oscar teran.odt

Unidad 1 – Oscar Terán: Para leer el Facundo Presentación **Es un clásico: construyó una serie de temas que ingresaron e

Views 123 Downloads 1 File size 103KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Unidad 1 – Oscar Terán: Para leer el Facundo Presentación **Es un clásico: construyó una serie de temas que ingresaron el imaginario nacional hasta el presente. **Un exceso de significados: se renueva a cada clave de lectura. ***Parte de la trípode fundacional sobra la cual reposa lo mejor de la tradición literaria, junto al Martin Fierro y a Una excursión a los indios ranqueles. Marcos políticos y estéticos 1 →los sucesos políticos y culturales que han sucedido en lo que empieza a ser Argentina desde 1810. *a las guerras de independencia suceden las guerras civiles entre unitarios y federales. *Rosas se ha erguido como un hombre fuerte en la política nacional. - Sucediendo la generación rivadaviana o unitaria se forma la generación del 37´ , considerado el primer movimiento intelectual en busca de una identidad nacional. -integrantes: Esteban Echeverria, Juan Bautista Alberdi, Juan María Gutierrez, José Vicente Lopez, José Mármol y Félix Frías. -con excepción de Sarmiento, todos habían estudiado en el Colegio de Ciencias Morales, institución rivadaviana, desmantelada con Rosas. - Domingo Faustino Sarmiento está alejado del grupo espacialmente hasta 1852, con la derroca de Rosas. -comparte la posición estética-ideológica: Esteban Echeverria introduce en la argentina la corriente romántica que está presente en Europa hace 50 años. Romanticismo: se puede entender como un movimiento en contraste y respuesta a la Ilustración – donde la otra había puesto como núcleo de conocimiento de la realidad a la razón según el modelo de la ciencia físico matemática, los románticos exploraran los aspectos irracionales de la conducta humana, como por ejemplo los sentimientos, las pasiones y la imaginación. Su predilección de lo excepcional frente a la norma; lo individual y original, de ese gran hombre, genio o héroe. En esa línea mirara atractivamente esos periodos exóticos y oscuros: la edad media y oriente como temas a valorizar. La naturaleza será revalorada en todos sus aspectos sublime románticos: donde su magnitud o potencia sobrecoge a hombres y mujeres y provoca temor.

La pampa – la llanura – el desierto. Lo nacional: lo auténtico, propio, original y distintivo de cada cultura: inventara el folklore X el cosmopolitismo ilustrado. Pasado: la construcción del mismo como épico y prestigioso, que se hunde en las “brumas del pasado”. Historicismo romántico: la idea de que hay un avance de las civilizaciones homogéneo y lineal + cada nación es una totalidad en si misma y una finalidad propia → cada nación pueblo vale lo mismo que cualquier otro. Los usos y costumbres propios de cada país vencen cualquier importación, y por lo tanto las leyes jurídicas deben tomar en cuenta la particularidad de las mismas. En este punto reside la crítica a la generación rivadaviana o unitaria: que no supieron leer ese suelo social de usos y costumbres sobre el cual iba a construir; ser pura razón y no ver las particularidades.

2 →las circunstancias específicas del ano de publicación, 1845. Generación del 37´ -

Colegio de Ciencias Morales: la mayoría había asistido a esta intitucion rivadaviana, desmantelada por Rosas.

-

Salón Literario de Marcos Sastre: círculo de pensamiento, ámbito de lecturas, discusión y sociabilidad donde se elaboran proyectos para la nación argentina, con la expectativa de ser escuchado por los hombres de poder.

-

Como dice Sarmiento en el Facundo, en un primer momento muchos de ellos creyeron en Rosas, viendo en él una forma de civilización americana, con sus peculiaridades. Luego vendría el desencanto, la ruptura y la oposición.

Fuentes y referencias: -

se construye en diálogo con la tradición literaria e intelectual francesa.

-

incluso la forma de acceder a otras literaturas están mediadas por traducciones francesas.

-

el universo de tópicos y temas románticos a los cuales las lecturas abrían camino paso por un tamiz de cultura política ya penetrada por la referencias al proceso revolucionario abierto en 1810.

-la exaltación del yo tan presente en el romanticismo europeo no florece aquí por la presencia de valores republicanos que priman lo público/colectivo por sobre lo privado/individual. - una fuerte pregnancia y atracción por la política: es una marca de nacimiento que marcara todo el pensamiento intelectual argentino. - en textos programáticos entre el 37´ y 39´ explicitan su misión: hacer la revolución intelectual que acompañaría a la revolución material realizada por la generación anterior/rivadaviana. -Posición frente a Rosas: algunos habían mantenido esperanzas positivas; cuando esto se revelo una ilusión y el régimen aumento su represión lo miembros pasaron a una activa política de oposición y debieron irse al exilio: principalmente Montevideo y Chile pero también Bolivia y Brasil. -en el exilio, en el “fragor de su oposición” oficiaron de promotores de la lucha armada buscando generales probados en las guerras de independencias dispuestos a cortar por la espada lo que la inteligencia no pudo. A estos generales les falto los jovenes de la politécnica (jóvenes formados en ingeniería y ciencias, en la Ecole Polytechnique, institución educativa creada para fomentar la meritocracia elitista; ellos estuvieron muy presentes en las revoluciones de 1830 y 1848). Así ve al grupo de jóvenes que integra – como aquellos que poseen las claves para la comprensión y capacidad de proyección de un proyecto de nación a través de su formación letrada. Situación política de ese momento -

Luego de la crisis del 20´ y del colapso de la presidencia de Rivadavia, las guerras civiles han distanciado a las provincias y alejado la construcción de un estado nación. Desde BA se ha impuesto la hegemonía y la pax rosista, mientras unitarios y opositores se van al exilio.

-

¿Cuáles eran el enemigo de los federales? ilustrados X ignorantes campo X ciudad plebe X gente principal

provincias X capital tendencias democráticas X tendencias aristocráticas o aún monárquicas Jose Maria Paz, Memorias

Contexto de producción del Facundo -

Sarmiento, siendo uno de los más férreos opositores al régimen y a los caudillos provinciales debe marchar al exilio en Chile en 1845, con 34 años.

-

Para defenderse de los ataques de un enviado de Rosa (Sarmiento estaba haciendo carrera pública) publica Facundo o civilización y barbarie en forma de folletín en 25 entregas en el diario El Progreso.

-

Forma de publicación muestra la causa de la misma. o La causa define el fin (y valores a los que rendir tributo) y cada fin implica lógicas y estilos de escritura específicos. 

El fin en el Facundo es una intervención de carácter político.



Sarmiento escribe desde la política y el valor al que apunta la política es el poder.



Para obtener poder es necesario construir consenso, esto es, construir una interpretación de los hechos verosímil a la mayoría cuyo apoyo se desea. 



Pero a pesar o por las finalidades del autor, el Facundo no ha pasado a la historia cultural argentina no por su carácter político sino porque esa finalidad tomo la forma de un estudio históricosocial fundacional del ensayo de interpretación nacional. 

Genero del Facundo

Su rasgo predominantemente político se ve en las reediciones que el texto va a tener [la inclusión/exclusión de los capítulos XIV y XV dependiendo de la coyuntura política y del efecto que pretendía provocar: allí se hablaba de nacionalizar los ingresos del puerto].

Y porque en su cometido ha sido eficaz en implantar ciertos tópicos para pensar la realidad argentina hasta el presente.

Como obra consumada: Ensayo: cuarto en el recoveco nombre dado a eso que no sabemos cómo llamar (Jaime Rest) o centauro de los géneros, una mixtura de diversos géneros (Alfonso Reyes). o argumentación política o narración novelada de una biografía histórica o estudio teórico y social de la argentina o consideraciones del medio geográfico y cultural 

Todo esto dentro de la forma literaria de ensayo que ha sido la más relevante en la legua castellana en el siglo XIX.

En su contexto de producción: Su impulso es una lucha política y para ello necesita hacer un relato verosímil, capaz de convencer a sus lectores. Para ello utiliza de distintas estrategias argumentativas (que en este caso están dirigidas a generar credibilidad): o

científico: la teoría del medio para explicar el gaucho

o

analógico/comparativo: Asia o la llanura norteamericana en paralelo a la pampa.

o

simbólico: la parte expresa el todo(el color rojo que representa la barbárie).

o

religioso: deudora quizá del deísmo de la Ilustración (cuando confía en la realización de ciertos fines por mano de la providencia) pero también de la propia cultura bíblica cristiana que es el cimiento de la formación de Dominguito.

o

literaria: el dominio de la escritura y de la producción de la palabra cautivante, donde la belleza estética del texto tiene como fin capturar por vía de la sensibilidad el consenso de los lectores.

Objetivo del Facundo: Develar el enigma argentino: ¿porqué la revolucion de mayo(libertaria e independentista) desemboco en (el despotismo de) Rosas? El enigma se hace carne en Rosas: cómo es que se ha llegado a él?(carta a Alsina)

Salvar los fenomenos: los hechos estan pero no se puede explicarlos; es necesario dales un sentido, el porqué, el significado mismo de la historia, el hilo. Sarmiento se presenta a sí mismo como aquél que puede dar cuenta de los hechos, explicando porqué de la revolución se fue a la barbarie.

Preguntas al texto: 1. Quién escribe/habla? (cómo se construye el autor a si mismo en el texto?)



no decir nada de si mismo tambien marca una postura sobre si: eso que estamos haciendo es ciencia, lo que quiere decir que los hechos hablan de cierta manera por aí, que no es una interpretacion personal sino una necesaria que se “deduce” de los hechos.

2. Qué se está diciendo:

◦ hilación sistemática, sus contradicciones, sus puntos de fuga: que construye con esos escenarios y personajes con el texto. 3. Cómo esta diciendo eso?

◦ Qué mecanismo utiliza: la forma configura tambien lo que se dice.(su estilo, su retórica, su estética). 4. Para quién dice/escribe?

◦ Tanto real – quien efectivamente leyo (a travès de reseñas de la època)como virtual – quien el autor piensa que seran sus lectores (los saberes que supone compartidos, lexico, codigos propios de un determinado grupo). Advertencia: no hacer anacronimo, no imponer un diccionario del cual el autor no dispones; buscar el significao de esos conceptos en la época. •

Ejemplo: democracia ◦ hoy: sufragio universal ◦ siglo XIX: pretension de realizacion de igualdad social ▪ porque: Tocqueville – más una cultura igualitaria que un estado de sociedad.

Titulo y subtitulo: • “Y”: la utlizacion de la conjuncion y no de la disyuncion entre civilizacion y barbarie tambien repite en texto, especificamente en cuanto se refiere a Rosas: en el esos elementos diferenciados y dicotomico aparecen hibidados.