Origenes del GATT.doc

ORÍGENES DEL GATT ÍNDICE I. EL A. Las políticas comerciales proteccionistas B. Los orígenes más recientes del GATT

Views 111 Downloads 1 File size 180KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ORÍGENES DEL GATT ÍNDICE I.

EL

A.

Las políticas comerciales proteccionistas

B.

Los orígenes más recientes del GATT

II.

LA OIC

III.

EVOLUCIÓN

A.

Las Rondas comerciales

B.

La Ronda de Tokio

1.

La Ronda de Tokio: primer intento de reformar el sistema

2.

Los "códigos" de la Ronda de Tokio

a)

Acuerdos incluidos en los códigos plurilaterales de la Ronda de Tokio

b)

Acuerdos sectoriales plurilaterales alcanzados en la Ronda de Tokio

c)

Cuatro Decisiones de las PARTES CONTRATANTES adoptadas en noviembre de 1979

C.

La Ronda Uruguay

1.

Fechas clave

2.

El programa

3.

Algunos detalles sobre la Ronda Uruguay: una ronda para poner fin a todas las rondas

PERÍODO DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

QUE NUNCA LLEGÓ A CREARSE Y LA EVOLUCIÓN DEL

GATT

DE LAS NORMAS COMERCIALES DURANTE LOS AÑOS DEL

GATT

4. La terminación del GATT de 1947 y el nacimiento del nuevo GATT de 1994

Universidad Central del Ecuador Facultad de Ciencias Económicas

Carrera de Economía Comercio Exterior

La estructura del presente documento comprende: 1. La primera parte se ocupa del período anterior a la creación del GATT, 2. La segunda se centra en el período del GATT, 3. La tercera describe las diferentes Rondas que llevaron a la creación de la OMC. Luego de discutir, estudiar y leer el documento, el estudiante estará en capacidad de:

I.



Explicar cómo se creó el GATT;



Comprender cómo las Partes Contratantes del GATT elaboraron y ampliaron las disposiciones iniciales del GATT;



Comprender por qué la Ronda de Tokio supuso un punto de inflexión en la evolución de las normas comerciales; y



Comprender la transición del GATT de 1947 a la OMC y la terminación del GATT de 1947. EL PERÍODO DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Las ideas subyacentes al actual sistema multilateral de comercio se remontan a la Segunda Guerra Mundial cuando los Estados Unidos y Gran Bretaña comenzaron las negociaciones sobre la configuración de la economía internacional de posguerra. En ese momento, muchos estadistas y economistas creían que la Gran Depresión y, en cierta medida, la Segunda Guerra Mundial eran consecuencia de las políticas comerciales proteccionistas. A.

LAS

POLÍTICAS COMERCIALES PROTECCIONISTAS

"… se definen a veces como "medidas comerciales o económicas, como las subvenciones a la exportación, los contingentes de importación y los aranceles, adoptadas con miras a mejorar las condiciones económicas internas, por ejemplo para aumentar el empleo, que suponen un costo para otros países. Esas políticas pueden provocar que otros países respondan adoptando medidas similares. Se considera que las políticas de "empobrecimiento del vecino" o proteccionistas han sido un factor importante en el agravamiento y prolongación de la Gran Depresión del decenio de 1930." "La Ley Arancelaria estadounidense Smoot-Hawley de 1930 es una muestra de las políticas de "empobrecimiento del vecino" llevadas a cabo por numerosos países en el período de entreguerras. Esta Ley se aprobó cuando comenzó la Gran 2

Universidad Central del Ecuador Facultad de Ciencias Económicas

Carrera de Economía Comercio Exterior

Depresión y es recordada por haber elevado los aranceles al nivel más alto en la historia de los Estados Unidos. Existe el convencimiento generalizado, expresado por numerosas historias de la economía, de que esta Ley fue una de las principales causas del agravamiento de la recesión." (Extraído del "Dictionary of Trade Policy Terms", Walter Goode 1997, Center for International Economic studies, University of Adelaide 5005 Australia.) Para evitar que se repitiesen los errores del pasado, los Estados Unidos comenzaron después de la Segunda Guerra a debatir los problemas creados por la depresión y a reconducir las devastadas economías europeas que estaban en ruina como consecuencia de la guerra. Esto condujo a la Conferencia de Bretton Woods celebrada en 1944 en los Estados Unidos. La conferencia llevó a la creación del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (el Banco Mundial) y del Fondo Monetario Internacional (el FMI). El Banco Mundial se creó para proporcionar fondos de reconstrucción mientras que el FMI debía encargarse de la cuestión del mantenimiento de la estabilidad del tipo de cambio. Sin embargo, estas instituciones no se ocupaban directamente de las cuestiones comerciales como tales al tiempo que era cada vez más obvio que tenían que abordarse los obstáculos al comercio para estimular la expansión del comercio mundial. Los Estados Unidos y el Reino Unido comenzaron entonces una campaña sobre la necesidad de establecer normas internacionales para el libre comercio. En 1945, invitaron a algunos países a comenzar negociaciones multilaterales sobre la reducción de aranceles, preparando así el terreno de lo que más tarde se convirtió en el GATT. B.

ORÍGENES

MÁS RECIENTES DEL

GATT

La Organización de las Naciones Unidas se creó después de la Segunda Guerra Mundial. Su órgano, el Consejo Económico y Social, se convirtió en un importante centro de coordinación de la cooperación económica internacional. En su primera reunión se decidió convocar una "Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Empleo" con objeto de redactar una Carta para una Organización Internacional de Comercio y continuar las negociaciones sobre la reducción de los aranceles comerciales mundiales. Las negociaciones relativas a la Organización Internacional de Comercio (OIC) propuesta duraron un año y los negociadores se reunieron en cinco ocasiones. El primer período de sesiones de la Comisión Preparatoria tuvo lugar en Londres en noviembre de 1946. La Conferencia de Londres esbozó los procedimientos que se seguirían para las negociaciones arancelarias multilaterales y sugirió que sería necesario un "Acuerdo 3

Universidad Central del Ecuador Facultad de Ciencias Económicas

Carrera de Economía Comercio Exterior

General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio" para salvaguardar el valor de las concesiones arancelarias hasta la creación de la OIC y para incluir otras disposiciones que puedan ser pertinentes. El segundo período de sesiones se celebró en Ginebra del 10 de abril al 30 de octubre de 1947. Se dedicó a seguir preparando la Carta de la OIC, a las negociaciones sobre las reducciones arancelarias multilaterales y a la redacción de las cláusulas generales de las obligaciones relativas a los aranceles. La segunda y la tercera parte evolucionaron más tarde para dar lugar al GATT. Durante el tercer período de sesiones celebrado en 1948 en la Habana, Cuba, se finalizó el proyecto de la OIC propuesta. Pregunta de autoevaluación: Explique brevemente cómo se interrelaciona la OIC con el GATT. Su respuesta:

II.

LA OIC QUE NUNCA LLEGÓ A CREARSE Y LA EVOLUCIÓN DEL GATT

Como se recordará, la preparación de la Carta de la OIC propuesta continuó junto con las negociaciones sobre un Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT). Con respecto a ese acuerdo resulta instructivo tener en cuenta lo siguiente: 

Técnicamente, el GATT no era una "organización" en el sentido estricto del término. De ahí la utilización de la expresión "partes contratantes obrando colectivamente" en el Acuerdo.



La Carta de la OIC propuesta aún estaba sujeta a la aprobación de varias partes contratantes del GATT. La OIC propuesta estaba concebida para ser la "organización" encargada de administrar los acuerdos negociados en el marco del GATT.

La Carta de la OIC propuesta no consiguió el apoyo del Congreso de los Estados Unidos. Siendo ese país la principal potencia económica después de la Segunda Guerra Mundial, eso significó el fracaso de la OIC ya que los demás países no tenían ningún incentivo para seguir adelante sin los Estados Unidos, lo que planteó un problema. ¿Cómo podía entrar en vigor el GATT, que contenía reducciones arancelarias beneficiosas, sin que existiese la OIC, el órgano previsto para su administración? 4

Universidad Central del Ecuador Facultad de Ciencias Económicas

Carrera de Economía Comercio Exterior

Esa dificultad se superó recurriendo a un Protocolo de aplicación provisional que entró en vigor el 1° de enero de 1948. El Protocolo tenía un efecto doble. En primer lugar, evitaba a los futuros signatarios tener que presentar el GATT junto con la Carta de la OIC para su aprobación interna. En otras palabras, permitía a las partes en el Protocolo consolidar los beneficios de las reducciones arancelarias previstas en el GATT aunque la OIC tuviera que hacer frente a ciertas dificultades. En segundo lugar, estaba previsto que este acuerdo fuese únicamente temporal (de ahí el término "provisional") hasta el momento en que la Carta de la OIC propuesta estuviese preparada para su presentación a las distintas Partes Contratantes. En previsión de la creación de la OIC, las Partes Contratantes del GATT adoptaron una resolución por la que se estableció la Comisión Interina de la Organización Internacional de Comercio (ICITO). Esta Comisión se creó para actuar como secretaría del GATT únicamente con carácter temporal, a la espera de la creación de la OIC. Al ser ésta cada vez menos probable, la ICITO pasó técnicamente a asumir las funciones de secretaría del GATT. La Comisión estaba compuesta por los gobiernos con derecho a ser miembros originarios de la OIC. Este arreglo entre la ICITO y las PARTES CONTRATANTES duró hasta finales de 1995, momento en que las Partes Contratantes decidieron poner fin al GATT de 1947. Pregunta de autoevaluación: Como nunca se ratificó la Carta de la OIC y, por lo tanto, nunca entró en vigor, ¿a través de qué instrumento(s) jurídico(s) pasaron a ser las disposiciones del GATT y las concesiones arancelarias jurídicamente vinculantes para las Partes Contratantes? Su respuesta: Debido a que nunca se ratificó la carta en la OIC se recurrió a un Protocolo de aplicación provisional que entró en vigor el 1° de enero de 1948. Con este Protocolo se permitía a las partes en el consolidar los beneficios de las reducciones arancelarias previstas en el GATT aunque la OIC tuviera que hacer frente a ciertas dificultades. Estaba previsto que este acuerdo fuese únicamente hasta el momento en que la Carta de la OIC propuesta estuviese preparada para su presentación a las distintas Partes Contratantes. Las Partes Contratantes del GATT adoptaron una resolución por la que se estableció la Comisión Interina de la Organización Internacional de Comercio (ICITO) la cual actuaría como secretaría del GATT únicamente 5

Universidad Central del Ecuador Facultad de Ciencias Económicas

Carrera de Economía Comercio Exterior

con carácter temporal, a la espera de la creación de la OIC. Al ser ésta cada vez menos probable, la ICITO pasó técnicamente a asumir las funciones de secretaría del GATT. Este arreglo entre la ICITO y las PARTES CONTRATANTES duró hasta finales de 1995, momento en que las Partes Contratantes decidieron poner fin al GATT de 1947.

III.

EVOLUCIÓN DE LAS NORMAS COMERCIALES DURANTE LOS AÑOS DEL GATT

A.

LAS

RONDAS COMERCIALES

Durante casi medio siglo, el principal texto jurídico del GATT siguió siendo en gran parte el mismo que en 1948. El texto no se modificó sino que se completó. Se hicieron adiciones en forma de acuerdos "plurilaterales" (es decir, de participación voluntaria por oposición a aquellos en los que son parte todos los Miembros), y prosiguieron los esfuerzos para reducir los aranceles. Gran parte de ello se logró mediante una serie de negociaciones multilaterales denominadas "rondas". Los avances más importantes en la liberalización del comercio internacional se realizaron por medio de esas rondas celebradas bajo los auspicios del GATT. En los primeros años del GATT, las rondas de negociaciones comerciales se concentraron en continuar el proceso de reducción de los aranceles. En la primavera de 1949, las Partes Contratantes organizaron una segunda gran ronda de negociaciones arancelarias en Annecy, Francia. Estaba prevista una tercera ronda en Torquay, Inglaterra en 1950. En esa fecha quedó claro que los Estados Unidos nunca ratificarían la OIC. Después de ese fracaso, el Gobierno estadounidense también rechazó otros dos intentos de establecer una organización formal que sirviese de apoyo al GATT. Después, la Ronda Kennedy dio lugar, a mediados del decenio de 1960, a un Acuerdo Antidumping del GATT. La Ronda de Tokio, celebrada en el decenio de 1970, fue el primer intento importante de abordar los obstáculos al comercio no consistentes en aranceles. Con la creciente complejidad del comercio, las Partes Contratantes consideraron que los obstáculos al comercio podían adoptar formas distintas de los aranceles y que, por consiguiente, la efectividad del GATT disminuía progresivamente. La octava ronda, la Ronda Uruguay, que tuvo lugar entre 1986 y 1994, fue la última y la más larga de todas. Llevó a la creación de la OMC y a la adopción de un nuevo grupo de acuerdos. A continuación se facilita un cuadro en el que figuran por orden cronológico las rondas comerciales celebradas bajo los auspicios del GATT y los temas abarcados: Rondas comerciales del GATT 6

Universidad Central del Ecuador Facultad de Ciencias Económicas

Año

Carrera de Economía Comercio Exterior

Lugar/denominaci ón

Temas abarcados

Países

1947

Ginebra

Aranceles

23

1949

Annecy

Aranceles

33

19501951

Torquay

Aranceles

34

19551956

Ginebra

Aranceles

22

19601961

Ginebra Ronda Dillon

Aranceles

45

19641967

Ginebra Ronda Kennedy

Aranceles y medidas antidumping

48

19731979

Ginebra Ronda de Tokio

Aranceles, medidas no arancelarias y acuerdos relativos al marco jurídico (véase infra la Ronda Uruguay)

99

19861994

Ginebra Ronda Uruguay

Aranceles, medidas no arancelarias, normas (antidumping, subvenciones y medidas compensatorias, y salvaguardias), servicios, propiedad intelectual, solución de diferencias, textiles, agricultura, creación de la OMC, etc.

123

Pregunta de autoevaluación: ¿Cuál es la diferencia entre un acuerdo multilateral y un acuerdo plurilateral? Su respuesta: Pregunta de autoevaluación: Describa la evolución del programa de las negociaciones durante las pasadas rondas 7

Universidad Central del Ecuador Facultad de Ciencias Económicas

Carrera de Economía Comercio Exterior

Su respuesta: B.

LA RONDA

1.

La Ronda de Tokio: primer intento de reformar el sistema

DE

TOKIO

La Ronda de Tokio tuvo lugar entre 1973 y 1979, y en ella participaron 102 países. Esta Ronda prosiguió los esfuerzos del GATT por reducir progresivamente los aranceles. Entre sus resultados cabe señalar: 

Una reducción media de un tercio de los derechos de aduana en los nueve principales mercados industriales del mundo, con lo que el arancel medio aplicado a los productos industriales descendió al 4,7 por ciento. Las reducciones arancelarias, escalonadas durante un período de ocho años, conllevaban un elemento de "armonización": cuanto más elevado era el arancel, proporcionalmente mayor era la reducción.



Sin embargo, la Ronda de Tokio no logró resolver los problemas fundamentales que afectaban al comercio agrícola ni tampoco llegó a poner en pie un nuevo acuerdo sobre "salvaguardias" (medidas de urgencia contra las importaciones). En cambio, de las negociaciones surgieron una serie de acuerdos sobre obstáculos no arancelarios, que en algunos casos interpretaban normas del GATT ya existentes y en otros abrían caminos enteramente nuevos. En la mayoría de los casos, sólo un número relativamente reducido de los miembros del GATT (principalmente países industrializados) se adhirieron a esos acuerdos. Como no fueron aceptados por la totalidad de los miembros del GATT, a menudo se les daba informalmente el nombre de "códigos". Varios de esos códigos fueron finalmente modificados en la Ronda Uruguay y se convirtieron en acuerdos multilaterales aceptados por todos los Miembros de la OMC. Sólo dos de ellos siguen siendo acuerdos "plurilaterales": el Acuerdo sobre la Contratación Pública y el Acuerdo sobre el Comercio de Aeronaves Civiles.

2.

Los "códigos" de la Ronda de Tokio

Los principales resultados de la Ronda de Tokio fueron los siguientes: 

seis códigos sobre medidas no arancelarias y tres acuerdos sectoriales relativos a la carne de bovino, los productos lácteos y las aeronaves civiles, y



cuatro decisiones de las Partes Contratantes -a veces denominadas "acuerdos marco"- con objeto de mejorar el funcionamiento de algunas de las disposiciones fundamentales del Acuerdo General. 8

Universidad Central del Ecuador Facultad de Ciencias Económicas

a)

Carrera de Economía Comercio Exterior

Acuerdos incluidos en los códigos plurilaterales de la Ronda de Tokio i) El Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio, a menudo denominado "Código de Normas", obligaba a sus signatarios a garantizar que cuando los gobiernos u otros organismos adoptasen reglamentos técnicos o normas, por razones de seguridad, sanidad, protección del medio ambiente o del consumidor, o por otras razones, esos reglamentos y normas, y los sistemas de prueba y certificación relacionados con éstos, no creasen obstáculos innecesarios al comercio. ii) El Acuerdo sobre Contratación Pública tenía por objeto garantizar un mayor nivel de competencia internacional en las licitaciones de contratos públicos. Incluía normas detalladas sobre la forma en que se debe invitar a licitar para esos contratos y se deben adjudicar los mismos. iii) El Acuerdo relativo a la Interpretación y Aplicación de los Artículos VI, XVI y XXIII se denomina normalmente "Código de Subvenciones". Obligaba a los gobiernos signatarios a garantizar que cualquier uso que hiciesen de las subvenciones no perjudicase los intereses comerciales de otros signatarios y que las medidas compensatorias establecidas para neutralizar los efectos de esas subvenciones no obstaculizasen de manera injustificada el comercio internacional. iv) El Acuerdo relativo a la Aplicación del Artículo VII, o "Código de Valoración en Aduana", tenía por objeto establecer un sistema equitativo, uniforme y neutro de valoración en aduana de las mercancías que sirviera de base para el cálculo de aranceles ad valorem, en particular. Establecía un conjunto detallado de normas de valoración, especificando un modo convenido para aplicar las disposiciones más generales sobre valoración en aduana que figuraban en el Acuerdo General. v) El Acuerdo sobre Procedimientos para el Trámite de Licencias de Importación reconocía que esos procedimientos podían cumplir objetivos legítimos pero que también su utilización inadecuada podría obstaculizar el comercio internacional. El Acuerdo tenía por objeto garantizar que los procedimientos para el trámite de licencias no supusiesen en sí mismos una restricción a las importaciones. vi) El Acuerdo relativo a la Aplicación del Artículo VI, conocido normalmente como "Código Antidumping", era una versión revisada del código antidumping negociado durante la Ronda Kennedy (19641967). Interpretaba las disposiciones del Artículo VI del Acuerdo General que establecía las condiciones en virtud de las cuales podrían establecerse derechos antidumping como una defensa 9

Universidad Central del Ecuador Facultad de Ciencias Económicas

Carrera de Economía Comercio Exterior

contra las importaciones objeto de dumping. El código revisado puso en conformidad algunas de sus disposiciones con las disposiciones pertinentes del entonces "Código de Subvenciones". b)

Acuerdos sectoriales plurilaterales alcanzados en la Ronda de Tokio i) El Acuerdo relativo a la Carne de Bovino tenía por objeto promover la expansión, liberalización y estabilidad del comercio internacional de la carne y los animales vivos, y mejorar la cooperación internacional en el sector. El Acuerdo se aplicaba a la carne de vaca y ternera, y al ganado bovino vivo. Este acuerdo terminó en 1997. ii) El Acuerdo Internacional de los Productos Lácteos tenía por objeto lograr la expansión y liberalización del comercio mundial de productos lácteos. Abarcaba todos los productos lácteos e incluía disposiciones específicas que rigen el comercio de determinados tipos de leche en polvo, grasas lácteas, incluida la mantequilla, y determinados quesos. El Acuerdo establecía precios mínimos de venta en el mercado mundial de estos productos. iii) El Acuerdo sobre el Comercio de Aeronaves Civiles llevó a la supresión por los participantes de todos los derechos de aduana y cargas similares aplicables a las aeronaves civiles, a muchas de las partes de aeronaves y a las reparaciones de aeronaves civiles. El ámbito de aplicación del Acuerdo se ha ido ampliando desde 1979.

c)

Cuatro Decisiones de las PARTES CONTRATANTES adoptadas en noviembre de 1979 i) La Decisión sobre trato diferenciado y más favorable, reciprocidad y mayor participación de los países en desarrollo, a menudo denominada "Cláusula de Habilitación". La decisión hizo que el trato preferencial en favor de los países en desarrollo y entre ellos fuese un aspecto jurídico permanente del sistema mundial de comercio. También confirmó que los países desarrollados no esperarían que en el marco de las negociaciones comerciales los países en desarrollo realizasen concesiones incompatibles con las necesidades de su desarrollo, de sus finanzas y de su comercio. ii) La Declaración sobre las medidas comerciales adoptadas por motivos de balanza de pagos establece principios y codifica prácticas y procedimientos relativos a la utilización de medidas comerciales por los gobiernos, en el marco de los artículos XII y XVIII, para salvaguardar su posición financiera externa y su balanza de pagos. iii) La Decisión sobre medidas de salvaguardia adoptadas por motivos de desarrollo se refiere a las facilidades concedidas a los 10

Universidad Central del Ecuador Facultad de Ciencias Económicas

Carrera de Economía Comercio Exterior

países en desarrollo en el marco del artículo XVIII del Acuerdo General que les permite una mayor flexibilidad al aplicar las medidas comerciales para atender sus necesidades básicas de desarrollo. iv) El Entendimiento relativo a las notificaciones, las consultas, la solución de diferencias y la vigilancia. Esta decisión recogía y mejoraba los procedimientos de solución de diferencias en el marco del GATT. Pregunta de autoevaluación: Se podría decir que los resultados de las negociaciones de la Ronda de Tokio, que se celebraron a lo largo de la mayoría del decenio de 1970, introdujeron una cierta dosis de "geometría variable" en el sistema multilateral de comercio basado en normas. ¿Por qué? Su respuesta: C.

LA RONDA URUGUAY

Duró siete años y medio, casi el doble del plazo previsto. Al final participaban en las negociaciones más de 125 países. Abarcó la casi totalidad del comercio, de los cepillos de dientes a las embarcaciones de recreo, de los servicios bancarios a las telecomunicaciones y de los genes del arroz silvestre a los tratamientos contra el SIDA. Simplemente, fue la mayor negociación comercial que haya existido jamás y, muy probablemente, la negociación de mayor envergadura, de cualquier género en la historia de la humanidad. A continuación se indican las fechas clave de las negociaciones: 1.

Fechas clave

Septiembr e de 1986

Declaración Ministerial de Punta del Este

Diciembre de 1988

Montreal

Abril 1989

de

iniciación de la Ronda Uruguay

balance período

ministerial

a

mitad

de

Ginebra

conclusión del balance a mitad de período

Diciembre de 1990

Bruselas

la Reunión Ministerial de "clausura" termina en un estancamiento

Diciembre de 1991

Ginebra

se termina el primer proyecto de Acta Final 11

Universidad Central del Ecuador Facultad de Ciencias Económicas

Noviembre de 1992

Julio 1993

de

Diciembre de 1993

Carrera de Economía Comercio Exterior

Washington

los Estados Unidos y las Comunidades Europeas logran el avance decisivo de "Blair House" en materia de agricultura

Tokio

la Cuadrilateral logra un gran avance sobre acceso a los mercados en la Cumbre del G7

Ginebra

finaliza la mayor parte de las negociaciones (prosiguen algunas conversaciones sobre acceso a los mercados)

Abril 1994

de

Marrakech

Enero 1995

de

Ginebra

se firman los acuerdos se crea la OMC; entran en vigor los Acuerdos

12

Universidad Central del Ecuador Facultad de Ciencias Económicas

2.

Carrera de Economía Comercio Exterior

El programa

Los 15 temas iniciales de la Ronda Uruguay Aranceles, Obstáculos no arancelarios, Productos obtenidos de la explotación de recursos naturales, Textiles y vestido, Agricultura, Productos tropicales, Artículos del GATT, Códigos de la Ronda de Tokio, Antidumping, Subvenciones, Propiedad intelectual, Medidas en materia de inversiones, Solución de diferencias, El sistema del GATT, Servicios En algunos momentos las negociaciones parecían condenadas al fracaso. A pesar de sus avances dificultosos, la Ronda Uruguay produjo ya inicialmente algunos resultados. En sólo dos años los participantes se pusieron de acuerdo sobre un conjunto de reducciones de los derechos de importación aplicables a los productos tropicales (que son exportados sobre todo por países en desarrollo). También se elaboraron normas para la solución de diferencias. Además, algunas medidas se aplicaron de inmediato. Los participantes establecieron también la presentación de informes periódicos sobre las políticas comerciales de los miembros del GATT, medida que se consideró importante para lograr que los regímenes comerciales fueran transparentes en todo el mundo. Finalmente la Ronda Uruguay dio origen a la mayor reforma del sistema mundial de comercio desde la creación del GATT al final de la segunda guerra mundial. 3.

Algunos detalles sobre la Ronda Uruguay: una ronda para poner fin a todas las rondas

Las semillas de la Ronda Uruguay se sembraron en noviembre de 1982 en una Reunión Ministerial celebrada por los miembros del GATT en Ginebra. Aunque los Ministros se proponían iniciar una nueva e importante serie de negociaciones, la conferencia se atascó en la cuestión de la agricultura y fue considerada en general un fracaso. En realidad, el programa de trabajo convenido por los Ministros sirvió de base a lo que iba a convertirse en el programa de las negociaciones de la Ronda Uruguay. Hicieron falta otros cuatro años de estudio y aclaración de las distintas cuestiones, y de concienzudo desarrollo de un consenso antes de que los Ministros convinieran en iniciar la nueva ronda. Así lo hicieron en septiembre de 1986 en Punta del Este (Uruguay). Aceptaron un programa de negociación que abarcaba prácticamente todas las cuestiones de política comercial pendientes. Las negociaciones iban a hacer extensivo el sistema de comercio a varias esferas nuevas, principalmente el comercio de servicios y la propiedad intelectual, e iban a reformar el comercio en los sectores sensibles de los productos agropecuarios y los textiles. Todos los artículos del GATT original se someterían a revisión. Era el mandato de mayor envergadura jamás acordado en materia de 13

Universidad Central del Ecuador Facultad de Ciencias Económicas

Carrera de Economía Comercio Exterior

negociaciones comerciales y los Ministros se dieron cuatro años para llevarlo a cabo. Dos años más tarde, en diciembre de 1988, los Ministros se reunieron nuevamente en Montreal (Canadá) para llevar a cabo lo que debía ser una evaluación de los progresos realizados al promediar la Ronda. El propósito era aclarar el programa de los dos años restantes, pero las conversaciones se estancaron, situación que no pudo ser resuelta hasta que los funcionarios se reunieron en Ginebra en el mes de abril siguiente. A pesar de las dificultades, en la reunión de Montreal los Ministros convinieron en un conjunto de resultados iniciales. Entre ellos figuraban: 

Algunas concesiones en materia de acceso a los mercados para los productos tropicales -encaminadas a ayudar a los países en desarrollo-



Un sistema de solución de diferencias modernizado, y



El mecanismo de examen de las políticas comerciales, que preveía los primeros exámenes amplios, sistemáticos y regulares de las políticas y prácticas comerciales de los países miembros del GATT.

Se suponía que la Ronda finalizaría cuando los Ministros se reunieran una vez más en Bruselas, en diciembre de 1990. Pero los Ministros no se pusieron de acuerdo sobre la manera de reformar el comercio de productos agropecuarios y decidieron prorrogar las negociaciones, a raíz de lo cual la Ronda Uruguay entró en su período más sombrío. A pesar de que las perspectivas políticas eran desfavorables, se siguió realizando una considerable cantidad de trabajo técnico, que dio lugar al primer proyecto de un conjunto amplio de acuerdos jurídicos. Ese proyecto, el "Acta Final", fue compilado por el entonces Director General del GATT, Arthur Dunkel, quien presidió las negociaciones a nivel de funcionarios. El proyecto se presentó en Ginebra en diciembre de 1991. El texto respondía a todos los aspectos del mandato de Punta del Este, con una excepción: no contenía las listas de compromisos de los países participantes sobre reducción de los derechos de importación y apertura de sus mercados de servicios. El proyecto, conocido como "Proyecto Dunkel", se convirtió en la base del acuerdo definitivo. Durante los dos años siguientes las negociaciones oscilaron entre la amenaza de fracaso y las previsiones de éxito inminente. En varias ocasiones se fijaron plazos que expiraron sin que se hubiera llegado a una solución. Surgieron nuevas cuestiones muy conflictivas que vinieron a añadirse a la de la agricultura: los servicios, el acceso a los mercados, las normas antidumping y el proyecto de creación de una nueva institución. Las diferencias entre los Estados Unidos y las Comunidades Europeas 14

Universidad Central del Ecuador Facultad de Ciencias Económicas

Carrera de Economía Comercio Exterior

adquirieron capital importancia para las esperanzas de llegar finalmente a una conclusión satisfactoria. En noviembre de 1992 los Estados Unidos y la UE resolvieron la mayoría de sus diferencias en materia de agricultura mediante un acuerdo denominado informalmente el "Acuerdo de Blair House". En julio de 1993 la "Cuadrilateral" (los Estados Unidos, la UE, el Japón y el Canadá) anunciaron importantes progresos en las negociaciones sobre aranceles y cuestiones conexas ("acceso a los mercados"). Hubo que llegar al 15 de diciembre de 1993 para que quedaran finalmente resueltas todas las cuestiones y concluidas las negociaciones sobre el acceso a los mercados de bienes y servicios (aunque los toques finales se dieron en las conversaciones sobre acceso a los mercados celebradas algunas semanas después). El 15 de abril de 1994 los Ministros de la mayoría de los 125 gobiernos participantes firmaron el Acuerdo (el Acta Final) en una reunión celebrada en Marrakech (Marruecos). La demora tuvo algunas ventajas. Hizo posible que algunas negociaciones avanzaran más de lo que hubiera sido posible en 1990: por ejemplo, algunos aspectos de los servicios y la propiedad intelectual, y la creación de la OMC como una organización internacional. Sin embargo, la tarea había sido inmensa y los funcionarios encargados de las cuestiones comerciales en todo el mundo sintieron el cansancio que siguió a las negociaciones. La dificultad de lograr acuerdo sobre un conjunto global de resultados que incluyera prácticamente toda la gama de cuestiones comerciales que se planteaban hizo que algunos pensaran que nunca sería posible volver a llevar a cabo unas negociaciones de esa envergadura. En 1996 algunos países exhortaron a que se celebrara una nueva ronda a comienzos del próximo siglo. Las respuestas fueron variadas. Sin embargo, el Acuerdo de Marrakech contenía ya compromisos de volver a celebrar negociaciones sobre una gama de cuestiones donde se incluía la agricultura y los servicios al pasar al nuevo siglo. 4.

La terminación del GATT de 1947 y el nacimiento del nuevo GATT de 1994

El 1º de enero de 1995, fecha de entrada en vigor del Acuerdo sobre la OMC, el GATT de 1947 y la OMC iniciaron un breve período de coexistencia como organizaciones distintas en las que un gran número de miembros formaba parte de ambas organizaciones. La duración de este período de coexistencia se fijó el 8 de diciembre de 1994, fecha en que el Comité Preparatorio de la Organización Mundial del Comercio y las Partes Contratantes, reunidas en un período extraordinario de sesiones, adoptaron una decisión sobre "Coexistencia transitoria del GATT de 1947 y el Acuerdo sobre la OMC". 15

Universidad Central del Ecuador Facultad de Ciencias Económicas

Carrera de Economía Comercio Exterior

Esta decisión prevé, entre otras cosas, lo siguiente: "En virtud de la presente Decisión, los instrumentos jurídicos por medio de los cuales las partes contratantes aplican el GATT de 1947 terminarán un año después de la fecha de entrada en vigor del Acuerdo sobre la OMC. Las Partes Contratantes, a la luz de circunstancias imprevistas, podrán decidir que la fecha de terminación se retrase, sin que ese retraso pueda exceder de un año. Con esta terminación se pondrá fin a un período de casi 50 años de aplicación provisional del Acuerdo General. El Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio siempre se ha ocupado del comercio de mercancías, y aún lo hace. Se ha modificado y se ha incorporado al nuevo Acuerdo sobre la OMC. El GATT actualizado existe junto con el nuevo Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS) y el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC). La OMC agrupa estos tres acuerdos en una organización única, un sistema único de normas y un mecanismo único de solución de diferencias. Pregunta de autoevaluación: ¿Cuáles fueron algunos de los resultados iniciales obtenidos durante las negociaciones de la Ronda Uruguay? Su respuesta: Pregunta de autoevaluación: Enumere los principales resultados de la Ronda Uruguay en relación con el sistema multilateral. Su respuesta:

16