Palabras Alusivas Provincializacion Del Chaco

PALABRAS ALUSIVAS Hoy una conmemoración importante nos convoca a todos ciudadanos de esta tierra chaqueña. Una celebraci

Views 223 Downloads 0 File size 53KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PALABRAS ALUSIVAS Hoy una conmemoración importante nos convoca a todos ciudadanos de esta tierra chaqueña. Una celebración que inevitablemente nos lleva a buscar e indagar en lo más profundo de nuestra historia y ¿por qué no? A ir desandando los caminos del pasado que nos conducen a este presente. Porque también somos Qom, Wichí, Moqoit, Vilela, Abipón, Lule y cada uno de los pueblos originarios que habitaron en esta parte del Gran Chaco Americano, corazón geográfico de la América del Sur. Como también somos los criollos que hicieron Chaco con la energía de sus cuerpos, el tesón y el coraje templado de sus corazones: correntinos, santiagueños, paraguayos. Porque también circula en nuestras venas la sangre de tantos inmigrantes europeos, italianos, españoles, ucranianos, búlgaros, judíos, polacos, alemanes, yugoeslavos, checoslovacos, rusos, turcos entre otros, que tras hambre, guerras y desesperanzas, vinieron a nuestro Chaco en búsqueda de tierra y libertad. Y de ellos aprendimos la inquebrantable fe en el trabajo, su visión histórica del progreso, su credo en la labranza de la tierra, así como también las ideas libertarias de la conciencia obrera. Hay que redescubrir, revisitar el proceso de la Provincialización del Chaco, interpretando sus alcances, para comprender quienes lo hicieron posible, por qué y cómo lo hicieron. Como un proceso histórico político complejo y poco profundizado, el 8 de agosto de 1851, fecha de promulgación de la ley es el momento culminante de un largo camino, de búsqueda y conquista del ejercicio de ciudadanía política de los habitantes del entonces Territorio Nacional del Chaco. Pero ¿Cuáles son las razones de la larga persistencia, por más de setenta años, del territorio como entidad política y administrativa y por ende la restricción de los derechos políticos de sus habitantes? El Chaco fue uno de los primeros territorios nacionales (creados en 1872). Y en 1884 se produce la creación por parte del Estado Argentino de nueve gobernaciones conocidas como “territorios Nacionales”, esto en la práctica se tradujo en la coexistencia, en un mismo país de realidades profundamente diferentes. Por un lado, las que gozaban de autonomía y derechos políticos de ciudadanía y por el otro la de los territorios en donde sus habitantes no podían participar en las elecciones nacionales, es decir, elegir presidente, y en el plano local, ni gobernador del territorio. Los argumentos que se esgrimían por entonces para denegar la provincialización eran inconsistentes ya que giraban en función a la cantidad de población (60.000 habitantes para provincializar) número superado tempranamente por el Chaco y también por territorios como La Pampa, Misiones, Río Negro y Formosa. No obstante, a nivel local surgen movimientos que piden una ampliación de los derechos cívicos de los habitantes, estos son alimentados por periodistas locales y la prensa de aquel entonces. Hacia la década del treinta surgen espacios sociales multisectoriales que se ponen a la cabeza de estos reclamos: aparecen el Partido Provincialista de Charata y la Unión Provincialista de Puerto Bermejo. Se crea también en 1936 la Alianza Civil Territoriana, para exigir la provincialización, con el objetivo de exigir la designación de nativos chaqueños o radicados para gobernar el territorio. Finalmente el punto culminante de este proceso llega durante el gobierno del presidente Juan Domingo Perón durante el cual el Chaco fue declarado como Provincia mediante Ley Nº 14.037, del 8 de agosto de 1951, y por Ley del 20 de diciembre de 1951, pasó a denominarse Provincia Presidente Perón.

Esta denominación se dejó sin efecto por Decreto-Ley N° 4.145 del 17 de octubre de 1955 y se retornó a la anterior denominación de Provincia del Chaco hasta nuestros días. Chaqueños en el marco de esta conmemoración recordemos que el sentimiento histórico es la ubicación consciente de una generación en el tiempo. Y los grandes cambios hacen mayormente necesaria esta autenticidad, porque ningún pueblo progresa para negarse a sí mismo sino para afirmarse en lo que es y lo que quiere llegar a ser. En palabras del notable ensayista de Por los caminos del Chaco Juan Ramón Lestani “El Chaco es un gigante que no siente ni piensa. Para que se oriente, démosle cerebro y corazón: es decir unidad y conciencia”.