PAKATNAMU

PAKATNAMU HISTORIA La historia de la llamada “ciudadela” de Pakatnamú abarca doce siglos de historia: desde la época moc

Views 47 Downloads 2 File size 1015KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PAKATNAMU HISTORIA La historia de la llamada “ciudadela” de Pakatnamú abarca doce siglos de historia: desde la época moche hasta la chimú. Pero los indicios arqueológicos remontan sus inicios al período formativo. Bajo la influencia moche se convirtió en un centro administrativo ceremonial, político y militar. La tradición recogida por Calancha (1638) cuenta que su nombre evocaba a un guerrero que conquistó el valle de Jequetepeque y lo rigió como tributario del Gran Chimú. Pakatnamú presenta dos periodos de ocupación; un periodo temprano, perteneciente a los finales de Moche (600 años d c.), donde se construyeron la mayoría de estructuras que se observan en la actualidad. Es durante este periodo que el lugar se constituye en un importante centro ceremonial y de poder político para la población de valle bajo de Jequetepeque. El fin de la ocupación Chimú se especula que podría deberse a la conquista del valle de jequetepeque por el Chimor, cuya capital Chan Chan, esta ubicado aproximadamente 150 kilómetro al sur.

POR QUE TIENE ESE NOMBRE Pakatnamú es una expresión yunga que al ser interpretada, coincide con la traducción quechua Pacasccamayu, el padre Antonio Calancha en sus crónicas afirma que es una corrupción de su origen, cuyo significado actual es río

escondido; en quechua Pacascca significa escondido y Mayu significa río. En la lengua yunga Pakatnamú descompuesto en las voces Pacat significa origen o fuente y Namu incógnito u oscuro y tendría que traducirse como fuente oscura o escondida. Lo cierto es que las ruinas de Pakatnamú están situadas en un elevado barranco desde el que no puede verse el río, que corre por un cauce profundo. Difícil de advertir, que una extensa pampa se extiende hacia el sur, desde Pakatnamú, es cruzada por el río Nec o Jequetepeque de Este a Oeste.

ANTIGÜEDAD La ocupaciones humanas en Pakatnamú se habría iniciado a partir de la época Moche, a fines de su fase IV e inicios de la V ( 600 años después de Cristo ) representadas por estructuras ceremoniales hechas con adobes rectangulares, edificadas en áreas central del complejo ; así mismo en los basuréales.

UBICACIÓN: El Complejo Arqueológico de Pakatnamu está ubicado en el Distrito de Guadalupe, departamento La Libertad, en la cima de un barranco que domina la desembocadura del Río Jequetepeque en el Océano Pacifico. Su ingreso esta a la altura del kilómetro kilómetros de la ciudad camino carrozable..

701 panamericana sur,

a 17

EXTENSION: Pakatnamu ocupa una extensión de 92 hectáreas FUNCION: Centro ceremonial. durante la ocupación Moche y Chimú también sirvió como centro de poder político del bajo valle del Jequetepeque.

CARACTERISTICAS Más de 50 pirámides trunca, cada pirámide presenta adyacentes complejos, habitaciones, corredores, plazas y patios.

ALTURA: Se encuentra a 40 metros sobre el nivel del mar.

RELIEVE: Tiene características desérticas su aridez contribuye a la preservación de las estructuras y especímenes arqueológicos allí depositados.

CLIMA: Sufre esporádicas lluvias de acuerdo a los fenómenos naturales como la corriente del niño que ha producido daños menores en el sitio, el lugar no esta sujeto a las crecidas y desbordes de Ríos y acequias.

MATERIALES: En las mayorías de las estructuras ceremoniales se encuentran cubiertas por materiales desdeñable (una mezcla de arena y arcilla fina ) lo que contribuye a su conservación y protección, se utilizo adobes se han identificado cuatro tipos entre rectangulares ,ovoides, hechos a mano. Y con moldes.

MURALLAS: Son cuatro y se construyeron durante la ocupación Chimú, paralelo a cada muralla hay un foso de 3 a 11 metros de ancho y 2.30 m. de profundidad, las muralla originalmente alcanzaron una altura de 9 m. y un ancho de 9 m., tuvieron función defensiva y también ritualistica.

DIOSES se podía admirar el mar o Dios “Ni” y recoger sus bondades con artes de pesca ( los pecadores Chimús le ofrecían sacrificios de harina de maíz para que no se ahogasen), se podía apreciar el santuario a la Luna o Diosa “Si” que se encontraba en el Cerro Dos Cabezas (Sian), se estaba cerca de un tercer Dios, El Dios del río u agua llamado “Nec” cuyas aguas serian una bendición para los Chimús con buenas cosechas, así que se construyeron cincuenta pirámides truncas y por la parte más débil se levantó una muralla trunca con una hondonada para hacerle más difícil al enemigo su acceso.

COSTUMBRES De la herencia del pasado se quedó con lo mejor. La artesanía, los bailes y las costumbres distinguen y encantan a todos aquellos que alguna vez la han conocido.

GOBERNANTES Los Wari fueron expulsados definitivamente por este ultimo guerrero Taycanamo quien de regreso del pueblo de Mocupe busca un lugar apropiado para fundar un palacio y lo encuentra en las orillas de la playa de la hoy llamada La Barranca, en la parte de la cima sobre una punta de un barranco, vio un pueblo de origen Mochica, netamente pescadores y agricultores, de ese lugar, de asentamiento humano que tenia dominio natural se podía avizorar estratégicamente a los enemigos y a los amigos desde varios kilómetros antes de su llegada por mar y por tierra

ARQUITECTURA Pakatnamú es claramente uno de los sitios con mayor concentración de arquitectura ceremonial oráculo de la costa del Perú, que ampliaba la función de concentrar los recursos externos, los cuales eran un impacto sobre la organización económica del Valle, ya que permitía a los sacerdotes obtener objetos mediante ofertorios y tributos. El complejo cuenta también con corredores y plazas y, en algunos sectores, muros con relieves pintados. También existen 3 grandes murallas en la parte norte y sur, así como en otros sectores del cementerio, donde se han recuperado importantes piezas textiles.

CERÁMICA Su cerámica tienen dos estilos, primero el estilo moche y segundo el estilo chimú, sus huacos inspiran belleza.

TEXTILERÍA Debido a la aridez del clima y a que Pacatnamú se halla más alto que el nivel cultivable del valle, la conservación de los especímenes arqueológicos es bastante buena. Las paredes frecuentemente alcanzan casi su altura original, se pueden encontrar

adornos y vestidos exquisitamente tejidos, los que

constituyen la más grande colección de textiles ornamentados jamás descubiertos en el norte del Perú. Muchos de los tejidos son fragmentos de tela de algodón de llama sin decoración o con listados Otros son tapices rectangulares con diseño en damero bandas en brillantes colores y paneles para ser cocidos en túnicas. Unos de los tejidos más elaborados es un tapiz con iconografía compleja que posiblemente refleja las actividades llevadas acabo en el cuadrángulo mayor

AGRONOMÍA Según vestigios se ha llegado a la conclusión que se sembraba algodón y maíz en esta parte del valle, y lo cual era aprovechado por los moradores de Pakatnamú, aunque también se alimentaban de la pesca.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS Este complejo es uno de los atractivos turísticos más visitados de Guadalupe, donde alumnos universitarios y personas particulares acuden en viajes de excursiones para estudios de campo sobre la cultura Moche. Lamentablemente

este complejo de tanta importancia a nivel nacional se

encuentra en total abandono por las autoridades locales y regionales. Pakatnamú también es visitado por números Iluaqueros ya que no existe un control de guardianía. Esperamos la preocupación de nuestras autoridades.