Paciencia

RESUMEN Cuando se habla de los tejidos vegetales se alude a aquel conglomerado de células con una misma condición, que

Views 150 Downloads 26 File size 233KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

RESUMEN

Cuando se habla de los tejidos vegetales se alude a aquel conglomerado de células con una misma condición, que se hallan unidas unas con otras de forma sólida y perdurable con el fin de formar grupos macizo o laminares, con una misión en común; es decir son grupos de células que se asemejan en referencia a su forma y función, que se fusionan para desarrollar exactamente la misma función. Cada uno de los tejidos vegetales se constituye por células denominadas eucariotas de naturaleza vegetal. De una manera más específica los tejidos vegetales derivan gracias a la división consecutiva de las células que componen el embrión de la semilla que se forma luego de la fecundación que se da en las plantas. Estas células vegetales que componen la planta pueden ser células vivas, que se encargan del propio desarrollo de la planta, fotosíntesis, almacenamiento de sustancias, respiración, crecimiento y reparación de daños; y las células muertas, las cuales proporcionan soporte y resistencia a la planta gracias a sus paredes lignificadas y engrosadas, formando varios conductores para la savia bruta, El objetivo principal del experimento fue la observación de las diferentes tejidos vegetales como cloroplastos parénquimas o el aparato estomático como tal identificando cada uno de sus componentes, las diferencias entre cada una de las células tanto la vegetal como la Animal, La metodología que se utilizo fue la experimentación gracias al microscopio pudimos observar cada uno de los tejidos de diferentes plantas, como resultado principal obtuvimos la identificación de cada uno de los componentes de los tejidos vegetales su diferenciación y similitudes entre ellos, como conclusión más importante podemos decir que en los tejidos vegetales tienen en común la clorofila la cual le da la tonalidad verde en caso de la papa como es un tubérculo tiene algunos componentes diferentes.

ABSTRACT When you are speaking of plant tissues to that cluster of cells with the same condition, which are linked to one another solid and enduring form in order to form solid or sheet groups with a common mission alluded; ie they are groups of cells that resemble in reference to their form and function, merging to develop exactly the same function. Each plant tissue is constituted by cells called plant eukaryotic nature. More specifically of plant tissues derived by consecutive dividing cells that make up the seed embryo formed after fertilization given in plants. These plant cells that make up the plant may be living cells, which are responsible for the proper development of the plant, photosynthesis, storage of substances, respiration, growth and repair damage; and dead cells, which provide support and resistance to the plant through its lignified walls and thickened, forming several drivers for crude sap, The main objective of the experiment was the observation of different plant tissues parenchyma chloroplasts or the stomatal as such identifying each of its components, the differences between each of both the plant and the animal cells, the methodology used was experimentation through the microscope could observe each of the tissues of different plants, as the main result we obtained identifying each of the components of plant tissue differentiation and similarities between them, as most important conclusion we can say that in plant tissues have in common chlorophyll which gives the green hue in case of potato as a tuber has some different components.

ACTIVIDAD 1) Realice un esquema del aparato estomático observado en la hoja de buquesito e indique la pared celular nucléolo los cloroplastos el ostiolo y las células anexas

2) De las células anexas observadas en el aparato estomático indique la pared celular, el citoplasma el nucleo rodeado por leucoplastos y las vacuolas con pigmento purpura

3) Esquematice un cloroplasto e indique sus partes.

4) En que consiste el fenómeno llamado ciclosis? La ciclosis es un movimiento permanente giratorio, regular o irregular del citoplasma y los componentes celulares vegetales, como ocurre en las algas Chara y Nitella. Su función es la de facilitar el intercambio de sustancias intracelularmente o entre la célula y el exterior. Este movimiento varía fundamentalmente dependiendo del estado de la célula o por un agente externo que lo estimula.El movimiento en sí está causado por el citoesqueleto, más bien, por los microfilamentos que lo forman, y desplaza el citoplasma junto con los cloroplastos contenidos en él. También se realiza en los reinos protista, mónera y hongo, en los seres unicelulares. 5) Mencione tres diferencias fundamentales entre células vegetales y células Animales. La célula vegetal contiene cloroplastos: organelos capaces de sintetizar azúcares a partir de dióxido de carbono, agua y luz solar (fotosínteis) lo cual los hace autótrofos (producen su propio alimento) , y la célula animal no los posee por lo tanto no puede realizar el proceso de fotosíntesis. Pared celular: la célula vegetal presenta esta pared que está formada por celulosa rígida, en cambio la célula animal no la posee, sólo tiene la membrana citoplasmática que la separa del medio. Las células animales pueden realizar un tipo de reproducción llamado reproducción sexual, en el cual, los descendientes presentan características de los progenitores pero no son idénticos a él. 6) Que función cumple la pared celular en la célula vegetal La pared celular es una capa rígida que se localiza en el exterior de la membrana plasmática en las células de bacterias, hongos, algas y plantas. esta los contenidos de la célula, da rigidez a la estructura celular, media en todas las relaciones de la célula con el entorno y actúa como compartimiento celular. Además, en el caso de hongos y plantas, define la estructura y otorga soporte a los tejidos.

7) Cuales son los polisacáridos que hacen parte de la pared celular? El Polisacárido que forma parte de la Pared Celular de las plantas es la CELULOSA, aunque también se encuentra en menor cantidad, la Hemicelulosa y los Pectatos. Estos 3 elementos se encuentran presentes en todas las paredes vegetales, formando las Paredes Primarias, mientras que otros compuestos no tan comunes, sólo se encuentran presentes en las Paredes Secundarias y son la Lignina, el Súber (corcho) y la Cutina, aunque a veces pueden contener sales. 8) En el cuadro adjunto escriba las diferencias y semejanzas básicas en forma, tamaño y contenido de los cuatro tipos de células observadas No experimentado 2 reactivos

9) ¿Que es la cutícula y que papel desempeña? La cutícula de las plantas terrestres es una capa cerosa externa a la planta que la protege de la desecación a la que es expuesta en la atmósfera terrestre, además de proveer una barrera para la entrada de bacterias y hongos La cutina ayuda a proteger a la planta del ataque de hongos y bacterias (aunque no parece ser tan importante en la resistencia de la planta a los patógenos como lo son los metabolitos secundarios de las plantas). Muchos hongos burlan esta protección penetrando directamente la planta por medios mecánicos, otros producen cutinasa, una enzima que hidroliza la cutina y les facilita así la entrada a la planta. 10) El aerenquima y el hidrenquima son considerados adaptaciones evolutivas de las especies que los poseen Explique la razón de tales adaptaciones El aerénquima es un tejido vegetal parenquimático con grandes espacios intercelulares llenos de aire, presentando sus células constituyentes por finas membranas no suberificadas; en unos casos es un tejido primario y en otros, producto del felógeno o de un meristema parecido. En botánica, se denomina parénquimas a los tejidos vegetales fundamentales que prevalecen en la mayoría de los órganos vegetales formando un tono continuo. Se localizan en todos los órganos vegetales, llenan espacios libres que dejan otros órganos y tejidos. Las células parenquimáticas están poco especializadas, y su forma puede ser muy variable: más o menos isodiamétricas y facetadas, casi poliédricas o alargadas, lobuladas, etcétera. Las paredes celulares son flexibles y delgadas de celulosa 11) Consulte el nombre ceintifico del material real utilizado en la practiva y escríbalo en los paréntesis que hay en frente del nombre común de cada uno de ellos Cuero de culebra : Dracunculus vulgaris Buchon de agua : Eichhornia crassipes Novio : Elargonium graveolens Maiz: Zea mays

Sabila: Aloe vera Pasto: Paspalum notatum 12) Que tejidos vegetales esta constituidos por células muertas, que función desempeñan y que parte de la planta los encontramos? El xilema esta constituido por células muertas tejido conductor del agua y los nutrientes minerales (savia bruta) desde las raíces al resto de órganos de la planta. Sus células son alargadas, de paredes lignificadas gruesas y sin citoplasma cuando son maduras. Son células muertas a la madurez. 13) ¿Cuáles son los tejidos conductores y que función desempeñan? Los 2 Tejidos conductores(Xilema- Floema) tienen como función transportar por un lado la Savia Bruta constituída por agua y sales minerales absorbidas desde el suelo hacia las Hojaspor medio de Vasos Ascendentes o Leñosos(Xilema), mientras que en las Hojas la Savia Bruta mediante la Fotosíntesis es covertida en Savia Elaborada, rica en moléculas orgánicas que servirán de alimento a las células vegetales. Esta Savia Elaborada es transportada por los Vasos Liberianos o Cribosos del Floema, en forma descendente para transportar la Savia Elaborada hacia todos los Órganos vegetativos y reproductores del vegetal. 14) ¿Podrá una planta subsistir sin uno de sus tejidos conductores?

las plantas tienen dos tejidos de conducción el xilema y floema que se encuentran en toda la planta y el xilema transporta el agua que se usará en la fotosíntesis y el floema transportará el material orgánico elaborado por la planta en la fotosíntesis y que es la nutrición para cada una de las células de la planta, por ello es necesario la presencia de estos tejidos ya que sin ellos la planta no podrá ser autosustentable o producir su propio alimento (Fotosintesis)