Outdoor Training Final

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES ADMINISTRACIÓN, FINANZAS Y NEGOCIOS GLOBAL

Views 73 Downloads 3 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ADMINISTRACIÓN, FINANZAS Y NEGOCIOS GLOBALES

“OUTDOOR TRAINING” INTEGRANTES:

      

OBREGON TORIBIO, Teresa Lilliam PEREZ JERI, Lilian Betzaida CORDOVA JIMENEZ, Juan Carlos VILCHEZ FERNANDEZ, Franco Jhuniors CABRERA DIAZ, Mónica Ivonne GIRON HOLGUIN, Karla Rosario HOYOS BATALLA, Marilyn Yajayra

Conv. ADMINISTRACION Conv. CONTABILIDAD Conv. ADMINISTRACION Conv. ADMINISTRACION Conv. CONTABILIDAD Conv. CONTABILIDAD Conv. CONTABILIDAD

CURSO

: DISEÑO ORGANIZACIONAL DE PROCESOS

PROFESOR

:LIC. GUILLERMO SALDARRIAGA DE LAS CASAS

LIMA – PERU 2015

“OUTDOOR TRAINING”

.

A nuestros padres, quienes nos enseñan con su ejemplo, que la superación se da en todo momento y que debemos ser perseverantes, para no dejarnos vencer por las vicisitudes que surgen en la vida.

1

“OUTDOOR TRAINING”

INDICE 1

INTRODUCCIÒN............................................................................................. 5

2

ANTECEDENTES Y ORIGENES DEL “OUTDOOR TRAINING”............................7

2.1

ANTECEDENTES DEL “OUTDOOR TRAINING”..........................................7

2.2

ORÍGENES DEL “OUTDOOR TRAINING”...................................................7

2.3

ORÍGENES Y ANTECEDENTES DEL “OUTDOOR TRAINING”......................8 2.3.1

Influencia De La Educación...................................................................8

2.3.2

Influencia Militar.................................................................................. 9

2.3.3

Otras Influencias............................................................................... 10

3 DEFINICION DEL ““OUTDOOR TRAINING”” Y ¿QUÉ NO ES ““OUTDOOR TRAINING”?....................................................................................................... 13 3.1

3.2 4

¿QUÉ ES “OUTDOOR TRAINING”?..........................................................13 3.1.1

En qué se basa................................................................................. 14

3.1.2

Qué se busca................................................................................... 14

¿QUÉ NO ES “OUTDOOR TRAINING”?....................................................14 BENEFICIOS, VENTAJAS Y DESVENTAJAS......................................................15

4.1

BENEFICIOS.......................................................................................... 15

4.2

VENTAJAS DEL “OUTDOOR TRAINING”.................................................15

4.3

DESVENTAJAS DEL “OUTDOOR TRAINING”............................................17

5 ACTIVIDADES Y HABILIDADES QUE SE FOMENTAN EL EN “OUTDOOR TRAINING”......................................................................................................... 17 5.1

LAS COMPETENCIAS LABORALES Y PERSONALES QUE SE TRABAJAN

MEDIANTE “OUTDOOR TRAINING”:.................................................................17 5.2

LAS ACTITUDES Y HABILIDADES MÁS IMPORTANTES SON:...................18

5.3

PRINCIPIOS Y VALORES:........................................................................18

6

OBJETIVO DEL “OUTDOOR TRAINING”.........................................................20 2

“OUTDOOR TRAINING” 6.1

OBJETIVO.............................................................................................. 20 6.1.1

El objetivo principal del “Outdoor Training”............................................21

6.1.2 Principales características que debe reunir un objetivo en un programa de ““Outdoor Training”” son:................................................................................. 21 6.2

OBJETIVOS QUE ALCANZA UN PROGRAMA DE “OUTDOOR TRAINING”:. 22 6.2.1

Fomentar......................................................................................... 22

6.2.2

Lograr cambios actitudinales...............................................................22

6.2.3

Elaborar planes de acción..................................................................23

6.2.4

Conseguir involucrar..........................................................................23

6.2.5

Aprender emocionalmente..................................................................23

6.2.6

Mostrar y facilitar el conocimiento........................................................23

7 ETAPAS A TENER EN CUENTA EN UN PROGRAMA DE “OUTDOOR TRAINING” Y ASPECTOS A CONSERVAR EN LA ELECCION DE ACTIVIDADES........................23 7.1

7.2

SON 3 ETAPAS:...................................................................................... 23 7.1.1

Valorar............................................................................................. 23

7.1.2

Planear............................................................................................ 24

7.1.3

Preparar........................................................................................... 24

ETAPAS QUE CONSIDERAN LOS FACILITADORES DURANTE Y DESPUÉS

DE LAS ACTIVIDADES “OUTDOOR TRAINING”.................................................25

7.3

7.2.1

Experiencia...................................................................................... 25

7.2.2

Compartiendo................................................................................... 25

7.2.3

Interpretando.................................................................................... 25

7.2.4

Ampliando........................................................................................ 26

7.2.5

Aplicando......................................................................................... 26

LAS 6 FASES QUE GARANTIZAN EL ÉXITO DE NUESTROS CURSOS DE

“OUTDOOR TRAINING”:.................................................................................. 26 7.3.1

Fase 1............................................................................................. 26

7.3.2

Fase 2............................................................................................. 27

7.3.3

Fase 3............................................................................................. 28

7.3.4

Fase 4............................................................................................. 28

7.3.5

Fase 5............................................................................................. 29

7.3.6

Fase 6............................................................................................. 30 3

“OUTDOOR TRAINING” 8

QUE ACTIVIDADES SE USAN PARA UN PROGRAMA DE “OUTDOOR TRAINING” 31

8.1

SENDERISMO........................................................................................ 31

8.2

CIRCUITOS DE ORIENTACIÓN................................................................32

8.3

TIRO CON ARCO.................................................................................... 33

8.4

VIAJE EN GLOBO................................................................................... 34

8.5

PIRAGÜISMO......................................................................................... 35

8.6

RUTAS A CABALLOS.............................................................................. 36

8.7

RAFTING.-............................................................................................. 37

9

CONCLUSIONES................................................................................... 39

10.

BIBLIOGRAFIA....................................................................................... 41

11.

WEBGRAFIA.......................................................................................... 41

4

“OUTDOOR TRAINING”

1

INTRODUCCIÒN

Hoy en día para el éxito de las organizaciones y la diferenciación competitiva es necesario

gestionar

adecuadamente

el “Capital Social”,

es

decir

el

talento, creatividad, inteligencia, aspiraciones y motivaciones del personal de una empresa, enmarcados dentro de una cultura organizacional que define su accionar, permitiendo responder con agilidad a los requerimientos cambiantes del mundo moderno. Está comprobado científicamente que aprendemos el 20% de lo que escuchamos, el 50% de lo que vemos y el 80% de lo que hacemos. Esto prueba que la experiencia vivencial de los empleados frente a cursos o conferencias tradicionales en las capacitaciones empresariales serían mucho más enriquecedoras y efectivas. Aquí es cuando el sistema de formación de “Outdoor Training” cobra importancia. En los últimos años está ganando mucha popularidad este programa de entrenamiento al aire libre, su demanda es cada vez mayor, y diferentes estudios señalan que la tendencia continuará. Este nuevo método de formación es más poderoso que los métodos tradicionales, ya que sostiene el interés, atención y motivación

de

los

participantes

y

provoca

que

éstos

trabajen

más

productivamente, siendo protagonistas de su propio aprendizaje, Además, al estar fundamentado en la Educación Experimental, trabaja los cuatro elementos básicos del aprendizaje: pensar, observar, hacer y sentir. También, al manejar simultáneamente lo emotivo y lo cognoscitivo, permite que las vivencias queden profundamente grabadas y se puedan aplicar en situaciones posteriores. El “Outdoor Training” ofrece, en definitiva, una nueva escena mucho más fresca y motivante que pretende eliminar y poner solución a muchos de los conflictos

5

“OUTDOOR TRAINING” diarios del mundo laboral, haciendo un especial énfasis en el desarrollo de habilidades emocionales, de tanta importancia en el entorno empresarial. El presente trabajo realiza un estudio profundo del “Outdoor Training”, desde la búsqueda de sus orígenes, diferenciando ¿qué es? y ¿qué no es?. Al igual que todo programa de formación desarrollado por una empresa, sus objetivos y alcances deben estar claramente definidos como también debemos de conocer las ventajas y desventajas. Un programa de “Outdoor Training” va más allá de ofrecer cursos y juegos al aire libre, ya que se busca que el empleado debe asumir un compromiso de mejora con su empresa. Las actividades diseñadas parten de una planificación tomada de la problemática y necesidades detectadas. Se busca que el grupo detecte los puntos fuertes y débiles derivados de los comportamientos del equipo y vincular estas actitudes a las conductas habituales en el trabajo. Finalmente, se elabora un plan de acción con los diferentes aspectos a mejorar aplicables a la empresa. Culminamos con las conclusiones que prueban que la experiencia vivencial de los empleados son mucho más enriquecedoras y efectivas y es el programa de formación de "Outdoor Training” una prueba de ello, ya que todos hemos comprobado este principio en la formación: “Se aprende básicamente de la experiencia”.

EL GRUPO.

6

“OUTDOOR TRAINING”

2 2.1

ANTECEDENTES Y ORIGENES DEL “OUTDOOR TRAINING” ANTECEDENTES DEL “OUTDOOR TRAINING”

Esta técnica de recursos humanos es relativamente novedosa en nuestro país, pero se lleva aplicando hace muchos años en otros países, principalmente del área anglosajona. No es de extrañar, ya que el ”Outdoor Training” tiene sus orígenes en Estados Unidos y Gran Bretaña, donde tras la Segunda Guerra Mundial las escuelas aplicaban conceptos y conocimientos provenientes del campo militar con el fin de diseñar estrategias efectivas que fomentasen las relaciones entre los miembros de una empresa para conseguir mejorar su productividad. Inicialmente se aplicó a los directivos, mandos superiores y ejecutivos de las compañías, pero posteriormente se ha ido ampliando a todos los escalafones de la organización empresarial debido a los beneficios que produce esta técnica en las relaciones personales entre todos los integrantes de la empresa, utilizándose como fórmula para la resolución de conflictos que pueden surgir en las empresas o mejorar el rendimiento de los equipos de trabajo. 2.2

ORÍGENES DEL “OUTDOOR TRAINING”

A lo largo de los años setenta se empiezan a popularizar este tipo de cursos entre empresas y organizaciones de la administración americana. Así por ejemplo, “Harvard Business Review” en Mayo de 1977 publica un artículo clásico sobre esta metodología de aprendizaje: “Two women, three men on a raft”. De su desarrollo en Europa es responsable principalmente el “European Institute for Outdoor Adventure Education and Experiential Learning”. En estos parques, cientos de multinacionales (Toyota, Dupont, Coca – Cola, etc.) han utilizado como herramienta de formación los programas de entrenamiento 7

“OUTDOOR TRAINING” experimental para mejorar sus climas organizacionales, desarrollar habilidades de liderazgo, etc. 2.3

ORÍGENES Y ANTECEDENTES DEL “OUTDOOR TRAINING”

El “Outdoor Training”, desde el punto de vista del aprendizaje y de la formación no es nada revolucionario ni novedoso, ya que durante miles de años el hombre ha aprendido en el medio natural y ha ido mejorando y desarrollando a través de éste. En su proceso de evolución la raza humana ha generado a partir de múltiples vivencias y experiencias diferentes procesos de aprendizaje tales como el uso del fuego o la construcción de herramientas, que le han permitido adaptarse a las dificultades que le ofrecía el medio. Estos procesos de aprendizaje fueron fruto de una delicada reflexión y análisis de las condiciones y de los requerimientos en términos de habilidades, conocimientos y destrezas recopilados a partir de la vivencia, para ser transformadas en experiencias por el poder de la reflexión. Sin embargo, las principales críticas que los diferentes autores hacen del “Outdoor Training” se centran en su poca respetabilidad por parte de los participantes, su falta de seriedad a la hora del desarrollo de profesionales y su mínima eficacia para aplicarse en el mundo laboral. Curiosamente, estas opiniones resultan chocantes y contradictorias, pues el “Outdoor Training” cuenta con miles de años de experiencia en dos campos tan respetados como son la educación y la enseñanza militar. El análisis y estudio de las primeras civilizaciones verifica como la naturaleza y la actividad al aire libre han servido como medio para desarrollar habilidades tan esenciales en las organizaciones actuales como el liderazgo, el espíritu y trabajo de equipo, la iniciativa, la resolución de problemas, etc. 2.3.1

Influencia De La Educación

En los pueblos primitivos el deporte se utilizaba, entre otras cosas, como herramienta para desarrollar e integrar pronto a los más jóvenes en sus responsabilidades de adulto. El desarrollo de la integridad, la seguridad en sí mismo, la disciplina, la abnegación o la independencia, eran algunos de los valores que más importancia daban los antiguos griegos para la formación de sus 8

“OUTDOOR TRAINING” elites. En aquella época, eran muy conscientes de la importancia de la educación en el medio natural y de las múltiples ventajas de su aplicación con respecto a la formación en aula. La educación física era entendida como elemento fundamental en la formación del ser humano para llegar a ser un hombre cumplido y cabal ciudadano. En la cultura aristocrática, el deporte fue considerado esencial para la formación integral del hombre. Para Platón (1970), el Estado y el ciudadano ideales eran imposibles sin una buena educación, la cual tenía su pilar básico en la educación física. Aristóteles (1970), por su parte, consideraba que el ejercicio físico era muy útil en la educación, ya que fomentaba el valor y modelaba el carácter. En el siglo XVIII, Rousseau mantenía que la mejor forma para conocerse a sí mismo y al mundo que nos rodeaba era jugando en la naturaleza. Consideraba que la actividad física era un instrumento socializador muy importante para el niño, ya que a través del juego se adquirían las habilidades sociales y emocionales primordiales para su desarrollo tanto en la infancia como posteriormente en el mundo adulto. Estos planteamientos, que chocaban tanto con la educación de aquella época, se van a ver reflejados en un libro muy reciente de Daniel Goleman: “La Inteligencia Emocional”. 2.3.2

Influencia Militar

Los antiguos espartanos revolucionaron el mundo militar introduciendo un nuevo elemento en la batalla, clave para el éxito en cualquier organización de nuestros días: el trabajo en equipo. Lo hicieron a través de las falanges (formación de ocho filas de soldados que maniobraba, avanzaba o defendía su posición codo a codo, al son de las flautas y tambores). En este tipo de formación era fundamental el respeto de cada hombre por sus compañeros para que el grupo fuese invencible en el campo de batalla. Se sacrificaban por el equipo y las decisiones de éste prevalecían sobre cualquier opinión personal. Además, entrenaban los reflejos y el control de la fogosidad a través del ejercicio físico y la danza (eran excelentes coreógrafos). Consideraban que el control de uno mismo era una cualidad muy necesaria en el campo de batalla. Más recientemente, durante la II Guerra Mundial (1939-1945), EE.UU. encargó a un comité de expertos psicólogos la rápida y 9

“OUTDOOR TRAINING” eficaz selección y formación de un gran ejército. Entre las habilidades básicas requeridas destacaban las emocionales por encima de las intelectuales. Así, se buscaban soldados con dotes de liderazgo, con capacidad de mando, iniciativa, compromiso, comunicación, etc. El comité de expertos era consciente de que la mejor forma de desarrollar y fomentar este tipo de habilidades no era dentro de un aula, sino mediante la realización de numerosas pruebas de simulación en la naturaleza que reprodujeran situaciones reales y que incluyeran actividades y comportamientos en lugar de conocimientos. Del mismo modo, a principio de los años cincuenta, el ejército británico creó un programa llamado “Adventure Training” que incluía actividades y situaciones bajo una enorme presión, con el propósito de desarrollar en sus soldados el liderazgo y el trabajo en equipo. El ejército estaba muy implicado e interesado en formar líderes y equipos bien conjuntados y eficientes, equipos más autónomos y sobre todo, menos jerarquizados. Este tipo de actividades, sin duda, demostró ser muy eficaz para cumplir esos objetivos. En definitiva, las Fuerzas Armadas han contribuido al desarrollo de tres áreas clave del “Outdoor Training”: en primer lugar, la utilización de la naturaleza o las tareas de exigencia física como medio para desarrollar equipos o a los individuos; en segundo lugar, el empleo de las tareas de resolución de problemas para evaluar el potencial de las habilidades de trabajo en equipo; y por último, el uso de los cursos de alto impacto que tanta popularidad han alcanzado en los últimos años. 2.3.3 Otras Influencias El gran avance hecho durante los últimos veinte años a nivel práctico en los estudios del comportamiento humano: comunicación, procesos de cambio, teorías sobre la dirección, cómo trabajan los equipos, creatividad, teorías de entrenamiento, etc., ha influido de forma notoria sobre el “Outdoor Training” Debido al gran aumento en el número de herramientas y modelos disponibles, los facilitadores han podido trabajar con problemas mucho más complejos. Otras influencias sobre esta metodología han sido: los programas de juventud (Boy Scout y Girl Guides); y los deportes al aire libre (alpinismo, navegación, buceo, 10

“OUTDOOR TRAINING” orientación, etc.) y el correspondiente desarrollo y progreso de las técnicas y medidas de seguridad empleadas en éstos. Nacimiento del “Outdoor Training”: El Outward Bound. La mayoría de autores (Bank, 1985; Wagner, Baldwing y Roland, 1991; Tuson, 1994; DuFrene, Sharbrough, Clipson y McCall, 1999) coinciden en señalar y reconocer que la principal y más directa influencia del “Outdoor Training” es el Outward Bound. Durante la II Guerra Mundial, mientras los barcos alemanes hundían a los buques mercantes británicos, los marineros que esperaban ser rescatados luchaban por sobrevivir en aguas muy frías. Misteriosamente, la tasa de supervivencia entre los marineros más jóvenes era menor con respecto a los más veteranos. Este hecho provocó que Sir Lorenzo Holt (Jefe de la flota mercante de Gran Bretaña) invitara a su viejo amigo y educador Kurt Hahn3 para analizar la razón de este hecho y, si era posible, ponerle remedio. Hahn estaba convencido de que este problema no fue ocasionado por la carencia de conocimientos o habilidades físicas de los más jóvenes, sino más bien porque éstos aún no habían alcanzado una comprensión de sus propios recursos físicos, emocionales y psicológicos. Para poner solución a todo este problema, en el año 1941, en Aberdovy (País de Gales), Kurt Hahn, con la ayuda financiera de Holt, funda una nueva escuela, “Outward Bound”, que proporciona experiencias similares, usando la naturaleza como aula. Se pretende ayudar a los reclutas jóvenes a desarrollar la confianza y otras habilidades emocionales necesarias no sólo para sobrevivir en las frías aguas del Mar Norte, sino también cómo hacerlo en la propia vida cotidiana, generando experiencias de riesgo para establecer comportamientos de los alumnos bajo presión. Los programas que organizaba “Outward Bound” estaban muy focalizados en la tarea, y relativamente en menor medida en la revisión de lo acontecido, aunque los participantes recibían durante la actividad un importante feedback por parte del tutor del grupo. Se pretendía desarrollar tanto a la persona como al grupo en un sentido amplio, ofreciéndole una serie de tareas y retos físicamente exigentes que obligasen a tensar su capacidad intelectual y emocional cuidando no llegar demasiado lejos, es decir, no sobrepasando el límite de la zona de “pánico”. La 11

“OUTDOOR TRAINING” idea, por tanto, era sacarles de sus zonas de “confort o comodidad”, y adentrarles en sus zonas de “reto y desarrollo”, en las que se produce el aprendizaje y el desarrollo tanto personal como profesional. Trataban de inculcar y desarrollar en cada individuo el convencimiento de “que hay en ti mucho más de lo que tu crees” como actitud para afrontar la vida y el trabajo. Este tipo de experiencias que propone Kahn tienen lugar en el campo, se estructuran de tal forma que ayuden a los participantes a descubrir y comprender sus recursos internos, se diseñan con el propósito de reflejar un ambiente similar al que el participante operará en un futuro, y por último, se basan en actividades de aventura como medio o vehículo para la consecución de unas determinadas metas. Aumentar la autoconfianza y el conocimiento de uno mismo, mejorar el trabajo en equipo, desarrollar habilidades de dirección y valores, como el respeto y la solidaridad, reforzar la responsabilidad, etc., son algunos de los objetivos perseguidos por Hahn en su escuela al aire libre. Este tipo de metodología de trabajo tan innovador propuesto por “Outward Bound” se difundió muy rápidamente por todo el mundo, realizándose múltiples programas de aprendizaje experimental muy diferenciados entre sí por dos aspectos principales: la orientación que se le quiera dar, y al colectivo que vaya destinado. Así, después de la Guerra este enfoque educativo se afianzó en Inglaterra y posteriormente, a principios de los años sesenta se implantó en Estados Unidos. La primera escuela “Outward Bound” en este país se fundó en el año 1962 (Colorado), por Josh Miner, un discípulo de Hahn en la escuela de Gordonstom (Escocia). Desde diciembre de 2003 la fundación “Outward Bound” opera también en España. Tiene su sede en Madrid, es presidida por Jorge Lantero y tiene como principal objetivo servir de ayuda a las personas, especialmente a los más jóvenes, para descubrir y desarrollar sus potenciales y cualidades a través de actividades en el medio natural. Las ideas de Hahn inspiraron a otros muchos educadores que expandieron su modelo y centros al aire libre alrededor del mundo. Sus ideas siguen siendo hoy tan vigentes como lo eran en 1941, y los valores de base, pese a que las actividades en la naturaleza no sólo sean en el mar (montañas, ríos, desiertos,...), no han cambiado. Cuando Kurt Hahn murió en el año 1974, el periódico londinense “The Times” escribió esta 12

“OUTDOOR TRAINING” frase entre sus páginas: “Ninguna persona de nuestros tiempos ha creado más ideas educativas innovadoras y, a la vez, poseído el don de implementarlas”.

3

DEFINICION DEL “Outdoor Training” Y ¿QUÉ NO ES ““OUTDOOR TRAINING”?

3.1

¿QUÉ ES “OUTDOOR TRAINING”?

El “Outdoor Training” es un medio que consiste en juegos o actividades al aire libre o espacios abiertos, con una metodología propia de la educación experiencial, es decir aprendizaje netamente vivencial, que presenta una secuencia lógica de actividades donde se extraen conclusiones que ayudan a mejorar el entorno personal y profesional. Es llevada a cabo por personal (facilitadores) con un alto contenido docente, que basan el aprendizaje a través de la experiencia en un clima distendido, donde se llevan a cabo actividades que combinan la competitividad, el trabajo en equipo, el liderazgo y la comunicación, es decir aspectos relevantes para la gestión del capital social. La Formación Outdoor es una modalidad de formación fundamentada en una metodología eminentemente vivencial y práctica que consiste básicamente en la realización de ejercicios, dinámicas y juegos al aire libre por parte de los participantes, y en base a los que posteriormente se reflexiona y se extraen conclusiones aplicables al día a día de su ámbito profesional, es decir, aprendizaje a través de una experiencia directa. Se trata de una herramienta eficaz, para desarrollar y entrenar en los participantes habilidades, comportamientos, valores y actitudes necesarias para el correcto desempeño de su trabajo; así como para la aceptación e identificación con la filosofía y cultura de la empresa por parte de éstos; a la vez conviven y comparten nuevas y distintas experiencias con sus compañeros en un entorno no laboral. 13

“OUTDOOR TRAINING” 3.1.1 En qué se basa Esta metodología de aprendizaje está basada en pensar, observar, sentir, hacer, es el aprendizaje vivencial en toda su esencia que combina la teoría con las vivencias (en muchas ocasiones al aire libre). La empresa suele utilizarla para mejorar las competencias y habilidades de los trabajadores como forma de incentivarlos. 3.1.2 Qué se busca Por medio de esta metodología de aprendizaje se busca mejorar competencias como el liderazgo,

trabajo en equipo, toma de decisiones, compromiso,

integración, comunicación, resolución de conflictos, relaciones interpersonales, motivación de equipos de trabajo, manejo de estrés, autoestima y otras. Es decir el “Outdoor Training” es tanto beneficioso para los trabajadores como para los empresarios ya que a los trabajadores le ayuda a implicarse y sentirse mas identificados con su trabajo y las empresas se benefician de ese plus de motivación que adquiere el trabajador al sentirse más unido a la organización y más útil mediante el aumento de productividad que esto produce a su vez. 3.2

¿QUÉ NO ES “OUTDOOR TRAINING”?

Una excursión campestre, deporte de aventuras o un cúmulo de actividades entretenidas, cuya aspiración última es el esparcimiento y entretenimiento de quienes lo realizan. Un programa de “Outdoor Training” va más allá de ofrecer cursos y juegos al aire libre, ya que se busca que el empleado debe asumir un compromiso de mejora con su empresa. No se debe confundir con las salidas del ambiente organizativo que sólo tienen un propósito meramente lúdico o recreativo, como los juegos de guerra. Las actividades propias del “Outdoor Training” están estructuradas y pautadas, es decir, están diseñadas y conducidas de manera que se reflexione sobre conceptos como el trabajo en equipo y la iniciativa. 14

“OUTDOOR TRAINING” 4

BENEFICIOS, VENTAJAS Y DESVENTAJAS

4.1

BENEFICIOS

Los

beneficios

más

relevantes

están

relacionados

con

las

habilidades

interpersonales propias de la inteligencia emocional que deben estar presente, muy aparte que estimula la confianza y desarrolla la potencia y el espíritu de trabajo en equipo, para lograr la cooperación y complementación entre los miembros. Estos son algunos de los beneficios del “OUTDOOR TRAINING”:  

      

Potencia el liderazgo y la capacidad de delegar responsabilidades. Motiva a los participantes en los compromisos del trabajo diario.  Fomenta la comunicación e integración entre áreas y miembros

de

una organización. Aumenta la resistencia al estrés. Mejora la relación con los jefes. Aumenta la confianza entre compañeros. Entrena el enfoque de la atención y visión. Ayuda a despejarte. Estimula el aprendizaje. Desarrolla fortalezas. 4.2

VENTAJAS DEL “OUTDOOR TRAINING”

Entre las diferentes ventajas del ”Outdoor Training” destacan las siguientes: se promueve la experimentación con la resolución de problemas, se “empuja” al conocimiento del grupo y a la confianza, los participantes experimentan emociones reales no pudiendo esconderlas o disimularlas, los aspectos físicos de la actividad provocan el compromiso activo en el aprendizaje y, como consecuencia de hacer las actividades en un contexto diferente, las personas rompen con mayor facilidad con antiguos modelos de forma de pensar.

15

“OUTDOOR TRAINING” Igualmente, una escena al aire libre tiende a eliminar muchos de los conflictos existentes en la oficina y ofrece una mayor flexibilidad que un aula. En cuanto a la confianza en los participantes, se incrementa por dos motivos fundamentales: por trabajar en un entorno desconocido y por colaborar con los compañeros para el cumplimiento de los objetivos. A través de un programa “Outdoor”, las personas muestran claramente sus fortalezas y sus debilidades, hablan de una forma mucho más abierta sobre sus sentimientos y valores con los compañeros de trabajo y se fomenta la resolución creativa de problemas como vía para el diseño de nuevas estrategias innovadoras para la superación de obstáculos. Además, mejoran las relaciones humanas tanto a nivel personal (producto de la interacción entre los individuos) como a nivel intrapersonal (consecuencia de la reflexión y del posterior análisis de sus comportamientos), y se adquiere una visión diferente de los compañeros de trabajo a raíz de las innumerables situaciones límite que se van a dar durante el programa, apareciendo conductas que muy difícilmente se muestran en el lugar de trabajo. Hay que resaltar la importancia de este tipo de programas para la mejora del trabajo en equipo, destacando que los individuos desarrollan una enorme satisfacción en sus actuaciones y un elevado sentido de pertenencia al grupo. Por otro lado, a nivel individual los participantes desarrollan la autoconfianza y el reconocimiento de sus propias fuerzas y debilidades. Al mismo tiempo, se sienten muy capaces de actuar en situaciones bajo presión y de tomar la responsabilidad en sus acciones. Por último, el hecho de tratarse de una escena agradable y al aire libre provoca una impresión mucho más duradera y unos recuerdos más fuertes en los participantes que cualquier otro método de formación. 4.3

DESVENTAJAS DEL “OUTDOOR TRAINING”

16

“OUTDOOR TRAINING” Los participantes se preocupan por la seguridad, ya que el riesgo es mayor que en una escena interior, y por los aspectos de tipo meteorológico: mucho calor, lluvia, exceso de frío, etcétera. Por otro lado, si los ejercicios no son realistas y no reflejan claramente el verdadero ambiente de trabajo de los participantes, pueden provocar un rechazo hacia el programa. Por tanto, es fundamental contar con una consultora seria y profesional y no con una empresa de turismo activo o de aventura, ya que los objetivos han de ser formativos.

5

ACTIVIDADES Y HABILIDADES QUE SE FOMENTAN EL EN “OUTDOOR TRAINING”

5.1

LAS COMPETENCIAS LABORALES Y PERSONALES QUE SE TRABAJAN MEDIANTE “OUTDOOR TRAINING”:



Trabajo en equipo



Liderazgo



Toma de decisiones



Autoestima y autoconfianza



Comunicación



Resolución positiva de conflictos



Manejo del estrés



Relaciones interpersonales



Motivación en los equipos de trabajo



Manejo del error



Pertenencia e integración



Compromiso

5.2

LAS ACTITUDES Y HABILIDADES MÁS IMPORTANTES SON: 17

“OUTDOOR TRAINING” 

Desarrollo y definición de capacidades de liderazgo y toma de decisiones.



Motivación a los empleados.



Ampliación y potenciación de las virtudes personales.



Aumento de la resistencia al estrés.



Mejora de la reacción ante situaciones de presión en el trabajo.



Definición de roles y responsabilidades. 

Mejora de la comunicación y el comportamiento de los componentes del equipo.



Gestión el tiempo.



Realización de controles de calidad y servicio. 5.3

PRINCIPIOS Y VALORES:

Los principios y valores que se buscan con este tipo de actividades son: 

El Principio de Elección: define cómo actúa cada individuo ante una



situación y con qué actitud la realiza. El Principio de Responsabilidad: establece que la conducta está en función



de las decisiones. El Principio de Excelencia: cada persona da lo mejor de sí mismo en cada momento.

El “Outdoor Training” busca descubrir, desarrollar y potenciar tanto habilidades individuales como de equipo. Dentro de estas habilidades encontramos además, las relacionadas con el concepto de Inteligencia Emocional, las cuales necesariamente deben estar hoy presente en los colaboradores que integran las empresas, como son las siguientes: 

Desarrolla y potencia el espíritu de trabajo en equipo, para lograr la cooperación y complementación entre los miembros.

18

“OUTDOOR TRAINING” 

Descubre y potencia habilidades de liderazgo eficaces.



Motiva a los participantes en los compromisos del trabajo diario.



Fomenta la comunicación e integración entre áreas y miembros de una organización.



Prepara para resistir mejor el estrés.



Promueve la creatividad e ingenio ante situaciones de presión y cambio.



Estimula y promueve la confianza entre compañeros.



Entrena el enfoque de la atención, concentración y visión.



Conocimiento de fortalezas y oportunidades de mejora en cada uno de los participantes.



Desarticula paradigmas y falsas creencias a través del aprender haciendo.

La riqueza que se obtiene mediante este tipo de experiencias impacta de manera positiva en los participantes, ya que combina perfectamente el aprendizaje obtenido a través de la teoría con el aprender haciendo.

A través del ”Outdoor Training” logramos : 1.- Fomentar la cohesión grupal. En las organizaciones es un modo de que sus empleados se conozcan fuera del puesto de trabajo. Esta herramienta permite al grupo compartir aspectos personales e íntimos que en el puesto de trabajo no se puede conseguir. 19

“OUTDOOR TRAINING” 2.- Permite identificar el rol o roles que poseen las personas en su vida cotidiana. Toda persona que se enfrenta por primera vez a una situación retadora y muy novedosa se comporta de manera natural. Es una situación que pone en evidencia los rasgos de personalidad sin que ésta pueda esconder algún comportamiento no deseable o que manifieste algún comportamiento que no se corresponda con su personalidad. 3.-

Permite

reflexionar

sobre

uno

mismo

(valores,

pensamientos

y

comportamientos). Si realizamos el proceso del autoconocimiento y reflexionamos sobre nuestras fortalezas, debilidades, áreas de mejora y potencialidades podremos reconocer y valorar las cualidades y competencias de los que nos rodean. 4.- Permite trabajar competencias personales y laborales a través del aprendizaje experiencial, como : Coordinación Liderazgo Trabajo en equipo Planificación de estrategias y toma de decisiones

Comunicación/Escucha activa

Confianza

Atención a los detalles Flexibilidad y Adaptabilidad Compromiso Pertenencia e integración.

6

OBJETIVO DEL “OUTDOOR TRAINING”

6.1

OBJETIVO

El objetivo general del ”Outdoor Training” es proporcionar situaciones que promuevan ciertas pautas de comportamiento entre los trabajadores de una empresa, entre las cuales destacan las siguientes: 

Fomentar actitudes cohesionadoras en equipos de trabajo que faciliten la mejora de las relaciones profesionales y personales.



Aumentar la motivación hacia los objetivos del conjunto de la empresa.



Desarrollar entre toda una comunicación fluida y receptiva.

20

“OUTDOOR TRAINING” 

Reforzar comportamientos flexibles en equipos de trabajo.



Impulsar una cultura de mejora y aprendizaje.



Incentivar actitudes que promuevan el liderazgo.



Desarrollar actividad de integración



Compartir experiencias



Crecimiento personal tanto a nivel individual como de equipo 6.1.1 El objetivo principal del “Outdoor Training” Es potenciar las relaciones personales entre los participantes, el compañerismo, las capacidades de organización, el trabajo en equipo y desarrollar la capacidad de liderazgo. Se busca que el grupo detecte los puntos fuertes y débiles derivados de los comportamientos del equipo y vincular estas actitudes a las conductas habituales en el trabajo. 6.1.2 Principales características que debe reunir un objetivo en un programa de “Outdoor Training” son: 6.1.2.1

Específico:

Los objetivos han de ser específicos y centrarse en un problema o habilidad particular. Por ejemplo, mejorar las habilidades de comunicación no es un objetivo específico. - Mensurable: Hay una necesidad de medir el resultado o el efecto de los programas, por lo cual, cada objetivo ha de ser acompañado de una serie de criterios que faciliten su medición. 6.1.2.2

Alcanzable:

Es igual de negativo que el objetivo sea imposible de alcanzar como que sea muy sencillo. Por lo tanto el facilitador deberá de afinar a la hora de justificar la dificultad de la tarea. 21

“OUTDOOR TRAINING” 6.1.2.3

Relevante:

A menudo ocurre en el diseño de un programa que las tareas designadas y su posterior revisión no están centradas o no guardan ninguna relación con los objetivos del programa. 6.1.2.4

Tiempo Relacionado:

En el caso de este tipo de programas, el tiempo para comprobar la transferencia del aprendizaje oscila entre las cuatro y doce semanas. Este tiempo es dictado por dos factores: el tiempo para implementar el aprendizaje en el lugar de trabajo; la capacidad del participante de desarrollar nuevos comportamientos sin la necesidad de el apoyo de la supervisión. 6.1.2.5

Apoyo:

La falta de apoyo es un problema muy común en este tipo de programas. La mayoría de empresas son resistentes al cambio, por lo que los cambios personales o grupales son casi imposibles. Es absurdo que un gerente asista a un programa para aprender nuevos estilos de dirección si luego encuentra barreras dentro de su propia organización para desarrollarlos. 6.2

OBJETIVOS QUE ALCANZA UN PROGRAMA DE “OUTDOOR TRAINING”:

A continuación se detallan todos los objetivos que puede alcanzar un programa de “Outdoor Training”: 6.2.1

Fomentar

de un modo más eficaz el desarrollo de competencias emocionales y contribuir a un mayor desarrollo profesional de los participantes 6.2.2 Lograr cambios actitudinales a nivel individual y grupal con el fin de mejorar las relaciones existentes dentro de la organización y mejorar los resultados. - Identificar las aptitudes, actitudes y comportamientos que los individuos y grupos muestran durante el transcurso de la actividad. 22

“OUTDOOR TRAINING” 6.2.3 Elaborar planes de acción para asegurar la puesta en práctica de los conceptos vistos a lo largo de la actividad, así como que los participantes experimenten el resultado de su propio trabajo y la sensación de logro. 6.2.4 Conseguir involucrar de un modo activo a los participantes abordando las sesiones de entrenamiento dentro de un clima distendido que favorezca sus actuaciones. 6.2.5 Aprender emocionalmente más desde lo estrictamente racional, es decir, que las personas apliquen lo aprendido durante la vivencia al lugar de trabajo de forma automática. 6.2.6 Mostrar y facilitar el conocimiento por parte de los participantes de los elementos básicos del entrenamiento al aire libre.

7

ETAPAS A TENER EN CUENTA EN UN PROGRAMA DE “OUTDOOR TRAINING” Y ASPECTOS A CONSERVAR EN LA ELECCION DE ACTIVIDADES

7.1

SON 3 ETAPAS:

7.1.1 Valorar En este primer paso se recoge información acerca del grupo. Se llevan a cabo entrevistas escritas u orales, encuestas de actitud, etc. Identificando lo que la organización desea y quiénes son se podrá predecir el tipo de actividades que serán más apropiadas. Las preguntas a formular:  

¿Quién es la organización? ¿Cuáles son sus intereses ? 23

“OUTDOOR TRAINING”     

¿Desean los trabajadores participar de ese tipo de actividades? ¿Tiene el líder las mismas metas que los participantes? ¿Cuántos participantes habrá en el programa? ¿Dónde se llevará a cabo el programa? ¿Qué saben acerca de lo que harán? 7.1.2 Planear Permite seleccionar las herramientas que se usarán, tomando como referencia los detalles obtenidos de la valoración. Se piensa en el diseño de actividades y escenarios especiales para las actividades más importantes para el grupo y ayudar a la transferencia de aprendizaje. Habiendo recogido los datos necesarios de los interesados e involucrados en las actividades podré responder a las siguientes preguntas:

 

  

¿Qué actividades serán necesarias para lograr el objetivo deseado? ¿Qué secuencia de actividades permitirá buenos resultados?  ¿Qué técnicas serán necesarias para romper el hielo, ofreciendo la confianza necesaria? ¿Cuánto tiempo durarán las actividades? ¿Cómo manejar la resistencia de los grupos? ¿Con qué personal deberé contar para llevar a cabo el programa? 7.1.3 Preparar Permite poner en orden todos los elementos de la fase de planeación. Involucra JUNTAR todos los materiales que se necesitarán; COORDINAR con los compañeros de actividad, asegurándose de que todos entiendan el plan para finalmente REVISAR el sitio determinando si la actividad seleccionada es la más apropiada. 7.2

ETAPAS QUE CONSIDERAN LOS FACILITADORES DURANTE Y DESPUÉS DE LAS ACTIVIDADES “OUTDOOR TRAINING”

24

“OUTDOOR TRAINING” El ciclo de las actividades del “Outdoor Training” están basadas en el aprendizaje vivencial el que consta de 5 etapas claramente definidas, basadas en el proceso inductivo: 7.2.1 Experiencia Aquí se genera la información al desarrollarse la fase del juego o ejercicio en sí. Desarrolla el aprendizaje inductivo, es decir aprender haciendo y descubriendo, pudiendo hacerse a través de grupos, triadas, etc. 7.2.2 Compartiendo Se procede a informar acerca de la experiencia de cada individuo en términos de su aprendizaje intra e interpersonal (afectivo) y cognitivo. Se pueden llevar a cabo algunos métodos para compartir información: Discusión abierta y libre Ejercicios de "adivina quién", analizando los roles ejercidos por cada uno de los participantes. Evaluación de la productividad, satisfacción, liderazgo, comunicación, etc. Entrevista por parejas o subgrupos. 7.2.3 Interpretando Es considerada la fase más crítica de todas al efectuar un análisis sistemático de la experiencia compartida, tratar de lo que realmente pasó dentro del grupo, el comportamiento individual y colectivo y el efecto de éste sobre sus miembros.

25

“OUTDOOR TRAINING” 7.2.4 Ampliando Los participantes analizarán el ¿Y qué? Y el ¿Para qué?, enfocándose en su vida personal y laboral, similares a las actividades realizadas, extrayendo información que será útil para su quehacer diario. Esta es la fase que le da sentido a este programa y que de no ser tratado adecuadamente y con la profundidad del caso, resultaría un aprendizaje superficial. 7.2.5 Aplicando Aquí se refleja el propósito en sí. La pregunta clave es ¿Ahora qué?. El facilitador ayudará a que los participantes apliquen lo aprendido a situaciones reales, en términos de su comportamiento futuro.

7.3

LAS 6 FASES QUE GARANTIZAN EL ÉXITO DE NUESTROS CURSOS DE

“OUTDOOR TRAINING”:

7.3.1 Fase 1 El diagnóstico Para empezar el “Outdoor Training” nos reunimos con el departamento de RRHH para entender la idiosincrasia y cultura de la empresa, conocer las particularidades del equipo en cuestión y pasamos cuestionarios a cada miembro del equipo para entender la percepción que cada uno tiene de sí mismo, de los otros participantes del equipo y del equipo en general. (metodología Belbin). Analizamos cuáles son los problemas y las barreras que impiden un trabajo de equipo óptimo, y luego realizamos un diagnóstico.

26

“OUTDOOR TRAINING”

7.3.2 Fase 2 El diseño Utilizamos los resultados del diagnóstico para diseñar un programa de “Outdoor Training” a la medida del equipo. En función de los objetivos perseguidos seleccionamos la localización, el programa a llevar a cabo y los ejercicios a realizar. También seleccionamos al facilitador con el perfil más adecuado para los objetivos perseguidos. Todo el proyecto es presentado a la empresa y, una vez aceptado, nos ponemos en marcha con los preparativos de todo el proyecto (reserva de espacios, preparación del material, reserva del facilitador interno o contratación del facilitador externo si pensamos en alguno mejor y, como no, los expertos monitores, etc.). Nos desplazamos al lugar del curso y preparamos todo. Sabemos que la llegada y la bienvenida son un momento importante para crear el clima de cooperación necesario. Y nos gusta tenerlo todo perfectamente preparado.

27

“OUTDOOR TRAINING” 7.3.3 Fase 3 La presentación A su llegada, después de darles la bienvenida, informamos al equipo participante en el “Outdoor Training” sobre los resultados obtenidos en el diagnóstico para que conozcan la percepción que el equipo tiene sobre sí mismo y sus características. Presentamos el programa de “Outdoor Training” destacando los aspectos importantes que pensamos deberán ser tratados (objetivos perseguidos, metodología a emplear, normas a cumplir, actitudes que esperamos de ellos, etc.)

7.3.4 Fase 4 Los ejercicios y las sesiones de reflexión Durante uno, dos o tres días (según el grado de profundidad que deseemos alcanzar) invitamos a los participantes a superar una serie de pruebas, ejercicios y retos que requieren para su consecución una amplia implicación de todos los miembros del equipo. Cada reto es presentado bajo una serie de puntos mediante los cuales, quedará muy claro lo que se espera de ellos (entorno, rol que deberán desempeñar, material que reciben, objetivo a alcanzar, normas a seguir, sistema de evaluación de su resultado y, en algunas ocasiones, competencias que queremos que afloren y desarrollen). Durante la ejecución del ejercicio un cámara de video grabará los mejores momentos. Después de cada ejercicio de “Outdoor Training” (hay ejercicios de 30, 60 o incluso de 120 minutos), les invitamos a entrar en la sala, visionamos el video y, a base de preguntas que invitan a la reflexión, llevamos a cabo una sesión de “de briefing” donde analizamos minuciosamente lo que ha pasado y sacamos una serie de conclusiones y enseñanzas con el fin de mejorar el bienestar de todos y el rendimiento del equipo.

28

“OUTDOOR TRAINING”

7.3.5 Fase 5 Las conclusiones y el plan de acción Antes de terminar el curso llevamos a cabo una sesión de reflexión de la que se extraen las conclusiones generales comentadas por ellos mismo durante todo el “Outdoor Training” y diseñamos un plan de acción para que se lleve a cabo en la empresa, asegurando así la “transferibilidad” de lo aprendido. Y sabemos muy bien que un plan de acción es efectivo si, no solo enumeramos una serie de cosas a hacer, sino que en ese plan de acción, queda muy claro, quien o quienes van a hacerlo y cuando. Solo así podemos luego evaluar el grado de excelencia en la aplicación del mismo.

29

“OUTDOOR TRAINING”

7.3.6 Fase 6 El Seguimiento. Cada curso de “Outdoor Training” es diferente. En ocasiones, al cabo de unas semanas, o incluso meses posteriores a la acción de “Outdoor Training”, nos reunimos en varias ocasiones con el cliente y los participantes para revivir la experiencia, verificar la correcta asimilación y aplicación de lo aprendido durante el curso de “Outdoor Training”, medir el progreso y la implementación del plan acordado por todos y seguir asesorando e inspirando al equipo a trabajar como un verdadero equipo. Es así como podemos alargar los efectos del “Outdoor Training” y garantizar el retorno de la inversión realizada.

30

“OUTDOOR TRAINING” 8

QUE ACTIVIDADES SE USAN PARA UN PROGRAMA DE “OUTDOOR

TRAINING” 8.1

SENDERISMO

Esta actividad relajante y reconfortante busca acercar a las personas al medio natural y al conocimiento de la zona a través del patrimonio y los elementos etnográficos y culturales tradicionales, utilizando preferentemente antiguas vías de comunicación tales como cañadas reales, caminos vecinales y senderos. Estos recorridos le mostrarán lugares a los que sólo a través de estas rutas podrás llegar, rincones especiales y vastas extensiones de incomparable belleza y singularidad. Podrá elegir entre rutas de gran recorrido u otras más cortas, siempre orientadas por un guía que le mostrará los espacios naturales más

emblemáticos. 8.2

CIRCUITOS DE ORIENTACIÓN 31

“OUTDOOR TRAINING” Consiste en completar un recorrido por equipos localizando las balizas en el menor tiempo posible. La carrera de orientación es la actividad que engloba y da sentido a los diversos acertijos que se proponen. El recorrido estará balizado y habrá un control mediante pinzas marcadoras. El itinerario para ir de una baliza a otra es opcional y para llevarlo a cabo podrá ayudarse de una brújula y de un mapa. Estos circuitos le harán disfrutar de la naturaleza y aprender a trabajar en equipo e interpretar planos topográficos. Es una actividad en pleno contacto con la naturaleza que le permitirá conocer rincones especiales e inigualables. La dificultad y distancia de los diferentes recorridos se adapta a la edad, conocimientos y forma física de los participantes, por lo que es apta para cualquier persona.

8.3

TIRO CON ARCO 32

“OUTDOOR TRAINING” A través de esta actividad llevará a cabo un deporte de precisión donde se desarrolla la agudeza visual entre otras cosas. Los participantes recibirán una clase teórica sobre el material, tras esto practicarán el tiro guiados por los monitores. Se realizarán competiciones y distintas pruebas de habilidad. Los participantes disparan las flechas a distancias variadas, donde el principal beneficio es que ayuda a desarrollar de una forma considerable la capacidad de concentración, además de la puntería, el afán de superación, la coordinación, etc. Para poder realizar esta actividad, es necesaria una cierta dosis de fuerza, aunque cualquier adulto tiene la capacidad suficiente para poder practicarla, ya que no requiere esfuerzos exagerados.

8.4

VIAJE EN GLOBO

33

“OUTDOOR TRAINING” Los paseos en globos aerostáticos son una de las maneras más fascinantes de volar. Las mejores horas del día son en las que “el viento cae”: el amanecer y el atardecer. Partiendo de un punto de salida, la ruta y el destino exacto lo determina la dirección del viento. En cualquier caso, existen dos modalidades de vuelo: El vuelo libre que consiste en sobrevolar parte de un territorio ya acordado previamente. Se suele comentar el paisaje y la zona que se está sobrevolando, así como el funcionamiento del globo. El vuelo cautivo: en esta modalidad el globo está atado al suelo por un sistema de cuerdas, entonces se eleva y vuelve a descender unos 20 o 30 metros verticalmente de manera que cada vuelo dura unos 5 minutos. En cualquier caso, es una experiencia inolvidable poder disfrutar de unas vistas espectaculares desde tanta altura. Esta actividad, se puede realizar cualquier día de año, en cualquier estación, siempre que el tiempo lo permita. El tiempo de duración del vuelo es variable, y siempre adaptado a las necesidades de los participantes y bajo unos estrictos parámetros de seguridad, que proporcionen al viajero una experiencia única, con las condiciones adecuadas.

8.5

PIRAGÜISMO

34

“OUTDOOR TRAINING” Esta actividad consiste en un deporte acuático que se practica sobre una embarcación ligera, normalmente de fibra de vidrio o plástico en embarcaciones de recreo. La embarcación es propulsada por una, dos o cuatro personas (pero no tres) con una pala. Las principales embarcaciones utilizadas son el kayak, propulsado por pala de dos hojas, y la canoa, propulsada por una pala de una hoja. Existen diferentes modalidades de piragüismo o canotaje, dependiendo del tipo de embarcación, del número de personas que monten sobre ella o de la superficie acuática sobre la que se desarrolle (mar, río, lago o pista artificial). A través de esta actividad, el participante adquirirá las destrezas y capacidades necesarias para la orientación y el desplazamiento de la piragua, pero para ello también deberá desarrollar métodos de trabajo en equipo, colaboración, organización, etc., ya que la perfecta coordinación y apoyo de todos los compañeros será el determinante de que la embarcación avance con rapidez y hacia el lugar deseado.

8.6

RUTAS A CABALLOS

35

“OUTDOOR TRAINING” A través de esta actividad, los participantes visitarán entornos naturales difícilmente accesibles a pie, además de pasear a caballo por senderos de gran belleza, dentro de un ambiente relajado y al aire libre. Las rutas a caballo permitirán a los miembros del equipo descubrir magníficos bosques, aldeas llenas de cultura y tradición, rincones inolvidables, etc. Estar en contacto con el caballo y desplazarte en un medio de transporte tan poco agresivo con el medio ambiente hará que se sienta totalmente integrado con la naturaleza. La distancia y la complicación de la ruta irá determinada por el propio grupo, que vivirá una experiencia única al pasear a caballo con el silencio propio de los espacios naturales, donde sólo se escuchará el sonido de los cascos en el camino. Una vivencia que le reportará tranquilidad y serenidad.

8.7

RAFTING.-

36

“OUTDOOR TRAINING” Esta actividad deportiva y recreativa consiste en recorrer el cauce de los ríos siguiendo siempre la dirección de la corriente sobre una embarcación neumática de gran estabilidad. El descenso se suele producir en aguas turbulentas, llamados también ríos de “aguas blancas” porque éste es el color característico de la espuma que se genera por dichas turbulencias. También se denominan “rápidos”. El éxito de este deporte reside en que no es necesario unos profundos conocimientos técnicos o una preparación física excepcional, sino que es apto para casi todo el mundo ya que la labor más difícil recae en el monitor, presente siempre en todo descenso, que es quien se encarga de llevar la embarcación, por las zonas apropiadas, mientras que los demás navegantes solo deben seguir unas instrucciones simples, para facilitar su labor. Es una actividad de aventura muy divertida y excitante, pues transcurre en un medio físico que el hombre no controla, además de que requiere de la coordinación y organización propia del trabajo en equipo, que le hará vivir una experiencia espectacular.

Estas son algunas de las actividades que la empresa podría realizar, pero hay muchas más posibilidades: gymkhanas temáticas, juegos de

37

estrategia,

“OUTDOOR TRAINING” multideportes, rutas en bicicleta etc., así como la combinación de varias de ellas en un mismo día. El hecho de tratarse de una escena agradable y al aire libre, provoca una impresión mucho más duradera y unos recuerdos más fuertes en los participantes que cualquier otro método de formación.

38

“OUTDOOR TRAINING”

9

CONCLUSIONES 1. Queda claro que el “Outdoor Training” es una metodología de aprendizaje muy seria, y que nada tiene que ver con cualquier producto ofertado relacionado con un simple incentivo o viaje de turismo activo. Esta herramienta formativa está basada en teorías y modelos ya contrastados, y en trabajos de autores muy consolidados. 2. El “Outdoor Training” tiene la finalidad de desarrollar las habilidades y las capacidades estratégicas y emocionales de los participantes de la empresa a través de diversas actividades en un ambiente netamente vivencial. 3. La experiencia ha demostrado que los juegos y ejercicios al aire libre y la formación “Outdoor Training” es un antídoto mágico para el aburrimiento, ayudan a sacar sentimientos y emociones y levantan el espíritu de los miembros de los equipos participantes. Según investigaciones científicas, está demostrado que por ser actividades que se desarrollan en un entorno diferente a la oficina y que requieren interrelacionarse con los compañeros en una situación diferente a la cotidiana, se fomentan aspectos que son definitivos para un buen ambiente laboral, como la confianza, la comunicación, el compañerismo y la integración. 4. Al igual que cualquier programa de formación desarrollado por una empresa, sus objetivos deben estar claramente definidos y ser evaluados. 5. Uno de los grandes valores de esta metodología es que actúa sobre dimensiones y competencias personales, por lo que permite al participante mejorar sus habilidades emocionales. Los programas hacen que la persona tome una serie de riesgos que le lleven a conseguir objetivos y metas que nunca creyó ser capaz de alcanzar. 6. Los ejercicios y las dinámicas son diseñados partiendo de un diagnóstico y asumiendo

objetivos

concretos.

Primero

estudian 39

y

detectan

las

“OUTDOOR TRAINING” necesidades de las empresas y de sus equipos y después, sugieren las actividades grupales. Antes de comenzar las actividades los participantes suelen recibir un cuestionario, el programa y el objetivo que tendrá la jornada. Al finalizar la actividad los participantes reciben las conclusiones obtenidas. 7. En un contexto en el que la tecnología puede ser comprada por cualquiera que tenga el dinero suficiente para hacerlo, la verdadera transformación empresarial se da en el pensamiento y en las actitudes de sus líderes, y el éxito empresarial depende de la capacidad del líder para movilizar a su equipo en torno al logro. Aquí cobra importancia el sistema de formación “Outdoor Training”. 8. “Outdoor Training” se ha convertido una de las herramientas más poderosas

e innovadoras de formación y desarrollo del capital humano en las organizaciones. Combina

diferentes conceptos

como

lo

lúdico,

la

superación de obstáculos, la actividad física, el trabajo corporal, el contacto con la naturaleza, el trabajo grupal, la reflexión, y la aplicación de lo aprendido a la vida diaria. 9. El nuevo éxito empresarial no sólo depende de la capacidad de fijar una visión y algunas estrategias y criterios, sino en la capacidad de movilizar a los colaboradores para la requerida implantación y logro, enmarcados en los principios y valores que definen su accionar y con criterios amplios que les permita responder con agilidad a los requerimientos cambiantes de los clientes. Es decir el “Outdoor Training” es tanto beneficioso para los trabajadores como para los empresarios ya que a los trabajadores le ayuda a implicarse y sentirse más identificados con su trabajo y las empresas se benefician de ese plus de motivación que adquiere el trabajador al sentirse más unido a la organización y más útil mediante el aumento de productividad que esto produce a su vez. ¡"Dímelo y quizás me olvide! ¡Enséñame y lo recordaré! ¡Involúcrame y lo entenderé!" 40

“OUTDOOR TRAINING” Confucio 10.BIBLIOGRAFIA 

COVEY, STEPHEN. Los Siete Hábitos de la Gente Altamente Efectiva. Editorial Paidos.



CUADRADO, DAVID. Decàlogo del outdoor training. Capital humano, n. 208, 2007.



GOLEMAN, DANIEL(1998). La Inteligencia Emocional. Edit.Verlap. Buenos Aires. Argentina.



PILONIETA, G. (2002). Desarrollo Empresarial. Propuesta de Diplomado en Aprendizaje Experimental. Bogotá: Politécnico Marco Fidel Suárez, Equipo Cisne de Investigación.



WAGNER, R. J., BALDWING, T. T., ROLAND, C. C. (1991). Outdoor Training: Revolution or Fad?. Training and Development Journal. Marzo, pp. 51-57.

11.WEBGRAFIA



MIGUEL REINOSO. Orígenes y antecedentes del Outdoor Training. España. http://www.efdeportes.com/efd117/origenes-y-antecedentes-del-outdoortraining.htm



MONICA SOSA. El Outdoor Training en el Mundo Empresarial. http://www.monografias.com/trabajos14/outdoor/outdoor.shtml



NAVARRO CONSULTORES. Formación Outdoor. España. http://www.navarroconsultores.es/formacion/formacion-outdoor/



AURORA

PACHECO

GONZALES.

Outdoor

Training.

https://wikirrhh.wikispaces.com/Outdoor+Training 41

España.

“OUTDOOR TRAINING” 

MOND’AVENTURA.

¿Qué

es

la

formación

Outdoor

Training?

http://mondaventura.com/es/incentivos-de-empresa/outdoor-trainingincentivos/ 

FUNDACION

RH.

Outdoor

Training.

Unidad

de

Conocimiento.

http://www.factorhuma.org/attachments_secure/article/8289/outdoor_cast.pd f 

GRUPO IOE. “Outdoor Training”. España. http://www.grupoioe.es/outdoor/Outdoor-Training.pdf



LATITUD 37. “Outdoor Training”. Chile. http://www.latitud37.cl/sitio/?page_id=32



ESTHER MOYA LANDA. Outdoor Training. MASTER GESTA. 4ta. Edición. http://www.mastergesta.es/files/outdoor%203.pdf



MIGUEL REINOSO FERNÁNDEZ. Módulo Outdoor Training. Andaluz España. http://www.munideporte.com/imagenes/documentacion/ficheros/200810161 23313Outdoor.pdf

42