Paises con conciencia ecologica

TALENTO HUMANO Investigar qué países que han tomado conciencia del uso de las fundas plásticas para realizar las compras

Views 313 Downloads 3 File size 176KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TALENTO HUMANO Investigar qué países que han tomado conciencia del uso de las fundas plásticas para realizar las compras de víveres entre otros En un intento por contener la avalancha plástica, varios países han comenzado a regular e incluso a prohibir los plásticos de un solo uso. Y uno más acaba de unirse al grupo.

1. A partir del 20 de julio de 2019, Panamá prohibirá el uso de bolsas plásticas de un solo uso para el transporte de productos y mercancías.

2. En agosto de 2010, en México entró en vigor el apartado que prohíbe el uso de bolsas de plástico no biodegradable, en el marco de la Ley de Residuos Sólidos. Desde la fecha, varios estados han comenzado a regular los plásticos de un solo uso, como Querétaro y Ciudad de México, donde la prohibición comenzará a regir en 2021.

3. Desde abril de 2016, rige en Colombia una regulación de las bolsas plásticas. Aquellas que medían 30×30 centímetros dejaron de circular en el país y comenzó a cobrarse un impuesto, como medidas para proteger los ecosistemas.

4. En 2017, Chile prohibió la entrega de bolsas plásticas en los comercios de al menos 102 comunas costeras. Solo en Santiago, se estima que se utilizan 62,2 millones de bolsas al año, según el gobierno.

5. En febrero de 2018, Buenos Aires prohibió todas las bolsas plásticas no biodegradables en hipermercados, supermercados y autoservicios utilizables para el transporte de mercancías.

6. En el año 2018 el gobierno de Islas Galápagos en Ecuador hizo entrar en vigor una resolución que restringe el uso de plásticos como sorbetes, bolsas tipo camiseta, envases de polietileno y botellas plásticas no retornables.

7. En Uruguay, el Decreto 3/2019 reglamenta el uso sustentable de las bolsas plásticas, y prohíbe aquellas de un solo uso “que no estén certificadas ni tengan constancia de cumplimiento”. A partir del 1 de marzo de 2019, solo pueden “fabricarse o importarse las bolsas permitidas según la ley, que entre sus condiciones está las de ser biodegradables o compostables”.

8. En mayo de este año, Perú aprobó el reglamento de la ley 30884, que regula los plásticos de un solo uso y otros recipientes o envases descartables.

9. Bangladesh fue el primer país en prohibir las bolsas plásticas en 2002, luego de que estas bloquearan el sistema de drenaje durante una inundación.

10. En 2016, Francia prohibió por primera vez el uso de vasos y platos plásticos.

11. En Kenya, luego de varios años en la lucha por reducir el uso del plástico, desde 2017 es ilegal usar, producir e importar bolsas plásticas para uso comercial o doméstico.

12. En marzo de 2019, el Parlamento Europeo prohibió diez artículos de plástico de un solo uso, como los pitillos o popotes, los bastoncillos de algodón y los cubiertos. Los eurodiputados también acordaron el objetivo de recolectar y reciclar el 90% de las botellas de bebidas para 2029.

13. En mayo, el Reino Unido anunció que, a partir de abril de 2020, como parte de su plan para reducir drásticamente los residuos plásticos, prohibirá las pajillas, los mezcladores y los hisopos.

14. Canadá hará lo mismo, con una prohibición que entrará en vigor a partir de 2021.

Investigar en que países se está utilizando el material de desecho o basura para construir obras de arte México

La preocupación medioambiental llevó al artista alemán Gerhard Bär a crear una técnica que transforma desechos plásticos en colorido arte funcional. Con ella despertó la creatividad de colectivos en México. Argentina "El artista de alguna manera siempre está reciclando cosas", dice el videoartista Daniel Canogar, pero con todo el extenso paisaje de desechos en Madrid, hay material para que los artistas locales se especialicen en el residuo. "Crece el interés por el material de desecho, es gratuito y accesible", asegura, y esto se ha puesto de manifiesto en todas las iniciativas de la edición de 2006 del festival Basurama (www.basurama.org). Estados Unidos Enormes esculturas de la vida marina hechas con desperdicios plásticos que llegaron a la Costa del Pacífico se exhiben en el acuario y zoológico de Nueva Orleans.

Investigar en que países es obligación clasificar los desechos

Suecia Esta nación es bien conocida por su pasión por el reciclaje, de hecho, es el único país del mundo al que la cantidad de basura que generan no les alcanza y han acabado por comprarles a sus vecinos continentales sus propios desechos. Esto sucede porque Suecia emplea el 99 % de sus residuos en generar electricidad en sus 32 plantas de WTE repartidas por todo el país, con la que alimenta la sed de energía de más de un cuarto de su población. Pero además han puesto en práctica otra gran cantidad de medidas encaminadas a que exista una mayor conciencia entre los ciudadanos y aparentemente han dado muy buenos

resultados, entre ellas se cuenta la de: ordenar y reciclar escrupulosamente la basura o reciclar con música.

Japón Japón tiene una Ley que se aplica a todos los fabricantes de aparatos electrónicos y electrodomésticos: deben ocuparse de recoger los que ya estén en desuso y encargarse de reciclarlos o destruirlos. Para ello existe un sistema que obliga a cada consumidor a pagar una cuota de reciclaje. Los honorarios dependen del aparato, la marca y el tamaño de la unidad. El costo de reciclar una pequeña televisión ronda los 20 euros, mientras que el de un refrigerador es de casi 40. Para ello, las empresas han puesto a disposición de sus clientes una serie de centros ecológicos, en los cuales es posible entregar cada aparato. Allí primero se quitan los metales y partes reutilizables y luego los restos se trituran con el fin de volver a procesarlos. Para las próximas Olimpiadas de Tokio 2020 se espera que las medallas se fabriquen con metales recuperados.

Italia Si bien en Venecia o en Florencia no suele verse un solo papel tirado, Roma está considerada una de las ciudades más sucias de Europa. Por ello las autoridades han tomado medidas muy estrictas en cuanto al control de los desechos, además de lanzar campañas de concientización masiva, en varios medios de comunicación. A los residentes se les ha impuesto una nueva Ley mediante la cual, si tienen un contenedor de reciclaje a menos de 500 metros de su puerta de entrada, pueden recibir una multa de hasta 619 euros, si se comprueba que no depositan los residuos donde corresponde. En cuanto al turismo, se están haciendo campañas mediante las cuales se insta a que los visitantes a que también colaboren, con el fin de ayudar a conservar la capital italiana, antiguo centro del Imperio Romano, libre de desperdicios. Y aparentemente, esto está funcionando.

Alemania Alemania es muy diligente con su sistema de desechado de basuras. Tienen una amplia gama de cubos de reciclado al alcance de cualquier ciudadano y a los alemanes se les enseña desde la escuela cómo se deben disponer los diferentes tipos de residuos. De hecho, incluso tienen un contenedor especial separado para depositar los cadáveres de animales, ya sean de mascotas domésticas o de los que hayan perecido por cualquier otra razón (atropellos, caza, etc.) y las autoridades disponen de ellos de la manera más conveniente.

Bélgica Bélgica logra reciclar el 91% de partes de automotores y pretenden que en breve dicha tasa sea del 95 %. Mediante técnicas especiales de trituración y posterior separación mecánica de los fragmentos, se consigue una reutilización muy amplia de los materiales reciclados.

Esto significa un gran ahorro energético para la industria automotriz del pequeño país, así como en la adquisición de materias primas vírgenes. Además, están promocionando fuertemente la venta de vehículos eléctricos.

Suiza La tasa de reciclaje de Suiza es una de las más altas del mundo y ello tiene una explicación muy sencilla: las bolsas obligatorias para desechar la basura son bastante caras, por lo que es necesario darles el mejor y más amplio uso, para amortizar el gasto. Por otra parte, Suiza no permite que ningún tipo de residuo sea volcado en vertederos y mucho menos en ríos o lagos, exigiendo a los receptores de basura y empresas en general, que incineren los detritus de forma eficiente y no contaminante, ya sea como biomasa o simplemente para hacerlos desparecer.

Canadá Canadá emplea el sistema de recogida estándar de diferentes contenedores para el reciclaje. Pero la diferencia la hacen sus ciudadanos, que extreman el cuidado de sus hogares, lugares de trabajo y espacios compartidos. Uno de los ejemplos más claros de este sistema es el de los neumáticos. En Canadá es impensable que exista un “cementerio” de ruedas de coches, ya que todas se reciclan de diversas formas: para hacer paneles que se colocan en terrenos de juegos, para mezclarlos con asfaltos y dar elasticidad y mayor durabilidad a las capas de protección de las carreteras, etc. Los canadienses tienen tal fiebre de reciclado que, desde hace unos años, funcionan contenedores que permiten reciclar hasta las colillas de cigarrillos, que están consideradas como el elemento de desecho más esparcido en el mundo.

Investigar que empresas están reciclando y que meta se han propuesto. Los plásticos se codean ya con el cambio climático como uno de los grandes problemas a los que se enfrenta la naturaleza. Sus micropartículas han formado islas flotantes en los océanos y se calcula que el 90% de las aves marinas tiene fragmentos de plástico en el estómago. Partículas que pueden estar pasando a las personas, según indica un estudio piloto que ha comprobado que las heces de personas de varios países (Reino Unido, Italia, Rusia o Japón) contenían partículas de una decena de plásticos. Se calcula que cada año acaban en los mares ocho millones de toneladas de plástico de todo el que se produce: el año pasado fueron 335 millones de toneladas. En este contexto, 250 empresas (muchas de ellas multinacionales) que representan el 20% de la producción de embalajes plásticos del mundo se han comprometido a que en 2025 el 100% de estos plásticos sea reutilizable, reciclable o convertible en compost. El bautizado como New Plastics Economy Global Commitment (Compromiso Global por la Nueva Economía de los Plásticos) persigue crear una economía circular eliminando el uso innecesario de envoltorios y pasar de los productos de usar y tirar a un modelo en el que prime la reutilización. Entre las compañías firmantes del compromiso, presentado en la conferencia Our Ocean 2018 de Bali, se encuentran Danone, Coca-Cola, Carrefour, Inditex, Nestlé, H&M,

L’Oréal, Unilever o grandes productores de embalajes y otros plásticos como Amcor o Novamon. La iniciativa está dirigida por la Fundación Ellen MacArthur en colaboración con la ONU y ha sido avalada por el Foro Económico Mundial y The Consumer Goods (una organización que representa a unos 400 minoristas y fabricantes de 70 países), junto a 40 universidades, instituciones y académicos. Hay otras ONG como Greenpeace que recelan del compromiso. “¡Ya tenemos plástico hasta en la sal!”, exclama Julio Barea, responsable de la campaña de residuos en España. La organización considera que el acuerdo firmado entre las grandes empresas es insuficiente para afrontar un reto que se ha convertido en una emergencia global: “Es seguramente una señal, pero no es ni de lejos una solución: reciclar no es suficiente y necesitamos una reducción drástica”. En España se encarga del reciclaje de envases domésticos (sin incluir los comerciales e industriales) Ecoembes. Los de metal son los más reciclados, con un 86,9%; seguidos de los de papel y cartón (81,1%); y, por último, de los de plástico (69,7%). También reciclan otros objetos como cubiertos, platos de plástico o pajitas. En conjunto estos residuos suponen el 8% de todos los sólidos urbanos que se producen en España. “El año pasado se recuperaron ocho de cada diez botellas de agua, refrescos, aceite... Pero no es el caso de otros envoltorios como los vasos de yogur, que tienen un porcentaje de reciclado inferior y sobre los que tenemos que poner más foco”, explica Nieves Rey, directora de Comunicación y Marketing de Ecoembes. La Unión Europea también ha declarado la guerra al plástico. Después de poner en marcha una estrategia dirigida a las bolsas, trabaja ahora para prohibir otros objetos de un solo uso como pajitas, platos y cubiertos, bastoncillos de algodón y palitos para remover bebidas. La semana pasada, el pleno de la Eurocámara votó a favor de hacer desaparecer del mercado estos artículos para 2021. Los filtros de los cigarros son la basura más fácil de encontrar en las costas europeas, según datos recogidos por la Agencia Europea para el Medio Ambiente y recopilados por voluntarios durante la limpieza de 1.627 playas de cuatro mares regionales. Le siguen trozos de plástico, cristal y cerámica, vasos de plástico, bastoncillos de algodón y bolsas. En 50 años la producción de plástico se ha multiplicado por 20, indica la ONU.