osmolaridad

Descripción completa

Views 218 Downloads 2 File size 109KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PREGUNTAS: 1. ¿Cuál es la diferencia de osmolaridad plasmática y osmolalidad plasmática? La osmolaridad plasmática es la concentración molar de todas las partículas osmóticamente activas en un litro de plasma. La osmolalidad plasmática es esta misma concentración pero referida a 1 kilogramo de agua.

2. ¿Los osmómetros de laboratorio pueden servir para medir la osmolaridad? Actualmente también se denomina osmómetro a los aparatos utilizados para determinar la osmolaridad de las soluciones, Determinación de osmolaridad de orina, sangre o suero. En el laboratorio, los osmómetros miden la osmolalidad, puesto que suelen emplear el descenso crioscópico del plasma para su determinación.

Los osmómetros son instrumentos creados para medir la presión osmótica entre un solvente y una solución, aunque también son empleados para determinar la osmolaridad de la soluciones 

Existen diferentes tipos de osmómetros:



-Osmómetro estático



-Osmómetro dinámico



-Osmómetro de presión a vapor



-Osmómetros de descenso crioscópico

3. ¿Cuál es el principal reflejo de la hirdatación intracelular? La natremia normalmente se mantiene en márgenes estrechos, de 138 a 142 mmol/L. Es el principal reflejo de la hidratación intracelular. En el caso de una hiperhidratación intracelular, la osmolalidad plasmática es constantemente inferior a 275 mOsm/kg y la natremia inferior a 135 mmol/l. Esta hiponatremia asociada a una hipoosmolalidad se explica porque el contenido relativo en agua es superior al contenido en sodio.

4. ¿Qué solutos contribuyen a la osmolaridad plasmática? La osmolaridad plasmática está determinada por la relación entre los solutos (básicamente sodio, cloro y otros iones) y el agua corporal Los mecanismos que determinan la osmolaridad plasmática son distintos a aquellos envueltos en la regulación del volumen, si bien existe una relación estrecha entre ambos. Los cambios en la osmolaridad plasmática, determinada primariamente por la concentración de sodio, son sensados por osmoreceptores ubicados en el hipotálamo. Estos afectan la ingesta y excreción de agua a través del mecanismo de la sed y de la secreción de hormona antidiurética (ADH). La disminución en la osmolaridad plasmática inhibe fuertemente la secreción de ADH, eliminándose agua libre por la orina. Lo contrario ocurre en situaciones de hiperosmolaridad, en que el aumento en la permeabilidad de los tubos colectores del riñón inducido por la ADH produce reabsorción de agua libre Ion Sodio (Na) = 142 mOsm/L Ion K = 4,2 mOsm/l H20 Ion Ca = 1,3 mOsm/l H2O Ion Mg = 0.8 mOsm/l H2O Ion Cl = 108 mOsm/l H20 HCO3 = 24 mOsm/l HPO4 = 0.5 mOsm/l SO4 = 0,5 mOsm/l Corregido 282 mOsm/l

Aminoácidos = 2 mOsm/l Creatina = 0.2 mOsm/l Lactato = 1,2 mOsm/l Glucosa = 5.6 mOsm/l Proteina = 1,2 mOsm/l Urea = 4 mOsm/l Otros = 4.8 mOsm/l mOsm/l totales = 301,8

5. Haga un esquema de como se controla la osmolaridad de los fluidos corporales La osmolalidad plasmática aumenta ante la falta de agua y se reduce con su ingestión. Los osmorreceptores del hipotálamo anterior sensibles a cambios de apenas 1% de la osmolalidad plasmática regulan la liberación de ADH. El aumento de la osmolalidad eleva la liberación de ADH estimula la sed reabsorción de agua; La ADH se une a los receptores de las células renales principales incrementa los niveles de AMPc), promueve la incorporación de los canales de agua (acuaporinas) en la membrana apical.

Desde un punto de vista general, los mecanismos que regulan el volumen y la concentración del medio interno son: a) Los barorreceptores. Que detectan modificaciones de presión hidrostática en el aparato circulatorio. b) Los osmorreceptores. Que son capaces de detectar modificaciones en la concentración del medio. Las respuestas pueden corresponder a modificaciones hemodinámicas, de la circulación renal y modificaciones en el transporte de sodio y agua, propiciados por factores muy diversos. Entre estos factores los más importantes son: a) Dispositivos de autorregulación renal. b) Acción directa de hormonas sobre la permeabilidad de determinados segmentos tubulares. c) Efecto simpático directo sobre el transporte de sodio.