P-09-RV-OR-2014-I OK

rAZONAMIENT O VERBAL PRACTICA Nº 09 Lic. Julio C. Díaz Merino TEXTO 01: Siempre se ha sabido que el sentido del humor

Views 50 Downloads 0 File size 350KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

rAZONAMIENT O VERBAL

PRACTICA Nº 09

Lic. Julio C. Díaz Merino

TEXTO 01: Siempre se ha sabido que el sentido del humor influye en la recuperación de los enfermos; fue a partir de la década de los 70 cuando la risoterapia consiguió el empujón definitivo con el famoso caso de Norman Cousins, un ejecutivo de Nueva York, conocido crítico y editor de Saturday Review quien a los 50 años le diagnosticaron espondilitis anquilosante, una especie de artritis espinal sumamente dolorosa que lo dejó lisiado. Los doctores desconocían la cura para la enfermedad y ante este panorama nada alentador, Cousins cayó en un estado de depresión mayor. Mientras más se deprimía peor era su estado y el dolor se hacía cada vez más intenso. Los médicos le aconsejaron que probara en reírse un poco para sentirse mejor. Así, Cousins pidió varias películas cómicas, cortos de El gordo y el Flaco, entre otras. Descubrió que por diez minutos de risa lograba eliminar el dolor por dos horas. Mientras más se reía, mejor se sentía físicamente. Combinando sus terapias de risa con dosis de vitamina C y siguiendo las indicaciones de los médicos, logró curarse por completo de su enfermedad para luego escribir un libro titulado Anatomía de la risa. 1. ¿Cuál es el tema del texto? a) La enfermedad de Cousins. b) Eliminación del dolor. c) La risa. d) La risoterapia. e) Las películas cómicas. 2.

¿Cuál es el la idea principal? a) Riamos todos con gusto. b) La importancia de reír. c) La risa es el remedio eficaz. d) La risoterapia tiene poder curativo. e) Espondilitis anquilosante.

UNPRG

Centro Preuniversitario “Francisco Aguinaga Castro”

3.

¿Qué podemos deducir del texto? a) La risa nos ayuda a vivir mejor. b) La risa como terapia ayuda a la curación física del paciente. c) Los esfuerzos médicos serán infructuosos si es que no tenemos las ganas de curarnos. d) Risa y medicina son incompatibles. e) Sólo la risa contribuye en la curación perfecta.

4.

¿Cuál es la proposición incorrecta? a) La cura al mal de Cousins era extraño para los médicos. b) La risa tiene un efecto positivo en la recuperación de los enfermos. c) La espondilitis anquilosante es muy dolorosa. d) Los pacientes logran curarse solo riéndose. e) Cousins es el autor de Anatomía de la risa

5.

¿Qué es lo que complementó en la terapia del personaje? a) La visión de películas del Gordo y el Flaco. b) Dosis de vitamina C. c) El humor medicinal. d) La actitud de los médicos. e) La eliminación del dolor

TEXTO 02: A partir de la década del noventa, se diversificó y expandió el mercado de embotellamiento de agua para consumo humano. Actualmente, el Grupo Danone, propietario de la marca Evian, posee la planta embotelladora más grande del mundo, ya que exporta anualmente 1,500 millones de litros

UNPRG

Centro Preuniversitario “Francisco Aguinaga Castro”

de agua a 150 países. Solo Nestlé supera a la francesa en producción al contar con 77 marcas. El mercado estadounidense es uno de los principales consumidores de agua embotellada en el mundo, muy por encima de Sudamérica y Asia. De acuerdo con el consumo en los países más desarrollados, la tendencia de la oferta embotellada es sofisticar la venta de agua. Así, se consideran diversas posibilidades: inclusión de vitaminas, aromas, sabores y, por qué no, de oxígeno extra. A esta lista de posibilidades habría que agregar tanto los impensables diseños para las botellas así como la opción de aguas "exóticas" provenientes de Fiji o Singapur. En este último caso, según indica José Luis Bonifaz, profesor de la Universidad del Pacífico y ex gerente general de Sunass, se reutilizan aguas servidas, tratadas a través de energía nuclear. Según investigaciones del EarthPolicyInstitute, en el 2004 se bebieron en el mundo unos 154,000 millones de litros de agua envasada, un 57% más que la medición de los cinco años anteriores. Sin embargo, el aumento considerable de la demanda ha incrementado la contaminación por el uso de envases de plásticos derivados del petróleo (plástico conocido como PET), ya que cada año se emplean 2.7 millones de toneladas de plástico. 6.

El tema del texto leído es: a) El absurdo consumo de agua embotellada por parte de las empresas. b) El incremento del mercado del agua embotellada ha sido sorprendente en los últimos años. c) La venta de agua embotellada es próspera, pese a sus características y el impacto negativo en el medio ambiente.

d)

e) 7.

El daño que sufre el medio ambiente frente a un consumismo absurdo del agua. La industrialización del agua.

Son ideas compatibles en el texto: 1. Antes de la década de los noventa no se vendía agua embotellada para consumo humano. 2. En la década de los noventa el consumo de agua embotellada en el mundo se expandió y diversificó. 3. Francia es uno de los países que más exporta agua embotellada para el consumo humano. 4. Tomar agua embotellada es una medida saludable a la ecología del planeta. 5. Hay una inclinación por refinar la oferta de venta de agua embotellada. 6. En el año 2004 se bebióel 57% del total de agua del mundo. a) Todas d) 2, 3, 5

8.

b) 1,2,3,4,6 e) 3,4,5,6

c) 5,6,

Son ideas incompatibles en el texto: 1. La publicidad ha llevado a crear la falsa idea que el consumo de agua del “caño” o hervida no es saludable. 2. El negocio de agua envasada para algunas trasnacionales es bastante rentable. 3. Si bien el agua natural no contamina el ambiente, el agua en envases plásticos tiene un impacto negativo en la ecología. 4. Para sofisticar la venta de agua se le agregan elementos adicionales como el hidrógeno. a) 2,3,4 d) 1, 3, 4,

b) 1,2,4 e) 2,4

c) 1, 4

UNPRG 9.

Centro Preuniversitario “Francisco Aguinaga Castro”

A partir del texto se supone entonces: 1. Que la empresa Nestlé regenta 77 empresas relacionadas con el consumo de agua en EEUU. 2. El plástico es un perjudicial ecológico. 3. Los derivados del petróleo dañan al medio ambiente. 4. Nestlé exporta agua superior al consumo. 5. La calidad del agua depende del diseño de la botella. Son respuestas correctas: a) 2,3,5 b) 2,3 c) 2,3,4 d) 2,3,4,5 e) 1,2,4,5

10. En el texto el término inclusión, se puede sustituir por: a) integración b) inserción c) mezcla d) incorporación e) unificación

TEXTO 03: Cada inicio de noviembre, innumerables campesinas quechuas con llamativa vestimenta llegan al poblado de Totora, desde varias comunidades de la provincia de Cochabamba, a una de las más originales celebraciones bolivianas. Desde hace tres generaciones, unas varas que sobresalen de los techos de cada casa del pueblo se transforman en columpios que durante el mes de noviembre son utilizados para ayudar a las almas a retornar a su morada o como medio empleado por las campesinas solteras para conseguir pareja. Según la tradición, el 2 de noviembre bajan las almas de los muertos desde las montañas o hanaqpacha (mundo de arriba). Luego, a lo largo del mes se efectúan los balanceos en columpios para ayudar a los espíritus a regresar a sus moradas celestiales, ya que están muy cansados de andar errantes en el mundo de los vivos. Con este fin, se adornan las varas con cintas de telar, banderas y

serpentinas para que las almas se retiren alegres y lleven un buen recuerdo. Las mujeres jóvenes o sin fortuna en el amor, utilizan estos columpios con la creencia – o más bien la certeza – de que al alcanzar con los pies un canasto que cuelga en lo alto de un poste, obtendrán un novio. El efecto embriagante de la chicha de maíz enaltece el espíritu festivo de los observadores, quienes en cada balanceo observan el vértigo en el rostro de las campesinas al columpiarse. 11. El texto trata principalmente de: a) Los columpios que fabrican y venden en Totora, Bolivia. b) La forma cómo se divierten las campesinas bolivianas. c) Las fiestas que los bolivianos celebran en noviembre. d) Las supersticiones de los campesinos de Cochabamba. e) Una tradicional celebración del poblado de Totora. 12. Se infiere de la lectura que, para los campesinos de Totora, las almas de los muertos... a) Merecen a las campesinas. b) Empujan los columpios. c) Habitan en las alturas. c) Influyen en los matrimonios. e) Prefieren el mundo de abajo. 13. En este texto, la palabra llamativa tiene el sentido de: a) rústica. b) abundante. c) informal. d) sencilla. e) colorida. 14. Si quien se balancea es una campesina ya casada, podemos inferir que: a) Nadie le ha dicho que no puede mecerse.

UNPRG

Centro Preuniversitario “Francisco Aguinaga Castro”

b) Se ha cansado de su esposo y busca otro. c) Quiere hacer creer que todavía es soltera. d) Ayuda a las almas a regresar a su morada. e) Lo único que ella busca es divertirse. 15. Si la tradición del poblado de Totora se celebrara en una metrópoli, sucedería que:

a) Las jóvenes solteras ayudarían en el balanceo de las almas. b) Las almas de los muertos descansarían en el bullicio. c) No habrían muchas casas donde se colocaran las varas de los columpios. d) En la metrópoli se celebra el primero de noviembre. e) Los difuntos no saldrían del cementerio.

ANALOGÍA TETRANÓMICA 16. SINFONÍA : EMBRIÓN a) geografía : atmósfera b) matemática : corazón c) novela : fruto d) historia : organismo e) escultura : piel

:: NOTA ::terreno ::número ::palabra ::hecho ::mármol

: ENDODERMO : troposfera : endocarditis : endocarpio : endotelio : epidermis

17. GERENTE : ORGANISMO :: CÉLULA : EMPRESA : a) prosélito : sustancia : átomo : grupo b) empresario : iglesia : feligrés : fábrica c) clérigo : incendio : chispa : religión d) gerente : creación : ingenio : empresa e) presidente : sociedad : familia : directorio 18. COMPRADOR: BIBLIA :: IGLESIA :ESTAFA :: a) cándido : estatuto :: universidad : error b) propietario : Constitución ::estado : robo c) soldado : código :: institución : derrota d) estudiante : alfabeto ::número : triunfo e) inquilino : diccionario :: academia : desalojo 19. EPITALAMIO: OLEODUCTO a) tristeza : acueducto :: emoción b) telegrama : fuente :: oficio c) cuento : gasoducto :: novela d) brevedad : oído :: cualidad e) pigmeo : canal :: hombre

:: MADRIGAL : PETRÓLEO : agua : información : gas : sonido : mensaje

UNPRG

Centro Preuniversitario “Francisco Aguinaga Castro”

20. SOL a) célula b) azul c) astro d) sonido e) verso

: BALLENA : linterna : plata : uva : pez : trueno

:: MAMÍFERO :: artefacto :: metal :: viñedo :: cardumen :: relámpago

21. NACIMIENTO : MANICURO a) ocaso : sastre b) partida : jardinero c) vigencia : poeta d) auge : preceptor e) surgimiento : maquillador

22. SANGRE a) latón b) corazón c) hipófisis d) estómago e) aorta

: ALCALDE : presidente : rector : profesor : filósofo : policía

: ESCALA: : tejido : espectro : espacio : onda : poema

:: ANCIANIDAD :: orto :: arribo :: caducidad :: ruina :: decadencia

:: TEJIDO ::metal :: órgano :: glándula ::músculo ::arteria

: MANO : terno : flor : palabra : niño : rostro

: MUNICIPALIDAD : territorio : universidad : escuela : ágora : comisaría

23. FISONOMÍA : ANALGESIA :: DOLOR : PERSONA a) musa : castidad :: sensación : poeta b) fidelidad : perfidia :: sentimiento: dama c) frontis : hurto :: violencia : fachada d) marca : eugenesia :: aborto : automóvil e) carátula : asepsia :: infección : libro 24. CRISTO a) Hegel b) Papa c) Buda d) Mahoma e) Gandhi

: PROPUESTA :: ACEPTAR : CRISTIANISMO : culpa :: admitir : pragmatismo : control :: asumir : catolicismo : deber :: cumplir : hinduismo : opción :: elegir : islamismo : decisión :: optar : budismo

25. SONIDO : MAR a) radio : auto b) vibración : cuerpo c) instrumento : líquido d) estridencia : péndulo e) luz : sol

:: MAREA :: circulación :: rotación :: flujo :: oscilación :: traslación

: ECO : onda : cuerda : música : ruido : reflejo

UNPRG

Centro Preuniversitario “Francisco Aguinaga Castro”

26. ANALGÉSICO a) sedante b) agua c) antibiótico d) antipirético e) medación

: KIWI : mochuelo : automóvil : gineceo : álamo : crótalo

:: DOLOR :: angustia :: incendio :: infección :: fiebre :: píldora

: AVE : falconiforme : vehículo : flor : árbol : reptil

27. ESTRUCTURA: PARABRISA :: EDIFICIO : YUXTAPOSICIÓN a) esqueleto : infeliz :: cuerpo : prefijación b) verso : ropavejero :: poema : derivación c) maqueta : argelino :: diseño : gentilicio d) montaña : bizarro :: cordillera : prefijación e) viga : dé :: techo : diacrítica

28. REPTAR a) nadar b) temblar c) volar d) ladrar e) nadar

: GORILA : mariposa : víctima : dinero : policía : niño

:: COBRA :: borracho :: tierra :: ave :: perro :: pez

: TREPAR : volar : asesinar : circular : vigilar : jugar

29. MACHU PICHU a) esfinge b) Chichén Itzá c) Kero d) Paracas e) Minotauro

: SIPÁN : Grecia : Chibcha : Egipto : Creta : “Ramayana”

:: INCA :: Egipto :: Maya :: Wari :: manto :: Grecia

30. TRUCHA a) delfín b) vicuña c) león d) auto e) camello

: NÍQUEL : gasolina : hierro : hidrógeno : cobre : leche

:: ALPACA : RÍO :: petróleo : mar :: acero : ande :: agua : sabana :: bronce : carretera :: queso : Asia

31. FLEBITIS a) gastritis b) leporino c) nefritis d) artritis e) blefaritis

: ANTÓFAGO :: FLORES : oófago :: huevos : apívoro :: apio : xilófago :: madera : rizófago :: rizos : carpófago :: frutos

: VENAS: : intestino : labios : riñones : huesos : párpados

: PERÚ : Atenas : Colombia : África : Mediterráneo : India

UNPRG

Centro Preuniversitario “Francisco Aguinaga Castro”

32. LIMNOLOGÍA : CHAVÍN a) Orografía : Tiahuanaco b) Edafología : Lambayeque c) Vulcanología : Nazca d) Fluviología : Paracas e) Oceanografía : Inca

:: LANZÓN : LAGO:: :: vaso kero : relieve ::Tumi : suelos :: líneas : volcanes :: manto : ríos :: quipus : Pacífico

33. CEREBRO : PETRÓLEO a) miocardio : uranio b) nariz : árbol c) ombligo : leche d) médula : maíz e) pierna : animal

:: CABEZA :: corazón :: cara :: abdomen :: columna :: cuerpo

: GASOLINA : radiación : fruto : queso : chicha : carne

34. BROMATOLOGÍA a) estomatología b) brontología c) espeleología d) parameiología e) Calología

: PARACAS :: MOCHICA : Wari :: Sipán : Lambayeque :: Chimú : Sicán :: Gallinazo : Chancas :: Sechín : Cupisnique :: Inca

35. EL CAPITAL : PLUMERO a) el cólera : escoba b) el alumno : podadora c) el mar : peine d) el gato : jabón e) el papa : cepillo

:: MUEBLE :: piso :: césped :: cabello :: cuerpo :: madera

: LA CAPITAL : la cólera :la alumna : la mar : la gata : la papa

36. ÁGUILA a) ardilla b) perro c) sabueso d) elefante e) catador

: ALTURA :: TRIÁNGULO : VISTA : tallo :: árbol : gracia : volumen :: cubo : fidelidad : diámetro :: círculo : olfato : base :: trapecio : memoria : hipotenusa :: tetraedro : gusto

37. ESTELA a) Surco b) huella c) sala d) libro e) interés

: ESCOBA : batea : ábaco : fogón : batán : cometa

:: ASPIRADORA : BARCO :: lavadora : arado :: calculadora : arena :: cocina : casa :: extractor : imprenta :: avión : capital

: ALIMENTOS : boca : truenos : cavernas : refranes : belleza

UNPRG

Centro Preuniversitario “Francisco Aguinaga Castro”

38. NUBE a) cigarro b) paisaje c) ganado d) sabor e) azul

: HOMBRE : tortuga : león : vegetal : animal : bestia

39. ACTOR : PALAFITO a) juez : iglú b) ciudadano : tienda c) bailarín : castillo d) abogado : casa e) músico : cabaña

:: CIRRO :: tabaco :: altura :: rebaño :: ácido :: color

: RACIOCINIO : lentitud : feroz : planta : instinto : carga

:: LAGO :: hielo :: bodega :: montaña :: caserío :: bosque

: GUION : sentencia : voto : arte : acusación : partitura

ANALOGÍA PARALELISMO COMPUESTO 40. DEMOGRAFÍA: ………………… :: DEONTOLOGÍA : …………… a) peruano : dientes b) población : deberes c) razas : derechos d) Malthus : Licurgo e) Países : oficios

41. ………………. : MAMÍFERO :: ……………………. : REPTIL a) quiróptero : ofidio b) reproducción : ovulación c) cuadrúpedo : bípedo d) familia : especie e) musaraña : foca

42. ……………….: BÉCQUER:: ………………...: DAVID a) Poeta de la muerte : Judío b) leyendas : Salmos c) poesía : danza d) coplas : alabanzas e) rimas : evangelios

43. ……………… : TIARA :: ………………. : MITRA a) Rabino : predicador b) moneda : indumentaria c) cristianismo : budismo d) Papa : Obispo e) autocracia : monarquía

44. REINO: ……………… :: ………….. : JAPÓN:: a) España : reino b) Escocia : parlamentario c) República : América d) Noruega : imperio e) Gales : monarquía 45. ……………….. : VOLTIO :: MAGNETISMO : …………… a) electricidad : Tesla b) resistencia : imán c) Alejandro Volta : Roentgent d) unidad : magneto e) carga : coulomb

UNPRG

Centro Preuniversitario “Francisco Aguinaga Castro”

46. HIPÓFISIS :……………. :: SUPRARRENALES:: ……………… a) progesterona : cara b) nariz : testosterona c) estrógeno : adrenalina d) silla turca : riñón e) uréter : estrógeno 47. VOLUMEN:…………:: SUPERFICIE: ………….. a)

:

b) cubo c) cono d) litro e) pirámide

: área : hectárea : codo : parcela

48. ÁRBITRO : ………………. ………………. : BATUTA a) tarjeta : baterista b) litigio : música c) silbato : director d) deporte : derecho e) querella : juez 49. …………………….. : HESTIA :: ………………… :: PERSÉFONE a) Vesta : Proserpina b) hogar : caza c) Eris : Venus d) Rea : Hades e) Démeter : Aquiles 50. BUZO : ………………. :: …………………. : CIMA a) buceo : montaña b) tesoro : fama c) escafandra : montañista d) profundidad : alpinista e) mar : deportista 51. ICEBERG : ................. :: ..................... : ESPACIO a) hielo : vacío

b) témpano c) océano d) hidrosfera e) mar

: : : :

planeta éter atmosfera meteorito

52. …………….. : MENSAJERO:: HEFAISTOS : … ………….. a) Hermes : fuego b) Hades : herreros c) Mercurio : fuego d) Heracles : rayo e) Dionisios : hogar 53. ALBAÑIL : ……………. :: ……………. : AGRÓNOMO:: a) arquitecto : campesino b) oficio : especialidad c) rascacielos : parcela d) badilejo : palana e) ingeniero : labrador 54. TEOFRASTO: ………. :: ESTRABON : ……… a) física : iglesia b) geografía : geometría c) gramática : tragedia d) botánica : geografía e) economía : taxonomía 55. CÓNDOR HEMBRA : ................. :: BOCACALLE : ....................... a) sustantivo : adjetivo b) género : simple c) variable : derivado d) sustantivo : frase e) epiceno : compuesto 56. VACA : ……………….. POLO : ………………… a) animal : b) res : c) fauna : d) mamífero : e) carne :

:: deporte camisa norte vestimenta frío

UNPRG

Centro Preuniversitario “Francisco Aguinaga Castro”

57. RESISTENCIA : ……….. :: FILAMENTO : ……………… a) amperio : impresora b) ohmio : radiación c) plancha : foco d) músculo : huso e) presión : onda 58. FUEGO : ............... :: OLA : ................ a) arder : marea b) crepitar : reventar c) combustible : corriente d) quemar : ondear e) llama : hola 59. SAPONIFICACIÓN : ……….. :: DESTILACIÓN :………….. a) cera : agua pesada b) grasa : yonque

c) sapito d) jabón e) hidróxido

: agüita : alcohol : hidrácido

60. PALOMA : ………….. :: ZORRO : ………….. a) paz : fusil b) trinidad : explosión c) solidaridad : pertrechos d) cordero : caballo e) guerra : candidez 61. HUESOS : .................... RIÑONES : ...................... a) parietal : vejiga b) parietal : retinitis c) osteoporosis: cálculos d) cáncer : poliomielitis e) fémur : enfermedad

ORTOGRAFÍA: Tildación diacrítica con acentuación enfática 62. Una no se somete a la tildación enfática: a) ¿En quienes confiar actualmente? b) Deseo saber que dices Denisse. c) Que ella lucha siempre por la justicia social. d) ¡Como cuesta conseguir justicia! e) Me preocupa cuanto tarda Tomasa. 63. Haga corresponder las siguientes formas: a. porque b. porqué c. por qué d. por que I. II. III. IV.

Los niños preguntan el ……..de las cosas. No es motivo ……..te enojes. ¿Pilar te fuiste ……..no querías verlo? ¿ ……..revisas mis cajones?

a) IB; IIB; IIIC; IVB b) IB; IIB; IIIC; IVA c) IA; IIB; IIIC; IVD d) IB; IIB; IIIA; IVC e) IB; IID; IIIA; IVC 64. Alternativa que presente palabras sin errores en el uso de grafías: a) Vino porque le dio la gana y nada más. b) Ahora, detente y dime porque haces lo que haces. c) No sé, verdaderamente, porque se porta así. d) Los motivos porque me voy, son sólo míos. e) Finalmente ella dijo el porqué de su partida.

UNPRG

Centro Preuniversitario “Francisco Aguinaga Castro”

65. Opción correcta: a) Porqué se fue, si la estuve esperando. b) Averiguaré el por qué de su tristeza. c) Estudia porque es para tu bien. d) Porqué me caes bien te invitaré a mi fiesta. e) No se porqué me tratas asi. 66. Oración con incorrecta tildación: a) ¡Cómo puedes decir eso! b) ¡Cuán triste este silencio!. c) ¿Para quien tejes ese chal? d) ¡Quién pudiera saberlo! e) ¡Cómo llueve! 67. Oración con correcta tildación: a) Era tan rojo cómo la púrpura. b) Era todo cuánto poseía. c) Les explicó cómo debían proceder. d) La habitación en la cuál vives es húmeda. e) La persona en quién piensas no es confiable. 68. ........... ......... me siento. ...... te sentirías en mi situación. a) Que - cómo – Como b) Qué - cómo – Como c) Qué - cómo – Cómo d) Que - cómo – Cómo e) Qué – como – Cómo 69. ¿En qué oración «DONDE» debe tildarse? a) Estuve donde fue el accidente. b) Llegué donde quedaba su casa. c) No sé donde están. d) Viviré donde sea. e) Es la casa donde nací 70. ...... recurrimos a sus servicios fue ..... ella jamás nos ha dado la

confianza suficiente ..... la necesitábamos. a) Sino - porque – cuando b) Sino - por qué - cuándo c) Si no - porque – cuando d) Si no – porque – cuándo e) Si no - por que - cuando 71. La oración correcta es: a) ¿Porqué llegaste tarde? b) ¿Como lo hizo? c) ¿Cuál es tu por qué? d) Dime el porqué o los porqués. e) ¿Por que desaprobaste Matemática? 72. Expresión incorrecta: a) Terminaron a golpes porque no funcionó el diálogo. b) ¿Por qué no escribes sobre el cine expresionista? c) A tu edad deberías plantear el porqué de tu existencia. d) El motivo por que viajó es estrictamente personal. e) Me preguntó porqué lo hice. 73. Señala la alternativa correctamente escrita: 1. Si sabes que lo quieres ¿Por qué no le dices que sí? 2. Aún no sé por donde empezaré. 3. Entiendo cual es tu preocupación, si te corresponde 18 o 20. 4. Sí, mas dame un poco más de tiempo y sé que descubriré el porqué de su actitud. 5. Ya sé quién es y de qué lado está. a) 1, 2 b) 2, 3. c) 4, 5 d) 1, 4 y 5 e) todas 74. ¿En qué oración «COMO» debe tildarse? a) Era como un relámpago impetuoso. b) Lo haré como quieren. c) Dime como solucionar este problema.

UNPRG

Centro Preuniversitario “Francisco Aguinaga Castro”

d) Estamos como todos. e) Ella no es como las demás mujeres.