Origenes Del Kaizen

ORIGENES DEL KAIZEN El origen del Kaizen se remonta a los inicios del movimiento japonés hacia la calidad cuando antes

Views 282 Downloads 7 File size 90KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ORIGENES DEL KAIZEN

El origen del Kaizen se remonta a los inicios del movimiento japonés hacia la calidad cuando antes de 1945 en Japón la calidad se limitaba a la inspección (Gutiérrez M. , 1989), en el periodo de la pos guerra se produce un trasvase de ideas y conceptos hacia Japón (Moyano, Bruque, Maqueira, & Martínez, 2010) es de esa manera que en el año 1948 el general McArthur invito al ingeniero Charles Protzman experto en calidad de la Western Electric, que se unió a Sarasohn (ingeniero estadounidense) (Chiavenato, 2010), diseñando ambos un curso básico para que los japoneses trabajaran mejor y solucionar principalmente los problemas de la Nippon Telegraph and Telephone Public Corp. Para estos especialistas, la única solución era aplicar control de calidad (Imai, 1994). Para 1949 la JUSE establece el Grupo de Investigación de Control de Calidad, y se ofrecen los primeros cursos de control de calidad (Gutiérrez M. , 1989), en el año posterior, el profesor Imai Masaaki asentó las bases del Kaizen (Termino que publicaría en el año de 1986 con su libro Kaizen: La Clave de la Ventaja Competitiva Japonesa), cuando reflexionaba y se dio cuenta de que la diferencia clave en la forma como se entiende el cambio en Japón y como se considera en occidente se encuentran en el concepto Kaizen, concepto que es natural y obvio para muchos gerentes japoneses que con frecuencia ni siquiera se dan cuenta de que lo poseen; este concepto explica porque en Japón las compañías no pueden seguir siendo las mismas durante mucho tiempo (Imai, 1994); y en la primera mitad de la década de los años 50 llega la segunda oleada de profesores estadounidenses (Chiavenato, 2010) es así que en julio del año 1950 JUSE organiza un seminario invitando W. E. Deming, quien toca temas acerca de la calidad que fueron: el PDCA o Ciclo de Deming (Gutiérrez M. , 1989), una de las

herramientas vitales del control de calidad que aseguro el mejoramiento continuo (Kaizen) a Japón (Imai, 1994); la importancia que tiene medir la dispersión y el empleo de graficas de control del proceso (Gutiérrez M. , 1989). En 1954 la JUSE también invita a J. M. Juran para conducir un seminario sobre la administración del control de calidad (Imai, 1994), se enfocó en aspectos administrativos como la planeación, la organización, la responsabilidad de la alta gerencia con respecto a la calidad y la necesidad de establecer metas y estrategias de mejoramiento. Con esta orientación hacia la calidad, en 1956 la corporación de radios de onda corta de Japón transmite un curso sobre control de calidad para supervisores (Gutiérrez M. , 1989). La dirección japonesa al entender que los trabajadores eran protagonistas de los procesos y por tanto ejecutores de la calidad (Bonilla, Díaz, Kleeberg, & Noriega, 2010), es así que se habla por primera vez de círculos de calidad en Abril de 1962 (Imai, 1994), concepto creado por Kaoru Ishikawa en 1960 (Bonilla, Díaz, Kleeberg, & Noriega, 2010), ese mismo año se publica Gemba-To-QC publicación que incluye la propuesta de formar círculos de control de calidad (Gutiérrez M. , 1989). La primera gran conmoción económica tuvo lugar en 1973 debido a la estrepitosa subida del precio del petróleo, esta puso en jaque a las economías occidentales, es entonces que las grandes fábricas norteamericanas sufrieron el embate de las empresas japonesas que ofrecían productos sofisticados a precios más accesibles; la gran capacidad de las empresas japonesas se debió a la utilización del sistema Kaizen que, basado en una filosofía y haciendo uso de innumerables herramientas, métodos e instrumentos administrativos asalto no solo a las corporaciones americanas, sino también a sus concepciones de management (Cruelles, 2013). En Estados Unidos los primeros círculos de control de calidad registran su presencia en 1974; la Lockheed Missile & Space Company y la Honeywell fueron los primeros en utilizar este sistema

de administración (Bonilla, Díaz, Kleeberg, & Noriega, 2010) , es así que a mitad de la década de 1980 el periódico The Wall Street Journal publico una encuesta que revelaba que tres cuartas partes de los estadounidenses consideraban a los productos japoneses iguales o superiores en calidad a los fabricados en su propio país, seguidamente un documental de la NBC critico los criterios de calidad estadounidenses, esto originó que en la siguiente mitad de la década de 1980 y 1990 se produzca un auge de los sistemas de calidad, con el propósito de restaurar y revigorizar la competitividad en los mercados mundiales el primer paso fue de Crosby (1979) y

Walton (1986) cuyos libros

provocaron un gran impacto, desde entonces se comenzaron a escuchar los conceptos de Total Quality Management (TQM) en gran parte de las empresas estadounidenses y occidentales (Chiavenato, 2010). En Latinoamérica, según la opinión de Enrique Ogliastri (1995) citado por (Bonilla, Díaz, Kleeberg, & Noriega (2010), los círculos de calidad empiezan a implantarse a partir de 1980. De esta forma es que el control de calidad se convirtió en una herramienta administrativa para Kaizen que involucraba a todos en la compañía (Imai, 1994).