ortografia

CONTENIDO NORMAS ORTOGRÁFICAS 1. ACENTUACIÓN 1.1. Reglas generales de acentuación 1.2. Diptongos 1.3. Triptongos

Views 160 Downloads 1 File size 119KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CONTENIDO NORMAS ORTOGRÁFICAS

1. ACENTUACIÓN

1.1.

Reglas generales de acentuación

1.2.

Diptongos

1.3.

Triptongos

1.4.

Hiatos

1.5.

Acentuación de compuestos

1.6.

Tilde diacrítica

1.7.

Voces latinas

1.8.

Letras mayúsculas

2. USO DE LAS MAYÚSCULAS 3. REGLAS ORTOGRÁFICAS EN EL USO DE LETRAS

3.1.

Uso de la B

3.2.

Uso de la V

3.3.

Uso de la C-Z-Q-K

3.4.

Uso de la G

3.5.

Uso de la J

3.6.

Uso de la H

3.7.

Uso de la Y

3.8.

Uso de la LL

3.9.

Uso de la M

3.10. Uso de la R O B

NI A

LA

OM

R

3.11. Uso de la X VINCIT

ADAMS

9

4. REGLAS EN EL USO DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

4.1.

Uso de la coma

4.2.

Uso del punto

4.3.

Uso del punto y coma

4.4.

Uso de los dos puntos

4.5.

Uso de los puntos suspensivos

4.6.

Uso de los signos de interrogación y exclamación

4.7.

Uso del paréntesis

4.8.

Uso de las comillas

4.9.

Uso del guión

O B

NI A

LA

OM

R

4.10. Uso de la raya

VINCIT

ADAMS

10

NORMAS ORTOGRÁFICAS Estas hojas constituyen un breve resumen de las normas ortográficas más usuales e importantes. Se han obviado aquellas que por su complejidad o número de excepciones hacen difícil su aplicación. No hace falta que las aprenda de memoria, pero su consulta le puede ayudar para resolver determinadas dudas. Recuerde que la mejor manera de aprender ortografía es practicando.

1.

ACENTUACIÓN

El acento prosódico es la mayor intensidad con la que se pronuncia una sílaba dentro de una palabra o un monosílabo dentro de su contexto fónico. La sílaba sobre la que recae el acento prosódico es la sílaba tónica; las sílabas pronunciadas con menor intensidad son las sílabas átonas.

Reglas generales de acentuación —

Las palabras agudas (aquellas cuya última sílaba es tónica) se acentúan ortográficamente cuando terminan en vocal, –n o –s. Ejemplos: alhelí, camión, quizás. Sin embargo, cuando la palabra aguda termina en –s precedida por otra consonante, no lleva acento gráfico. Ejemplos: robots, tictacs.



Las palabras llanas (aquellas cuya penúltima sílaba es tónica) llevan acento gráfico cuando terminan en consonante que no sea –n o –s. Ejemplos: álbum, césped, dócil. Sin embargo, cuando la palabra llana termina en –s precedida de consonante, sí lleva tilde. Ejemplos: bíceps, fórceps, cómics.



Las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas (aquellas cuya sílaba tónica es la antepenúltima y anterior a la antepenúltima, respectivamente) siempre llevan tilde. Ejemplos: médico, lingüística, fuímonos.

A

O B

Los monosílabos, exceptuando los diacríticos, no se acentúan.

NI



OM

R

Algunos fonetistas las denominan oxítonas, paroxítonas, proparoxítonas y superproparoxítonas, respectivamente. LA

1.1.

VINCIT

ADAMS

11

1.2.

Diptongos

Un diptongo es el conjunto de dos vocales que se pronuncian en una misma sílaba. Hay dos clases de diptongos: a) Combinación de vocal abierta (a,e,o) y vocal cerrada (i,u), o viceversa, siempre que la abierta sea la tónica. Ejemplos: dieciséis, misión, aire, cáustico, fue, vio, dio, viento. En algunos de estos casos, vocal cerrada y vocal abierta tónica, pueden formar diptongos o no, lo cual da lugar a palabras con doble grafía: lio o lió, lie o lié, truhán o truhan... En estos diptongos, la tilde se coloca sobre la vocal abierta, siempre y cuando lo exijan las normas de acentuación. Ejemplos: dieciséis, misión. b) Combinación de dos vocales cerradas distintas. En estos diptongos, la tilde se coloca sobre la segunda vocal, si las normas de acentuación lo exigen. Ejemplos: cuídate, benjuí, interviú, ruido, fui, acuífero. Hay algunas voces que según se pronuncien darán lugar a diptongos o hiatos: hui o huí, huis o huís, flui o fluí, fluis o fluís. c) Combinación de vocal abierta y vocal cerrada, o viceversa, no tónicas. En estos diptongos se aplican las reglas generales de acentuación. Ejemplos: dromedario, fuisteis. La h intercalada entre dos vocales no impide que estas formen diptongo. Ejemplos: ahu-mar, ahi-ja-da.

1.3.

Triptongos

Un triptongo es el conjunto de tres vocales que se pronuncian en una misma sílaba. Los triptongos están formados por una vocal abierta situada entre dos vocales cerradas, siendo la abierta la tónica. Ejemplos: amortigüéis, despreciéis, miau.

A

O B LA

NI

Algunas de estas voces pueden formar triptongo o no, dando lugar a palabras de doble grafía: liais o liáis, lieis o liéis... 12

OM

R

Los triptongos llevan tilde en la vocal abierta si lo exigen las normas de acentuación. VINCIT

ADAMS

Si el acento prosódico cae en la primera vocal cerrada o en la segunda, acentuamos ésta obligatoriamente, y existe hiato. Ejemplos: te-ní-ais, com-pren-dí-ais, lim-pia-ú-ñas.

1.4.

Hiatos

Un hiato es la secuencia de dos vocales que no se pronuncian dentro de una misma sílaba, sino que forman parte de sílabas consecutivas. Ejemplos: de-he-sa, a-é-re-o, de-cí-as. Existen tres clases de hiatos: a) Combinación de dos vocales cerradas iguales. Ejemplos: chi-i-ta, du-un-vi-ro. b) Sucesión de dos vocales abiertas. Ejemplos: te-a-tro, fo-rá-ne-o, hé-ro-e. En estos dos tipos de hiatos se siguen las normas generales de acentuación a la hora de poner tilde. c) Combinación de vocal abierta átona y vocal cerrada tónica, o viceversa. Ejemplos: ca-í-mos, dí-a, en-gre-ír, ba-úl, he-ro-í-na, re-ta-hí-la, a-hín-co, bú-ho. Las palabras con este tipo de hiato llevan tilde en la vocal cerrada siempre, independientemente de que lo exijan o no las reglas de acentuación ortográfica.

Acentuación de compuestos



En los compuestos de dos o más adjetivos unidos con guión, cada elemento se acentuará si lo prescriben las normas generales. Ejemplos: histórico-crítico, gótico-mudéjar.



Los adverbios terminados en –mente– conservan la tilde en el lugar en el que la llevaba el adjetivo. Si el adjetivo no llevara tilde el adverbio tampoco lo llevaría. Ejemplos: cortésmente, dócilmente, fielmente.

NI

B

O

R

Las palabras compuestas se comportan como una sola palabra, a efectos de acentuación gráfica, y por tanto siguen las normas generales de acentuación. Ejemplos: decimoséptimo, portalámparas, traspiés.

OM



A

LA

1.5.

VINCIT

ADAMS

13



1.6.

Las formas verbales con pronombres enclíticos llevan tilde o no de acuerdo con las normas generales de acentuación. Ejemplos: cayose, estate (no llevan tilde por ser palabras llanas terminadas en vocal), mírame, dámelo (llevan tilde por ser palabras esdrújulas).

Tilde diacrítica

La tilde diacrítica es aquella que permite distinguir palabras pertenecientes a distintas categorías gramaticales, que tienen, sin embargo, idéntica forma. Se distinguen por la tilde diacrítica las siguientes palabras: a) el: artículo masculino. Ej: Inés cogió el bolso. él: pronombre personal. Ej: Me lo dijo él. b) tu: posesivo. Ej: Le regaló tu libro. tú: pronombre personal. Ej: Tú se lo contaste. c) mi: posesivo. Ej: Mi amigo vendrá mañana. mi: sustantivo (nota musical). Ej: El mi sonó muy desafinado. mí: pronombre personal. Ej: Me lo ha preguntado a mí. d) te: pronombre personal. Ej: Te lo contó a ti. té: sustantivo (planta, bebida). Ej: Toma un té con limón. e) mas: conjunción adversativa. Ej: Iría a la fiesta, mas no tengo disfraz. más: adverbio. Ej: Habla más alto, por favor. más: sustantivo. Ej: Eso son cuestiones del más allá. f)

si: conjunción. Ej: Si llueve, no iré al partido. si: sustantivo (nota musical). Ej: Una composición en si bemol. sí: adverbio de afirmación. Ej: Esta vez sí iré. sí: pronombre personal. Ej: Lo quiere para sí. sí: sustantivo. Ej: El sí de las niñas. R O B LA

A

14

NI

dé: forma del verbo dar. Ej: Dé las gracias al vendedor.

OM

g) de: preposición. Ej: Saca la lata de tomate.

VINCIT

ADAMS

h) se: pronombre personal. Ej: Se fue a la playa. sé: forma del verbo ser o del verbo saber. Ej: Sé que me equivoqué. Sé obediente con ellos. i)

La vocal “o” llevará acento cuando va entre dos cifras para evitar que se confunda con el cero. Ej: Dame 3 ó 4 botones.

j)

aun: cuando equivale a hasta, también, incluso. Ej: Aun los más radicales fueron a la concentración. aún: cuando se puede sustituir por todavía. Ej: Aún es joven para viajar.

k) La palabra solo puede funcionar como adjetivo, adverbio o sustantivo. El adverbio, que equivale a solamente, llevará tilde exclusivamente en aquellos casos en que pueda confundirse con el adjetivo.

Ej: Me quedaré solo hasta las cinco. (en soledad, sin compañía). En este caso es adjetivo. Me quedaré sólo hasta las cinco. (solamente, únicamente). En este caso es adverbio. l)

Los demostrativos este, ese, aquel, con sus femeninos y plurales, únicamente llevarán tilde si, funcionando como pronombres, podrían interpretarse también como adjetivos.

Ej: Dijo que ésta mañana vendrá. (Es pronombre). Dijo que esta mañana vendrá. (Es demostrativo). No llevarán tilde si son adjetivos. Ej: Aquella tarde llovió. Este señor es mi vecino. La tilde es obligatoria cuando son pronombres y exista riesgo de ambigüedad. Las formas neutras de los pronombres demostrativos, es decir, esto, eso y aquello, se escriben sin tilde.

R

O

B

NI

A

LA

OM

m) Las palabras cómo, cuál, cuán, cuándo, cuánto, dónde, qué, quién y adónde llevan tilde si tienen un sentido interrogativo o exclamativo o si son sustantivos. Ej: ¿Qué quieres? ¿Cuál es el motivo? ¡Cómo llovía ayer! Le conté cuáles eran los motivos. Al llegar, le preguntaron qué había sucedido. El cómo y el cuándo nos lo dirán mañana. ADAMS VINCIT

15

n) La palabra porque admite cuatro formas de escritura: porque: Es conjunción causal. Se podrá sustituir por “ya que” o No “puesto que”. Ejemplo: No lo como porque no me gusta. ( lo como ya que no me gusta). También puede hacer funciones de conjunción final. (Es el mismo caso que uno de los usos de “por que”). por que: Equivale a “para que” o “por el cual”. Ejemplo: Lo inscribí por que ganara. ( Lo inscribí para que ganara). Ese es el camino por que paseábamos ayer. ( Ese es el camino por el cual paseábamos ayer). porqué: Es sustantivo y se puede sustituir por los sustantivos “motivo” o “razón”. Ejemplo: Quiero entender el porqué de su actitud. ( Quiero entender el motivo de su actitud). por qué: Se usa en sentido interrogativo cuando preguntamos la causa de algo. Ejemplo: ¿Por qué no estudias? Le pregunté por qué tenía miedo.

1.7.

Voces latinas

Se acentuarán de acuerdo con las normas generales. Ejemplos: accésit, memorándum, ítem.

1.8.

Letras mayúsculas

Las letras mayúsculas llevan tilde si les corresponde según las normas generales. Ejemplos: Ángel, Óscar, PERÚ, África.

2.

USO DE LAS MAYÚSCULAS Se escriben con letra inicial mayúscula:



La palabra que sigue a un signo de cierre de interrogación o de exclamación, si no se interpone coma, punto y coma o dos puntos. Ejemplos: ¿Dónde? En mi cuarto. A

LA

NI

B

O

R

La primera palabra de un escrito y después de punto. Ejemplos: Te veré en casa. No llegues tarde.

OM



VINCIT

ADAMS

16



Las palabras con que se designa a Dios y a la Virgen. Ejemplos: Creador, Redentor, Madre del Salvador, Purísima.



Los nombres de divinidades. Ejemplos: Dios, Jehová, Amón, Alá.



Los nombres de libros sagrados. Ejemplos: Biblia, Corán, Avesta.



Los nombres de las órdenes religiosas. Ejemplos: Cartuja, Merced, Temple.



Los nombres de constelaciones, estrellas, planetas o astros, estrictamente considerados como tales. Ejemplos: La Osa Mayor está formada por siete estrellas.



Los nombres de los signos del Zodiaco, excepto si se utiliza para designar a las personas nacidas bajo ese signo. Ejemplos: Acuario es un signo de agua. Juan es acuario.



Los nombres de los puntos cardinales, cuando nos referimos a ellos explícitamente. Ejemplos: La brújula señala el Este. Viajamos por el este de España.



Los nombres de festividades religiosas o civiles. Ejemplos: Pentecostés, Día de la Constitución, Corpus.



Marcas comerciales. Ejemplos: Pepsi-Cola, Fiat.



Todo nombre propio. Ejemplos: Sócrates, Zeus, Antonio, Europa, Sevilla, Guadiana.



Los sobrenombres y apodos con que se distingue a determinadas personas. Ejemplos: el Gran Capitán, los Reyes Católicos, el Bosco.



Los tratamientos, especialmente si están en abreviatura. Ejemplos: V. S. (Usía), S.E. (Su Excelencia). Cuando se escribe con todas las letras, usted no debe empezar con mayúscula. A

LA

NI

B

O

R

La palabra que va después de dos puntos, siempre que sea en encabezamiento de una carta, o sea una reproducción de palabras textuales. Ejemplos: Muy señor mío: Le agradezco... Álvaro reconoció: “Me lo advirtió”.

OM



VINCIT

ADAMS

17



Los sustantivos y adjetivos que componen el nombre de instituciones, entidades, partidos políticos, organismos, etc. Ejemplos: la Inquisición, el Museo de Bellas Artes, el Colegio Naval, el Partido Demócrata.



Los nombres cuando significan entidad o colectividad como organismo determinado. Ejemplos: la Universidad, el Estado, la Justicia, el Gobierno, la Administración, la Iglesia.



La primera palabra del título de una obra literaria y artística. Ejemplos: El perro andaluz, El entierro del Conde de Orgaz. En las publicaciones periódicas y colecciones, en cambio, se escriben con mayúscula los sustantivos y adjetivos que forman el título. Ejemplo: Nueva Revista de Filología Hispánica.



Los nombres de las disciplinas científicas en cuanto tales. Ejemplos: Soy licenciado en Física. La Psicología ha vivido un resurgimiento.



Los nombres de periodos históricos, movimientos religiosos, políticos o culturales. Ejemplos: la Antigüedad, el Renacimiento, el Telón de Acero, el Nuevo Periodismo.



Los títulos, cargos y nombres de dignidad se escribirán con minúscula, cuando acompañen al nombre propio de la persona o al lugar al que corresponden. Ejemplos: el rey Felipe IV, el papa Juan Pablo II, el presidente del Ecuador, el ministro de Trabajo. Sin embargo, pueden escribirse con mayúscula cuando no aparece expreso el nombre de la persona o del lugar. Ejemplos: el Rey inaugurará la nueva biblioteca. El Papa visitará tres países en su próximo viaje. Es costumbre particular de las leyes, decretos y documentos oficiales escribir con mayúsculas las palabras de este tipo. Ejemplos: el Rey de España, el Presidente del Gobierno, el Secretario de Estado. Se deben escribir con minúscula inicial los nombres de los días de la semana, de los meses y de las estaciones del año. Ejemplos: lunes, enero, primavera.

O B

NI A

LA

OM

R



VINCIT

ADAMS

18

3.

REGLAS ORTOGRÁFICAS EN EL USO DE LETRAS

3.1. •

Uso de la B

Se escriben con B: 1. Los verbos terminados en –bir. Ejemplos: escribir, recibir. Excepciones: hervir, servir y vivir. 2. Los verbos terminados en –buir. Ejemplos: distribuir, contribuir. 3. Las terminaciones del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos de la primera conjugación y del verbo ir. Ejemplos: cantaba, roncaba, iba. 4. Las palabras que empiezan por el elemento compositivo bi-, bis–, biz– (dos). Ejemplos: bimano, bisnieto, bizcocho. 5. Las palabras que contienen el elemento compositivo –bio– (vida). Ejemplos: biografía, biosfera, microbio. 6. Al final de sílaba o delante de otra consonante. Ejemplos: abdicar, obvio, brazo, amable.

3.2.

Se escriben con V: 1. Las formas verbales que no lleven en su infinitivo B o V. Ejemplos: atuviera, anduve, sostuviera.

Excepción: el pretérito imperfecto de los verbos de la primera conjugación y del verbo ir. 2. Las palabras en las que las sílabas ad–, sub– y ob– preceden al fonema. Ejemplos: adviento, subvención, obvio. 3. Las palabras que empiezan por eva–, eve–, evi– y evo–. Ejemplos: evasión, eventual, evitar, evocar. Excepciones: ébano y sus derivados, ebionita, ebonita y eborario.

NI

O B

OM A

5. Las que empiezan por el elemento compositivo vice–, viz– o vi- (en lugar de). Ejemplos: vicerrector, vizconde, virrey.

R

4. Los verbos acabados en –olver. Ejemplos: absolver, disolver, volver.

LA



Uso de la V

VINCIT

ADAMS

19

3.3.

Uso de la C-Z-Q-K. Estas cuatro letras representan dos sonidos diferentes:



Sonido K (fuerte) 1. Letra c ante las vocales a, o, u, ante consonante y en posición final de sílaba y de palabra.

Ejemplos: cabeza, coche, cuidar, clima, actor, vivac. 2. Letra k ante cualquier vocal, ante consonante y en posición final de palabra. Ejemplos: kárate, Kremlin, anorak. Muchas palabras pueden también escribirse con qu, k o c. Ejemplos: kermés/quermés, kurdo/curdo, kiosco/quiosco. 3. Dígrafo qu ante las vocales e, i. Ejemplos: queso, quitar, quiosco. •

Sonido Z (suave) 1. Letra z ante las vocales a, o, u, en posición final de sílaba y de palabra. Ejemplos: zapato, zorro, zueco, diezmar, pez. 2. Letra c ante las vocales e, i. Ejemplos: celeste, vecindario. Excepciones: enzima (fermento), nazismo, zéjel, zigurat, zigzag, zipizape, ziszas, zepelín, azerbaiyano.

Algunas palabras pueden escribirse indistintamente con c o z, pero se prefieren escritas con c. Ejemplos: cenit/zenit/ cénit/zénit, eccema/eczema, cinc/zinc. Acerca del uso de la letra c se puede establecer la siguiente regla: se escribirá –cc– cuando en alguna palabra de la familia léxica aparezca el grupo –ct–. Ejemplos: adicción (por relación con adicto), inspección (con inspector), reducción (con reducto). Hay, sin embargo, palabras que se escriben con –cc– a pesar de no tener ninguna palabra de su familia léxica con el grupo –ct–. Ejemplos: cocción, confección, succión. Acerca del uso de la letra z se establecen las siguientes reglas:

R

O

B

NI

A

LA

OM

— Se escriben con –zc– la primera persona del singular del presente de indicativo y todo el presente de subjuntivo de los verbos irregulares terminados en –acer (menos hacer y derivados), –ecer, –ocer (menos cocer y derivados) y –ucir. Ejemplos: nazco, abastezco, produzco. VINCIT

ADAMS

20

— Se escriben con –z final las palabras cuyo plural termina en –ces. Ejemplos: raíz/raíces, luz/luces.

3.4.

Uso de la G La letra G representa dos sonidos diferentes: — Sonido fuerte: delante de las vocales e, i. Ejemplos: gemir, girar. — Sonido suave: delante de las vocales a, o, u. Ejemplos: gamo, gordo, guasa. El dígrafo gu representa el mismo fonema ante e, i. Ejemplos: guerra, guitarra. En este último caso, cuando haya que pronunciar la u, esta vocal debe llevar diéresis. Ejemplos: antigüedad, lingüístico.



Se escriben con G: 1. Las palabras que empiezan con gest-. Ejemplos: gestual, gestar. 2. Las palabras que empiezan por el elemento compositivo geo (tierra). Ejemplos: geógrafo, geometría. 3. Las palabras que contienen el sonido gen. Ejemplos: virgen, agencia, gente. Excepciones: jengibre, ajenjo, ojén, ajeno, berenjena, enajenar, majencia... 4. Las palabras que terminan en –gia, –gio, -gión, –gional, –gionario, –gioso y –gírico. Ejemplos: magia, región, legionario. Excepciones: las voces que terminan en –plejía o –plejia, lejía, bujía, bajío, canonjía... 5. Las formas verbales de los verbos cuyo infinitivo acabe en –ger o –gir (para los sonidos ge o gi). Ejemplos: coge, regía. Excepciones: tejer, crujir...

3.5.

Uso de la J

La letra J representa siempre el sonido fuerte ante cualquier vocal o en final de palabra. Ejemplos: jamón, jeta, boj, reloj.

O B

NI A

LA

OM

1. Las palabras derivadas de voces que tienen j ante las vocales a,o,u. Ejemplos: cajero (de caja), cojear (de cojo), rojizo (de rojo).

R

Se escriben con J:

VINCIT

ADAMS

21

2. Las palabras que acaban en –aje, –eje. Ejemplos: garaje, bricolaje, hereje. Excepciones: ambages, enálage, hipálage. 3. Las formas verbales de los infinitivos que no tienen ni g ni j (norma válida para los sonidos ge o gi). Ejemplos: conduje, recluje.

3.6.

Uso de la H Se escriben con H: 1. Las palabras que empiezan por los diptongos hia, hie, hue y hui. Ejemplos: hiato, hiena, huele, huida. 2. Las palabras que empiezan por los elementos compositivos hecto–(cien), helio–(sol), hemi–(medio), hidr–(agua), hipo(escasez de), homo–(igual), hiper–(exceso o superioridad), hetero–(otro), hexa–(seis). Ejemplos: hectolitro, heliocéntrico, hemisferio, hidromancia, hipócrita, homógrafo, hipérbole, heterosexual, hexágono. 3. Algunas interjecciones. Ejemplos: hala, bah, eh. 4. Las palabras que empiezan por histo–, hosp–, hum–, horm–, holg–, hern–. Ejemplos: histología, hospital, humedad, hormiga, holgar, hernia. 5. Las palabras compuestas y los derivados de los vocablos que tengan esta letra. Ejemplos: gentilhombre, compuesto de hombre; deshonra, de honra. Excepciones: Algunas palabras derivadas de hueco, hueso y huevo.

3.7.

Uso de la Y Se escriben con Y: 1. La conjunción copulativa y. Ejemplos: Compré uvas y manzanas. 2. Las palabras que contienen la sílaba –yec–. Ejemplos: inyectar, abyecto.

R O B LA

A

22

NI

4. El gerundio del verbo ir: yendo.

OM

3. Los plurales de los nombres que terminan en y en singular. Ejemplos: rey/reyes.

VINCIT

ADAMS

5. Cuando sigue a los prefijos ad–, dis–, sub–. Ejemplos: adyacente, disyuntivo, subyacer. 6. En los tiempos verbales que no tengan ll o y en el infinitivo. Ejemplos: cayeran, leyendo, oyó, concluyo.

3.8.

Uso de la LL Se escriben con LL: 1. Las palabras de uso general terminadas en –illa e –illo. Ejemplos: mesilla, cigarrillo, costilla. 2. La mayor parte de los verbos terminados en –illar, –ullar, y –ullir. Ejemplos: abarquillar, apabullar, bullir.

3.9.

Uso de la M Se escribe M: 1. Antes de b y de p. Ejemplos: sembrado, impío. En cambio, se escribe siempre n antes de v. Ejemplos: envío, invectiva. 2. A principio de palabra, cuando precede inmediatamente a la letra n. Ejemplos: mnemotecnia, mnemónica. En tales palabras puede eliminarse la m inicial: nemotecnia, nemónica. 3. A final de palabra, en algunos extranjerismos y latinismos. Ejemplos: zum, álbum,currículum, quórum.

3.10.

Uso de la R

Se escriben con R:

O B

NI A

LA

OM

2. Las palabras que tienen el sonido vibrante múltiple en posición inicial de palabra. Ejemplos: rollo, risa, roca, rufián.

R

1. Todas las palabras que tienen el sonido vibrante simple en posición intervocálica o después de b, c, d, f, g, k, p y t. Ejemplos: cara, brasero, crema, drama, frasco, graznido, Kremlin, primera, trozo.

VINCIT

ADAMS

23

3. Las palabras que tienen el sonido vibrante múltiple detrás de cualquier otra consonante que pertenezca a sílaba distinta. Ejemplos: honra, alrededor, israelita. 4. Las palabras que tienen el sonido vibrante en final de sílaba. Ejemplos: perla, amor, parar. Se escriben con rr: 1. Las palabras que tienen el sonido vibrante múltiple en posición intervocálica. Ejemplos: perro, barra, cerrojo. 2. Las palabras compuestas cuyo segundo vocablo comienza por r, de manera que el sonido vibrante múltiple queda en posición intervocálica. Ejemplos: vicerrector, pararrayos, prorrata.

3.11.

Uso de la X

Se escriben con X: 1. Las palabras que empiezan por los elementos compositivos xeno- (extranjero), xero- (seco,árido), y xilo- (madera). Ejemplos: xenofobia, xerocopia, xilófago. 2. Las palabras que empiezan por la sílaba ex– seguida del grupo –pr–. Ejemplos: expresar, exprimir. 3. Muchas palabras que empiezan por la sílaba ex– seguida del grupo –pl–. Ejemplos: explanada, explicar, explotar. Excepciones: esplenio, esplénico, esplenitis, esplique, espliego, esplendor. 4. La palabras que empiezan por los prefijos ex– (fuera, más allá o privación) y extra– (fuera de). Ejemplos: excarcelar, extramuros, exánime.

4.

4.1.

REGLAS EN EL USO DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Uso de la Coma

R

O

B

NI

A

LA

OM

— Para separar los miembros de una enumeración, salvo que vayan precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u. Ejemplo: Había peras, manzanas, melocotones y fresas. VINCIT

ADAMS

24

Sin embargo, se coloca una coma delante de la conjunción cuando la secuencia que encabeza expresa un contenido (consecutivo, de tiempo, etc.) distinto al elemento anterior. Ejemplos: Pintaron las paredes, cambiaron los muebles de lugar, y quedaron encantados. — Para aislar el vocativo del resto de la oración. Ejemplo: Camarero, un café. — Los incisos que interrumpen una oración, ya sea para aclarar o ampliar lo dicho, se escriben entre comas.

Ejemplo: Juan, el vecino del quinto, me dejó una taza de arroz. — Cuando se invierte el orden lógico de las partes de un enunciado, anteponiendo elementos que suelen ir pospuestos, se tiende a poner una coma después del bloque anticipado. Ejemplo: Dinero, ya no le queda. — En los casos en que se omite un verbo, porque ha sido antes mencionado. Ejemplo: Isabel estudia Derecho; Lola, Psicología. — Delante de los adverbios o locuciones adverbiales explicativas (pero, mas, aunque, sino, conque, así que, de manera que...). Ejemplos: Recogieron muchas patatas, aunque algunas estaban podridas. Me gusta ir al cine, pero no tengo dinero suficiente. Debe evitarse separar el sujeto y el predicado mediante coma. Ejemplo de incorrección: Los cuadros de su habitación, estaban torcidos.

Uso del punto — El punto se utiliza después de las abreviaturas. Ejemplo: Sra., Excmo. (aunque hay alguna excepción: símbolos de elementos químicos y unidades de medida. Tampoco lo llevarán las abreviaturas de los puntos cardinales). — A menudo es necesario combinar el punto con otros signos como los paréntesis y las comillas. En estos casos, se coloca el punto siempre detrás de las comillas o paréntesis.

NI

R

O

B

OM

— Después de los signos que indican cierre de interrogación o de exclamación no se escribe nunca punto. Ejemplo: ¿Estás cansado? Quizás prefieres quedarte en casa. A

LA

4.2.

VINCIT

ADAMS

25

4.3.

Uso del punto y coma — Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones complejas que incluyen comas. Ejemplo: El pantalón es gris; la camisa, blanca; la chaqueta, negra; y el abrigo, marrón. — Se suele colocar punto y coma, en vez de coma, delante de conjunciones o locuciones conjuntivas como pero, mas, aunque, sin embargo, por tanto, por consiguiente, en fin, etc., cuando los periodos tienen cierta longitud y encabezan la proposición a la que afectan. Ejemplo: Los jugadores se entrenaron intensamente durante todo el mes; sin embargo, perdieron el partido.

4.4.

Uso de los dos puntos — Para introducir una enumeración. Ejemplo: Dos son las provincias extremeñas: Cáceres y Badajoz. — Los dos puntos preceden a las citas textuales. En este caso se escribe la inicial de la primera palabra con mayúscula. Ejemplo: El médico advirtió: “Nada de grasas ni de alcohol”. — Después del encabezamiento de las cartas. También en este caso la palabra que sigue a los dos puntos se escribe con mayúscula, y, generalmente, en un renglón aparte. Ejemplo: Muy señor mío:

En respuesta a su petición...

4.5.

Uso de los puntos suspensivos — Al final de enumeraciones abiertas o incompletas, con el mismo valor que la palabra etcétera. Ejemplo: En el pueblo puedes hacer de todo: pasear, leer, escuchar la radio... — Cuando se quiere expresar temor, duda o vacilación. Ejemplo: No sé... Creo que... Es mejor que vayamos.

A

O B LA

NI

26

OM

— Cuando se reproduce una cita textual omitiendo una parte. Ejemplo: Ya lo dice el refrán: “Quien a buen árbol se arrima...”.

R

— Para dejar un enunciado incompleto y en suspenso. Ejemplo: No quiero ni recordarlo, fue horrible...

VINCIT

ADAMS

— Se escriben tres puntos dentro de paréntesis cuando al transcribir literalmente un texto se omite una parte de él. Ejemplo: Como dice Lambert: “La sociedad (...) estructurada en sucesivas capas de riqueza...”. — Tras los puntos suspensivos no se escribe nunca punto. Sin embargo sí pueden colocarse otros signos de puntuación como la coma, el punto y coma y los dos puntos. Ejemplo: Ya habían llegado los trajes, el maquillaje...; al día siguiente empezaríamos la función.

4.6.

Uso de los signos de interrogación y de exclamación — Se deben colocar donde empieza la pregunta o la exclamación, aunque no comience con él el enunciado. Ejemplo: Yo voy a ir, ¿quiere venir alguien conmigo? — Cuando se escriben varias preguntas o exclamaciones seguidas y estas son breves, se puede optar por considerarlas oraciones independientes, con sus correspondientes signos de apertura y cierre, y con mayúscula al comienzo de cada una de ellas. Ejemplos: ¿Dónde estás? ¿A qué hora piensas volver?

¡Corre! ¡No tenemos tiempo! ¡Date prisa! Pero también es posible considerar el conjunto de las preguntas o exclamaciones como un único enunciado. En este caso hay que separarlas por comas o puntos y comas, y solo en la primera se escribirá la palabra inicial con mayúscula. Ejemplo: ¿Donde estás?, ¿a qué hora piensas volver?

¡Corre!; ¡no tenemos tiempo!; ¡date prisa!

Uso del paréntesis — Para intercalar algún dato o precisión: fechas, lugares, significado de siglas, el autor... Ejemplos: El eclipse será el diez de agosto (domingo) de 2003. La ONU (Organización de las Naciones Unidas) aprobó una resolución.

NI

R

O

B

OM

— En ocasiones se utilizan los paréntesis para evitar introducir una opción en el texto. En estos casos se puede encerrar dentro del paréntesis una palabra completa o solo uno de sus segmentos. Ejemplos: Se necesita camarero (a). Buscamos vendedores (vendedoras) con experiencia. ADAMS A

LA

4.7.

VINCIT

27

4.8.

Uso de las comillas — Para reproducir citas textuales. Ejemplo: Entonces dijo: “Eso es lo que siempre había querido”. — Para citar títulos de artículos, poemas, cuadros... Ejemplo: Mi favorito es el cuadro “La rendición de Breda”. — Para indicar que una palabra o expresión es vulgar, impropia o de otra lengua, o que se utiliza irónicamente. Ejemplos: Mi hermano es un “scout”. La “movida” madrileña de los años 80...

4.9.

Uso del guión — Para dividir una palabra al final de renglón cuando no cabe en él completa. — Los dígrafos ll, rr y ch no se pueden dividir con guión, por representar cada uno de ellos un único fonema. Ejemplos: pe-rro, billar, co-che. — Para separar los dos elementos que integran una palabra compuesta: Ejemplos: Lección teórico-práctica; hispano-ruso.

4.10.

Uso de la raya

— La raya o guión largo se usa para encerrar aclaraciones o incisos que interrumpen el discurso. En este caso se coloca siempre una raya de apertura antes de la aclaración y otra de cierre al final.

Ejemplo: Esperaba a Antonio –mi tío–. Al final no apareció. — Para señalar cada una de las intervenciones de un diálogo sin mencionar el nombre de la persona o personaje al que corresponde.

Ejemplos: — Yo creo que no tienes razón.

O B

NI A

LA

OM

R

— Tú eres el que estás equivocado. VINCIT

ADAMS

28