PAE EVC

DICIEMBRE 2015 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR CUAUTITLÁN 108 AV. 1RO. DE

Views 75 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DICIEMBRE 2015

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR CUAUTITLÁN 108

AV. 1RO. DE MAYO No. 2, COL. CENTRO URBANO, CUAUTITLÁN IZCALLI, ESTADO DE MÉXICO C.P. 54720, TELS. (55) 58 80 12 64 Y 58 80 12 68 [email protected] - www.conalepmex.edu.mx

PORTADA COLEGIO NACIONAL DE EDUCACION PROFESIONAL TECNICA PLANTEL CUAUTITLAN IZCALLI 108

P.T.B.- EN ENFERMERIA GENERAL MÓDULO: ENAH-03

MÉTODO ENFERMERO DE: Evento Vascular Cerebral

HOSPITAL SEDE: HGZ #57 “La Quebrada” NOMBRE DEL ALUMNO: Palafox Rebollo Aranza Monserrat Curtidor Rodríguez Gabriel Salazar Ramirez Valeria Guadalupe NOMBRE DE ASESOR: Martínez González Irma

FECHA DE ELABORACIÓN: 11/12/2015

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO

CUAUTITLÁN 108

AV. 1RO. DE MAYO No. 2, COL. CENTRO URBANO, CUAUTITLÁN IZCALLI, ESTADO DE MÉXICO C.P. 54720, TELS. (55) 58 80 12 64 Y 58 80 12 68 [email protected] - www.conalepmex.edu.mx

PLANTEL CUAUTITLAN ESTRUCTURA DEL MÉTODO ENFERMERO CONTENIDO 1.-Introduccion 2.-Justificacion 3.-Objetivos (generales y específicos) 4.-Marco teórico 4.1Definición de la patología 4.2 Etiología 4.3 Fisiopatología 4.4 Anatomía 4.5 Sintomatología 4.6 Complicaciones 4.7 Tratamiento médico y/o quirúrgico. 4.8 Pronostico 4.9 Modelo de enfermería empleado

5.-Historia natural de la enfermedad

PAGINAS 4 4 4 5-14

6.- ficha de identificación

15-16 19

7.- caso clínico 8.- Formato de valoración de Enfermería 9.- Plan de cuidados de enfermería 10.- Bibliografía 11.- Glosario de Terminológica 12.- Anexos

19 20-27 28-32 33 34-35 35-38

12.1 Imágenes 12.2 Diagramas 12.3 Estudios de laboratorio y Gabinete *ESTE ES EL REQUERIMIENTO DE ESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO DEL METODO ENFERMERO (no modificar)

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR CUAUTITLÁN 108

AV. 1RO. DE MAYO No. 2, COL. CENTRO URBANO, CUAUTITLÁN IZCALLI, ESTADO DE MÉXICO C.P. 54720, TELS. (55) 58 80 12 64 Y 58 80 12 68 [email protected] - www.conalepmex.edu.mx

1.-INTRODUCCIÓN El EVC (enfermedad vascular cerebral) es una alteración neurológica principalmente llega sin un aviso previo de síntomas. La enfermedad vascular cerebral se produce cuando el tejido cerebral deja de recibir un aporte continuo de oxígeno debido a un problema en la vasculatura intracraneal, es decir, en las arterias que normalmente llevan el flujo sanguíneo hacia el cerebro. Los síntomas de un accidente cerebrovascular dependen de qué parte del cerebro esté dañada. En algunos casos, es posible que una persona no se dé cuenta de que ha tenido un accidente cerebrovascular, la mayoría de las veces los síntomas se presentan de manera súbita y sin aviso. Pero, los síntomas pueden ocurrir intermitentemente durante el primero o segundo día. Los síntomas por lo general son más graves cuando el accidente cerebrovascular acaba de suceder, pero pueden empeorar lentamente. La paciente Mariana Martínez Sánchez de edad de 68 años en el área de medicina interna presenta EVC siendo una enfermedad crónica, que se presenta con ulceras varicosas en los miembros pélvicos inferiores, con una mejora constantemente.

2.- JUSTIFICACIÓN La paciente Mariana Martínez Sánchez se encuentra en él servicio de Medicina Interna presentando EVC. Tiene un huésped de hipoperfusión global encefálica y/o hemorragias esto puede ser en pacientes con sobre peso e hipertensión. Siendo que la paciente Mariana Martínez Sánchez es poseedora de sobrepeso los síntomas que presenta esta paciente principalmente y los que más llaman la atención son: Cambios en la audición o en el sentido del gusto Cambios que afectan el tacto y la capacidad de sentir dolor, presión o temperaturas diferentes Confusión o pérdida de memoria Dificultad para deglutir

3.- OBJETIVOS Ver los factores que modifican el estado de salud del paciente e identificar el porqué del diagnóstico para determinar los cuidados y atenciones que se le tendrán que dar para buscar la mejora y obtener buenos resultados para el bienestar del paciente.

4.-MARCO TEORICO 4.1 DEFINICIÓN DE LA PATOLOGIA

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

Un Evento Vascular Cerebral (EVC), es una alteraciónDEneurológica, se caracteriza su aparición SUBSECRETARÍA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIORpor Y SUPERIOR brusca, generalmente sin aviso, con síntomas de 24 horas o más, causando secuelas y muerte, puede CUAUTITLÁN 108 AV. 1RO. DE MAYO No. 2, COL. CENTRO URBANO, CUAUTITLÁN IZCALLI, ESTADO DE MÉXICO C.P. 54720, TELS. (55) 58 80 12 64 Y 58 80 12 68 [email protected] - www.conalepmex.edu.mx

ocurrir cuando una arteria se obstruye produciendo interrupción o pérdida repentina del flujo sanguíneo cerebral o bien, ser el resultado de la ruptura de un vaso, dando lugar a un derrame.

4.2 ETIOLOGIA La enfermedad vascular cerebral se produce cuando el tejido cerebral deja de recibir un aporte continuo de oxígeno debido a un problema en la vasculatura intracraneal, es decir, en las arterias que normalmente llevan el flujo sanguíneo hacia el cerebro. Existen 3 grandes tipos de enfermedad vascular cerebral: 1.-Trombosis cerebral: Se produce cuando una arteria se ocluye debido a la formación de un trombo en su interior. Estos trombos usualmente se forman a partir de placas de aterosclerosis que no son más que depósitos de grasa en la pared arterial. 2.-Embolismo cerebral: Se produce cuando una arteria se ocluye debido a un coágulo de sangre que ha viajado por la circulación desde un lugar distante por ejemplo, el corazón. 3.- Hemorragia cerebral: Se produce cuando una arteria se rompe, dejando escapar sangre hacia el tejido cerebral.

4.3 FISIOLOGIA Para cumplir con sus funciones el cerebro requiere que el flujo sanguíneo cerebral (FSC) sea constante y permanente. El FSC es aproximadamente de 65 ml/min/100 gr de tejido pero puede modificarse dependiendo de la rapidez y el grado de obstrucción que sufra el vaso. Si el FSC cae por debajo de 25 ml/m/100 g de tejido cerebral y la circulación se establece a corto plazo, las funciones cerebrales se recuperan; si por el contrario el FSC cae por debajo de 10-12 ml/min/100 g, independientemente del tiempo de duración, se desencadenan los procesos irreversibles del infarto cerebral.

En el infarto se producen básicamente dos fenómenos fisiopatológicos, uno de ellos es la hipoxia tisular debido a la obstrucción vascular y el otro son las alteraciones metabólicas de las neuronas debido a la SECRETARÍA DE EDUCACIÓN abolición de los procesos enzimáticos. Estas alteraciones metabólicas lesionan la membrana celular SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR permitiendo la brusca entrada de Na+ a la célula, seguido del ingreso de Ca++ y la salida en forma CUAUTITLÁN 108 rápida del K+ al medio extracelular. El resultado final es el edema celular irreversible. Los factores que AV. 1RO. DE MAYO No. 2, COL. CENTRO URBANO, CUAUTITLÁN IZCALLI, ESTADO DE MÉXICO C.P. 54720, TELS. (55) 58 80 12 64 Y 58 80 12 68 [email protected] - www.conalepmex.edu.mx

interfieren en la producción del infarto cerebral y en su extensión, modificando el tiempo de aparición de la isquemia son:

1. La rapidez con que se produce la obstrucción (si es gradual da tiempo para que se abran las colaterales). .-La ruptura de un vaso sanguíneo cerebral produce una EVC hemorrágica. .-La trombosis se produce cuando un coágulo bloquea una arteria cerebral. 2. La hipotensión arterial la cual actúa negativamente para que se abran las colaterales 3. La hipoxia e hipercapnia que tienen efectos dañinos 4. Las anomalías anatómicas en la circulación cerebral 5. Las obstrucciones vasculares previas y las alteraciones en la osmolaridad de la sangre.

4.4 ANATOMIA La sangre llega al cerebro mediante cuatro vasos principales. La arteria carótida derecha se origina en el tronco braquiocefálico, y la arteria carótida izquierda directamente de la aorta; pasan por la parte anterior del cuello a través de la base del cráneo hacia la cara inferior del cerebro donde cada arteria se divide en dos y las ramas (arterias cerebral anterior y media) irrigan los lóbulos frontal, parietal y temporal. las dos arterias cerebrales anteriores se comunican anteriormente a través de la arteria comunicante anterior y esto forma el polígono de Willis.

Hay otras dos arterias, las vertebrales que son más pequeñas que las carótidas internas y son ramas de las arterias subclavias. Corren hacia arriba por el cuello dentro de la apófisis transversa de las vértebras cervicales y penetran en la fosa posterior a través del agujero magno. Se anastomosan frente al tallo SECRETARÍA DE EDUCACIÓN cerebral formando la arteria basilar y ramas de esa arteria irrigan la médula, la protuberancia, el cerebelo SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR y el mesencéfalo. Arriba del mesencéfalo., la arteria basilar se divide en dos arterias cerebrales CUAUTITLÁN 108

AV. 1RO. DE MAYO No. 2, COL. CENTRO URBANO, CUAUTITLÁN IZCALLI, ESTADO DE MÉXICO C.P. 54720, TELS. (55) 58 80 12 64 Y 58 80 12 68 [email protected] - www.conalepmex.edu.mx

posteriores, las que doblan hacia atrás para irrigar los lóbulos occipitales. Estas arterias también se comunican en la parte posterior del polígono de Willis. Mediante la pequeñas arterias comunicantes posteriores, produciéndose en consecuencia una anastomosis entre las carótidas internas y la circulación vertebral. De aquí suele ser común ver pacientes que se encuentran bien a pesar de tener oclusión bilateral de las arterias carótidas internas. Las ramas de los vasos cerebrales mayores (arterias cerebrales anterior, media y posterior), sin embargo, no se anastomosan entre sí y se les denominan en consecuencia arterias terminales. Las partes del cerebro irrigadas por ellas están relativamente bien señaladas y precisadas, a pesar de que en la periferia de cada región se producen anastomosis. Cuando uno de estos vasos llega a ocluirse, el daño consecuente es una lesión cerebral relativamente estereotipada en el área que irriga.

4.5 SINTOMATOLOGIA Los síntomas de un accidente cerebrovascular dependen de qué parte del cerebro esté dañada. En algunos casos, es posible que una persona no se dé cuenta de que ha tenido un accidente cerebrovascular., la mayoría de las veces los síntomas se presentan de manera súbita y sin aviso. Pero, los síntomas pueden ocurrir intermitentemente durante el primero o segundo día. Los síntomas por lo general son más graves cuando el accidente cerebrovascular acaba de suceder, pero pueden empeorar lentamente. Si el accidente cerebrovascular es causado por sangrado en el cerebro, se puede presentar un dolor de cabeza. El dolor de cabeza: .-Comienza repentinamente y puede ser intenso .-Puede empeorar al acostarse bocarriba .-Lo despierta si está dormido

.-Empeora cuando se cambia de posición o cuando se agacha, hace esfuerzo o tose SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR CUAUTITLÁN 108

AV. 1RO. DE MAYO No. 2, COL. CENTRO URBANO, CUAUTITLÁN IZCALLI, ESTADO DE MÉXICO C.P. 54720, TELS. (55) 58 80 12 64 Y 58 80 12 68 [email protected] - www.conalepmex.edu.mx

Si el accidente cerebrovascular es causado por sangrado en el cerebro, se puede presentar un dolor de cabeza. El dolor de cabeza: .-Comienza repentinamente y puede ser intenso .-Puede empeorar al acostarse bocarriba .-Lo despierta si está dormido .-Empeora cuando se cambia de posición o cuando se agacha, hace esfuerzo o tose

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

Otros síntomas dependen de la gravedad del accidente cerebrovascular de la parte del cerebro SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIAySUPERIOR Y SUPERIOR afectada. Los síntomas pueden incluir: CUAUTITLÁN 108 AV. 1RO. DE MAYO No. 2, COL. CENTRO URBANO, CUAUTITLÁN IZCALLI, ESTADO DE MÉXICO C.P. 54720, TELS. (55) 58 80 12 64 Y 58 80 12 68 [email protected] - www.conalepmex.edu.mx

.-Cambio en la lucidez mental (incluso, somnolencia, pérdida del conocimiento y coma) .-Cambios en la audición o en el sentido del gusto .-Cambios que afectan el tacto y la capacidad de sentir dolor, presión o temperaturas diferentes .-Confusión o pérdida de memoria .-Dificultad para deglutir

.-Dificultad para leer o escribir .-Mareos o sensación anormal de movimiento (vértigo) .-Problemas con la vista, como disminución de la visión, visión doble o ceguera total .-Falta de control de esfínteres .-Pérdida del equilibrio o coordinación, o problemas para caminar .-Debilidad muscular en la cara, el brazo o la pierna (por lo regular solo en un lado)

.-Entumecimiento u hormigueo en un lado del cuerpo .-Cambios emocionales, de personalidad o de estado de ánimo .-Problemas para hablar o entender a otros que estén hablando

4.6 COMPLICACIONES .-Bronco aspiración de alimento (aspiración)

.-Disminución del período de vida .-Dificultad en la comunicación .-Pérdida permanente de las funciones del cerebro

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

.-Pérdida permanente del movimiento o la sensibilidad en una o más partes del cuerpo CUAUTITLÁN 108 AV. 1RO. DE MAYO No. 2, COL. CENTRO URBANO, CUAUTITLÁN IZCALLI, ESTADO DE MÉXICO C.P. 54720, TELS. (55) 58 80 12 64 Y 58 80 12 68 [email protected] - www.conalepmex.edu.mx

.-Problemas debido a la pérdida de movilidad, incluyendo contracturas articulares y úlceras de decúbito .-Fracturas .-Desnutrición .-Espasticidad muscular .-Disminución de la capacidad para desempeñarse o cuidarse .-Disminución de la interacción social .-Efectos secundarios de los medicamentos

4.7 TRATAMIENTO MEDICO Y/O QUIRURGIO El tratamiento depende de la gravedad y causa del accidente cerebrovascular. Se requiere hospitalización para la mayoría de los accidentes cerebrovasculares.

TRATAMIENTO EN EL HOSPITAL Los trombolíticos (terapia trombolítica) se pueden usar si el accidente cerebrovascular es causado por un coágulo sanguíneo. Dichos medicamentos disuelven los coágulos de sangre y ayudan a restablecer el flujo sanguíneo al área dañada. Sin embargo, no todas las personas pueden recibir este tipo de medicamento., para que estos fármacos hagan efecto, la persona debe ser examinada y tratada dentro de las tres primeras horas siguientes al inicio de los síntomas. Se debe realizar una tomografía computarizada para ver si el accidente cerebrovascular se debe a un coágulo o sangrado, si el accidente cerebrovascular es causado por sangrado en vez de coagulación, los trombolíticos pueden causar más sangrado. Otros tratamientos dependen de la causa del accidente cerebrovascular: Los anticoagulantes, como heparina o warfarina (Coumadin), se utilizan paraDEtratar accidentes SECRETARÍA EDUCACIÓN cerebrovasculares debidos a coágulos SUBSECRETARÍA sanguíneos. También se puede utilizar ácido Yacetilsalicílico o DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR SUPERIOR clopidogrel (Plavix), se pueden necesitar otros medicamentos para controlar otros síntomas, incluyendo CUAUTITLÁN 108 hipertensión arterial. Los analgésicos se pueden administrar para controlar el dolor de cabeza severo., AV. 1RO. DE MAYO No. 2, COL. CENTRO URBANO, CUAUTITLÁN IZCALLI, ESTADO DE MÉXICO C.P. 54720, TELS. (55) 58 80 12 64 Y 58 80 12 68 [email protected] - www.conalepmex.edu.mx

en algunas situaciones, radiólogos expertos y un equipo especial para accidente cerebrovascular pueden emplear una angiografía para resaltar el vaso sanguíneo obstruido y destaparlo. En caso de accidente cerebrovascular hemorrágico, a menudo se requiere cirugía para extraer la sangre que se encuentra alrededor del cerebro y reparar los vasos sanguíneos dañados., se puede necesitar cirugía en la arteria carótida. Ver también: arteriopatía carotídea y cirugía de la arteria carótida., pueden ser necesarios nutrientes y líquidos, en especial, si la persona presenta dificultades para deglutir. Éstos se pueden suministrar a través de una vena (intravenosos ) o una sonda de alimentación en el estómago (sonda de gastrostomía). Las dificultades para deglutir pueden ser temporales o permanentes. La fisioterapia, la terapia ocupacional, la logopedia y la terapia de deglución se iniciarán todas en el hospital. TRATAMIENTO A LARGO PLAZO El objetivo del tratamiento a largo plazo es ayudar al paciente a recuperar la mayor funcionalidad posible y prevenir accidentes cerebrovasculares futuros. El tiempo de recuperación y la necesidad de tratamiento prolongado difieren de una persona a otra. Dependiendo de los síntomas, la rehabilitación puede incluir:

Terapia ocupacional Fisioterapia Logopedia Las terapias, como los ejercicios de reposicionamiento y rango de movimiento, pueden ayudar a prevenir complicaciones relacionadas con el accidente cerebrovascular, como infecciones y úlceras de decúbito. Las personas que han sufrido accidentes cerebrovasculares deben tratar de permanecer lo más activas físicamente posible, en algunos casos, se pueden necesitar formas alternativas de comunicación, como fotografías, claves verbales y otras técnicas, algunas veces, pueden ser necesarios un sondaje vesical o programas de control vesical o intestinal para manejar la incontinencia. Se debe tener en cuenta un ambiente seguro, ya que algunas personas con accidente cerebrovascular parecen no tener conciencia de su entorno en el lado afectado; otros presentan una marcada indiferencia o falta de discernimiento, lo que incrementa la necesidad de tomarDEprecauciones SECRETARÍA EDUCACIÓN de seguridad. Es posible que los cuidadores necesiten mostrarle a la persona SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIAafectada SUPERIORfotografías, Y SUPERIORhacer demostraciones repetitivas de cómo realizar tareas o utilizar otras estrategias de comunicación, CUAUTITLÁN 108 dependiendo del tipo y magnitud de los problemas del lenguaje., puede ser necesario el cuidado en el AV. 1RO. DE MAYO No. 2, COL. CENTRO URBANO, CUAUTITLÁN IZCALLI, ESTADO DE MÉXICO C.P. 54720, TELS. (55) 58 80 12 64 Y 58 80 12 68 [email protected] - www.conalepmex.edu.mx

hogar, en albergues, guarderías para adultos o en clínicas de reposo para facilitar un ambiente seguro, controlar el comportamiento agresivo o agitado y satisfacer las necesidades médicas. La asesoría familiar puede ayudar a hacerle frente a los cambios requeridos para el cuidado en el hogar. También pueden ser de utilidad las enfermeras domiciliarias o ayudantes, los servicios de voluntarios, las amas de llaves, los servicios de protección de adultos y otros recursos comunitarios. La asesoría legal puede ser apropiada. Las instrucciones previas, un poder notarial y otras acciones legales pueden facilitar la toma de decisiones éticas con relación al cuidado de la persona que ha tenido un accidente cerebrovascular.

4.8 PRONOSTICO El pronóstico depende del tipo de accidente cerebrovascular, de la cantidad de tejido cerebral dañado, de qué funciones corporales están afectadas y de la prontitud para recibir el tratamiento. La recuperación puede ocurrir por completo o puede haber alguna pérdida permanente de la función., más de la mitad de las personas que tienen un accidente cerebrovascular son capaces de desempeñarse de manera independiente en el hogar. Si el tratamiento con trombolíticos tiene éxito, los síntomas de un accidente cerebrovascular pueden desaparecer por completo. Sin embargo, los pacientes con frecuencia no llegan al hospital a tiempo para recibir estos fármacos o hay afecciones médicas complicadas que imposibilitan su uso. Las personas que tienen un accidente cerebrovascular isquémico (accidente cerebrovascular debido a un coágulo de sangre) tienen una mejor probabilidad de sobrevivir que aquéllos que tienen un accidente cerebrovascular hemorrágico (accidente cerebrovascular debido a sangrado en el cerebro). El riesgo de un segundo accidente cerebrovascular es más alto durante las primeras semanas o meses después del primero y luego empieza a disminuir.

4.9 MODELO DE ENFERMERIA EMPLEADO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR CUAUTITLÁN 108

AV. 1RO. DE MAYO No. 2, COL. CENTRO URBANO, CUAUTITLÁN IZCALLI, ESTADO DE MÉXICO C.P. 54720, TELS. (55) 58 80 12 64 Y 58 80 12 68 [email protected] - www.conalepmex.edu.mx

El modelo en el que nos basamos primordialmente para poder realizar este PAE fueron las necesidades de Virginia Henderson. El modelo de Henderson abarca los términos Salud-Cuidado-Persona-Entorno desde una perspectiva holística. Salud: Es la calidad de salud más que la propia vida, es ese margen de vigor físico y mental lo que permite a una persona trabajar con su máxima efectividad y alcanzar un nivel potencial más alto de satisfacción en la vida. Es la independencia de la persona en la satisfacción de las 14 necesidades fundamentales: 1º.- Respirar con normalidad: Captar oxígeno y eliminar gas carbónico. 2º.- Comer y beber adecuadamente: Ingerir y absorber alimentos de buena calidad en cantidad suficiente para asegurar su crecimiento, el mantenimiento de sus tejidos y la energía indispensable, para su buen funcionamiento. 3º.- Eliminar los desechos del organismo: Deshacerse de las sustancias perjudiciales e inútiles que resultan del metabolismo. 4º.- Movimiento y mantenimiento de una postura adecuada: Estar en movimiento y movilizar todas las partes del cuerpo, con movimientos coordinados, y mantenerlas bien alineadas permite la eficacia del funcionamiento del organismo y de la circulación sanguínea. 5º.- Descansar y dormir: Mantener un modo de vida regular, respetando la cantidad de horas de sueño mínimas en un día.

6º.- Seleccionar vestimenta adecuada: Llevar ropa adecuada según las circunstancias para proteger su cuerpo del clima y permitir la libertad de movimientos. 7º.- Mantener la temperatura corporal: Regular la alimentación de acuerdo a la estación establecida, como también hacer una correcta elección de la vestimenta de acuerdo a la temperatura ambiental. 8º.- Mantener la higiene corporal: Regular la higiene propia mediante medidas básicas como baños diarios, lavarse las manos, etc. 9º.- Evitar los peligros del entorno: Protegerse de toda agresión interna o externa, para mantener así su integridad física y psicológica. 10º.- Comunicarse con otros, expresar emociones, necesidades, miedos u opiniones: Proceso dinámico verbal y no verbal que permite a las personas volverse accesibles unas a las otras. 11º.- Ejercer culto a Dios, acorde con la religión: Mantener nuestra fe de acuerdo a cual sea la religión sin distinciones por parte del plantel enfermero. 12º.- Trabajar de forma que permita sentirse realizado: Las acciones que el individuo lleva a cabo le SECRETARÍA DE EDUCACIÓN permiten desarrollar su sentido creador ySUBSECRETARÍA utilizar su potencial al máximo DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 13º.- Participar en todas las formas de recreación y ocio: Divertirse con una ocupación agradable con el CUAUTITLÁN 108 objetivo de obtener un descanso físico y psicológico. AV. 1RO. DE MAYO No. 2, COL. CENTRO URBANO, CUAUTITLÁN IZCALLI, ESTADO DE MÉXICO C.P. 54720, TELS. (55) 58 80 12 64 Y 58 80 12 68 [email protected] - www.conalepmex.edu.mx

14º.- Estudiar, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal de la salud: Adquirir conocimientos y habilidades para la modificación de sus comportamientos (APRENDER) Cuidado: Está dirigido a suplir los déficit de autonomía del sujeto para poder actuar de modo independiente en la satisfacción de las necesidades fundamentales.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR CUAUTITLÁN 108

AV. 1RO. DE MAYO No. 2, COL. CENTRO URBANO, CUAUTITLÁN IZCALLI, ESTADO DE MÉXICO C.P. 54720, TELS. (55) 58 80 12 64 Y 58 80 12 68 [email protected] - www.conalepmex.edu.mx

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR CUAUTITLÁN 108

AV. 1RO. DE MAYO No. 2, COL. CENTRO URBANO, CUAUTITLÁN IZCALLI, ESTADO DE MÉXICO C.P. 54720, TELS. (55) 58 80 12 64 Y 58 80 12 68 [email protected] - www.conalepmex.edu.mx

5.- HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR CUAUTITLÁN 108

AV. 1RO. DE MAYO No. 2, COL. CENTRO URBANO, CUAUTITLÁN IZCALLI, ESTADO DE MÉXICO C.P. 54720, TELS. (55) 58 80 12 64 Y 58 80 12 68 [email protected] - www.conalepmex.edu.mx

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD DE: EVENTO VASCULAR CEREBRAL PERIODO PRODROMICO: Cambios en el cerebro vasos y disminución del riego sanguíneo del polígono de Willis. PERIODO PATOGENICO: El suministro de sangre a una parte del cerebro se interrumpe repentinamente, o un vaso sanguíneo en el cerebro se rompe derramando sangre en los espacios que rodean las células cerebrales. CONCEPTO: Cualquier evento o enfermedad que altere y disminuya el flujo sanguíneo a una región del cerebro. AGENTE:

RESULTADO: Puede llegar a la muerte.

Hipoperfusión global

COMPLICACIONES: Confusión repentina, dificultad para hablar, cambios emocionales, perdida de coordinación.

encefálica, hemorragias HUÉSPED :

S.S. ESPECIFICOS: Cefalea, vomito, mareo, dolores musculares.

Personas con sobre peso, hipertensión

S.S. INESPECÍFICOS: Convulsiones, entumecimiento y hormigueos, somnolencia, Visión borrosa.

fumadores, diabéticos

MEDIO AMBIENTE:

CAMBIOS TISULARES: Hemorragia intra cerebral, trombosis, embolismo, oclusión

Cualquier comunidad

PREVENCIÓN PRIMARIA

PREVENCIÓN SECUNDARIA

PREVENCIÓN TERCIARIA

PROMOCION A LA SALUD:

PROTECCIÓN ESPECIFICA:

DX PRECOZ:

TX OPORTUNO:

. Hacer ejercicio

. Control de la hipertensión

. Laboratorios (Hemograma-VHS)

. Toma de signos vitales.

. Cambio de posiciones, SECRETARÍA DE EDUCACIÓN . Electrocardiograma . Nada vía oral. ambiente seguro

. Tener una buena alimentación . Evitar el consumo de tabaco

LIMITACIÓN DEL DAÑO:

. Control del azúcar SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR . Ecocardiograma en la sangre . Control deCUAUTITLÁN 108 . Control de peso y talla

líquidos.

. DE Administración AV. 1RO. DE MAYO No. 2, COL. CENTRO URBANO, CUAUTITLÁN IZCALLI, ESTADO MÉXICO C.P. 54720, TELS. (55) 58 80 12 64 Y 58 80 12 68 [email protected] - www.conalepmex.edu.mx de oxigeno

. Solicitar inicio de terapias (física, ocupacional, lenguaje)

REHABILITACIÓN: . En casos graves realizar intervención quirúrgica . Tomar medicamentos según la prescripción médica.

*ANOTAR EN CADA ESPACIO LA INFORMACIÓN REQUERIDA SUSTENTADA EN BIBLIOGRAFÍA (ANOTAR APARTE LA REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA)

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR CUAUTITLÁN 108

AV. 1RO. DE MAYO No. 2, COL. CENTRO URBANO, CUAUTITLÁN IZCALLI, ESTADO DE MÉXICO C.P. 54720, TELS. (55) 58 80 12 64 Y 58 80 12 68 [email protected] - www.conalepmex.edu.mx

LINEAMIENTOS LA REALIZACIÓN DEL MÉTODO ENFERMERO: POR PARTE DEL ALUMNO     

        

  

La realización incluye el desarrollo de cada etapa del método enfermero con exactitud y siempre asesorado por el docente. y/o en caso de Ser prestador de Servicio Social asesorado por jefes de piso o similar en la unidad donde se encuentren, antes de entregar a la Coordinación de la carrera de P.T.B.- en Enfermería General del Conalep Cuautitlán. Uso necesario del libro de la NANDA NIC Y NOC VERSIÓN ACTUALIZADA La entrevista con el paciente deberá realizarse con los formatos de valoración adjuntos dependiendo la etapa de desarrollo (adulto, anciano ,perinatal o recién nacido) Debe conocer los patrones de conducta humano y su interpretación Los criterios de inclusión para la elección del paciente deberán ser: pacientes cuya patología corresponda al semestre y materia cursados, paciente cuya estancia hospitalaria sea de (mínimo 5 días), por tanto solo se pueden elegir paciente en servicios que cumplan condicho requisito (NO urgencias, o estancias cortas), una vez elegido el paciente es obligación del alumno presentarlo con el docente ANTES de iniciar cualquier tipo de intervención de enfermería, el paciente tendrá que ser aceptado por el docente y solo hasta entonces se podrá iniciar el proceso enfermero. Será indispensable cumplir integralmente con la estructura del método enfermero, así como una excelente presentación y sin faltas de ortografía. Anexo al formato el alumno deberá incluir un marco teórico de la patología a tratar, ésta debe especificar el concepto, la etiología, la fisiopatología, el cuadro clínico, el tratamiento y las intervenciones de enfermería consultadas en la bibliografía, no deberá exceder de 3 cuartillas. Se deberá realizar un glosario de términos de por lo menos 20 palabras de difícil significado. Se deberán consultar por lo menos 5 bibliografías y se anotarán de forma correcta al finalizar el método enfermero. El alumno deberá solicitar la revisión de su trabajo por lo menos una vez durante cada etapa del método para que éste puede ser validado, y en presencia de su paciente Sin la firma de revisión de cada patrón por parte del coordinador del curso no tiene validez el documento La estructura del método enfermero no podrá ser modificada ni mutilada bajo ningún concepto. En caso de elaborarse en el primer nivel de atención, se tomarán casos relevantes, de los usuarios que acudan a consulta en la unidad, donde se planearán actividades de visita domiciliaria (orientación, prevención, rehabilitación), tanto individuales como grupales (dada que el usuario requiere del apoyo de su núcleo tanto familiar, como social y espiritual). No todos los casos deben de ser de individuos enfermos, en el sentido estricto del 1er Nivel de atención, ya que el profesional de enfermería también busca equilibrar la salud del individuo “aparentemente sano”, recurriendo a la asesoría del personal de salud profesional como profesores, jefes de las unidades o coordinador de la carrera de P.T.B.- en Enfermería General de Conalep Cuautitlán. Es importante señalar que el fundamento de éste Método Enfermero son las referencias bibliográficas y no las de internet (las cuales redondean la información), por lo que es necesario ahondar conocimientos en libros de primera intención Se pueden integrar anexos; fotos, comentarios, fotocopias de documentos propios de la persona atendida u otros Muy importante; mientras más investigues más aprenderás éste documento es tu amigo y de él tendrás bases para desarrollarte como profesional de enfermería, por lo que no lo hagas por obligación sino por convicción.

Nota : la entrega del método se realizará con márgenes 2.5 derecho e izquierda , títulos y subtítulos en arial 14 en negrillas ,texto en arial 12 ,con notas al final de la página en caso de consulta de bibliografía y/o artículos. La bibliografía: en caso de ser una página de internet tendrá que poner la fecha de consulta de la página, la bibliografía literaria deberá ser reciente mínimo 3 años a la fecha de consulta

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR CUAUTITLÁN 108

AV. 1RO. DE MAYO No. 2, COL. CENTRO URBANO, CUAUTITLÁN IZCALLI, ESTADO DE MÉXICO C.P. 54720, TELS. (55) 58 80 12 64 Y 58 80 12 68 [email protected] - www.conalepmex.edu.mx

POR PARTE DEL DOCENTE:  No se deberán admitir trabajos que NO cumplan con los requisitos antes mencionados.  El paciente tendrá que ser valorado previamente por el docente, o jefes de unidad (En servicio Social), para decidir si es candidato a la realización de intervenciones de enfermería por parte del alumno.  Se tendrá que supervisar por diferentes vías que el alumno proporcione la calidad de las intervenciones que planeó para poder otorgar la evaluación del mismo..  Se deberá de visitar al alumno por lo menos una vez al día, checando que se cumple con las intervenciones planeadas por patrón  Se debe checar la exactitud de los diagnósticos enfermeros vs libro de la NANDA  No se puede modificar el cuadro de intervenciones del documento de la institución por ningún motivo  Es necesaria la intercomunicación estrecha con el paciente y con la enfermera a cargo del alumno  Se debe interrogar al paciente elegido para el método enfermero acerca de las intervenciones otorgadas por el alumno  Se debe vigilar que el trabajo no sea el que realizó el estudiante en semestres anteriores, el documento debe ser “ fresco y actualizado”  Es pertinente cuestionar al alumno acerca de las intervenciones que realiza para certificar la seguridad, confianza y veracidad de lo que aplica  Es importante valorar los conocimientos del alumno tanto de fundamentos de enfermería, farmacología, anatomía y fisiología, patología, jerga, etc, y de áreas afines, así como de especialidades anexas o que no se contemplen en el plan de estudios, para que de esta manera se pueda integrar un conocimiento y desarrollo de actividades integrales que se dirijan hacia un fin .preciso, y coadyuven al mejor desarrollo del educando.  Deberá aplicar los instrumentos de evaluación en tiempo y forma pertinentes, para lograr obtener un mejor provecho de la experiencia clínica  Es punto clave por parte del prestador de servicios profesionales ubicar la literatura ( libros, revistas, clínicas, direcciones de internet, etc.,) que sirvan de apoyo al estudiante, nunca dejándolo a la deriva en busca de la información requerida, sino orientándolo aplicando esa experiencia en la investigación que ya ha desarrollado el docente y enviándolo al lugar donde es seguro la encontrará.  Es importante reconocer con sapiencia y humildad que; “Quien no aprende es

porque no tiene quien le enseñe”  Por lo que profesor(a), pon tu mejor empeño en el desarrollo de este instrumento de aprendizaje, tan valioso como para el estudiante, tu auto-enseñanza e institución. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR CUAUTITLÁN 108

AV. 1RO. DE MAYO No. 2, COL. CENTRO URBANO, CUAUTITLÁN IZCALLI, ESTADO DE MÉXICO C.P. 54720, TELS. (55) 58 80 12 64 Y 58 80 12 68 [email protected] - www.conalepmex.edu.mx

6.- FICHA DE IDENTIFICACIÓN

Probable EVC

7.- CASO CLINICO Ingresa al servicio de medicina interna paciente diabética con obesidad, de 68 años de edad por diagnosticó de probable EVC. En la exploración física se encuentra con cuadro de deshidratación además de ulceras varicosas y edema en miembros inferiores, desorientada y mantenida con reposo absoluto.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR CUAUTITLÁN 108

AV. 1RO. DE MAYO No. 2, COL. CENTRO URBANO, CUAUTITLÁN IZCALLI, ESTADO DE MÉXICO C.P. 54720, TELS. (55) 58 80 12 64 Y 58 80 12 68 [email protected] - www.conalepmex.edu.mx

8.- FORMATOS DE VALORACIÓN

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR CUAUTITLÁN 108

AV. 1RO. DE MAYO No. 2, COL. CENTRO URBANO, CUAUTITLÁN IZCALLI, ESTADO DE MÉXICO C.P. 54720, TELS. (55) 58 80 12 64 Y 58 80 12 68 [email protected] - www.conalepmex.edu.mx

GUÍA DE VALORACIÓN DE CAPACIDADES DE AUTOCUIDADO DEL ADULTO Y SENECTO CON DESVIACIÓN A LA SALUD FACTORES DE CONDICIONAMIENTO BÁSICO Nombre Marina Martínez Sánchez Etapa de desarrollo: Adulto Joven (

Edad 68

Sexo Masculino (

) Adulto maduro ( x

Estado de Salud: Enfermedad: Aguda (

) Femenino ( x )

) Senectud (

) Ancianidad (

)

) Crónica ( x ) Lesiones Evidentes: ulceras varicosas

Orientación Sociocultural: Lugar de Nacimiento: la aurora Cuautitlán Izcalli

Lugar de Residencia

La Aurora Escolaridad : no presenta escolaridad Ocupación: Ama de casa Religión:

Católica

Ingreso Socioeconómico: La mantiene su hija

Estado Civil: Viuda

Factores del Sistema de cuidados de Salud: Asistencia al servicio de salud: Primera vez (

)

Subsecuente ( x ) Diagnostico (s) médicos actual (s) Probable Evento Vascular Cerebral Tratamiento Médico Actual: Dieta en papilla para diabético y hapatopata libre en líquidos, SV c/4hrs, control de líquidos, SF de 500cc + 500cc s. Glucosada al 5% p/12hrs. MEDICAMENTOS: omeprazol 40mg c/24hrs IV, clindamicina 600mg c/24hrs IV, cefepime 1gr c/12hrs IV (8), senosidos A y B tab. c/24hrs VO, insulina NPH 25 unidades antes del desayuno Alternativas Personales de Salud: Seguro social Factores del sistema familiar: Integrantes de la familia 7 Rol que tiene en la familia Ama de casa

Hora 8 9 10 11 12

Actividad Bañarse Desayunar Lavar Lavar Lavar

Lugar que ocupa en la familia: Mama

Dinámica familiar: Favorable ( x ) Desfavorable ( Patrón de Vida Hora 13 14 15 16 17

Factores ambientales: Área Geográfica: Urbano ( x ) Características de la habitación: Construcción: De loza

)

Actividad Prepara la comida Comer Tejer Ver telenovelas Ver telenovelas

Suburbano (

)

Rural (

) SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

Iluminación: Buena

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

Ventilación: Buena

CUAUTITLÁN 108

AV. 1RO. DE MAYO No. 2, COL. CENTRO URBANO, CUAUTITLÁN IZCALLI, ESTADO DE MÉXICO C.P. 54720, TELS. (55) 58 80 12 64 Y 58 80 12 68 [email protected] - www.conalepmex.edu.mx

Eliminación: Buena Servicios Intradomiciliarios: No se brinda alguno Flora: Fauna:

NO NO

No. de habitaciones y uso: 4 (baño, comedor , sala, dormitorio) Disponibilidad y adecuación de los recursos: Servicio Públicos: NO Recursos para la salud: Seguro Social Recursos para la alimentación: Manutención de su hija Recursos para la recreación y la cultura:

NO LO HAY

REQUISITOS DE AUTOCUIDADO UNIVERSALES 1.- MANTENIMIENTO DE UN APORTE SUFICIENTE DE AIRE ¿Fuma o fumó? Si (

)

No ( X )

SECRETARÍA DE (EDUCACIÓN ¿Hay presencia de cianosis? Si ( x ) No ) SUBSECRETARÍA DE (EDUCACIÓN SUPERIOR Peribucal ) Ungueal MEDIA ( ) General ( x )Y SUPERIOR 108 ¿Hay presencia de secreciones? Si ( xCUAUTITLÁN ) No( )

AV. 1RO. DE MAYO No. 2, COL. CENTRO URBANO, CUAUTITLÁN IZCALLI, ESTADO DE MÉXICO C.P. 54720, TELS. (55) 58 80 12 64 Y 58 80 12 68 [email protected] - www.conalepmex.edu.mx

En caso afirmativo ¿Qué tiempo ha consumido

Presencia de estertores Si ( x ) No (

tabaco?_____________ y

¿Hay condiciones que limitan su respiración?

No. de cigarrillos consumidos al día_______

Si ( x )

¿Ha intentado dejar de fumar? SI ( Convive con fumadores Si (

)No (

No (

)

) ¿Cuáles? disnea

) 2.- MANTENIMIENTO DE UN APORTE SUFICIENTE DE AGUA

) No ( X )

Actualmente ¿Utiliza algún dispositivo para favorecer la oxigenación?

Ingesta de líquidos en 24 hrs:

agua

a) Ninguno

c) Puntas Nasales

El agua que consume es: Hervida (

b) Mascarilla

d) Nebulizador

Filtrada ( x ) Embotellada (

) Clorada (

) Otro (

)

Parámetros: Fi O2 F.R 17

¿Cuál? Agua de garrafón Sin Tx. (

V.C. ________ Modo Ventilatorio _________

Cantidad de Solución parenteral en 24 Hrs. 642ml

Otro_________________________________

¿Hay edema? Si ( x ) No (

Estado de conciencia: Consciente (

Orbital(

Somnoliento ( X ) Estuporoso( Tipo de respiración: Eupnea ( Taquipnea (

)

)

Facial(

)

)

M. Inferiores (

) Bradipnea (

)

Edo. de la piel: Hidratada(

) Disnea ( X ) Apneas (

)

3.-MANTENIMIENTO DE UN APORTE SUFICIENTE DE ALIMENTOS

)

( X ) No (

) ¿Cuáles) Carne de puerco, rez,

)

) Intensidad: + ( ) ++ ( ) +++ ( x )

Mucosas: Hidratadas (

) Deshidratada( x

) Deshidratadas ( x

No. de aseos bucales al día:

)

No. micciones aproximadas al día :

3 ) No ( x

embutidos y lacteos

)

Disuria

La ingesta de alimentos que realiza en forma regular

Ámbar

(

)

Tenesmo

(

)

es:

Café

( x )

Poliuria

(

)

Turbia

(

)

Oliguria

(

)

Hematuria

(

)

Incontinencia (

)

Desayuno Comida Cena Otro

sopa Sopa/pollo/verduras 2 tacos de queso no

Hr.Habitual 8o9 1o2 8:30 no

Tipo de dieta: papillas ¿La dieta que le ofrecen en el medio hospitalario es de su agrado? Si ( x ) No (

)

Vía de alimentación: Oral ( x ) S.N.G. ( Parenteral (

)

Calorías y No. de tomas S/C

)

)

Características de la micción: Color Transparente (

Alimentos

)

2

¿Su ciclo menstrual es regular? Si ( ¿Existen alimentos que no acostumbra consumir? Si

)

M. Superiores( x

) Coma(

)

Molestias ( )

¿Utiliza fármacos para favorecer la diuresis? Si (

) No ( x ) ¿Cuál? __________________

No está disponible si expediente clinico

Resultados de laboratorio: (Orina) SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Ph_____ Creatinina _______ SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIAUrea_________ SUPERIOR Y SUPERIOR Bacterias______ Leucocitos_______ Eritrocitos CUAUTITLÁN 108 _______ Densidad __________

AV. 1RO. DE MAYO No. 2, COL. CENTRO URBANO, CUAUTITLÁN IZCALLI, ESTADO DE MÉXICO C.P. 54720, TELS. (55) 58 80 12 64 Y 58 80 12 68 [email protected] - www.conalepmex.edu.mx

¿Tiene Instalada sonda vesical? Si ( x ) No ( 4. PROVISIÓN DE CUIDADOS ASOCIADOS CON LOS PROCESOS DE ELIMINACIÓN Y EXCREMENTOS ¿Con que frecuencia se baña o lo bañan? Diario ¿Tiene limitaciones físicas para su aseo personal? Si (x

) No (

No. de evacuaciones al día: 3 Características de las evacuaciones: Formada

( x )

Pastosa

)

Liquida

(

)

(

)

Color de la evacuación: Café ( x ) Amarilla (

¿Se realiza o le realizan aseos parciales? Si (

Tiempo de estancia 14 dias

Semilíquida (

)

) No ( x ) ¿Cuál? __________________

Melena (

) Acolia (

)

)

¿Padece de estreñimiento? Si (

Frecuencia del cambio de ropa personal diario

)

) No ( x )

Medidas para corregir estreñimiento: Medicamento (

) Ejercicio (os)

(

)

Enema

) Consumo de H2O (

)

(

5. MANTENIMIENTO DEL EQUILIBRIO ENTRE LA ACTIVIDAD Y EL REPOSO ¿Practica algún deporte? Si ( ) No ( x ) Cual ______________Frecuencia____________ ¿Limitación para el movimiento: Si ( x ) No ( Movilidad en cama: Reposo absoluto por Tx.( x ) Reposo relativo (

) Deambulación asistida (

Reposo absoluto por déficit neuromuscular ( Sin limitación para el movimiento (

) )

)

¿Tiene cambios importantes en el sueño por su estancia hospitalaria? Si ( x ) No ( ¿Usa fármacos para dormir? Si (

)

) No ( x )

Días de descanso semanal __no_______ Periodos de vacaciones al año ___no___ ¿Distracción favorita que práctica? _no_________ Ninguna (

7. PREVENCIÓN DE PELIGROS PARA LA VIDA, EL FUNCIONAMIENTO Y EL BIENESTAR HUMANO ¿Reconoce las condiciones que ponen en peligro su vida? Si (

¿Cuántas horas acostumbra dormir? 20hrs

)

) No ( x )

Dispositivos con que cuenta su unidad: Cama con barandales ( x ) Banco de Altura (x Timbre (

) Sujetadores (

Vías invasivas: SNG (

)

) S. Vesical ( x )

Catéter venoso: Periférico ( x Herida Quirúrgica: Si (

)

) y/o Central (

)

) No ( x )

Frecuencia del cambio de ropa de cama diario En caso de limitaciones para el movimiento ¿Le movilizan periódicamente? Si ( x ) No (

6. MANTENIMIENTO DEL EQUILIBRIO ENTRE LA SOLEDAD E INTERACCIÓN HUMANA

)

)

Actuales riesgos para su salud: ulceras por presión

¿Cómo sus relaciones con los demás?

DE EDUCACIÓN 8. PROMOCIÓN DELSECRETARÍA FUNCIONAMIENTO Y Buenas ( x ) Regulares ( ) Malas( ) SUBSECRETARÍA DESARROLLO HUMANO DEYLOS DE EDUCACIÓN MEDIADENTRO SUPERIOR SUPERIOR GRUPOS SOCIALES DE ACUERDO CON EL ¿Tiene algún miedo o temor? Si ( x ) No ( ) CUAUTITLÁN POTENCIAL HUMANO, EL CONOCIMIENTO DE 108 ¿Cuál? Dormir y ya no despertar LAS LIMITACIONES HUMANAS Y EL DESEO DE AV. 1RO. DE MAYO No. 2, COL. CENTRO URBANO, CUAUTITLÁN IZCALLI, ESTADO DE MÉXICO C.P. 54720, TELS. (55) 58 80 12 64 Y 58 80 12 68 [email protected] - www.conalepmex.edu.mx

¿Es miembro activo de algún grupo organizado? Si (

SER NORMAL

) No ( x ) ¿Cuál? ___________________

¿Cómo considera que es su estado de ánimo?

¿Reconoce las fortalezas y limitaciones que tiene como persona? Si (

Animico

) No ( x

)

¿Tiene facilidad para adaptarse a situaciones

La soledad usted: La busca ( x ) o la evade ( ¿Tiene pareja? Si (

)

) No ( x )

) No ( x )

¿Busca apoyo para mejorar su desarrollo personal?

¿En su estancia hospitalaria lo acompañan? Si ( x ) Parentesco: HIJAS

nuevas? Si (

No (

Si ( x

) ¿Porqué?

_______________________

) No (

)

¿Tiene aceptación en los grupos sociales y/o familiares donde convive? Si ( x ) No (

¿Quiénes lo visitan? Tres de sus hijas

¿Los familiares participan en la atención que se le proporciona al paciente? Si ( x ) No (

La actitud del paciente en el medio hospitalario es: Introvertido ( Apático ( x

) Extrovertido ( ) Colaborador (

)

)

¿Los familiares significativos aceptan al paciente con sus limitaciones? Si ( x ) No (

) Agresivo (

)

)

)

Nota: Valore en función al estado actual del paciente. Los reactivos que no apliquen hágalo en función a su condición previa al ingreso.

REQUISITOS DE DESARROLLO ¿Qué situaciones afectaron su desarrollo en etapas

¿Su trabajo es permanente? Si (

) No ( x

)

previas de su vida?

¿Cambió de residencia en los últimos meses? Si (

)

Niñez__________________________________

Porque _____________________No ( xDE ) EDUCACIÓN SECRETARÍA Adolescencia ___________________________ ¿Hay situaciones que le MEDIA preocupan? No ( )Y SUPERIOR SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR Adulto: perdida de su marido

Si ( x ) ¿Cuál? No recuperarse

CUAUTITLÁN 108

AV. 1RO. DE MAYO No. 2, COL. CENTRO URBANO, CUAUTITLÁN IZCALLI, ESTADO DE MÉXICO C.P. 54720, TELS. (55) 58 80 12 64 Y 58 80 12 68 [email protected] - www.conalepmex.edu.mx

Ninguna (

)

¿Considera cubiertas sus metas en la vida?

¿Cuándo conoces nuevas personas se relacionas

Si (

con facilidad? Si ( x ) No (

de su enfermedad

)

) No ( x ) ¿Porqué? Por sus padecimientos

¿Haz perdido recientemente a un ser querido?

La adaptación a su medio laboral y social es:

Si ( x

Buena (

) No (

) ¿Quién? marido

) Regular ( x ) Mala (

)

REQUISITOS DE DESVIACIÓN A LA SALUD

Nunca

Algunas veces

Indicador

Casi Siempre

Siempre

Marque con una “X” la opción que mejor se apegue a la situación del paciente.

x 1. Busca y asegura la ayuda médica. 2. Tiene conciencia y presta atención a los efectos de su enfermedad.

x

3. Lleva a cabo en forma efectiva las medidas de diagnóstico y

x

tratamiento. 4. Tiene conciencia y presta atención a los efectos de las medidas de

x

cuidado indicadas. 5. Ha modificado su auto-concepto para aceptarse a si mismo como ser

x

humano con un estado de salud particular. 6. Ha aprendido a vivir con los efectos de la enfermedad.

x

SOMATOMETRIA Peso __65_____ Talla__1.57____ I.M.C. _____36.37____

Signos Vitales:

Interpretación: < ó = 18

T/A 100/60

18.1.24.9 25.0.29.9 30.0 ó más

Peso menor al normal

SECRETARÍA F.C. __57____ F.R.DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR SobrepesoSUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN ___17_____ Temp._36.2_____ CUAUTITLÁN 108 Obesidad: Tipo I (30.0-34.9) Tipo II Perímetro abdominal: _______ Normal

AV. 1RO. DE MAYO No. 2, COL. CENTRO URBANO, CUAUTITLÁN IZCALLI, ESTADO DE MÉXICO C.P. 54720, TELS. (55) 58 80 12 64 Y 58 80 12 68 [email protected] - www.conalepmex.edu.mx

(35.0-39.9) Tipo II Mayor de 40.0 Formula: IMC = Peso / Talla2

Glucemia Capilar __180mg________ Otro _______________________ ____________________

EXPLORACIÓN FÍSICA Región a Explorar

Datos Encontrados Edema, deshidratación, cianosis

Cabeza y Cuello Estertores Tórax Edema Abdomen Genitales Desviada Columna Vertebral Miembros Inferiores y Superiores

Edema, deshidratación, cianosis Observaciones

Realizó la Valoración __________________CURTIDOR RODRIGUEZ GABRIEL_________ Nombre y Firma

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR CUAUTITLÁN 108

AV. 1RO. DE MAYO No. 2, COL. CENTRO URBANO, CUAUTITLÁN IZCALLI, ESTADO DE MÉXICO C.P. 54720, TELS. (55) 58 80 12 64 Y 58 80 12 68 [email protected] - www.conalepmex.edu.mx

9.- PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR CUAUTITLÁN 108

AV. 1RO. DE MAYO No. 2, COL. CENTRO URBANO, CUAUTITLÁN IZCALLI, ESTADO DE MÉXICO C.P. 54720, TELS. (55) 58 80 12 64 Y 58 80 12 68 [email protected] - www.conalepmex.edu.mx

Modulo Semestre

Enfermería ambulatoria y hospitalaria



PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA Dx. Médico. EVC

SERVICIO Dx. Disminución del gasto cardiaco (00029) M/P. Aumento de peso Fatiga DIAGNOSTICO Edema DE ENFERMERIA Disnea 4. Respuestas NANDA CLASE cardiovasculares/ Variaciones en la lectura de la presión arterial pulmonares Disminución del índice de trabajo ventricular izquierdo R/C. Alteración del ritmo cardiaco Alteración de la frecuencia cardiaca DEFINICI La cantidad de sangre bombeada por el corazón es inadecuada para satisfacer las demandas metabólicas del ON cuerpo

DOMINIO

4 Actividad/ reposo

PATRON 4. Actividad/ Reposo FUNCIONAL

CLASIFICACION DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERIA (NOC) II. Salud DOMINIO CLASE E. Cardiopulmonar fisiológica RESULTADOS INDICADORES Salud (0406) Perfusión CardioFisiológica tisular cerebral pulmonar (E) II Par. 140 040613 Presion sanguínea sistólica 040613 Presión sanguínea diastólica Adecuación del flujo 040617 Presión arterial media sanguíneo a través de los DEFINICI vasos cerebrales para ON mantener la función cerebral Par. 561

ESCALA DE MEDICION/ PUNTUACION DIANA (MANTENE R)

(AUMENTA R)

3 3 3

5 5 5

Par. 561

(1) Gravemente Comprometido (2) Sustancialmente Comprometido (3) Moderadamente Comprometido (4) Levemente Comprometido (5) No Comprometido

CLASIFICACION DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC) INTERVENCION  4044 Cuidados cardiacos agudos Par.83 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

(4044) Limitación de las complicaciones en un paciente que ha experimentado recientemente un episodio de DEFINICI MEDIA SUPERIOR SUPERIOR desequilibrio en aporteSUBSECRETARÍA y la demanda DE de EDUCACIÓN oxígeno miocardio derivadoYde deterioro de la función cardiaca ON CUAUTITLÁN 108 Pág. 223 ACTIVIDADES AV. 1RO. DE MAYO No. 2, COL. CENTRO URBANO, CUAUTITLÁN IZCALLI, ESTADO DE MÉXICO C.P. 54720, TELS. (55) 58 80 12 64 Y 58 80 12 68 [email protected] - www.conalepmex.edu.mx

FUNDAMENTACION

*SE PUEDE AMPLIAR EL CUADRO E INTEGRAR MÁS ACTIVIDADES PARA CON SU USUARIO SELECCIONADO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR CUAUTITLÁN 108

AV. 1RO. DE MAYO No. 2, COL. CENTRO URBANO, CUAUTITLÁN IZCALLI, ESTADO DE MÉXICO C.P. 54720, TELS. (55) 58 80 12 64 Y 58 80 12 68 [email protected] - www.conalepmex.edu.mx

Enfermería ambulatoria y hospitalaria Semestre 3° SERVICIO 5 Percepción/ DOMINIO Cognición Modulo

CLASE

4. Cognición

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA Confusión aguda (00128) DIAGNOSTICO M/P. Fluctuación a nivel de conciencia DE ENFERMERIA Fluctuación en él conocimiento NANDA Percepciones erróneas

R/C. Delirio DEFINICI Inició brusco de trastornos reversibles de la conciencia, atención , conocimiento ,y percepción que desarrollan en un ON corto periodo de tiempo PATRON 5. Percepción/ cognición FUNCIONAL

CLASIFICACION DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERIA (NOC) II. Salud J. Neurocognitiva DOMINIO fisiológica CLASE Pág. 142 Pág. 142 RESULTADOS INDICADORES (0912) Estado Salud J. neurológico: fisiológica Neurocogni conciencia 091202 Orientación cognitiva II tiva Pág. 142 091204 Obedece ordenes 091203 Comunicación apropiada a la situación Despertar orientación y DEFINICI atención hacia él entorno ON Pág.460

ESCALA DE MEDICION/ PUNTUACION DIANA (MANTENE R)

(AUMENTA R)

2 3 3

5 5 5

(1) Gravemente Comprometido (2) Sustancialmente Comprometido (3) Moderadamente Comprometido (4) Levemente Comprometido (5) No Comprometido

INTERVENCION

CLASIFICACION DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC)  (4820) Orientación en la realidad Pág. 84  (4760) Entrenamiento de la memoria Pág. 84 Definición. Fomentar la conciencia del paciente Definición. Mejorar la memoria acerca de la identidad personal, tiempo y ambiente ACTIVIDADES SECRETARÍA DE EDUCACIÓN FUNDAMENTACION SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR CUAUTITLÁN 108

Dirigirse al paciente por su nombre al inicial la intervención  Hablar al paciente de una manera distintiva, a un ritmo, volumen y tono adecuados AV. 1RO. DE MAYO No. 2, COL. CENTRO URBANO, CUAUTITLÁN IZCALLI, ESTADO DE MÉXICO C.P. 54720,  TELS. Recordar pasada él paciente  (55) 58experiencias 80 12 64 Y 58 80 12 68 en [email protected] - www.conalepmex.edu.mx  Facilitar él uso de la memoria reconociendo imágenes  Vigilar la conducta de paciente  

Primera meta internacional, así se puede evitar cualquier tipo de error que involucre al paciente Podrá entender mejor cualquier procedimiento que le vallan a realizar, el paciente podrá cooperar

FORMATO PARA REQUISITADO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR CUAUTITLÁN 108

AV. 1RO. DE MAYO No. 2, COL. CENTRO URBANO, CUAUTITLÁN IZCALLI, ESTADO DE MÉXICO C.P. 54720, TELS. (55) 58 80 12 64 Y 58 80 12 68 [email protected] - www.conalepmex.edu.mx

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR CUAUTITLÁN 108

AV. 1RO. DE MAYO No. 2, COL. CENTRO URBANO, CUAUTITLÁN IZCALLI, ESTADO DE MÉXICO C.P. 54720, TELS. (55) 58 80 12 64 Y 58 80 12 68 [email protected] - www.conalepmex.edu.mx

10.-BIBLIOGRAFIA

1.- http://www.innn.salud.gob.mx/interior/atencionapacientes/padecimientos/evascularcerebral.html (11/12/2015)

2.- http://www.medicasur.com.mx/es_mx/ms/msrd_Enfermedad_Vascular_Cerebral_ (11/12/2015)

3.- https://accidentecerebrovascular.wordpress.com/about/ (11/12/2015)

4.- http://www.neurorehabilitacion.com/recursosacv.htm#5 (11/12/2015)

5.- https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000726.htm (11/12/2015)

6.- http://www.sumedico.com/glosario192.html (11/12/2015)

7.- http://www.texasheart.org/HIC/Topics_Esp/Cond/stroktsp.cfm (11/12/2015) SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

8.- https://joseorlando86.wordpress.com/historia-natural-del-ecv/ (11/12/2015)

CUAUTITLÁN 108

AV. 1RO. DE MAYO No. 2, COL. CENTRO URBANO, CUAUTITLÁN IZCALLI, ESTADO DE MÉXICO C.P. 54720, TELS. (55) 58 80 12 64 Y 58 80 12 68 [email protected] - www.conalepmex.edu.mx

11.- GLOSARIO DE TERMINOLOGIA 1.- Anastomosis: Es una conexión quirúrgica entre dos estructuras. Generalmente quiere decir una conexión creada entre estructuras tubulares, como los vasos sanguíneos o las asas del intestino. 2.- Embolismo cerebral: La embolia cerebral es un tipo de infarto cerebral, es decir, se trata de una enfermedad vascular que afecta a las arterias del cerebro o a las que llegan a éste. El problema se produce debido a la obstrucción de un vaso sanguíneo, lo que lleva a la formación de coágulos en la sangre. 3.- Esfínter: Músculo en forma de anillo con el que se abren o cierran las aberturas de distintos conductos naturales del cuerpo. 4.- Espasticidad: Afección en la que los músculos se vuelven tensos o rígidos, limitando la movilidad. 5.Fisioterapia: Método curativo de algunas enfermedades y lesiones físicas que se fundamenta en la aplicación de agentes físicos naturales o artificiales como la luz, el calor, el frío, el ejercicio físico, las radiaciones luminosas, los rayos X, etc. 6.- Hipercapnia: Aumento de la presión parcial de dióxido de carbono, medida en sangre arterial, por encima de 46 mmHg. Produce una disminución del pH debido al aumento de la concentración plasmática de dióxido de carbono. 7.- Hipoperfusión: Disminución del flujo de sangre que pasa por un órgano. 8.- Hipoxia: Se refiere a una disminución en la cantidad de oxígeno suministrado por la sangre a los órganos. Es una consecuencia de la hipoxemia, que es la disminución de la cantidad de oxígeno transportado por los glóbulos rojos en la sangre. 9.- Logopedia: Tratamiento y corrección de los trastornos que afectan a la voz, a la pronunciación y al lenguaje oral y escrito, mediante técnicas de reeducación. SECRETARÍA EDUCACIÓN 10.- Oclusión: Cierre o estrechamiento que impide o dificulta el paso de unDE fluido por una vía SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR o conducto del organismo. CUAUTITLÁN 108

AV. 1RO. DE MAYO No. 2, COL. CENTRO URBANO, CUAUTITLÁN IZCALLI, ESTADO DE MÉXICO C.P. 54720, TELS. (55) 58 80 12 64 Y 58 80 12 68 [email protected] - www.conalepmex.edu.mx

11.- Terapia ocupacional: Conjunto de técnicas, métodos y actuaciones que, a través de actividades aplicadas con fines terapéuticos, previene y mantiene la salud, favorece la restauración de la función, suple los déficit invalidantes y valora los supuestos comportamentales y su significación profunda para conseguir la mayor independencia y reinserción posible del individuo en todos sus aspectos: laboral, mental, físico y social. 12.- Terapia trombo lítica: Es el uso de fármacos para romper o disolver los coágulos de sangre, que son la principal causa tanto de ataques cardíacos como de accidentes cerebrovasculares. 13.- Trombosis cerebral: Es la forma más frecuente de ataque cerebral y se produce cuando se forma un coágulo (trombo) y obstruye el flujo de sangre en una arteria que riega parte del encéfalo.

12.- ANEXOS 12.1 IMÁGENES:

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR CUAUTITLÁN 108

AV. 1RO. DE MAYO No. 2, COL. CENTRO URBANO, CUAUTITLÁN IZCALLI, ESTADO DE MÉXICO C.P. 54720, TELS. (55) 58 80 12 64 Y 58 80 12 68 [email protected] - www.conalepmex.edu.mx

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

12.2 DIAGRAMAS

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR CUAUTITLÁN 108

AV. 1RO. DE MAYO No. 2, COL. CENTRO URBANO, CUAUTITLÁN IZCALLI, ESTADO DE MÉXICO C.P. 54720, TELS. (55) 58 80 12 64 Y 58 80 12 68 [email protected] - www.conalepmex.edu.mx

12.3 ESTUDIOS. Tomografia

Angiografía

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR CUAUTITLÁN 108

AV. 1RO. DE MAYO No. 2, COL. CENTRO URBANO, CUAUTITLÁN IZCALLI, ESTADO DE MÉXICO C.P. 54720, TELS. (55) 58 80 12 64 Y 58 80 12 68 [email protected] - www.conalepmex.edu.mx

Resonancia MRI

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

MRA Angioresonancia

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR CUAUTITLÁN 108

AV. 1RO. DE MAYO No. 2, COL. CENTRO URBANO, CUAUTITLÁN IZCALLI, ESTADO DE MÉXICO C.P. 54720, TELS. (55) 58 80 12 64 Y 58 80 12 68 [email protected] - www.conalepmex.edu.mx

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR CUAUTITLÁN 108

AV. 1RO. DE MAYO No. 2, COL. CENTRO URBANO, CUAUTITLÁN IZCALLI, ESTADO DE MÉXICO C.P. 54720, TELS. (55) 58 80 12 64 Y 58 80 12 68 [email protected] - www.conalepmex.edu.mx