Palabras claves observacion y entrevista

Unidad 1 paso 1: Fundamentos teóricos de la observación Por Dubys Neila Amaya Amaya – 1065662407 Observación y entrevi

Views 193 Downloads 7 File size 643KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Unidad 1 paso 1: Fundamentos teóricos de la observación

Por Dubys Neila Amaya Amaya – 1065662407

Observación y entrevista GC: 403011_159

Presentado a María teresa Manjarrez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD CEAD-Valledupar Escuela De Ciencias Sociales, Artes Y Humanidades Valledupar septiembre de 2019

Introducción La observación es un elemento fundamental de todo proceso de investigación; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor número de datos. Gran parte del acervo de conocimientos que constituye la ciencia ha sido lograda mediante la observación. La observación está influida por marcos teóricos que ha aprendido el psicólogo, y que partiendo del mismo, va a influir en esa forma de observación que inicia el proceso de conocimiento de la persona que acude para ser diagnosticada y posteriormente intervenida. En resumen por medio de la observación identificamos los problemas del paciente.

Objetivo general Comprender el concepto de observacion, se busca conocer y analizar los diferentes pasos y principios básicos de la observacion.

Objetivos específicos.  Realizar resumen sobre la lectura elegida por medio de la técnica IDRISCA.  Exponer que aprendió de la lectura.  Identificar el concepto de observación.

Presentación foro colaborativo

Presentación foro general

Resumen de la Unidad 1 mediante la técnica de lectura IDRISCA

Identificar palabras claves: del material de la Unidad 1(lectura elegida), debe extraer las palabras claves, es decir, aquellas que se encuentran varias veces en el párrafo o la lectura o tiene importancia con el tema (máximo 7 palabras y mínimo 5).     

Observación Científico Evaluación Método Conducta

Definir palabras claves: a cada palabra seleccionada en la identificación, le dará un significado, según su propia compresión y luego busca en el diccionario y escribe la consulta hecha en el él. 1. Observación: Es examinar o evaluar determinada situación, objeto o persona durante un determinado periodo de tiempo con el fin de usar técnicas para recoger información. Definición Dic: La observación es la estrategia fundamental del método científico, se utiliza con el fin de recoger determinados datos. 2. Científico: Persona que se dedica al estudio de una ciencia. Definición Dic: que se ajusta a los principios y métodos de la ciencia o está relacionado con ella. 3. Evaluación: determinar el valor de algo. Definición Dic: Es un proceso que tiene por objeto determinar en qué medida se han logrado los objetivos previamente establecidos. 4. Método: Es la forma de realizar algo de forma organizada Definición Dic: Se conoce como método el conjunto de procedimientos, reglas y operaciones previamente fijados, que permiten llegar a una determinada meta, fin o conocimiento.

5. Conducta: Es la manifestación del comportamiento frente a las diferentes situaciones. Definición Dic: Manera de comportarse una persona en una situación determinada o en general.

Relacionar palabras claves: con las palabras y definiciones dadas el estudiante está en capacidad de escribir un texto organizado, concreto, claro y con conocimiento disciplinar. La observación es una estrategia fundamental del método científico también empleada como técnica de evaluación psicológica usando cualquier técnica de recogida de información, las manifestaciones de la conducta es lo que se pretende observar.

Ideograma: realice un dibujo que represente la idea central de la lectura.

Síntesis: realice el resumen del texto o del material audiovisual estudiado. La observación La observación es la estrategia fundamental del método científico, y, por tanto, cualquier técnica de recogida de información en evaluación psicológica conlleva, de una u otra forma, observación. La observación es, además, una conducta humana universal que ocurre, también, en la situación de evaluación entre el sujeto y el evaluador y que se produce sea cual fuere el modelo teórico de este. Este tipo de observación consiste en una percepción intencionada, selectiva e interpretativa. El observador enfoca su atención sobre un sobre una situación, un fenómeno o un objeto. Dependiendo del nivel de sistematización, se puede distinguir entre observación sistemática y no sistemática. En función del lugar donde se produce, la observación puede ser de campo o de laboratorio. Según el número de observadores, puede ser individual o colectiva. La observación cualitativa es una técnica de observación que se caracteriza por tener un menor grado de control y sistematización en la recogida de información. La observación cuantitativa es un modo registro sistemático de información, que aparece generalmente reflejada de forma numérica y que reflejan datos medibles u objetivos a través de la observación. La observación participante es una técnica de recogida de información que consiste en observar mientras se participa en las actividades del grupo que se investiga. La observación directa es una técnica de recogida de información en la que el observador se pone en contacto directo y personalmente con el fenómeno a observar. La observación indirecta supone la recogida de información de datos proporcionada por otros sujetos. La autobservación Es una técnica que supone prestar atención a la conducta propia y registrarla.

Conclusiones: Enumere los puntos principales abordados en el texto o audiovisual y los hallazgos más importantes. 1. La observación es la estrategia fundamental del método científico, y, por tanto, cualquier técnica de recogida de información en evaluación psicológica conlleva, de una u otra forma, observación.

2. Lo que se observa, generalmente, es un hecho que ocurre en la situación de observación, preferentemente una situación natural o una situación análoga o artificial, preparada para reproducir el comportamiento que ocurre en la situación natural.

3. Se observa de forma sistemática, por lo que la observación conlleva un protocolo u hoja de registro preparada al efecto que puede tener distintos niveles de estructuración, admitiéndose desde un protocolo simple que permite la anotación narrativa (llamada por algunos autores observación ad líbitum) hasta los más sofisticados códigos de observación.

4. Por unidad de análisis puede entenderse el objeto que se pretende estudiar, es decir; en nuestro caso, una persona, grupo o institución. 5. Las dimensiones más utilizadas para medirla dirección y el nivel de cambio de conducta son: Ocurrencia: la constatación de si un fenómeno se da o no. Así, por ejemplo, sucede cuando pretendemos saber si un niño se sienta o no se sienta a una determinada edad o si moja o no moja la cama. La ocurrencia es la dimensión más simple de lo observado. Orden: El orden consiste en la explicitación de la secuencia de las distintas ocurrencias de conducta. Aporta un matiz importante a la ocurrencia dado que, en ocasiones, dos sesiones de observación podrían

no diferir en la ocurrencia de aparición de conductas pero si en el orden en que estas aparecen. Frecuencia: hace referencia a la extensión en la cual un determinado evento ocurre en una unidad de tiempo. La frecuencia suele reflejar, mejor que ningún otro parámetro, cambios a través del tiempo. Por último, la frecuencia expresa el montante total de eventos de un determinado tipo que han sucedido durante todo el tiempo que ha durado la observación. Duración: Frecuentemente no solo interesa recabar datos sobre la frecuencia o el orden de una determinada conducta, sino también sobre su duración. Así, por ejemplo, con el fin de conocer cuan estudioso es un escolar, podemos registrar cuantas veces se dedica al estudio a la semana, o al día (frecuencia), pero tal vez sea más importante, en base a nuestro objetivo, conocer la duración de sus periodos de estudio.

6. En resumen, hemos examinado las distintas unidades de observación que pueden ser utilizadas en evaluación: el continuo del comportamiento, los atributos que pueden inferirse de las conductas observadas, las conductas y categorías de conductas manifiestas, las interacciones que se producen entre el sujeto y el medio ambiente y los Productos de conducta derivados de ejecuciones pasadas o presentes.

A: Anote lo que le deja para su vida personal y profesional lo leído. Para poder tener la claridad que se necesita del fenómeno o conducta a estudiar, la observacion de los hechos le permitirá al investigador durante las diferentes etapas de su trabajo utilizar sus sentidos y acumular hechos que le ayuden a identificar el problema y le permita recoger información. Que la observacion puede variar según los casos, pueden ser 1,2, o más los objetos de estudio que la observacion artificial ocurre cuando se da en un ambiente simulado y la observacion natural ocurre cuando se realiza dentro del ambiente natural de la persona.

Conclusiones (Resultado de las respuestas dadas a las preguntas orientadoras). 

¿Considera usted que es importante el proceso de observación en el desempeño del rol del psicólogo?

Si, considero que es importante el proceso de observacion en el desempeño del rol del psicólogo, ya que es una herramienta fundamental para nuestra labor, pues permite tener información de los hechos tal y como ocurren en la realidad. 

¿Qué aportes genero la temática para su desarrollo como profesional?

Aprendí que mediante esta técnica se es posible obtener la información tal y como ocurre. La observacion nos permite conocer muchas formas de conducta que son consideradas sin importancia por los sujetos observados, mientras que son percibidas por los observadores. Por lo tanto es un instrumento básico que debemos apropiar en nuestro diario vivir y nuestra profesión.

Referencias Bibliográficas