Orwell, George - El Poder y La Palabra

Ensayos políticos relacionados con el lenguaje.Descripción completa

Views 190 Downloads 4 File size 22MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

iieorge

Orwell

(Motihari,

Inclia, I Q03 * I_,cu*

ires, 195C), cuyo nombre real er:r.Eric Eiair, 1'l; navelista, erxayista i:riilanfe

y rnü.eserc

rie p.:riodistas. Sn corta viria resllffre 1cs suerri:s ,v las nes"ldillas del munds: occidental en :, iigir: xx.

Nacié

en la lncjia trritánir_; o_xr

,: !:i'-i-:*ije una l¿milia iJ* ci¿:e merL¡. *s* . ';;,:-, ciJyl una heca el¡ eL exciusi-,r* ccleglu , -- !i:r:r, sjir'¡ió en la Pcli¡:ía hirper:.1;,ien ui' .:.t':.i:1. i.Lt:t tl[a: fu f]iyynar¡.ía,1']3,4'i, v,rivié .:-;,r,,,,*:r..¡-i*rrde vivió e s;¡.1t*de rnat¿ í5¿¡.¡ ' ,i | :.i. F ¡ n r l sy L o n d r c s , i 9 : 1 3 ) , r i g r e s é ; . i , , i '..:;:.'iirz.iriirál y ernp*zó aili el ejercici+ de ' : i : r.ii-ia 1l-.,r2 tziia drí riérigo. 19i5i " Hscrii:i¡ . ,:.::,-:ari*,.)l.,rera lngSlesay ia erplot:raro1, . , ii:ii{i"G la as¡tírli.strn,l!}36; F,Í r.tt,yiiy¡t: ' - ,', l j ! ' : y ,1 . ] 3 7 ) , r r r . o g i é s u e ; p e r r c l r r - r ; .. i-.trLiri:Lel ihrclsrno en 1a lurhnl,*r¡.i;i --r .ii esirafie;l:r {,f{*rnercajea Cr¡í.rtluiitt, - .. r::r:L:fl, en i:. ,;:Onvllec*nria p,:,srr* -r;r.rilr,ir.r cXelviejc; munelrr {5¡¡l¡lr ;¡ ,lJ, ,:¡¡iai:r:ié con la BIJ(I ilur:.n -

. iri,t.l Gnerra &¡ilildiai. se íiflns3g.ró !.::.. ,' l{ f.'}r3sr:¡lrÉr úüínú u:.tu iir,: los ,,-r!i:ia- en {cn¡¡ua íngle sa ientr.: sn - -1,-:,.:.'.iól cüstlrisl!,;;1 r;¡be de st,lcar f:i '1.t4í.fi, ': j.'::t::¡,: .,;rt¡lttss {r¿S,:iyLt:;" fai:i_¿i* - -,:.,.:!dr:i s*":iali-"rrio iRrl;r:/lón et.t!.,; : '' iiegii .i *n{.iripar l?ue\it:s fr-prs ,.,

, L1rir,,-i:itt;¡ta * hiperpcliticl¡. il¡fli ''i,:i;¡;: {.¿.!{.tti,í}, 1q49j " A pesrr ir: . rrr,ri.jl:fe.s* tre si¡irie cr¡iisi,jgi.;r¡.¡.-,..--:rrii-r una ge:rer:i;ién ./ i,ir-r;r ,,,,: .lúq-:iclas ilite :.ii:rit.iii ;¡]:¿..ri-ir-r : :: dr, it¡i;llitlrrisrti,,¡¡,

-ll

El poder y Ia palabra .-j';--

.

-f

10 ensayos sobre lenguaje, '-1r.. '

I

I

polltlca y veroact i : . : ' - : , . : r ,

' ' , . : , :

l , : , , ,

: .

: l '

: 1

' l

: ,¡ , . ' , .

GE9RGE OR\VELL :'..

:., .l

¡i

.

:,: r.

prólQgode Seleccién.v Miqr*etrB*tg*' tl.'

l

5

: Prhneraedkiórnjunio&30l7,,..i ., : Pümera edición en Chile septicmbre de2OtT :i

$ .i ' ! *

Índice

@ 2017, Pengutn Rnndom Howe Grüpo Bd!ftsk[ S.A.ü. Travesser4 de Grácia, 47 -49. 08021 Barcelona @ NlT,Miquel Berga, frr h introducdón CI 2013, Inga Pellisa, por la traducción de , ),e1filósofo no seolvidó de lastécnicasdel senadorMcCarthy, por supuesto,tampoco de resumir en una máxima el legado de Orwell en relación con la verdad y la posverdad: [,que puede estudiarseen el

huero y falso patriotismo, las pasiones más bajas y,

Daily Worker, eI Ldhour Monthly, The Plebs, The

egoísmo más bajo y el trato nrás vil nrientras, con

Neu.'Leadery otros periódicos por el estilo. M u c h a s d e l a s c x p r e s i o n e su t i l i z a d a se n l a l i -

ciendo Italia a un amasijo de ruinas y pobreza por

conjurados con los piratas alemanes,ñvorecen el

repu€pante cinismo, pisotean la sanggede nú1esde italianos.

teratura política son sencillan-renteeufemismos o truc os r et ór ic o s . < L i q u i d a r, (o < e l i mi n a ro ), pot ejemplo, es la forma educada de refenrse a (matar),

bras sea una traducción del italiano, aunque la cla-

mientras que equivale por io general a

ve es que uno no lo reconozca como tal. Este es-

,(Austeridad>, o .Ejem_ plos de lemas expresadosen inglés oral son: , o (purgar)) se emplean para aliñar

verbos que sirven prácticamente para cualquier

afirmaciones más bien insulsasy dar un aire de

122

1,23

EL POI)ER Y L-\ I'\LAT]RA

Expreirnparcialidad cientítica a ¡r-riciossesgados. (que uépico>, , hará épocar, sionescomo < , estan< e s p a d a ) ) , , d a rteo,( y ugo) ) ,< c la rín > .L a s p a l a b ra sy e rp re s i o nes extranjeras,como ucul de sac),(ancien régirner, [< m e j o ra rrl ,

'r-

Interesante ilustración de esta tendencia es el ntodcr

en que los nombres de las flores que en inglés corriente se empleaban hasta hace muy poco van quedando obsoletos al favorecerse los nombres griegos:la snapdrawn [oboca de dragórr] pasa a ser antírrhinurn,Ta-lórg(,t-me-not fonorneolvides>] pasa a ser myostttis,etcétera. Cuesta nrucho trabajo entender

'k Innecesariasdesde cl contrastaclttpttttto dc vista dcl anglosajónpurista,va que cletoclasellasexisten equivalentes usualesque provienen del acervo anglosajón. (l{. delT.)

121

que exista alguna razón práctica que explique este cambio de moda; probablenrente se deba a un alejamiento insrint i v o d e l a p a l a b r a m á s d o m é s t i c a , a l a v a g a s e n s a c i ó nd e q u e la palabra de raíz griega es nrás científica. (N. dclA.)

125

EL I)OI)E}{ \' L \ I'\1.{BI{A

LA POLITICA Y LA LENGUA INGLESA

(no-fragmentario>1,que encorltrar las palabrasin-

vrveza,>,mientras que otro señala,también por es_ crito, que olo que más llama la atención en la obra

glesasque servirían para decir lo misrno. El resuitado de todo ello, en general, es ut1 incremento notable de la vaguedad y el desaliño. En determinados de si,gnificado. Palabrascarentes ti p os de lenguaje e s c ri to ,e n p a rti c u l a r e n l a c ríti ca de arte y en la crítica iiteraria, es muy normal to p ar c on lar gos p a s a j e sq u e c a s i p o r c o m p l eto carecen de significado.'kPalabrasconto nronránti, v a l o r e s r ,u h u n t a n o ) ) ,( m u e r t o ) , c o > , < p l á s t i c o ><

ver más con el vocabulario B. Después aciararemos

las preferenciasde cada cual.

por qué se conce día tanta importan cia a la pro-

El segundo rasgo distintivo de la nuevalenqua

eufónicos. No obstante, esa necesidad tenía que

nunciación.

era su reguiaridad.Quitando algunasexcepciones que se enunleran más aba¡o,todas las inflexiones

El uocabulario B. El vocabulario B consistíaen

seguíanlas misn-rasnormas. Así, en todos los ver-

palabras que se habían formado deliberadamente

bos, el pasadoy el participio pasadoeran igualesy terrninaban en o en n-ido>. El pasado de p i e n sa-

por motivos políticos: es decir, palabrasque no solo pensadaspara i mponcr una acti tud mental desea-

d o o , y as í oc ur r í a co n to d a l a l e n g u a , l a s d e n rás

ble en ia persona que las utilizara.Eran difíciles de

fbrmas fueron abolidas.Todoslos plurales se hacían añadiendo (-s). Los plurales de