAI. Zonificación de tierras para el cultivo de palmito. 1- 10 pp. 2004.



SOTO, G., LUNA-OREA, M.G. et. al. Descomposición de residuos de cosecha frescos y liberación de nutrimentos en plantación de palmito en Costa Rica, en taller sobre diseño de herramientas para la Toma de decisiones en el manejo integrado de nutrientes del suelo. Realizado 7-9 enero 2002. 68-79 pp.



CONCADE. Análisis y propuesta de apoyo a la educación en el Trópico de Cochabamba, en el marco del programa de Desarrollo Alternativo. 39 pp. 2004.



CONCADE. Crónica de eventos notables del desarrollo alternativo en Bolivia. Periodo 1-19 de febrero, 2003. Flash Informativo, Vol. 1, No 60. 2003.

AECI- Agronegocios Tropicales JAUSI

8

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

• b.

PDAR. El cultivo del Tembe (Bactris gasipae KUNTH) en el Trópico de Cochabamba. Boletín Técnico, serie Palmito No 2.. 1-17 pp. 2000. Páginas web visitadas



www.infoagro.go.cr



www.sica.gov.ec



www.corpei.org.ec



www.aladi.org



www.cfn.org.ec



www.mercanet.cnp.go.cr



http://cariari.ucr.ac.cr/~pejibaye/index.htm



http://www.casadopalmito.com.br/



http://www.mercanet.cnp.go.cr/



http://www.cci.org.co/empresarial/contenido.html



http://www.sniaecuador.org/internas/boletin09/palmito.htm



http://www.promer.cl/expo2002/fichas.htm



http://www.infoagro.gov.bo/palmito/



http://es.epa.gov/cooperative/other/andean/vegetweb.html



http://www.siamazonia.org.pe/



http://www.trademap.net



http://www.catie.ac.cr/



http://www.wto.org/



http://www.todaymarket.com/



http://www.sieca.org.gt/



http://www.senasa.gov.ar/



http://www.sag.gob.cl/portal.asp



http://www.prompex.gob.pe/prompex/

AECI- Agronegocios Tropicales JAUSI

9

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito



http://www.poscosecha.com/



http://www.tradepromotion.org/



http://www.marketag.com/links/Companies/Chile/



http://www.intracen.org/mas/



http://www.shinestar.com/newera/links.htm



http://www.forexport.bizland.com/



http://www.fittacori.or.cr/



http://www.embrapa.br/



http://www.coreca.org/sistema_informacion/precios_paises/



http://www.cims-la.com/ES/directorio/exportadores



http://www.agroinfo.org/buysell/



http://www.agrocadenas.gov.co/home.htm



http://espanol.agriscape.com/empresas/agronegocios/



http://www.agsites.net/



http://www.metabase.net/



http://www.conarefi.ucr.ac.cr/



http://www.pejibaye.ucr.ac.cr/



http://www.fao.org/



http://www.agrocadenas.gov.co/



http://www.ppippic.org/



http://www.desarrolloalternativo.com/



http://larepublica.terra.co.cr/



http://www.indatrop.com/

AECI- Agronegocios Tropicales JAUSI

10

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

c.

Personas contactadas y entrevistadas •

Lourdes Ocampo. DAI, Responsable de Información Comercial



Charles Foster. Ejecutivo DAI



Marcelo Zamorano. Encargado de comercialización en FABOPAL



Sergio Berbetty. Coordinador General en FABOPAL



Enrique Luján. Coordinador General en INDATROP



Marcelo Gonzáles. Encargado de Comercialización en BOLHISPANIA



Oscar López. Jefe Producción FABOPAL



Víctor Olivera. INDATROP



Javier Tejada. Director De La Selva



Sergio Tejada. Director De La Selva



Guillermo Ruíz. Jefe Producción De La Selva



Juan Carlos Maida. Jefe Producción Bolhispania



Alex Quiroga. Gerente Línea Integrada de Palmito CONCADE-DAI



Raúl Navia Patiño. Técnico de Seguimiento y Evaluación Agroindustrial PDAR



José Luis Cabrera. Responsable RRNN PRAEDAC



Jorge M. Gotilla. Consultor Ambiental Proyecto Jatun Sacha



Javier Sánchez S. Coordinador General Proyecto Jatun Sacha



Marcelo Pinto. Responsable de Medio Ambiente Proyecto Jatun Sacha



Héctor E. Nogales. Estadista Agrícola Proyecto CONCADE



Javier Pérez Hurtado. Coordinador de Capacitación Unidad de Producción Agropecuaria Proyecto CONCADE



Cesar Iriarte. Coordinador Componente de Producción Proyecto CONCADE



Silvia Pierola San Miguel. Directora Unidad Información y Tecnología Proyecto CONCADE



Marcelo Ferrufino Vega. Coordinador de Extensión Unidad de Producción Agropecuaria Proyecto CONCADE

AECI- Agronegocios Tropicales JAUSI

11

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito



Adolfo Fernandez Weisser. Director Adjunto Unidad Producción Agropecuaria Proyecto CONCADE



Pilar Guzmán. Encargada Biblioteca Proyecto DAI/CONCADE



Limbert Rivera. Técnico Nuevo IBTA



Armando Ferrufino. Director Nuevo IBTA



Juan Antezana. Planificación PDAR



Fredy Flores. Director técnico UNAMI



Zenón Mejía. Extensionista UNAMI



Guillermo Lopez. Extensionista UNAMI



Roberto Chamba. Extensionista UNAMI



Miriam López. Extensionista UNAMI



Alejandro Barrios. Extensionista UNAMI



Santos Peralta. Directivo UAPAC



Javier Guevara. Encargado Comercialización UAPAC



Franklin Sánchez. Extensionista UAPAC



Silvestre Soto. Directivo UAPAC



Edgar Arispe. Presidente UAPANTROC



Armando Romero. Directivo UAPANTROC



Bernardino Zurita. Directivo UAPANTROC



Grover Puma. Jefe técnico CEDAM



Delfín Orellana. Técnico CEDAM



Gerardo Torres. Director técnico AUPAI



Cecilio Ramírez. Jefe Técnico UNAGRUP



Mirko Villarroel. Responsable Comercialización UNAGRUP



Pedro Santos Mamani. Presidente UNAGRUP



Remigio Tumiri. Directivo UNAGRUP

AECI- Agronegocios Tropicales JAUSI

12

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito



Eufronio Frontalilla. Presidente ASAIPA



Vladimir Céspedes. Gerente UNAPPAL



Cesar Inturias. Técnico UNAPPAL



Angel Zambrana. Presidente UNAPPAL



Nicolás Vilches. Directivo UNAPPAL



Willy Hinojosa. Director UNAGRODI

AECI- Agronegocios Tropicales JAUSI

13

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

ANEXO 2 DIRECTORIO DE EMPRESAS EXPORTADORES E IMPORTADORES DE PALMITO 1.

EXPORTADORES.

1.1

COSTA RICA

FUNDECA Fundación para el Desarrollo Integral de la familia campesina de la Zona Norte Costa Rica Funciones: Responsable de procesar palmito de pejibaye en la zona norte de Costa Rica. Capacidad instalada: 2 contenedores de 20 pies por mes. COOPROPALMITO Cooperativa Comercializadora de Palmito de Pejibaye R.L. Objetivo: Industrializar y comercializar el volumen de producción de sus asociados, de tal manera que permita verticalizar los procesos de la cadena agroproductiva de palmito de pejibaye de la zona atlántica. Capacidad instalada: 9300 cajas por mes conteniendo: 12 unidades de un kg. Contacto: Cristina Padilla Calderón San Luis de Guácimo, Limón, Costa Rica Teléfono: (506)716-5701 Fax (506)716-5713 INPALSUR Industria de Palmito de Pejibaye del Sur S.A. Función: Responsable de iniciar y consolidar la producción y procesamiento de palmito de pejibaye en la zona sur de Costa Rica. Capacidad instalada: Actual: 15.000 hasta 30.000 palmitos diarios en dos turnos Futura: 60.000 palmitos diarios Contacto: Alberto Evans Salas, Gerente Piedras Blancas de Osa, Puntarenas, Costa Rica Teléfonos: (506)380-4605/382-2008 AGROPALM Asociación Agroindustrial de Palmito de Sarapiquí Objetivo: Brindar estabilidad a cada una de las familias asociadas, mediante la participación en áreas como la producción, agroindustria y comercialización de palmito.

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

1

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

Capacidad: Tiene la capacidad de producir 1.500.000 de candelas por mes, equivalentes a 22 contenedores. Actualmente se ofrece: 3 contenedores por mes y dentro de tres meses se incrementará a 8. Contactos: Gerardo Acuña Castillo, Presidente Pococí, Distrito Roxana, Limón, Costa Rica Teléfonos: (506) 764-4035 Fax (506) 764-4035 Procesadora de palmito S.A. Urbanizacion la Antigua 327 Ciudad Tres Rios, Cartago 301-2250 Costa Rica Telf: (506)278-5252 Fax: (506)279-6187 Web: http://www.propasa.co.cr 1.2

ECUADOR

HIGHLAND GOURMET S.A. Av. Islas pinzon 727 y Louvre, Quito Telf: 462 042 Fax : 246 173 E mail : [email protected] ROSTAL S.A. Naciones Unidas 1084 y Amazonas, Banco, La Previsora, torre B, Piso 6, Oficina 609 Quito. Telf : 460 568/262 154 Faxes : 460 568 / 462 161 Email . [email protected] Web: http://www.beity.com/rostal AGRICOLA OFICIAL S.A. AGROFICIAL Telf: 04 445 266 Fax: 04 444 954 Email : [email protected] MASSARENTI S.A. Km.26 via Santo Domingo Quininde Santo Domingo de los Colorados Telf :02 773 218 Fax : 02 773 219 Email : [email protected]

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

2

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

ECUAVEGETAL Km. 4 via Babahoyo Guayaquil Phones : 05 735 046 / 05 735 051 LA PORTUGUESA S.A. INDUSTRIA ALIMENTICIA Eloy Alfaro 1920 y Venezuela Guayaquil Telf : 04 441 400 Faxes : 04 444 053 / 04 440 297 Emails : [email protected] www.metatips.com./ccu/portuguesa/ AGROINVEXPO Telf : 317 600 Fax : 317 134 E mail : [email protected] Quito ECUAPALMITO Cdla. Bellavista Mz. 34 Solar 12 Guayaquil Telf : 04 200111 Fax : 04 200151 Email: [email protected] EXPROPALM Telf:460-383 Fax.: 460-380 Email.: [email protected] Quito GORIZUR CIA.LTDA. Av. República del Salvador y Av. Naciones Unidas, Edifico Cituplaza, Of. 403, Piso 4-Quito Telf: 970-515/970-212/970-254 Fax: 970-514 Email.. [email protected] Web: www.gorizur.com IALSA S.A. – INDUSTRIALIZADORA AGRICOLA LICORERA Kennedy Norte Mz 907 Villa 5 Km. 7 ½ Vía a Daule. Guayaquil Telf: 04-251-959/09-742-319/09-751-713 Faxes: 04-680-610/04-682-426 Email: [email protected]

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

3

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

INAEXPO Telf:263-651 Fax: 467-016 Email:[email protected] Quito NATECUA Kennedy Norte, Mz 907, V 5- Guayaquil Telf: 04-680-610/04-682426 Faxes: 04-680-610/04-682426 Email: [email protected] PADECOSA Telf.: 262-540 Fax: 262-334 Rmail: [email protected] Quito PALM EXPORT S.A. Av. Olimpo 231 y Calle C. Nueva Kennedy – Guayaquil Telf.: 04-690-515 Fax: 04-690-516 Email: [email protected] Web: www.palmexport.com PALMITOS BORBON- CONSERVERA VORNON S.A. Av. 10 de Agosto e intercambio con 6 de Diciembre – Quito Telf.: 482-119/482-118/482-120 Fax: 472-584 E mail: [email protected] PROTROPIC República del Salvador N35-146 y Portugal, Edif. Prisma Norte of. 402-Quito Telf.: 249-203 Fax: 249-199 Email: [email protected] Web: www.protropic.com TRADINGCORP ECUATORIANA S.A. 12 DE Octubre 1942 y Cordero, Edif. World Trade Center of 204 – Quito Telf.: 229-819/225-773 Fax: 229-823 Email: [email protected]

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

4

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

Trade Associations ASOCIACION DE CULTIVADORES Y PROCESADORES DE PALMITO-CUPROPAL Telf.: 444-924 Fax: 444-679 1.3

PERU

AGROINDUSTRIAS DEL AMAZONAS DATOS GENERALES/ GENERAL DATA AGROINDUSTRIAS DEL AMAZONASÇJR. PROSPERO 705 IQUITOS MAYNAS LORETO - PERU TELF 51(94)-243382 CONSERVERA AMAZONICA DATOS GENERALES AV. ANGAMOS OESTE 387-OFICINA 402 LIMA 18-MIRAFLORES - PERU TELF (011511) 446-1824 FAX (0115114)445- 7025 MR. FERNANDO RIZO PATRON REPRESENTATIVE E.MAIL [email protected] CONSORCIO PARA LA EXPORTACIÓN DEL PALMITO-EXPOPAL AV. CAMINO REAL 1801 OFICINA B-2 SANTIAGO DE SURCO LIMA 33-PERU TELF (011511) 477-1150 FAX (011511) 477-9550 CONTACTO; MARLENE CHERRES, ADMINISTRADOR GENERAL E MAIL: [email protected] CURMISA S.A. AV. CAMINO REAL 1801 PARQUE INDUSTRIAL SAN PEDRITO LOCAL B-2 SANTIAGO DE SURCO LIMA 33-PERU TELF. (011511) 477-9550 FAX (0115110 477-9550 CONTACTO: JAIME ANDRADE DE BARAYBAR ADMINISTRADOR GENERAL E MAIL: [email protected]

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

5

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

INDUSTRIAS DEL ESPINO CHINCHON 944, PISO 2 LIMA 27 SAN ISISDRO - PERU TELF (0111114) 215-4130 FAX (01151 14)440- 7386 CONTACTO: SR. CARLOS ESPINO ADMINISTRADOR GENERAL E MAIL: [email protected] 2.

IMPORTADORES

2.1

ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA

CRISTAL VALLEY FOODS. 6901 N.W. 41ST. MIAMI, FL 33166 TELF.: 305-591-6567 FINE DISTRIBUTORS FORT LAUDERDALE, FL 33331 TELF.: 954-383-8005 FAX: 305-757-0678 ALEX GARBEDIAN-PRESIDENTE GOURMET AWARD FOODS 4006 AIRPORT RD. MIAMI, FL 33567-1108 TELF.: 813-752-8558 REGENCY FOODS 3200 N.W. 112TH AVE. MIAMI, FL 33172-5013 TELF.: 305-666-5956 SE RYKOFF 7270 PARK CIRCLE DR. HANOVER, MI 21076-1330 TELF.: 410-712-4222 CHARLES SHEW-GERENTE MARSCHALL WHOLESALE TRUCKING 200 CENTRAL AVE. TETERBORO, NJ 07608-1179 TELF.: 201-288-4441 SR. TOM MARSCHALL-DUEÑO

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

6

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

INTERNATIONAL BAZAAR P.O.BOX 45413 DAYTON, OH 45414-4910 USA TELF.: 937-278-3533 FAX: 937-274-5213 CONTACTOS STEVE HARLAMERT- PROPIETARIO CARLOS HALL- GERENTE DE OPERACIONES MIKE SPLAIN-GERENTE GENERAL EFCO IMPORTERS 261 OLD YORK RD., PO BOX 741 JENKINTOWN, PA 19046-7141 USA TELF.: 215-885-8597 FAX.: 215-885-4584 SR. MARTIN N. FRIEDLAND – PRESIDENTE SRA. LORETTA KRAISS – GERENTA DE OPERACIONES UNIMARK FOODS COOPER CANYON RD. ARGLYLE, TX, 76226 TELF.. 817-430-1956 124 MCMAKIN RD. BARTONVILLE, TX 76226 TELF.: 817-430-1956 BARTONVILLE, TX 76226-8400 TELF.: 817-491-2992 SR. JORN BUDDE-GERENTE GENERAL. 2.2

CANADA

Canadian Food Broker´s Association Unionville – Ontario 58 Meadobrook Lane, Suite 100 Unionville, Ontario L3R 2N Telf: 1905 – 4774666 Website: www.cfba.com Email: kbray@indirect

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

7

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

ANEXO 3 CONVENIOS DE INTEGRACIÓN COMERCIAL, MEDIDAS ARANCELARIAS Y NORMAS NECESARIAS 1.

Introducción.

En el marco de la globalización de los mercados y la apertura comercial vigente en el ámbito mundial, la exportación de mercancías y servicios, constituye un factor fundamental de desarrollo para todos los países, ya que permite consolidar y ampliar mercados externos, así como inversiones, tecnología y divisas. En ese sentido, la mayoría de los países han definido estrategias para el crecimiento de sus exportaciones y han ejecutado mecanismos que les permiten hacer competitiva su actividad exportadora, en términos cuantitativos y cualitativos. Conscientes del papel fundamental que cumplen las exportaciones en el desarrollo económico del país, el Gobierno Nacional ha asumido medidas tendentes a desarrollar la producción exportable nacional, consolidar, ampliar y diversificar las exportaciones, así como los mercados de exportación. Muestra de esto, es la aprobación del Programa de Acciones Inmediatas y de corto plazo, dirigido a aprovechar las preferencias arancelarias otorgadas por EE.UU. en el marco de la ATPDEA. 2.

Marco normativo de las Exportaciones

2.1

Acuerdos Comerciales Suscritos por Bolivia

Los países miembro de la Organización Mundial de Comercio (OMC) se han comprometido a profundizar la liberación del comercio mundial, disminuyendo en forma progresiva los aranceles, eliminando las restricciones no arancelarias y reduciendo las medidas discriminatorias con el objetivo de consolidar y ampliar los mercados internacionales. Bolivia es país miembro de la OMC a partir de la ratificación del Acta Final de la Ronda Uruguay que crea la organización (Ley N9 1637 de 05 de julio de 1995). En el marco de las normas de la OMC Bolivia ha suscrito acuerdos regionales, subregionales y bilaterales, siendo beneficiaria del Sistema General de Preferencias. Los indicados acuerdos otorgan ventajas arancelarias que, en el caso de las exportaciones, benefician al país en general y a los exportadores en particular. Los principales acuerdos de los que el país forma parte son los siguientes: 2.1.1

Organización Mundial del Comercio - OMC

La OMC constituye el marco institucional que abarca el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT 94), el Acuerdo General sobre Comercio de Servicios (AGCS), el Acuerdo General sobre los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el comercio (ADPIC), así como el Entendimiento sobre Solución de Diferencias (ESD), y tiene carácter vinculante para todos sus Miembros, que cuentan con derechos y obligaciones. Entre otras funciones, la OMC facilita la aplicación, administración y funcionamiento de los acuerdos comerciales multilaterales (de mercancías y servicios) y los acuerdos plurilaterales; se constituye en el foro para las negociaciones de los miembros; administra el entendimiento

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

8

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

relativo a las normas y procedimientos por los que se rige la solución de diferencias y del mecanismo de examen de políticas comerciales de sus miembros y coopera, según proceda, con el Fondo Monetario Internacional y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento y sus órganos conexos. Los principios que rigen la OMC son: comercio sin discriminación, que comprende la cláusula de la Nación Más Favorecida — NMF y Trato Nacional; transparencia, comercio leal y mayor participación de los países menos adelantados y los países en desarrollo. 2.1.2

Acuerdo de Cartagena - CAN

El Acuerdo de Cartagena fue suscrito el 26 de mayo de 1969 por Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú. Actualmente son los Países miembro de La Comunidad Andina — CAN Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Mediante el Protocolo de Trujillo (marzo, 1996) se crea la Comunidad Andina de Naciones – CAN y se establece el Sistema Andino de Integración, conformado por el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, la Comisión de la Comunidad Andina, la Secretaría General de la CAN, el Parlamento Andino, el Consejo Consultivo Empresarial, El Consejo Consultivo Laboral, La Corporación Andina de Fomento, el Fondo Latinoamericano de Reservas, el Convenio Simón Rodríguez, los Convenios Sociales, la Universidad Andina Simón Bolívar. El principal objetivo del Actual Acuerdo es de promover el desarrollo equilibrado y armónico de los países miembro en condiciones de equidad, mediante la integración y la cooperación económica y social, de acelerar su crecimiento y la generación de ocupación y de facilitar su participación en el proceso de integración regional, con miras a la formación gradual de un mercado común latinoamericano, con la finalidad de procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de los habitantes de la subregión. En 1992 se consolida la Zona de Libre Comercio, con excepción de Perú, país que negoció programas de desgravación con Colombia, Ecuador y Venezuela para una nómina de productos (aceites refinados), para los que Perú aplica el nivel arancelario del 2.4% hasta el 31 de diciembre del 2003. A partir de 1995 rige, para las importaciones desde los terceros países, el Arancel Externo Común — AEC, de cuatro niveles: 5, 10, 15 y 20%. A Bolivia se le permitió aplicar su arancel nacional y Perú está exceptuado de la aplicación del AEC. En ocasión de la IX Reunión del Consejo Presidencial Andino (Sucre-Bolivia, abril 1997), los mandatarios instruyen a la comisión de la CAN que proponga y emprenda acciones para establecer el Mercado Común Andino para el año 2005, lo que significa libre movimiento de mercancía, servicios, capitales y personas en la subregión andina. En la Reunión Extraordinaria del Consejo Presidencial Andino, realizada el 30 de enero del 2002, en Santa Cruz de la Sierra — Bolivia, los presidentes de los cinco países miembro acordaron consolidar y perfeccionar la Zona de Libre Comercio a más tardar el 1 de junio del 2002. Perú adelantará los plazos de los programas de desgravación al 31 de diciembre del 2003. A partir de esa fecha prácticamente regirá una Zona de Libre Comercio Andina perfecta, sólo Perú podrá exceptuar una nómina de productos agrícolas hasta el 31 de diciembre del 2005. Asimismo, asumieron el compromiso de no incluir nuevas restricciones al libre comercio.

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

9

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

Respecto al AEC, en dicha ocasión, los presidentes acordaron que los cinco países miembro aplicarán a más tardar el 31 de diciembre del 2003, un arancel común de cuatro niveles: 0, 5, 10 y 20 %. Bolivia no aplicará el nivel del 20%. Como componente sustantivo del proceso de formación del Mercado Común Andino, los Presidentes acordarán la armonización de políticas macroeconómicas en el plazo de dos años, también hubo consenso para la adopción de una política agrícola común. 2.1.3

Asociación Latinoamericana de Integración — ALADI

El Tratado de Montevideo de 1980, que instituye a la Asociación Latinoamericana de Integración — ALADI, fue suscrito por los once países latinoamericanos el 12 de agosto del 1980, en Montevideo — Uruguay, Sede de la ALADI. Con la posterior adhesión de la República de Cuba, actualmente los países Miembros de la ALADI son: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Venezuela y Uruguay. En el marco de la ALADI Bolivia suscribió cuatro acuerdos de complementación económica: dos para el establecimiento de una Zona de Libre Comercio y dos con nóminas de productos mayormente con el 100% del margen de la preferencia arancelaria. 2.1.4

Acuerdo de Complementación Económica Bolivia- México (ACE 31)

Este Acuerdo también se lo conoce como el Tratado de Libre Comercio y es el más completo que suscribió Bolivia en lo que corresponde a la normativa para regir el comercio liberalizado de mercancías y servicios entre Bolivia y México. Su principal objetivo es estimular la expansión y diversificación del comercio entre las partes, eliminar las barreras al comercio y facilitar la circulación de bienes y servicios entre las partes, así como aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los territorios de las mismas. El Acuerdo entró en vigencia el 1 de enero de 1995 y mediante el mismo los países Signatarios acordaron establecer una zona de libre comercio entre ambas partes en un período de 10 años, con excepciones a 12 y 15 años para los productos sensibles. Las nóminas de productos para cada segmento de liberalización son idénticas. Asimismo, se exceptuó de la aplicación del Programa de Liberación una nómina de productos agrícolas y agroindustriales. El ACE 31, además de su parte correspondiente al comercio de bienes, que contiene disposiciones relativas al Programa de Liberación, Reglas de Origen, Procedimientos Aduaneros, Medidas de Salvaguardia, Prácticas Desleales, Sector Agropecuario y Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, establece normativa que rige al Comercio de Servicios, Inversión, Compras del Sector Público, Propiedad Intelectual y Barreras Técnicas al Comercio, entre otras de carácter general y administrativo. 2.1.5

Acuerdo de Complementación Económica Bolivia- MERCOSUR (ACE 36)

El objetivo de este Acuerdo es establecer el marco jurídico e institucional de cooperación e integración económica y física que contribuya a la creación de un espacio económico que tienda a facilitar la libre circulación de bienes y servicios y la plena utilización de los factores

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

10

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

productivos. De la misma manera como en el ACE 31, las partes establecerán una Zona de Libre Comercio en 10 años, es decir, liberalizarán gravámenes arancelarios una parte sustantiva (80%) de su comercio recíproco. Se acordaron excepciones a dicha zona a 15 años para los productos sensibles para los países signatarios. Bolivia liberalizará en 18 años sus aranceles para una nómina de 28 productos de extrema sensibilidad (azúcar y productos de la cadena oleaginosa). Las nóminas de productos para cada liberalización arancelaria responden a las sensibilidades de cada parte signataria. El ACE 36 contempla Reglas de Origen, normativa para aplicar la Cláusula de Salvaguardia y Régimen de Solución de Controversias y disposiciones sobre prácticas desleales de comercio. No se establecieron compromisos en el campo de la liberalización de los servicios, de compras del sector público, ni inversiones. La Comisión Administradora del ACE 36 es la instancia responsable de la administración y el cumplimiento del Acuerdo. 2.1.6

Acuerdo de Complementación Económica Bolivia- Chile (ACE 22)

El objetivo de este Acuerdo es sentar las bases para una creciente y progresiva integración de las economías de los países signatarios, facilitar, ampliar y diversificar el intercambio comercial de bienes y servicios, facilitar las inversiones y crear condiciones para lograr un avance armónico y equilibrado en el comercio bilateral. El acuerdo contiene dos nóminas de productos que se amplían mediante las negociaciones en el marco de la Comisión Administradora, mediante las que se otorgan preferencias arancelarias, mayormente del margen de 100 %, para los productos de su interés. En el ACE 22 se establecen disposiciones sobre la aplicación de Régimen de Origen, Cláusula de Salvaguardia, Prácticas Desleales de Comercio y Solución de Controversias, entre otras. El Acuerdo contempla el capítulo sobre Complementación Energética entre ambas partes. 2.1.7

Acuerdo de Complementación Económica Bolivia- Cuba (ACE 47)

El objetivo es incentivar la generación y crecimiento de corrientes comerciales entre ambos países y fomentar la cooperación y complementación. El Acuerdo entra en vigencia, con la suscripción del Primer Protocolo Adicional, que contempla las nóminas de productos de interés de cada parte, con un margen del 100% de preferencia arancelaria. Este Acuerdo se rige por la normativa del Tratado de Montevideo 1980 y las Resoluciones adoptadas por el Comité de Representantes de la ALADI. El resumen de los acuerdos mencionados se presenta en el cuadro siguiente:

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

11

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

Cuadro 1 Acuerdos Comerciales ACUERDO

PAÍSES MIEMBROS

DURACIÓN Y REFERENCIA LEGAL

Comunidad Andina

Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.

Acuerdo de Complementación Económica (ACE Nº 22) Tratado de Libre Comercio (ACE Nº 31)

Bolivia y Chile.

Indefinida. Ley Nº 1694 – 10 de julio de 1996. Indefinida Decreto Supremo Nº 23538 de 30 de junio de 1993 Indefinida. Decreto Supremo Nº 23933 de 12 de diciembre de 1994. Indefinida Decreto Supremo Nº 24503 de 21 de febrero de 1997.

Acuerdo de Complementación Económica Bolivia – MERCOSUR (ACE Nº 36) Acuerdo de Complementación Económica (ACE N° 47)

Bolivia y México Bolivia, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay Bolivia y Cuba

Indefinida. Decreto Supremo Nº 24580 de 25 de abril de 1997.

Fuente: Elaboración propia.

2.2 Sistema generalizado de preferencias (SGP) Asimismo, se están ejecutando los Sistemas Generalizados de Preferencias (SGP) como mecanismos unilaterales aplicados por países económicamente desarrollados que otorgan preferencias arancelarias a los países en desarrollo. Bolivia se beneficia de los siguientes SGPs: Cuadro 2 Sistema Generalizado de Preferencias SISTEMA PAÍS

PAÍSES BENEFICIARIOS

VIGENCIA

PREFERENCIAS RECIBIDAS

Sistema Generalizado de Preferencias de Estados Unidos

Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.

100% de exención arancelaria para productos que no sean considerados como bienes sensibles

Sistema Generalizado de Preferencias de la Unión Europea

Bolivia, Colombia Ecuador, Perú y Venezuela.

Se aplicará retroactivamente a partir del 4 de diciembre de 2001 hasta el 31 de diciembre de 2006. Hasta el año 2004

Sistema Generalizado de Preferencias del Japón

Bolivia y todos los países en desarrollo.

Hasta el año 2011

100% de exención arancelaria para productos industriales y preferencias entre el 15% y el 100% para productos agrícolas elegibles. 100% de exención arancelaria para productos industriales y preferencias entre el 20% y el100% para productos agrícolas elegibles.

Fuente: Elaboración propia.

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

12

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito



Trámites necesarios para exportaciones.

Cuando se realiza una exportación a Estados Unidos, algún país de la Unión Europea, o cualquier país que aplique sistemas generalizados de preferencias arancelarias debe obtenerse el Formulario “A” (Certificado de Origen del Sistema Generalizado de Preferencias). Cuando se realiza una exportación a México debe obtenerse el Certificado de Origen “Tratado de Libre Comercio entre República de Bolivia y los Estados Unidos Mexicanos”. Cuando se realiza una exportación a algún país de Sudamérica, excepto países del MERCOSUR, debe obtenerse el Certificado de Origen “Asociación Latinoamericana de Integración - ALADI”. Cuando se realiza una exportación a algunos países del MERCOSUR, debe obtenerse el Certificado de Origen “Acuerdo de Complementación Económica Bolivia - Mercosur”. Cuando se realiza una exportación a cualquier país con el que Bolivia no tenga ningún convenio o acuerdo de preferencias arancelarias, debe obtenerse el “Certificado de Origen para Terceros Países”. A continuación se presenta las medidas arancelarias de los principales mercados en los países a los que el palmito boliviano accede.

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

13

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

Cuadro 3 Medidas Arancelarias (2001) y No Arancelarias (2000) Reportados por los Países a los que Boliva Exporta el Producto: 200891 Palmitos, Preparados o Conservados o con Alcohol. País Argentina Canadá Chile

Medidas arancelarias y Arancel Arancel Medidas no-arancelarias no arancelarias equivalent no ad- descripción del producto ad-valorem valorem Derechos mnf (aplicados) 16.5% Tarifas intra-Mercosur 0% Derechos mnf (aplicados) 0% Tarifs de los Estados 0% Unidos Derechos mnf (aplicados) 8% Requisitos relativos al etiquetado

Ensayos/inspección/cuare ntena para la salud de las personas Estados Unidos de Norteamerica Derechos mnf (aplicados) Derechos no nmf SGP Acuerdos preferencialespara los países CBI Rates for ANDEAN Trade Preference Act Francia Derechos mnf (aplicados) SGP para los países en desarrollo Todo menos las armas Acuerdos preferenciales para los países y territorios de ultramar Acuerdos preferenciales para los países ACP Acuerdos preferenciales para los países luchando contra las drogas

o

Exclusivamente alimentos para uso humano o materias primas para su preparación, incluídos los aditivos Ministerio de Salud. Reglamento Sanitario de Alimentos. Exclusivamente alimentos para uso humano o materias primas para su preparación, incluídos los aditivos

0.9% 35% 0% 0% 0% 10% 3.5% 0% 0% 0% 0%

Fuente: Base de datos TRAINS (UNCTAD) y Market Access Map (CCI)

2.3 Requerimientos sanitarios para exportar a Estados Unidos (USDA). Los envasadores de alimentos en conserva clasificados por la FDA como de baja acidez (low acid caned food), necesitan cumplir con el requisito de registrar su empresa y solicitar a dicha institución que su planta envasadora sea inspeccionada y evaluada como adecuada a los estándares aceptables por los EEUU.

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

14

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

Asimismo, la FDA requiere que la empresa importadora tenga dirección legal en el país, lo que es un trámite normal. El etiquetado es simple, basta que se indique el nombre y marca del producto muy claramente, en idioma ingles (si se desea hacerlo bilingüe es opcional), en un lenguaje claro y que precise un desagregado del valor nutritivo, contenido de sustancias, E.G. de agua, grasa, vitaminas, fibra, etc. No se permiten las afirmaciones que atribuyan cualidades que no puedan ser corroboradas por estudios precisos y científicos. Información y tratamiento arancelario estadounidense 2001 (USHTS) La partida arancelaria/hts número: 20089100 Descripción : Corazones de palma preparados en conserva. Descripción en ingles :

Palm Hearts, otherwise prepared or preserved, nesi

Tratamiento tarifario: El último cambio en el libro de aranceles estadounidense (US HTS) fue en 01/01/1998 según la Comisión Internacional de Comercio (USITC) Unidad en que se comercializa:

En kilogramos

Tarifa para 2001: “Relaciones Comerciales Normales” (Normal trade relations-ntr-duty rate). antes conocido como “Nación Más Favorecida” Cálculo ad valorem: Para países sin NTR

0.9% 35% del valor

Trato preferencial:

Libre de arancel o tarifa reducida

Programas aplicables a este item: SISTEMA GENERALIZADO DE PREFERENCIAS (SPG) GSP (generalized system of preferences) ELEGIBLE E IDENTIFICADO CON CÓDIGO “A” INICIATIVA CUENCA DEL CARIBE: ELEGIBLE _CBI OR CBERA (CARIBBEAN BASIN INITIATIVE) PREFERENCE ELEGIBLE: IDENTIFICADO CON CÓDIGO “E” AD VALOREM/TARIFA: $0 ISRAEL FTA PREFERENCE:

ELEGIBLE_CÓDIGO “IL” (LIBRE COMERCIO)

LEY DE PREFERENCIAS ARANCELARIAS ANDINAS (ATPA) ANDEAN TRADE PREFERENCE (ACT) ELEGIBLE: IDENTIFICADO CON CODIGO “J” AD VALOREM/TARIFA 0% NAFTA CANADA PREFERENCE

STATUS

ELEGIBLE: CÓDIGO “CA”

NAFTA MÉXICO PREFERENCE

STATUS

ELEGIBLE: CÓDIGO “MX AD VALOREM RATE 0% SPECIFIC RATE $0

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

15

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

3.

El HACCP

El Sistema de Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de Control (HACCP) ha sido reconocido, a nivel mundial, como la herramienta más idónea para garantizar la inocuidad de los alimentos, por lo que su establecimiento confiere a las empresas del sector agroalimentario una ventaja competitiva en los mercados externos. Asimismo, la tendencia que predomina en el mundo es que entidades del sector privado certifiquen la conformidad de un proceso productivo con los principios que rigen el sistema HACCP, previo el reconocimiento por la entidad nacional competente, de su capacidad técnica y de la infraestructura para llevar a cabo dicha labor. Sin duda alguna, dichas normas representan para nuestro país un avance importante en esta materia. Sin embargo, cabe anotar que, a pesar de que el HACCP ha sido reconocido y recomendado por el Códex Alimentarius, por la Organización Mundial de la Salud y por la Organización Mundial de Comercio como el sistema más adecuado para minimizar los riegos que puedan entrañar los alimentos para la salud de los consumidores, está en manos de la empresa la escogencia del sistema de aseguramiento de la calidad que adoptará. Un contexto de internacionalización de la economía supone procesos de globalización del comercio en los que se tiende a armonizar las normas comerciales y sanitarias. Para estar acorde con dichos procesos, nuestro país tendrá que mejorar las reglamentaciones mencionadas buscando establecer mecanismos que, por una parte garanticen condiciones favorables de competitividad para la industria agroalimentaria y, por otra, le permitan cumplir a cabalidad el deber de proteger la salud de sus ciudadanos, apoyándose, en determinados casos, en entidades idóneas del sector privado. 4.

Calidad y Normalización

El cumplimiento de las normas nacionales e internacionales en materia de calidad y de sanidad de los alimentos constituye, en la actualidad, una de las condiciones que determinan la competitividad de la industria alimentaria nacional. Los servicios de inspección sanitaria se han visto impulsados a expedir normas cada vez más estrictas con el objetivo de obtener mayores garantías en cuanto a la inocuidad de los alimentos, teniendo en cuenta que el enfoque tradicional de la inspección de productos finales por muestreo no dio una respuesta adecuada a la obligación del Estado de proteger la salud de los consumidores ya que no fue posible reducir la incidencia de casos de intoxicación alimentaria. En consecuencia, fue necesario introducir una estrategia capaz de asegurar efectivamente la calidad de los alimentos y que fuera económicamente viable, dando paso entonces a un nuevo enfoque basado en la prevención de riesgos que fue desarrollado originalmente por la industria de Estados Unidos. El sistema, inicialmente voluntario, fue llamado análisis de riesgos y control en puntos críticos (Hazard Analisys and Critical Point –HACCP–), que comprende una metodología que permite adelantar un análisis de los riesgos que puedan afectar la inocuidad de los alimentos frescos y procesados, entendiéndose el riesgo como la probabilidad de que ocurra cierto peligro. El HACCP se orientó inicialmente a los aspectos de seguridad, pero rápidamente puso en evidencia las ventajas de su aplicación también desde el enfoque de la inspección.

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

16

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

Es así como el método o Sistema HACCP fue introducido en las reglamentaciones del Food and Drug Administration (FDA) de EE.UU. con el objetivo de prevenir la formación de la toxina de Clostridium. botulinum en conservas de baja acidez (Low Acid Canned Food, LAC, Par 113, CFR, USA). 5.

Incorporación del sistema HACCP en las reglamentaciones internacionales

La Comisión del Códex Alimentarius, Programa Conjunto FAO/OMS, sobre Normas Alimentarias incorporó el sistema bajo la forma de Directrices para la aplicación del Sistema de Análisis de Riesgos y de los Puntos Críticos de Control (CAG / GL18-1993), directrices que se refieren a todo tipo de alimentos y sus procesos de elaboración. Si bien es cierto que su aplicación es voluntaria, la Comisión ha propuesto a los países miembros la implementación y oficialización del sistema como estrategia de aseguramiento de la inocuidad de los alimentos. Muchos países ya las han adoptado e incluido en las normas nacionales correspondientes. Desde el punto de vista legal, el Códex Alimetarius ha adquirido mayor fuerza luego de la Ronda Uruguay del GATT y de la creación de la Organización Mundial de Comercio (OMC) a finales de 1994. En el Acuerdo sobre aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias se hace referencia a las normas, directrices y recomendaciones del Códex como la base para una mayor armonización de las reglamentaciones de los estados miembros. La idea también es enfatizada por el Acuerdo sobre Barreras Técnicas al Comercio, ya que ambos acuerdos mencionan la necesidad de estimar los riesgos para la determinación de niveles adecuados de protección sanitaria y fitosanitaria. La Unión Europea, por su parte, ha buscado armonizar los controles sanitarios nacionales de los países de la comunidad para evitar la existencia de barreras al comercio impuestas por los diversos sistemas de protección sanitaria. El conjunto de normas vigentes en esta materia va desde el reglamento 94/43/CEE, sobre higiene de alimentos en general, hasta el 91/493CEE, en él se establecen elementos instrumentales del HACCP. Directivas posteriores establecen los procedimientos de inspección y la certificación de productos provenientes de terceros países.

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

17

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

ANEXO 4 LEGISLACIÓN BOLIVIANA SOBRE COMERCIO EXTERIOR Dentro de esta sección se describen resumidamente las diversas leyes y normas que rigen las actividades de Exportación en Bolivia. 1.

Leyes sobre exportación de productos.

Ley No. 1489 de 16/04/1993.- “Ley de Exportaciones”. Regula el régimen de exportación, estableciendo la neutralidad impositiva al igual que los regímenes de exportación especiales como: Internación temporal, zonas francas comerciales e industriales y devolución de impuestos a las exportaciones. De igual forma, establece el Consejo Nacional de Exportaciones (CONEX). Ley No. 1963 de 23/03/1999.- “Modificaciones a la Ley No. 1489”. Modifica los artículos 12 y 13 de la Ley no. 1489 (Ley de Exportaciones), incluyendo los gastos vinculados a la actividad exportadora, para la devolución impositiva. Ley No. 1182 de 17/09/1990.- “Ley de Inversiones”. Establece garantías en materia de exportaciones al igual que la libre circulación de capitales dentro del territorio nacional. Ley No. 1990 de 28/07/1999.- “Ley General de Aduanas”. Establece la potestad aduanera y las relaciones jurídicas que se establecen entre la Aduana Nacional de Bolivia y las personas, naturales y jurídicas, que intervienen en el ingreso y salida de mercancías dentro del territorio aduanero nacional. De igual forma, regula los regímenes aduaneros, las operaciones aduaneras, los delitos y contravenciones aduaneras y tributarias y los procedimientos para su juzgamiento. Decreto Supremo No. 25870 de 11/08/2000.- “Reglamento de la Ley General de Aduanas”. Reglamenta la Ley General de Aduanas y establece los procedimientos para el ingreso y salida de mercancías del territorio aduanero nacional. Establece los procedimientos para los regímenes de importación y exportación, además, de los regímenes especiales del comercio exterior. Decreto Supremo No. 25704 de 14/03/2000.- “Pago del Gravamen Arancelario para la importación de Bienes de Capital”. Contiene la nómina de productos clasificados como bienes de capital, los cuales acceden a una rebaja en el gravamen arancelario de importación con la finalidad de incentivar la producción nacional de bienes de exportación. Resolución de Directorio (Aduana Nacional de Bolivia) No.007/2000 de 14/03/2000.“Reglamento Operativo de Inspección, Verificación y Certificación de Importaciones”. Establece el procedimiento para la inspección, verificación y certificación de mercancías de importación por parte de la Aduna Nacional de Bolivia. Contiene el listado de productos que están exentos del proceso de verificación y certificación.

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

1

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

2.

Devolución Impositiva.

Decreto Supremo No. 25465 de 23/08/1999.- “Reglamento para la Devolución de Impuestos a las Exportaciones”. Establece el Reglamento para la Devolución de Impuestos a las Exportaciones (Impuesto al Valor Agregado, Impuesto a los Consumos Específicos y el Gravamen Arancelario). Establece los Certificados de Devolución Impositiva (CEDEIM) y determina los procedimientos para el calculo de los mismos. De igual forma, establece el procedimiento para la tramitación del CEDEIM y para la Devolución Impositiva del Sector Minero-Metalúrgico. Decreto Supremo No. 25859 de 27/07/2000.- “Entrega del CEDEIM - A sin boleta de garantía”. Establece la entrega del CEDEIM a los inversionistas exportadores sin la presentación de la Boleta de Garantía Bancaria. 3.

Régimen de Internación Temporal para Perfeccionamiento Activo.

Decreto Supremo No. 25706 de 14/03/2000.- “Reglamento del Régimen de Admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo – RITEX”. Establece las normas reglamentarias del Régimen de Admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo (RITEX). Determina los plazos de admisión de las mercancías, las mercancías admitidas, los procedimientos a seguir para la inscripción de las empresas en el régimen y el control y fiscalización de la aduana al igual que los ilícitos tributarios y aduaneros que se pudieran cometer en el régimen. 4.

Procedimientos y Trámites de Exportación.

Decreto Supremo No. 25023 de 22/04/1998.- “Reglamento de funcionamiento del Consejo Nacional de Exportaciones (CONEX)”. Reglamenta el funcionamiento del Consejo Nacional de Exportaciones, como el organismo que propone políticas, programas y estrategias de exportación para impulsar el desarrollo productivo. Establece sus funciones y la composición del mismo. Determina las comisiones del Consejo Nacional de Exportaciones – CONEX. Decreto Supremo No. 23009 de 07/12/1992.- “Régimen de trámites para la exportación y Sistema de Ventanilla Única de Exportación (SIVEX)”. Establece la creación del Sistema de Ventanilla Única de Exportación (SIVEX) como la entidad gubernamental encargada de centralizar los trámites de exportación. Determina la organización del SIVEX y el Registro Único de Exportadores SIVEX. De igual forma, establece la simplificación de los trámites de exportación. Resolución Suprema No. 210635 del 20/04/1992.- “Reglamento de Funcionamiento del Sistema de Ventanilla Única de Exportaciones (SIVEX)”. Reglamenta el funcionamiento del Sistema de Ventanilla Única de Exportación, estableciendo sus atribuciones, organización y su financiamiento. Determina el Trámite Único de Exportación y el Registro de las empresas exportadoras en el RUE (Registro Único de Exportadores. Resolución Biministerial No. 007/99 de 19/03/1999.- “Nueva Póliza de Exportaciones”. Sustituye la Póliza de Exportación por la Declaración de Exportación la cual posee calidad de Declaración Jurada. Establece que dicha Declaración de Exportación será el

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

2

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

medio de control y verificación de los precios, cantidades y calidad de las mercancías de exportación. De igual forma crea la Declaración Simplificada de Exportación Resolución Biministerial No. 006/99 de 19/03/1999.- “Procedimiento de Exportación de Mercancías”. Establece el trámite Único de Exportación que se realiza para la exportación de mercancías tanto al exterior del territorio aduanero nacional como a zonas francas. De igual forma establece el procedimiento para los minerales y metales y las muestras comerciales. Elimina la verificación de las mercaderías de exportación por parte de las empresas verificadoras. 5.

Otros temas legislados

Decreto Supremo No. 24783 de 31/07/1997.- “Reglamento de Despachantes de Aduana y Agencias Despachantes de Aduana”. Establece las normas que regulan la autorización de los despachantes de aduana y de las agencias despachantes de aduana, sus funciones, obligaciones y responsabilidades, el control y fiscalización de sus actividades, así como las relaciones jurídicas aduaneras y tributarias de los despachantes de aduana y de las agencias despachantes de aduana. Decreto Supremo No. 23308 del 7/10/1992.- “Norma Anti-dumping y de Prácticas Desleales”. Tienen por objeto evitar y corregir las eventuales prácticas comerciales de competencia desleal. Establece los principios básicos para evitar el dumping en el comercio nacional e internacional. Decreto Supremo No. 24498 de 17/02/1997.- “Sistema Boliviano de Normalización, Metrología, Acreditación y Certificación”. Crea el Sistema Boliviano de Normalización, Metrología, Acreditación y Certificación. Establece los conceptos teóricos sobre la acreditación y certificación. De igual forma crea el Consejo Nacional de Calidad. Determina los reglamentos técnicos para la acreditación, certificación y metrología. Decreto Supremo No. 26110 de 16/03/2001.- “Importación de Plantas Industriales Llave en Mano”. Permite la importación de Plantas Industriales Llave en Mano con el aplazamiento del Gravamen Arancelario al 0%

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

3

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

ANEXO 5 DOCUMENTOS NECESARIOS PARA LA EXPORTACION 1.

Documentos que elabora el exportador:

Factura Comercial o de Origen Lista de empaque (Packing List) 2.

Documentos que elabora el transportista: 2.1 Transporte por Carretera • • • •

Carta de Porte Internacional por Carretera Manifiesto Internacional de Carga por carretera / Declaración de Tránsito Aduanero (MIC/DTA) (Transporte carretero en Perú, Bolivia, Brasil, Chile, Argentina, Paraguay, y Uruguay) Manifiesto de Carga Internacional (MCI) (Transporte carretero en países de la Comunidad Andina) Declaración de Transito Aduanero Internacional (DTAI) (Transporte carretero en países de la Comunidad Andina).

2.2 Transporte Marítimo •

Conocimiento de Embarque Marítimo (Bill Of Lading)

2.3 Transporte Combinado • 3

Documentos que elabora el Asegurador •

4

Conocimiento de Embarque de Transporte Combinado/Combined Transport Bill of Lading

Póliza de Seguro (en el caso de una contratación de póliza flotante emitirá un Certificado de Seguro)

Documentos que se gestionan en el SIVEX •

Certificado de Origen. Existen diversos tipos de certificados de origen de acuerdo al país importador.



Certificado Fitosanitario (para productos agrícolas y agroindustriales) (SIVEX SENASAG) Certificado de Inocuidad Alimentaria (para productos alimenticios) (SIVEX SENASAG).



AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

1

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

5.

Trámites y procedimientos.

Una empresa que se constituirá como exportadora, previamente debe obtener del SIVEX, su Registro Único del Exportador (RUE), para este efecto deberá presentar su Registro Único de Contribuyente (RUC) y su Matrícula del Registro de Comercio, emitido por el SENAREC. Una vez registrada y de acuerdo a la Resolución Biministerial No. 007/99 (Comercio Exterior e Inversión y Hacienda), existen dos modalidades dentro de la “Libre Gestión” para realizar el tramite de exportación, dando la oportunidad al exportador para elegir la modalidad que más le convenga. En la primera modalidad, el exportador deberá contratar e utilizar los servicios de una Agencia Despachante de Aduanas, la que por encargo del exportador deberá responsabilizarse del trámite, presentando la documentación requerida y llenando los diferentes formularios. Para la segunda de las modalidades, el exportador - en uso pleno de los derechos que le otorga la “Libre Gestión” - puede realizar el trámite en forma directa o a través de un operador responsable. Cualquiera que sea la modalidad que decida el exportador, en la actualidad existen dos procedimientos para realizar el trámite de una exportación: a) Procedimiento de Exportación sin Tele Despacho (Manual) Para efectuar la exportación sin Tele Despacho, el exportador debe tramitar o emitir los siguientes documentos: • • •





El Formulario Único de Exportación (FUE), el cual se obtiene del SIVEX , para cada tramite de exportación, previa presentación de su RUE. (Este documento se obtiene paralelamente al trámite de la exportación) La Factura Comercial, que debe contener la información necesaria para la tramitación de la exportación. La Declaración de Exportación, que puede ser elaborada por el exportador o por un Agente Despachante de Aduana y que consiste en una declaración jurada mediante la cual el exportador o su agente, certifica que los detalles especificados responden a la verdad. Su llenado es extraído principalmente de la factura comercial y en el caso de que contenga lista de empaque, se utilizara la información contenida en este último documento. El Certificado de Origen, el cual se obtiene del SIVEX, y es emitido por esta institución en el formulario correspondiente de acuerdo al destino de cada exportación y para aquellas mercancías que se benefician con desgravaciones arancelarias en los países de destino. Otros certificados si corresponden, los cuales varían de acuerdo al producto que se exporta y sus características o naturaleza, por ejemplo el Certificado de Hecho a Mano, el Certificado Fitosanitario, el Certificado Zoosanitario, o el Certificado de Inocuidad Alimentaria, que se tramitan ante el SIVEX y la Autoridad Nacional Competente.

Con la documentación indicada, el exportador o su agente despachante se apersonara ante las oficinas del SIVEX (a una de sus 11 oficinas regionales, de acuerdo a donde se

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

2

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

origina la exportación), donde presentara esta documentación para su revisión y tramitará la correspondiente autorización de exportación, mediante la devolución de la Declaración de Exportación firmada y sellada de acuerdo al siguiente flujo: b) Procedimiento de Exportación SIDUNEA ++ Para efectuar la exportación mediante la utilización del SIDUNEA++, el exportador o su agente despachante debe tramitar o emitir los siguientes documentos: •

• •



La Declaración Única de Exportación (DUE), la cual es llenada con la utilización del SIDUNEA++ mediante la utilización de una contraseña otorgada por la Aduana Nacional, el llenado puede realizarse, ya sea en una de las 11 regionales del SIVEX (declaradas por la Aduana Nacional como Centros Públicos), o ya sea en el sistema del SIDUNEA++ instalado en su propio equipo informático. Los exportadores que no cuentan localmente con el SIDUNEA++ pueden apersonarse a un Centro Publico autorizado para iniciar el trámite. La Factura Comercial, que debe contener la información necesaria para la tramitación de la exportación. El Certificado de Origen, el cual se obtiene del SIVEX (una vez realizado el tramite mediante el SIDUNEA++), y es emitido por esta institución en el formulario correspondiente de acuerdo al destino de cada exportación y para aquellas mercancías que se benefician con desgravaciones arancelarias en los países de destino. Otros certificados si corresponden, los cuales varían de acuerdo al producto que se exporta y sus características o naturaleza, por ejemplo el Certificado de Hecho a Mano, el Certificado Fitosanitario, el Certificado Zoosanitario, o el Certificado de Inocuidad Alimentaria, que se tramitan ante el SIVEX y la Autoridad Nacional Competente.

Los organismos que intervienen de forma directa en el proceso de exportación son las siguientes: • • • • • • • •

Servicio de Ventanilla Única de Exportación - SIVEX: Organismo que rige los procedimientos de exportación. Emisión del Certificado de Origen y del Certificado Fitosanitario. Empresa Transportadora: la cual emite los documentos de transporte específicos de acuerdo al modo de transporte y al país de destino. Empresa Aseguradora: la cual emite la póliza o el certificado de seguro de acuerdo al requerimiento contractual. Empresa Verificadora: cuando sea requerido el Aviso de Conformidad o algún tipo de certificación especifica. Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria – SENASAG, para la emisión de Certificados Sanitarios. Superintendencia Forestal: para la exportación de productos forestales, registro previo que se puede efectuar a través del SIVEX. Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (IBNORCA): Para la certificación de calidad bajo normas ISO (International Organization of Standarization) Frontera S.A.: Certifica la salida de la mercadería del territorio nacional.

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

3

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

• •

Administración de Servicios Portuarios - Bolivia (ASP-B): Para el reembarque de la mercancía en puertos de tránsito. Aduana Nacional

Los trámites de exportación ante estas instituciones, pueden ser realizados por un despachante de aduanas o por el mismo exportador. 6.

Costos de los trámites de exportación. Los Registros del Exportador y Costos de Trámites de Exportación Registros

Entidad/Oficina

Costo

Registros legales (RUC, SENAREC)

Administración Regional de Impuestos RUC, ninguno Internos Oficinas del Servicio Nacional de SENAREC, Bs.180.Registro de Comercio

Registro Único de Exportador

SIVEX

Bs. 100.-

Registro Gremial

Cámara de Exportadores

Variable de acuerdo a la Cámara de Afiliación

Documento emitido por el Transportista Documento

Requisitos para el tramite/servicio

Costo

Manifiesto de Carga Internacional

Factura Comercial de Exportación Registro Ninguno gremial RUE

Tramite Aduanero (Agencia de Aduanas) Documento

Tramite/Servicio del agente ante el Costo SIVEX

Despacho Aduanero

Declaración Única de Exportación

Tramite

Especificaciones del Tramite

Certificado de Origen

Diferentes Certificados de Origen de acuerdo Bs. 60.a País de destino

Certificado Sanitario (SENASAG)

Variable de acuerdo al Certificado Fitosanitario Certificado peso y valor de la Zoosanitario Certificado Ictosanitario factura

Formulario Único de Exportación

Formulario de exportación sin Tele Desp.

Bs.50.-

Trámites en el SIVEX Costo

Bs. 40.-

Visación de Aduana-Sivex (Aduana Inspección de vista aduanero Nacional)

Ninguno

Certificado de hecho a mano

Ninguno

Certificado para productos artesanales

Visación de la Nota de Remisión Certificado de pago de derechos y regalías Forestal

Ninguno

1,40% Cancelación del Aporte gremial según: 1,20% Visación de la Cámara Forestal de Madera aserrada Madera semielaborada 0,85% Bolivia Madera elaborada Palmito en conserva 0,90% Castaña beneficiada 0,90%

s/ FCA/FOB s/ FCA/FOB s/ FCA/FOB s/ FCA/FOB s/ FCA/FOB

Fuente: Instituciones mencionadas.

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

4

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

7.

Trámites y costos en el puerto de Arica.

Los tramites para la recepción de la carga, su posible acopio y su reembarque a medio marítimo, en los puertos de transito habilitados para el comercio exterior boliviano, pueden ser efectuados (optativamente a elección de exportador) por los servicios de la Administración de Servicios Portuarios-Bolivia (ASP-B / Agente Aduanero Oficial del Estado Boliviano) u otro agente o transitorio de reembarque que preste estas funciones. Para ambos casos una copia de los siguientes documentos deberá entregarse al agente en puerto para tramitar su reembarque: • Declaración de Exportación • Factura Comercial • Lista de Empaque (si corresponde) • Manifiesto de Carga acorde al medio de transporte de conexión a puerto (MIC/DTA o TIF/DTA) • Certificados sanitarios (si corresponde) Asimismo debe entregarse al agente en puerto, las instrucciones correspondientes a las faenas a realizarse en puerto, la naviera o el armador que efectuara el transporte marítimo y los términos u condiciones bajo los que debe emitirse el Conocimiento de Embarque Marítimo (Bill of Lading) Los costos de manipuleo de la mercancía en los puertos de reembarque, varían de acuerdo al tipo de carga a manipularse (Carga a Granel, Carga Suelta o Carga Containerizable); y de acuerdo a las faenas que sean requeridas (acopio, almacenamiento previo al embarque, containerización, movimientos de la carga en el interior del puerto, etc.) Para los casos de Carga a Granel, es recomendable cotizar previamente las faenas a realizarse, ya que estas faenas varían de acuerdo a la cantidad de la carga a movilizarse y a las condiciones de los contratos de fletamento pactados con el armador del navío. Para los casos de carga a ser reembarcada en contenedores, existen dos posibilidades: • Containerizar la carga en origen • Enviar la carga suelta para ser containerizada en puerto. En el caso que la mercadería vaya containerizada desde origen, el contenedor puede ser recibido días antes del arribo del navío y tomado del camión para ser acomodado en el patio de apilamiento de contenedores en lo que se llama el "primer movimiento". Posteriormente cuando esta pronto a arribar el navío, el contenedor es trasladado a la zona de embarque (stacking), sobre el muelle al costado del navío lo cual es conocido como "segundo movimiento", una vez que arriba el navío, el contenedor es estibado en el mismo por cuenta de la nave. Si se efectúan el primer y segundo movimiento para el reembarque del container, tiene un costo actual (consultar en el momento de la exportación) de US$. 3,50 por Tonelada lo cual incluye los trámites de la ASP-B en puerto. Mediante una coordinación entre ASP-B, la empresa de transporte terrestre y la compañía naviera, se logra que el camión que traslada el contenedor al puerto arribe a este, durante el

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

5

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

periodo de stacking, se eliminan los movimientos del contenedor en puerto y el costo rebaja a US$.1.- por Tonelada, el cual corresponde únicamente a los tramites de ASP-B en puerto. Cuando la carga es enviada desde origen en forma suelta o en palets hasta el puerto para ser containerizada, la carga es recibida y almacenada previamente, para ser posteriormente trasladada al área de containerización en puerto donde es containerizada y subsiguientemente trasladada (ya en el contenedor) al stacking. En este caso el costo asciende a US$.5, 50 por tonelada, costo actual (consultar en el momento de la exportación) que incluye los trámites de ASP-B en puerto.

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

6

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

ANEXO 6 LISTA DE SIGLAS UTILIZADAS EN EL DOCUMENTO 1.

UPC

Unidad de Productividad y Competitividad

2.

SBPC

Sistema Boliviano de Productividad y Competitividad

3.

FODA

Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas

4.

COM

Comité Operativo Multiministerial de Apoyo a la Cadena de Palmito

5.

CCCP

Comité de Competitividad de la Cadena de Palmito

6.

IBTA

Instituto Boliviano de Tecnología Agropecuaria

7.

PRODES

Programa de Desarrollo Chapare – Yungas

8.

AID

Agencia de Cooperación del gobierno de EEUU

9.

TC

Trópico de Cochabamba

10.

CONCADE

Programa de Consolidación de Desarrollo Alternativo

11.

DAI

Development Alternatives Inc.

12.

UNAPPAL

Unión de Productores de Palmito

13.

OSN

Organización de Segundo Nivel

14.

PNUD

Programa de la Naciones Unidas para el desarrollo

15.

INE

Instituto Nacional de Estadística

16.

IDH

Indice de Desarrollo Humano

17.

PIB

Producto Interno Bruto

18.

UNAGRUP

Unión de Asociaciones Agrícolas Unidos Palmito

19.

UAPAC

Unión de Asociaciones de Productores Agropecuarios Carrasco

20.

AUPAI

Asociaciones Unidas de Productores Agropecuarios Integrales

21.

UNAMI

Unión de Asociaciones Agropecuarios del Margen Izquierdo

22.

INDATROP

Industrias Alimenticias Tropicales

23.

FABOPAL

Fábrica Boliviana de Alimentos

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

7

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

24.

PROAG

Unidad Agrícola CONCADE

25.

CHF

Fundación Comunidad Habitad Finanzas

26.

ISO

Internacional Organización for Standardization

27.

HACCP

Control de Puntos Críticos de Proceso

28.

PRAEDAC

Programa de Apoyo a la Estrategia de Desarrollo Alternativo en el Chapare

29.

PROASPA

Productores Asociados Palmito

30.

AECI

Agencia de Cooperación Española

31.

FABE

Fábrica Boliviana de Envases

32.

CIF

Costo, Seguro y Flete

33.

FOB

Franco a Bordo

34.

EX – WORK En Fábrica

35.

CFR

Costo y Flete

36.

IQF

Enfriado rápido

37.

CE

Comunidad Europea

38.

EE UU

Estados Unidos

39.

UMSS

Universidad Mayor de San Simón

40.

FDTA – TH

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario Trópico Húmedo

41.

SIVEX

Sistema de Ventanilla Única de Exportación

47.

PDAR

Programa de Desarrollo Alternativo Regional

42.

DANIDA

Agencia de Cooperación Técnica de Dinamarca

43.

FAO

Fundación de las NNUU para la Agricultura y la Alimentación

44.

MACA

Ministerio de Agricultura y Asuntos Campesinos

45.

MDE

Ministerio de Desarrollo Económico

46.

MRE

Ministerio de Relaciones Exteriores

47.

VDA

Vice Ministerio de Desarrollo Alternativo

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

8

Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena de Producción de Palmito

48.

VIC

Vice Ministerio de Industria y Comercio

49.

OIT

Organización Internacional de Trabajo

50.

SENASAG

Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria

51.

I&D

Investigación y Dersarrollo

52.

BID

Banco Interamericano de Desarrollo

53.

CCVV

Caminos Vecinales

54.

AMVI

Asociación de mantenimiento Vial

55.

CEPROBOL Centro de Promoción Bolivia

56.

CADEX

Cámara de Exportadores

57.

IBCE

Instituto Boliviano de Comercio Exterior

58.

DEA

Drug Enforcement Administration

59.

CIDRE

Centro de Investigación y Desarrollo Regional

60.

CEDEIM

Certificado de Devolución Impositiva

61.

IVA

Impuesto al Valor Agregado

62.

GA

Gravamen Arancelario

63.

ABA

Asociación Boliviana de Aseguradoras

64.

DIRECO

Dirección de Reconversión Agrícola

65.

CCI

Centro de Comercio Internacional

66.

COMTRADE Commodity Trade Statistics Database

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

9