PACO YUNQUE- ANALISIS

PACO YUNQUE TEMA O IDEA CENTRAL El maltrato y la injusticia en la educación hacia la gente de los pueblos andinos del Pe

Views 101 Downloads 1 File size 42KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PACO YUNQUE TEMA O IDEA CENTRAL El maltrato y la injusticia en la educación hacia la gente de los pueblos andinos del Perú y del bullying que es un problema social latente. ANALISIS EDUCATIVO Podemos advertir dos formas de concebir la educación: el primero desde la práctica (él como docente); y la otra una visión más general de cómo percibía que era la educación, plasmado en Paco Yunque. En Paco Yunque, el modelo educativo que se desarrolla en el país, según cómo lo concibe Vallejo, es el tradicional; en el que predomina la autoridad del docente y su verticalismo. Es de tipo academicista, verbalista, repetitivo. Plantea una tesis acerca de una educación impositiva, excluyente con la clase desposeída. Cuando describe a Grieve y a Fariña quienes se disputan a Paco Yunque para que se siente junto a uno de ellos. Se deja entrever que la actitud del docente también es de dependencia frente al poder económico, donde no se indigna, sino más bien se parcializa; no es equitativo frente al clamor de los demás. Considero que el docente marcha al ritmo del poder, no cuestiona, no critica, es como una marioneta que baila al ritmo del viento; su actitud aparentemente es justa pero en el fondo es todo lo contrario; esto hace referente al sistema educativo y al rol del docente. Obviamente, no necesariamente quien tiene poder económico se dedica al estudio. Descuidan este aspecto porque no tienen mayores intenciones de autorrealizarse o educarse. Esto se representa con la actuación de Grieve, relacionado con los peces. También se verifica la indiferencia del docente frente a los reclamos para mantener la disciplina en el aula. En el texto se plantea la actitud parcializada del docente, pero sobre todo indiferente a la situación de indisciplina; también se siente impotente para hacer justicia frente a los reclamos de todos los estudiantes por el abuso cometido por Grieve en contra de Yunque. El mismo sistema educativo, representado por el director y el docente, se subyuga al poder social y económico que premia al opresor (a Grieve) como incitándole o reforzándole que siga con esa misma actitud de valerse o

beneficiarse del esfuerzo del otro; en este caso se representa con robo del ejercicio a Paco Yunque. El cuento nos conduce y convoca al sentimiento de solidaridad, que nos hace más fuertes y mejores personas. Creo que Paco Yunque tiene de denuncia, pero sobre todo anuncia que podemos cambiar las mezquindades del discriminador en la educación y en la sociedad. Considero que en una institución educativa el trato debe ser igual para todos los niños por que merecen respeto y se deben incentivar valores. LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI Nos desalienta constatar que muchos años después aún hayan pobres e ignorantes en el mundo, y siga teniendo éxito la ‘pedagogía de la opresión’. (Una ‘pedagogía de la opresión’ en contraste con la ‘pedagogía del oprimido’, que se refleja en la intolerancia racial y cultural  y en el mercantilismo de muchos colegios y universidades donde Paco Yunque es excluido y jamás podría estudiar). Los maestros tienen, pues, sobre sus hombros la gran tarea de educar para liberar, de transformar, de crear en los niños y jóvenes la conciencia revolucionaria que el Perú reclama desde hace siglos. El magisterio no puede ser un refugio de frustraciones ni menos un simple medio de lucro o empleo remunerativo. El maestro tiene en su inteligencia y vocación el cambio real del Perú profundo. Los niños, alumnos de la clase marginada y oprimida, no pueden seguir creciendo entre la frustración y el resentimiento. Debemos ayudarles a encontrar un camino nuevo y solidario, debemos construirles un mundo con justicia social y con una pedagogía de la esperanza para los niños excluidos del Perú. Logremos para nuestra Patria más temprano que tarde una educación popular que transforme las conciencias y avance en un proceso de permanente liberación.

CONCLUSIONES 

Los modelos educativos cambian según el contexto social e histórico.



La práctica educativa de Vallejo refleja un sistema educativo dialógico, horizontal, de comprensión humana con sus estudiantes.



Refleja una educación tradicional, autoritaria y dependiente del sistema económico social imperante.



El docente es un instrumento del sistema económico social.