OSBORN Las cuatro estaciones.pdf

LAS CUATRO ESTACIONES Mitología y Estructura Social entre los U'wa Los U'wa o tunebos, son una socie .. dad amerindia de

Views 247 Downloads 2 File size 34MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LAS CUATRO ESTACIONES Mitología y Estructura Social entre los U'wa Los U'wa o tunebos, son una socie .. dad amerindia de lengua chibcha asentada en la vertiente oriental de los Andes, en el noreste de Colombia. En el transcurso anual de las cuatro estaciones, los t,;'wa habitan yexplo .. tan tres alturas diferentes de la Sierra Nevada del Cocuy, al tiempo que ce .. lebran sus mitos cantados en una secuencia que tiene gran importancia y significado para ellos. Los mitos re .. cogidos directamente de sus karekas, contienen la percepción U'wa de su univer o; explican sus actividades, el ciclo de la reproducción humana, su explotación de ambientes en los dis .. tintos niveles del cosmos. En un ejercicio de poética esta sociedad se o~uF. P r mant n r el frágil equili. brio y la armonía que garantizan la continuidad de las noches y los días, de las cuatro estaciones, de los mor.. tales y los inmortales. Ann Osbom murió en 1988. Este tex .. to es la traducción de su tesis de grado para obtener el título de Doctora (Doctor in Philosophy) en la Univer.. sidad de Oxford, en 1982.

"Nadie podría et1itar impresionarse con los Kubaruwa, sus cantares y rituales durante toda la noche, lafonna como planean cuidadosamente cuanto hacen, su consistente trabajo según horarios y pautas, sus continuos cambios de residencia subiendo y bajando por las laderas y su preocupación por la conservación de sus tierras y costumbres. Rápidamente me di cuenta que estaba viviendo en una sociedad acostumbrada al estudio, cuyos chamanes eran destacados maestros. Algunos de ellos ~e ocuparían de mi instrucción" • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Las Cuatro Estaciones Mitología y estructura social entre los U'wa

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

LAS CUATRO ESTACIONES Mitología y estructura social entre los U'wa

ANN OSBORN

BANCO DE LA REPUBLICA MUSEO DEL ORO

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Colección Bibliográfica Banco de la República Antropología

© 1995 ANN OSBORN Banco de la República ISBN: Traducción:

958~664~017 ~5

Revisión de estilo: Edición final:

Martha Urdaneta Ana María Falchetti Martha Urdaneta Eduardo Londoño Fabricio Cabrera Ann Osborn Alvaro Cháves Joaquín Parra Instituto Colombiano de Antropología

Fotografías:

Pies de foto: Ilustraciones: Diagramación e Impresión:

Fabricio Cabrera Micolta, Profesor Universidad Nacional de Colombia

Fabricio Cabrera Micolta Melba Rodríguez de León Editora Guadalupe Ltda. Santafé de Bogotá, D.C., Colombia

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

CONTENIDO Pág.

Indice General......... ...... .... ..... .... .............. ....... ....... .... .... ....... ..... ............

5

1ndice Mapas, Cuadros, Fotografías y Figuras ...... .... ...................... .......

9

Agradecimientos.....................................................................................

11

Prólogo ...................................................................................~................

13

Prólogo a la edición en español .............................................................

17

Nota del traductor ..................................................................................

18

PARTE 1 INTRODUCCION AL ENTORNO FISICO y SOCIAL EL TRABAJO DE CAMPO .................................................................

21

MARCO SOCIO~GEOGRAFICO ...................................................... Zona de tierra bajas y llanuras .............................................................. Zona de piedemonte ..................................................................... .......... Zona de montaña..... ....... ........ ............... .................................... ....... ..... Zona de tierra altas ...............................................................................

32 32 35

37 38

MARCO GEOFISICO DE LA AGRICULTURA Y LA RESIDENCIA La agricultura .......................................................................................... El calendario; solsticio, equinoccio y dirección del movimiento del sol...........................................................................

51

TERRITORIO Y CLANES U'WA .......................................................

55

PARENTESCO KUBARUWA............................................................. Reencarnación y alianzas matrimoniales.. .... ......... ........................... .....

67

47

66

PARTE 11 INTRODUCCION A LOS MITOS CANTADOS COSMOLOGIA .................................................................................... Mundos y esferas de colores del universo U'wa .................................... Deidades y ancestros .................... .......................................................... Seres solares. ..... ........... ....... .......................... ..... ... .... ... ...... ... .... ..............

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

73 73

75 78

Pág.

Dinámica de la cosmología Kubaruwa ................................................... Modelos y Oposiciones ..................................................... .....................

82 85

MITOLOGIA y CANTO ........ .... ........ .... .... ... ..... ... .... .... ... ..... ....... ....... Los Mitos ................................................................................................ Pro odia y estructura de los Mitos Cantados ......................................... Celebración de los Mitos Cantados .......................................................

89 89 90 93

DESCRIPCION DE LA CEREMONIA BASICA DE SOPLAR .......................................................................................... Secuencia Ritual de la Ceremonia ..................... .................................... Momento de la celebración ..................................................... .............. Naturaleza de las ofrendas ........................................................ .............. Parafernalia ritual y vehículos mensajeros ............................................. Parafernalia de las ceremonia principale de soplar ............... .............. Celebración fina) de las ceremonias principales de oplar ....................

95 95 98 99 101 103 108

PARTE nI LOS MITOS CANTADOS; CELEBRACION ESTACIONAL CAPITULO 1 LA ESTACION HUMEDA; FLORESCENCIA .................................

118

Marco Cóslnico ......................................................................................

118

Marco social y material; la re idencia en el bo que ...............................

119

Productos del bosque; kutha y otra planta .........................................

119

La celebración del reowa ........................... ............ ................... .............. El reowa; texto y exégesis. ..... .............. .......... ............. ..... ........... ..... ....... Análisis ............................. ;..................................................................... Kanoba: lluvias, fIuidos y ofrendas ........................................................... Categorías de alimentos............................................... ............................. Los procesos de gestación y el papel de mujeres y hombres ........................ Rabia e intercambio..................................................................................

121 124 138 138 140 141 143

CAPITULO '2 r LA ESTACION

COSECHA ...........................

145

Marco Cósmico ................................................................................ ......

145

Marco social y material: la re idenCia en el poblado .............................

145

HUMEDA~A~SECA;

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Pág.

La casa y su construcción ......................................................................... Objetos fabricados por los hombres ........................................................... Objetos fabricados por las mujeres................ ............... .............................

147 153 154

La celebración del aya ............................................................................ El aya; texto y exégesis ............................................................................. Análisis ....................................................................................................

156 159 174

CAPITULO 3 LA ESTACION SECA; SEMILLAS....................................................

177

Marco Cósmico ..................................... :................................................

.1 77

Marco Social y Material......................................................................... Agricultura .......................................... :................................................... Pesca ....................................................................................................... Rora; preservación de la semilla ........................... ........................... .......... Los alimentos de las diferentes zonas y sus equivalentes en zonas adyacentes ......................... :.. ........................... ..... ..................... Las abejas y sus productos ........................................................................ El alucinógeno akwa; recolección y preparación................... ....................

í 77 178 179 180 182 185 1 6

Celebración de los mitos cantados; el ordenamiento de las abeja y la soplada del alucinógeno ............ El ordenamiento de las abejas o anbaiya; texto y exégesis .......................... La soplada del alucinógeno; texto y exégesis.............................................. A11álisis ........................................................................ ...... ........... ..........

190 192 199 208

CAPITULO 4 LA ESTACION

SIEMBRA .............................

212

Marco Cósluico ........................................................... ...........................

212

Marco Social y Material......................................................................... La caza y los métodos de cacería................................................ ............... La naturaleza de los animales y de la gente................................. ..............

212 214 219

Celebración de los mitos cantados; el zorro y la zarigüeya y la apIada de los animales ........................... El zorro y la zarigüeya; texto y exégesis .................................................... La soplada de los animales; texto y exégesis ...... ................... .....................

221 222 229

SECA~A~HUMEDA;

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Pág.

Análisis ............... ....................... ............................................... .... ... ....... El zorro y la zarigüeya ................................... ........................................... La soplada de los animales........................................................................ Análisis conjunto .....................................................................................

235 235 237 240

CONSIDERACIONES FINALES ................................................. .......

242

Contrastes, oposiciones e inversiones ..................................... .............. Búsqueda de balance y combinación de las mezclas.. ....................... .....

243 244

La continuidad, las formas de propiciarla y la preservación de semilla ..............................................................

245

Interdependencia ................................................................................. Orden y ordenamiento.. .......................... .................. .............................

246 246

APENDICE 1. GLOSARIO .................................................. ........ ......

249

APENDICE 2. LISTA ALFABETICA DE DEIDADES U'WA .. ..................................... ..............

253

APENDICE 3. TERMINOLOGIA DE PARENTESCO ...................

255

APENDICE 4. LA ESTRUCTURA DEL AYA .................................

262

APENDICE 5. FRAGMENTOS DE MITOS ............................... ......

264

BIBLIOGRAFIA .................................................................................

267

) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

MAPAS, CUADROS, FOTOGRAFIAS y FIGURAS Pág.

Mapa 1 Mapa 2

Ubicación del territorio U'wa en Colombia .................... Territorio de los Kubaruwa. Zonas ecológicas y altura relativa ................................................................. Territorio tradicional U'wa .............................................. Territorio de los clanes U'wa ...........................................

Mapa 3 Mapa 4 Cuadro 1 Cuadro 2 Cuadro 3 Cuadro 4 Cuadro 5 Cuadro 6 Cuadro 7 Cuadro 8 Cuadro 9 Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro

10 11 12 13 14

Cuadro 15 Cuadro Cuadro Cuadro Cuad.ro Cuadro

16 17 1 II

III

Foto lA Foto lB Foto 2 Foto 3 Foto 4A Foto 4B

Datos sobre condiciones climáticas .................................. Pluviosidad promedio y cultivo de maíz, respecto del calendario ceremonial ........................................... ... .. Nombres de los meses en el calendario U'wa .................. Población U'wa en 1976. Clanes tradicionales y en transición .................................................................. Productos "exclusivos" de los clanes U'wa ...................... Relaciones inter,e intra,clánicas ...................................... Oposiciones y contrastes en el univer o, e ideas asociadas......................................... ....................... Ubicación relativa de deidades y otro seres ancestrales de los U'wa ..................................................... Los dos conjunto de e trell que iluminaron el universo ... ............... .............. ..... ............... .................. ... Ritual final de la celebración del Aya .............................. Calendario Kubaruwa ........................................... .... .... .... Celebración del Reowa .................................................... Celebración del Aya ......................................................... Diferentes tipos de rora; períodos en los que se prepara, recoge y consume .............................. ................. Los alimentos y sus tran formaciones en las distintas zonas altitudinales ............. ........ ... .................................... La transformación de las abejas ........................................ Etapas de crecimiento ................ .......... .. ........................... Terminología del parente ca de consanguinidad ............. Terminología del parentesco de afinidad ......................... Repetición generacional................................................... Hombre U'wa del clan Kaibaká (Boktuwa) (foto Alvaro Cháves) ....................................................... Mujer U'wa de Cobaría (foto Alvaro Cháves) ............... Pico nevado y laguna de la Sierra Nevada del Cocuy; "Blanco" o parte superior de la tierra'territorio en la cosmovisión U'wa ................................................... Poblado de Tegría ' Tagrinuwa en zona media ................. Hombres y menhires U'wa, marcadores de territorio ...... Postes simbólicos de la gran casa' territorio U'wa...........

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

20 33 56 60 43 46 52 59 64 66 74 77 82 110 116 122 157 181 184 210 220 256 257 259 22 23 39 54 62 63

Pág.

Fotos 5A y B Fotos 6A y B

Bita wedhaya en ceremonias menores ...............................

Caracolas, parafernalia para la celebración de los mitos cantados.................................................................. Foto 7 Ofrendas para la ceremonia de oplado ........................... Mujer moliendo maíz.... ............ ... . ..... .... ..... ............. ......... Foto 8 Fotos 9 A a D Diferentes aspectos de casas U'wa y de su estructura ...... Foto 10 Mujer con collar de conchas, símbolo de riqueza (raiya); detalle de la técnica de rollos en la elaboración de cerámica, una actividad femenina (foto Alvaro Cháves) ....................................................... Foto 11 Transporte de la madera del árbol remkara, uno de los preparativos para la celebración del Aya .................... Foto 12 Moliendo el Akwa o yapa ................................................ Fotos 13A y B Tipos de puntas de flechas y trampa de cacería ............... Fotos 14A a D Etapas en la celebracion del rito d iniciación femenino: capucha y enramada de hoja, la niña pube cente o kókora con su tío materno, aya ...................

96 104 124 148 149

155 158 188 215

238, 239

Figura 1 Figura 2 Figura 3 Figura 4 Figura 5 Figura 6 Figura 7

Figura 8 Figura 8B Figura 9 Figura 10 Figura 11 Figura 12 Figura 13 Figura 14

Ciclo anual de la cele raClOn e lo mitos cantados ....... Posición relativ del S 1 en lo di tint me e del calendario U'wa ................................................................ El movimiento del Sol y de 1 Kubaruwa en direcciones opue tas ...... ........................................... ........ El camino del matrimonio en el transcur o de cuatro gerleraciones ................................................. ......... La tierra en la vi ión Kubaruwa ....................................... Representación del camino anual del Sol........................ El univer o de la cuatro e fera de colores en forma de casas kabaruwa .............................. ... ............. La ruta del solsticio (Bara) y del equinoccio (Runira).... Movimiento de la pléyades y las estrellas.. ..................... Curso anual del Sol, en relación con este mundo, el de arriba, durante el día ............................................... Curso anual del Sol, en relación con e~ te mundo, de abajo, durante el día .................................................... El universo como casa. Proceso de entrada al mundo del medio a través de distinto niveles de ancestros ........ La casa U'wa como un reloj Solar ................................... Plano de la casa del Aya ................................................... Cambio de la corona del Sol en lo equinoccios .............

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

48 52 54 68 75 80 81

83 85 87 87 133 151 160 213

AGRADECIMIENTOS Deseo agradecer el interés y apoyo recibido para la publicación de este trabajo, a la actual Directora del Museo del Oro, Clemencia Plazas, a Ana María Falchetti y a todas las personas que en dicho Museo contribuyeron con su entusiasmo y afecto a la realización de esta labor. Mis agradecimientos por la colaboración recibida durante el trabajo de campo y la escritura de la monografía de grado, obre la cual se basa este libro, deben distribuirse por igual entre las siguientes personas e instituciones: Los U'wa, específicamente los Kubaruwa. Los catedráticos y profesores vi itantes del Instituto de Antropología Social de Oxford. Mis amigos y colega que, como yo, tienen fuertes lazo con Colombia, ya sea por nacimiento o reclutamiento, Por el apoyo económico, la Wenn r-Gren Foundation (1971, Beca No, 2812), el Social Sciences Re earch Council de la Gran Bretaña (19761979), el In tituto Colombiano de Antropología (1972-1975) y el Smithsonian In titute Urgent Anthropologica l Programme (1970),

Aunque distanciados en el e pacio y el tiempo (unos diez años), todos jugaron un pap 1 esencial en la producción e e te tr b jo. Agradezco en especial a los Kubaruwa, por quiene profe o gran respeto y admiración por el coraje que han mo trado en la lucha por pre rvar lIS creencia y retener al meno parte de u tierra. Mis informantes estaban di tribuidos por igual entre gente del Aya y gentes d 1 Reowa (las dos divisiones ceremoniale y los dos mito cantados má importantes de los Kubaruwa) , hecho cuya importancia e podrá apreciar durante la lectura del libro, Esta circunstancia no fue del todo el re ultado de una e trategia di eñada por mí, sino más bien el producto de algo dispue to por los re pectivos chamanes principales (Bita Wedhaiya); estoy especialmente agradecida con el hijo del Bita Wedhaiya del Reowa. En lo concerniente a la escritura de la monografía para optar al doctorado, tengo una deuda de gratitud para con mi upervi or, el Doctor Peter Riviere. Durante períodos cortos tuve tre upervisores adicionales: el Profesor Needham, la Doctora Christine Hugh-Jones y el Doctor Paul Henley; estoy agradecida con los tres. Curiosamente, así como mis informantes estaban distribuido por igual entre cantantes del Aya y del Reowa, mis upervisores estaban igualmente divididos numéricamente entre Oxford y Cambridge, lo cua l 'fue muy benéfico para mí.

11

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

En Colombia y durante el largo período de trabajo de campo, mucha gente me ayudó de diferentes formas. Algunas de estas personas son: Fabricio Cabrera, Gonzalo Correal, Dione y Paul Gervis, Eva Hooykas, Shirley de Martínez, Gerardo Reichel~Dolmatoff, Kathleen Romoli, Marianne y Rolf Schrimpff y Alvaro Soto. Edna y Paul Headland del Instituto Lingüístico de Verano fueron generosos en facilitarme sus datos lingüísticos y aunque manteníamos actitu~ des diferentes con relación a los U'wa, las diferencias de opinión se disolvían ante la mutua preocupación y respeto por su bienestar. El Director de la Fun~ dación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales del Banco de la Repúbli~ ca, Luis Duque Gómez, me brindó siempre ayuda y apoyo. Agradezco también a David Philocox del Royal Botanical Gardens, Kew, por la identificación de la colección de plantas, hecha conjuntamente con Edna Headland.

12

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

PROLOGO El presente libro es un trabajo de documentación etnográfica de una sociedad amerindia asentada en la vertiente oriental de los Andes, en el noreste de Colombia. Los U' wa o tunebos, como se los ha llamado previamente en la literatura, son lingüísticamente Chibchas, como lo son por ejemplo los koguis y los ijkas de la Sierra Nevada de Santa Marta y los waraos de las llanuras venezolanas. Sociológica y geográficamente, están en una posición intermedia entre los chibcha~parlantes del altiplano y los de los llanos; tienen imilitudes con unos y otros. Los U'wa son fundamentalmente agricultores ya lo largo del ciclo anual habitan y explotan estacionalmente tres zonas altitudinales diferentes: la zona de tierras bajas, la de piedemonte y la de montaña. En menor medida y sin fijar allí residencia, explo, tan los llanos y la zona de tierras alta , a donde van los hombres para hacer intercam, bias y para recolectar productos. En el transcurso de las estaciones y estando en entorno residenciales especfficos, los U' wa celebran sus diferentes mitos cantados en una secuencia que tiene gran impor' tancia y significado para ellos l. E to me lleva a presentar y analizar el material etnográfico de acuerdo con el transcurrir del tiempo marcado por estas celebracio, nes, dentro del ciclo anual de las cuatro e tacione . De esta forma se trata de disolver la división entre cultura material, mitología y ritual, frecuentemente utiliz da en el estudio de la sociedad y su cultura. Se pre enta la percepción que tienen los U'wa de u universo y del papel que u actividad juega dentro de él. Su vi ión cósmica implica de plazamientos geográfico. Cada mito cantado e e tudia entonces en relación con el lugar, la época y la actividad e taci nal a ociada a u celebración. Propongo la hipótesis de que hay una íntima relación entre el si tema de pen amien, to de los U'wa expre ado en la mit logía cantada, cuya celebración se rige por las estacione y las actividades que e adelantan, incluyendo el ciclo de reproducción humana. Sostengo que su explotación de ambiente en diferente nivele altitudinales se explicq mediante sus creencia religiosas, en la medida en que, sobre el territorio habitado por ellos, se proyecta la imagen de u co mo . De hecho, e probable que sus prácticas agrícolas no ean óptima de acuerdo a otros criterios. La explotación de ab, en forma explícita, por nece idades estos diferentes ambiente no e lleva materiales de u sociedad, ino debido a la forma como ello perciben y han sociali, zado su universo real e imaginario. Se apreciará cómo las dicotomías y oposiciones, tan comune y operativa en su pensamiento y en su vi ión del univer o (deidades/gentes, masculino/femenino, na, turaleza/sociedad, etc.), son trascendidas por creencias y prácticas que enfatizan la necesidad de la reciprocidad, la interdependencia entre fuerzas y poderes y la impar, tancia del equilibrio en las mezclas de característica y cualidades. Tal equilibrio y reciprocidad son necesario para asegurar la existencia misma y la continuidad del universo y de la sociedad. Estas nociones constituyen valores ideológicos trascen, dentales que regulan las creencias. I En este trabajo utilizo el término "mito cantado", pue el canto es caracterí rica significativa de la presentación y celebración de la mitología entre los U'wa. Si un mito ya no es celebrado en su forma cantada sino que es recitado en prosa , uso el término "mito en pro aH.

13

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Para mantener el equilibrio y la armonía, tanto entre m rtale e inmortale como dentro de cada una de e, ta categorías, e nece ario propiciar mediante la produc, ción, una relación dinámica entre lo medio,ambiente de la deidade ( ituada arriba y abajo) y de lo mortal e . La zona de re idencia y actividad e tán di tribui, das en di tinto nivele que en el marco de e ta ca movi ión guardan relaciones imbólica entre í y con la zona del univer ; 10 U'wa de arrollan actividade en estos niveles, con el fin de mantener el equilibrio de t do el uni\ er o. Por tanto, la actividad económica de 10 Kubaruwa e puede pre entar y entender mejor en térmi, nos de su sistema de creencia . Vale la pena ubrayar que cuando e e tudi cualquier mitología amerindia, no ólo la de los U'wa, es muy importante no tomar lo mito en forma ai lada. E nece ario elucidar y mostrar la relacione de uno mito con tro y de é to. con u práctica y actividades, a í como su ubicación en el tiempo hi tórico y cr n lógico de la ocie, dad y en el marco geográfico de u territori . El ignificado de 1 , mit puede er plenamente comprendido ólo en el marco de e ta relaci ne y mediante u contextualización con referencia al ent rn . El re ente trabajo edivideentre parte ',ademá del c nclu, i n.L rimera parte e una introducción al medio fí ico y. cial, en la que e pre entan I dato etnográficos generales. Se inici con una de cripción de 1 f rma com recogí lo dato bá ico entre los Kubaruwa, el clan U'wa con el que re licé el trab jo de campo obre el que e ba a e te libro. Al comenz r c n una de cripción del méto, d utilizad para recoger la información, intent frecer 1 lect r un tr fondo que le irva de referencia bre e te a pecto, el cual aparece ól indirectamente en el resto del trab jo. igue una de cripción del entorn fí ic y ci 1que empiezo c n lo llano, y 1 zon de tierra aj ,p ra lueg ir a cendiend I piedemont l· z n a de o u , la d m ntaña y, finalmente, a 1 tierra Ita del Itiplan y el pár' mo. e~ cri cada un de la z na altitud in le e utiliza para m rar diferente pI' duct . A í, en lo llano, d nde lo Kubaruwa no re i en, , e tienen alu inógen y c ncha para lo callare de la mujere . En la tierra baj o yen el piedem nte 1 . princip le producto grícola n la c c ,1 yuca y el m íz; t· m ién e lle na c b ctivid, de de caza, pe ca y recolección de miel. En 1 z n de m nt ñ ,el princip 1 pro u ' to agrícola e el maíz; e rec gen frut ilve tre y e c za. L Kubaruwa n viven en la tierra alta del altiplano y el páramo, pero llí btienen 1, manta y 19uno elemento de u parafernalia ritu l. Al tiempo que de cribo la diferente actividade que elle an cabo en e to di tin, to ambiente, eñalo lo cambio ociale que e han pr ducido en ello. Al ordar el mundo no,indígena a la par con el indígen , mue tr la manera com lo U'wa interpretan al uno en términ del otr , explicando a í 1 , he h del mun no' indígena en función de u propio i tema de creencia. De pué de documentar el entorno ocio,geográfico continúo con una de cripción del entorno geofí ico. Demue tro, con ba e en la confrontación de los dato climático, que el cultivo de maíz en cada e tación y zona se hace para coincidir con la celebra, ción del mito cantado y el ritual corre pondiente, independientemente de la condi, ciones climática imperante. También de cribo aquí el método p rticular de cultivo empleado por e ta ociedad, el cual c n i te en r zar, dejar que 1 vegetaci" n e pu, dra, volver a rozar y luego embrar entre el material vegetal en de campo ición.

14

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

A continuación presento una di cu ión sobre lo clanes U'wa y el sistema de paren, tesco Kubaruwa (el cual se presenta en mayor detalle en el Apéndice 3), en la que muestro cómo la distribución geográfica de los clane y la división del poblado de la zona de montaña en tres áreas residenciale , reflejan divisiones cosmológicas. En el poblado se da una división en tres partes: la de arriba o Kubina (masculina y del este), la de abajo o Ruya (femenina y del oeste) y la del centro, que es la combinación de las otras dos. Considero que e ta división tripartita e extiende y abarca las zonas geográficas arriba descritas y su habitantes. Es así como los Llanos, al oriente, y la región del altiplano adyacente al páramo, on amba áreas de residencia de otros clanes U'wa y de grupos indígenas vecinos con lo cuale los Kubaruwa no tienen relaciones de intercambio matrimonial. Por su parte, la tierras bajas, el piedemonte y la zona de montaña están habitados por los dos clanes U' wa con los cuales los Kubaruwa sí tienen alianzas matrimoniale . Mi hipóte is a e te respecto es que el piedemonte y la zona de montaña forman el territorio U'wa por excelencia, el cual está relacionado, en términos cosmológico, con el mundo del medio. Las llanuras, por una parte, y las tierras alta del altiplano y el páramo, por otra, e relacionan respectivamente y mediante la misma lógica con los mundo de abajo y de arriba. El mundo del medio está habitado por mortale , mientras lo de abajo y de arriba 10 e tán por inmortales; cada uno de ello~ depende de los demá para u existencia. Esta parte termina con una de cripción del parente co. Hago énfasis en la ideología, con relación a las relaciones matrimoniale y a la idea de la nece idad de mezclar elementos, que e tán presente en ambo exos, pero con la predominancia de uno de ellos. Tales elementos son: 10 líquido corporale , el alma, el "fuego" y la materia básica o bita 2. Sostengo que no hay regla de matrimonio di tinta a la de devolver una criatura al grupo de parientes de donde e tomÓ uno de 10 e po o . Se trata de un intercambio directo de cónyuge en la mi ma generación y de un intercambio retar, dado de criatura en la iguiente ge neración. El re ultado, en el tran cur o de cuatro generaciones, es la reproducción de la mezcla de uno de lo abuelo en uno de lo nieto. Esto parece ser má importonte y ignificativo que lo acuerdo inmediato del matrimonio en cue tión. La segunda parte es una introducció n a la m.i tología cantada. En ella e hace una de cripción general de la cosmología, la mitología y lo rituale de oplar. En la descripción de la cosmología se aborda la idea de la exi tencia de un mundo de arriba y otro de abajo, habitados por inmortale , y de un mundo del medio habi, tado por mortales. Se seña la cómo e con idera que cada uno de esto mundos depende de los otros para su exi tencia. También e describen la e fera de color que cada uno de los mundos contiene y la propiedade de cada una de ella. La e fera Blanca de arriba y la Roj a de abajO fueron mezclada, y en esta mezcla se originaron Amarillo y Azul, las esferas del mundo del medio, dividido a su vez en dos partes, arriba y abajo, que corresponden a la noche y al día. El modelo del universo que usan los Kubaruwa es una ca a, algo muy común en los i temas de creencias amerindios. Los U'wa hacen énfa is, además, en la posición central que ellos ocupan dentro de e te modelo. Al cantar los mitos, obligan a los mun, dos de arriba y de abajo a cooperar entre sí y con la gente.

En el univer o, bita e materia básica or igina l, a ociada a propiedades de inmortalidad. En lo social, bita, conjuntamente con oka (fuego), se refiere al cuerpo y a la cualidades inalte~ rabies heredadas (en oposición al alma).

2

15

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Se describen luego los rituales de oplar, lo diferente bjetos obre los cuales se sopla, la parafernalia ritual y las ofrenda empleada. La celebración de algunos mitos cantados va acompañada de estos rituales e oplar. Con idero que tanto el ritual como la mitología contienen eventos y patrone imilares o, como ha sido planteado en la literatura, el ritual y el mito hacen la mi ma ca a de manera diferente. Mi interés en este trabajo es mostrar que la interpretación de e tructuras imilares cambia según el contexto de la celebración del ritual y del mito. En el caso del ritual, muestro cómo la distinción clásica entre actividades u agrada" y "profanas" no es pertinente, y cómo, en cambio, acciones tales como embrar maíz y recolectar miel, que tienen lugar al mismo tiempo que el ritual y el canto, e consideran parte integral de las celebraciones ceremoniales. En la tercera parte, que consta de cuatro capítulo, pre ento la mitología y las activi, dades rituales con ella relacionada, en el contexto e tacional en el que suceden. Al principio de cada capítulo ubico el mito en su contexto có mico, es decir, en el perío, do específico del año en el cual e realiza, explicando I interpretación que hacen los U'wa de los movimiento del Sol, d otro t nómeno cele t y e lo cambios climáticos presentes en e a época. Lueg ab rd l marco ocial el mito, e decir, los movimientos residenciales de la gente y 1 actividade la qu e dedican en lo distintos lugares. A continuación presento el mito y hago u exége is, que es, en parte, una explicación del texto, yen parte, un análi i del mi m . De esta manera, el mito se interpreta con referencia a sí mi mo y en Ll propi context . En la sección analítica al final de cada capítulo, hago un náli i d conjunto, que tiene en cuenta 10 iferente a pecto y situacion arriba menci n e d cir, la eidade, la gente y el mito en su c ntext (Apén ice 1 y 2) . I

c ncepción, mportami nto

Espero que el tratamiento de lo ecto arriba m t mas repetitivos, la secuencia calendárica de los mit y de II celebr ción, y la r lación de uno con otros, agregue una dimensión má a la interpretaci n de la mitología amerindia. He intentado de cribir esta ociedad en término d u mitol gía cantada, porque considero que tal descripción refleja má acert damente la naturaleza de los datos etnográficos. He tomado la mit logí y u el bración c mo punto de partida porque ésta es, sin duda, la forma en la qu lo U'wa perciben el papel de sus mito: e el mito el que crea una realidad que no xistía nt s. En esta ociedad, tanto el mito como el ritual reconcilian y equilibran al mundo material, al no, material y a la relación entre ellos. Ann Osborn

Oxford, 1982. 16

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

PROLOGO A LA EDICION EN ESPAÑOL Cuando se escribió este material, existían poco trabajos etnográficos sobre los U'wa. Posteriormente, María Helena Márquez publicó Los indios cunebos y su cosmogonía (Caracas, 1981) y existen dos monografías de grado de la Universidad N acional de Colombia: Los tunebos a través de su historia de origen (1983) de Helena Pradilla y Etnohistoria y Etnografía U'wa (1985) de Francisco Javier Salazar y María Ofelia Sarmiento. Entre esto trabajos y el mío hay cierto acuerdo general; in embargo, existen discre, pancias en detalles. Pue to que Márquez trabajó principalmente con lo tegrías, Pradilla con los rabarías, y yo hice mi trabajo de campo entre lo cobaría (Kuba.,,;uwa) , pienso que estas diferencias se deben, en parte, a la n turaleza del material que se recoge entre los distinto segmento de la ociedad U'wa, pue cada grupo juega con ciertas pequeña variacione sobre un tema común. E te aspecto ha ido tratado en un tra, bajo donde se describe la da ificación politética entre grupo (Osborn, 1989). Se pueden dar dos ejempl de e tas po ible diferencia, uno relaci nado con la mitología y el otro con la cultura m' terial. La deidades que figuran en los mito cantado juegan el mi mo [ apel en mito imil re , pero ti.enen nombre diferente en la ver ione de cada el nj el problema e complica aún má , por cuanto las deida, des de un mi mo grupo tienen diferente nombre y manife tacione en contextos diferente. Con relación a un detalle de la cultura material, e abe que todo lo U'wa usan collare , pero que cada grupo lo elabora con material animal diferente. Ann O orn Cogua, Julio, 1988

17

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

NOTA DEL TRADUCTOR Este texto tuvo su origen en la tesi de grado pre entada por la autora para obtener su título de Doctora (Docwr in Philosophy) en la Univer idad de Oxford, en 1982. Obte, nido el título, Ann O born continuó u trabajo de campo entre lo U'wa y produjo otros textos, como El vuelo de las tijeretas J en 1 s cuale elaboró Otros a pectos del material mítico de esta ociedad. La publicación de este libro por parte del Mu eo del Oro ' B nco de la República, surgió en 1988 gracia al interé~ que u directora Clemencia Plazas mostró por el trabajo de Ann. Se adelancaron enronce alguna jornada conjunta de di cu ión; desafortunadamente, la autora murió en ago to de e~ e año) cuando apenas empezaba la labor de traducción. La primera versión se produjo en lo iguiente, mese. El resultado se di cutió con la arqueóloga Marianne Cardale de chrimpff, uy conocimiento obre el trabajo de campo de Ann, ademá de u genero o interé , ayudaron a configurar una egunda versión. La arqueóloga Ana M ría Falch tti y el rnohi. tariad r Euardo Londoño del Museo del Oro, junto con la antr0l ólog' Martha Urdane a, hicier 11 c rreccio, ne de e tilo a e a ver ión. Finalmente una última corrección y la labor de ~ el ión de fotografía y diagramas, produjeron el texto en u f rma actua l. La larga li ta de per na que han e tad vinculad s a e te pr ce o y la nunl e r , a, j rn;:¡ l· , d tn: 1 ajo minucio o y at nro, ate iguan el apr ci que vario, in esrigad re, enrían por la aut ra, la valoración por u trabajo y el compro mi, adquirid para v rl o publicado. Ha ~ ido largo el pr ce o de tr· n formar el manu, crit de una te, i de grad en un texto para pre~ entar al le t r; p ram), qu 11'\ya 1 gra I el bal nce que e bu caba entre el d talle y rig r de la pr nra ión tn gr{fi a y ',li go de l c nt gi o entu i ' mo p r el ritm y la cadencia de h r licl ad r petiti a le l mir cantado, , c n lo cu le e a ociedad en a lgún tiempo ntribuía, no 61 a la c ntinuidad de u noche y de u día, in a l c ntinuida 1 d , u cuatr e taci nes y de t d u univer o, en un ejercicio de p ética en e l cual e c n truí n imultáneamente cie, dad y naturaleza.

Fabricio Cabrera M. Profe or, Univer idad Naciona l de Col mbia,1993

3

Fundación de Investigacione Arqueológica

acionales - Banco de la República, 1985.

18

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

PARTE 1

INTRODUCCION AL ENTORNO FISICO y SOCIAL

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

G

ECUADOR

4. 0

o

iOO

200

300 k

I!!!L!!",,!!i¡¡¡¡¡¡¡ii!E!!!!S!!!!C!!!!A!!!!L~Ai¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡iiiiiiiI

Mapa 1 Ubicación del territorio U 'wa en

e

lo mbia

20

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

TRABAJO DE CAMPO Los U'wa habitan, en la actualidad, la cordillera oriental de los Ande colombianos, en el punto donde é ta comienza a desvanecerse hasta convertir e en la tierra baja del uroe te de Venezuela, entre los 72°32' y 72 ° de longitud oe te y lo 7° y 6°30' de latitud norte (Mapa 1). En 1964 conocí la parte alta del área fr cuentada por los U'wa y a gente de la región que tenían contacto regular con ellos. En ese año pa é el primero de vario períodos de vacaciones en las tierras altas de Güicán explorando lo nevado, montañas, lago y ríos de la zona y hablando con lo campe ino de la localidad. Algunos de ellos hacían oca ionalmente viajes al piedemonte donde viven lo U'wa o conocían hombres U'wa que trabajaban e tacionalmente para los campesinos del altiplano. El conocimiento de e ta área y de u gente me serviría más adelante cuando, durante el trabajo de campo, mi informantes empe, zaron a explicarme lo mito cantado de u ociedad; hay varias refe, r ncia en ellos a lugar situado j u tam n te en e ta región de 1al tipla, no y del páramo. En 1982, los U'wa constituían una población de una 1.800 per onas di tribui, das en eis clane (Cuadro 4). En 1970, durant una vi ita exploratoria en compañía de Sylvia Broadbent y Eva Hooykaa , entré en contacto con uno de su clane , el Kaibaká, yen 1971 emp cé el trabajo de campo en sí con el de los Kubaruwa. Pa é con ello un total de veinticuatro me e entre e e año y 1974. A lo largo de este trabajo di cutiré el clan Kubaruwa, a meno que explícita, mente haga referencia a algún otro. El guía en m i primera entrada al territorio de lo Kubaruwa, en 1971, fue un campe ino blanco de Güicán a qui n conocía de de 1964. El hacía comercio itinerante con lo U'wa y mantenía con ello una buena relación. Habiéndome conocido por espacio de i te años, pudo responder a muchas de las preguntas que los U' wa le hicieron obre mí. Para llegar donde los Kubaruwa caminamo desde Güicán por una ruta que cruza el páramo y baja luego por la ladera ha ta el pueblo de Cobaría. E ta e una ruta tradicional de lo Kubaruwa y de lo Kaibaká, a la cual e refieren algunos mitos en los que e cantan lo nombre de lo lago, montaña y río ituado a lo largo de su recorrido. La caminata por e ta ruta toma uno cuatro días. Esta ma, nera de entrar impresionó a los Bita Wedhaiya del Reowa y del Aya 1, los chamanes principales entre los Kubaruwa, por haber llegado a ellos por una ruta U'wa tradicional. 1 El término para chamán principal o mae tr chamán e Bita Wedhaiya (una de cuya acep~ ciones podría también er viejo abio); para chamán el término e Kuraka. Reowa y Aya son do de lo principale mito cantado que e tudiaremo ma adelante.

21

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Foto lA Hombre U'wa de l clan Kaibaká (Boktuwa)

22

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Foto lB Mujer U'wa de eobaría

23

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Al entrevistarme con ello, expliqué que h bía ido a aren er cómo VlVlan y pen aban lo Kubaruwa, e hice ex lícito lo ue pe raba hac r como etnógrafa. ¡Ellos, a su vez, hici r n xplícito qu no t nían ninguna inten, ción de ervirme como informant ! in embarg, llegó eventualmente un acuerdo con el Bita Wedhaiya del Aya, n cónclave con vario de lo principales cantare. E te acuerdo excluyó xpllcitam nte lo pago en di, nero y señaló como una de las condicione para permanecer entre ello, mi habilidad para aprender. Ello estaban eguro que nadie que no hubiese nacido, U'wa podría entender o llegar a aprender obre u cultura. Cuando sugirieron que más bien lo ayuda e en u problema con los blancos en vez de estudiar con ellos, mi re puesta fue inequívoca y areció lógica a lo Bita Wedhaiya: no podía ayudarlo i no lo conocía y aprendía a entender, los y si no comprendía lo que era important para ello. Agregué que no podía ayudar a gente que no e yuda e a í mi ma. S me permitió quedar, me, en período de prueba, por un m . Cuando entré a u ociedad, hacía poc qu había emp zad un p ríodo de renovación religiosa; fue en parte debido ta circun tancia y a una nue, va conciencia que e e taba ge tanda, que me p rmitió rec 1 ctar inf r, mación obre religión y tema r lacionado . Recibe in embargo, bastant abu os verbales de lo jóven ,qui n e burl ban de ml y me pr guntaban cómo los iba a ayudar aprendiendo reci amente sobre la ca por la cuale eran per eguido y por la que mofaban y abu aban de 110. Ello habían tratado de hac r conce ion a lo bl nco e lo límite d lo que odían conciliar c n u ro i r li ión y :h dido e pañol, u aban ropa de bl nc cuan interactu bajaban para lo blanco , procur n no f n bían podido e capar a lo r i t nt repre ntantes gubernamentale ra culturado y rra y u niño. El Bita Wedhaiya, habiénd m O ermi r perma, necer con ello durante un m usaba n form muy pr ia y caracterí tica lo comentario de los jóv ne c ntr 110 mi mo . L d cía qu n eran preci amente ellos quiene má h ían contri uido a e itar lo efecto per, niciosos de la cultura de lo blanco. I

A í fue como empezó mi relación con lo Kubaruwa. Nue tro vínculo no e cimentó ino hasta que, finalmente, pudi r n evaluarme en 1 int racción con otras persona de la cultura bl nca, como I prote t ntes del In tituto Linguí tico de Verano, lo mi ionero colombiano católico y lo colon blanco, alguno de lo cuale e ta an in olucra o en a unto político. Debe quedar claro para el lector que lo U'wa no on un grupo indígena ai lado. Su ociedad ha recibido la influencia la oci da bl nca de de 1 tiempo de la conquista e pañola. La naturale za de e interrel ción y la reacción blanca frente a ello, no podría d cribir e mejor que en la pala, bras del misionero Je uita e pañol del iglo XVIII, Juan Ri ero (1956:57):

24

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

"Précianse de muy entendid e to bruto, y aún de má entendimien, to que los blancos; dicen que habiend Dios criado al mundo, y reparti, do sus dones a toda la gente, le dio a lo blancos la riqueza, a los Giraras Cura, porque lo han bien m ne ter para que lo az te, y a los Tunebos entendimiento. Este su gran entendimiento ha ido y es la mayor cruz que tienen lo que tratan con ello, porque como e tienen por entendidos y on grandes hablador , muelen la cabeza con chismes de todo el género humano. Tienen uno ó do de lo principales entre ellos que entienden algo de ca tellano y que ello llaman habladore , a quienes miran como oráculos yarchivo d abiduría; cuando va el Pro, vincial a la visita bien puede prevenir e de paciencia por muchas hora para sufrir sus necedades, porque apena aben ello' que llegó el Pro, vincial, luego al punto va a cumplir u obligación el hablador; síguelo todo el pueblo, los varone principales ntran a la casa del Padre, el vulgo y las mujeres e a oman por la ventanas, callados todos y muy atentos a su razonamiento, el cual e reduce a cen urar a los blanco, dando mil quejas de u vacas por que e I c men el maíz; para luego a delatar a u cacique, y a quejar e d u cura porque los azota mucho, y el fin de toda la plática con iste en decir qu no han mene ter de cura, porqu ello son buenos indio, y que le ba ta tener corregidor. Con esta y otra mucha bobería tán mol tando al Padre muchas horas, hasta que con buena razon , acomoda a u tosquedad y rudeza, le da buenas esperanza de que e compondrá todo".

Toda la institucion U'wa, una má que otra ', han ido afectada por la cultura blanca. La que han ufrido má m dificacione on la del parente co y la de la propiedad de la tierra. La int rmación qu recogí obr parente co mue tra que, aproximadamente de -de la d / cada de 1930, 1 n1n05 var nes dejaron de vivir y de er cria por el hermano la madr , como ra la tradición. Por otra parte, el grupo de r id ncia formado por una familia nu, clear no exi tía como rasgo p rmanente, como e~ el ca o ahora. Lo hombre vivían junto, al meno alguna parte diaño, eparados de la mujeres y lo niños. Con relación a la propiedad de la ti rra, h y en día lo hombres decla, ran enfáticam nte que son lo du ño de lla. Esto es claramente falo, pues la propiedad de la tierra en e ta ociedad de can a obre la mujeres; pero e ex' tremadamente difícil obtener información obre ste tema y bre el de la he, rencia porque algunos astuto colono blanco, habi ndo de cubierto que la tierra es propiedad y herencia de la muj r ,han forzado en el pa ado amuje, res U'wa a casarse con ellos y ,han u urpado a í u ti rra . Los Kubaruwa no permiten qu ningún fora tero entre en u ca as o con' suma el alimento preparado por ello. El Bita Wedhaiya del Aya, in embar, go, desocupó su rancho de cocina y me permitió vivir en él. No había ocasión para comprar o cambiar alimentos con los indíg nas, porque la tradición no permite que el alimento ea comprado o cambiado. Se me dijo que debería ir y rogar por comida y que e me darían pequeña cantidades de alimentos no cocinados, como maíz, yuca y otra raíce. Mi encuentro y relaciones cotidianas con lo Kubaruwa e daban dentro del trato franco y

25

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

directo, pero a la vez at nto, qu ello utilizan entre í. e preocu aban porque podían ver que la tarea de la vida cotidiana n u medio-u' er agua, cocinar y lavar- ran agotadora y ifícile para algui n naco tum, brado a ellas, quien, ad má ,tr taba imultán am nt de e tudiar. Lo U'wa tienen un alto aprecio por 1 apren izaj ncu ntr n difícil com, binarIo con la demanda inmediat d rviv ncia fí lca; or ello expre aban u preocupación p r mí. d ca i un añ ,do hombre me con truyeron en el rancho una cam p fa I libr ; otro arreglaban el techo cuando ap recían got má d jaban, perió, dicamente, la leña nece aria n la pu rta d 1 ranch . P r l demá, debía mantener vivo el fuego de mi ca a n f rma p rman nt ; pero no faltaba quien amablemente me informara si / e encontraba a punto e apagar' e. Con relación a mi participaci / n n I r m nia Ivió, en di cu, ione , que no participaría ~n t 1 m p rmitiría ob ervarla de de afuera. Con fr cu ncia e

a ct de la import ntes en

cucha

qu m fu r n impu ' Wedhaiya, de tro

Bita

d i . El Bita

ra qu

n u

Yo e cribía lo que él decía, lo trabajaba y al día igui nte hacía pregunta obre e te material y obre ca a que había b ervado. Era muy agaz para explicar y de cribir la cultura material U'wa y la ca tumbr d u oci d en término

26

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

de la cultura colombiana, que conocía bien. Mirando de nuevo e as notas, puedo apreciar la forma brillante como él yen realidad otro también me daba información "innocua", encubría lo que no qu ría que supiese, hacía "traduc~ ciones" a la otra cultura y trataba de manipular a la etnógrafa. Un buen ejemplo de esta manipulación e dio con otro informante. Este me dijo que el matrimonio y la familia tienen do lado: uno es el de Iyara, quien está abajo, es femenino y e asocia con lo terremotos, lo cual concordaba con lo que otros me habían informado. No nombró el otro lado, pero sí mencionó que si é te se sale o crece, no habrá uficiente tierra. Se refería alIado ma culi~ no, llamado Kubina, que él no podía, o no quería nombrar. Agregó, sin embar~ go, que ya hacía muchos años que los Kubaruwa no recibían hijos hombres de parte de las deidades (lo cual sencillam nte no era cierto). El problema real era que él tenía hijos varone y el gru o femenino de matrimonio en 1 cual u hijos encontrarían e po a no tení ufici nte ti rra para ello. Al contarme sobre Ruya (el lado de abajo, fem nino) taba, indirectamente, diciéndole a Ruya que ya era hora de que él tuvi e hija mujere . n re p cto a su mitología on total~ Los métodos de en eñanza Kubaruwa mente heurí tico . Nunca m ncontré con el problema de que el Bita Wedhaiya me die e corno re pue ta "porqu a e la c tumbre" o "porque iempr lo hemo hecho a í", ino que má bi n m d cía, " i usted quiere nt nder e o (por ejemplo, la madurez exual), 1 ontaré 01 re La soplada de los animale ". En una oca ión en que e ta a aprendi ndo ~ br los ríos de la r gión, me hizo grabar y tran cribir todo el miro cantado d la iniciación femenina, 1 que me t mó apr ximadament tr . me, e ~ . Para indag r , bre alguna relaci'n e ~ pecífica, e de ían hac r r gunta sa ala. de la evid ncia (d 1 contenido de lo mito ), ante de que el Bita Wedhai)'Q frecie e u ayuda para trat r de dar re pu ta a alguna inqui tud. Permítaseme explicar e ta ituación con un ejemplo real de cómo el Bita Wedhaiya me enseñaba y luego traducía para mí, tanto de de un punto de vi ta lingüí tico (al castellano), com ultural. La discu ión de un texto siempre empezaba con una gran cantidad d int: rmación di per a y, claro está, cuando finalmente yo traducía eso al inglé ,m parecía no tener ningún sentido. El Bita Wedhaiya nunca explicaba e o mienzo enredados; pien o que en parte, porque había demasiado para explicar a alguien no~U'wa, que no tenía el mar~ ca de referencia apropiado de una infan ia U'wa y quien, de cualquier manera, muy probablemente no perdurada en I aprendizaje. Mediant estas introducciones, el mae tro estaba "ubicand "el t xto en su propia mente, de acuerdo a la tradición, como lo hacen al en eñar los hombres Kubaruwa los mitos can~ tados. Corresponde al aprendiz 1 tratar de seguir y entender este proceso de ubicación. Luego hacía un comentario "al margen" o relacionaba el mito con algún otro mito, con el fin d explicar p r qué un hecho particular seguía el curso que seguía. Al principio no e t maron muchas mole tias conmigo por~ que yo no sabía responder a la en eñanza en la forma "correcta", es decir, ha~

27

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

ciendo pregunta directa, comentando o implemente repitiend lo que e había dicho como indicación de qu habí nt ndid. o buen jemplo de lo comentario "al marg n", on 1 igui nt . de habér me c nta o La soplada de los animale ( apA) dijo: 'El! t ní n qu er quemado para que pudié emo comerlo y para qu no no coman a no otros". Otro com ntario e refería a lo que le pa ó a la z rra y a 1 zarigü ya (CapA): " ... ella querían procrear". Fue sólo durante el segundo período de tr baj de cam o que olicité autoriza~ ción para llevar una grabadora, a lo que accedieron, y "1 de pué de un año sentí que podía preguntar i podría u ar una cámara, lo que también permitie~ ron, aunque no se entían cómodo frente a tia. No fue ino ha ta 1976 que e me permitió grabar una ceremonia: la cer m nia del Aya, el rincipal mito cant do, que de í grabar d de fuera d la c a c r monial d nde e cele r bao b;:l11

uficiente como para (a if renci e 1 di utió la ibilidad de

y le explic a I pudieron i itar nt r y rgu~ de de 1730

Tran curri o aproxim mente un ñ