Origenes de Grecia

Origenes de Grecia Las primeras culturas civilizadas que podemos encontrar en Grecia se remontan a la civilizacion minoi

Views 40 Downloads 0 File size 225KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Origenes de Grecia Las primeras culturas civilizadas que podemos encontrar en Grecia se remontan a la civilizacion minoica con centro de gravedad en Creta, cultura que se dedico al comercio naval, su red comercial se expandia por el Egeo y llegaba a lugares como Egipto. Tambien se dedicaban a la cria de ganado y a la agricultura y dominaban el trabajo del bronce. Los minoicos crearon palacios y asentamientos urbanos. Influyeron en la Grecia continental gracias a su accion comercial, aunque no eran considerados propiamente griegos. La cultura minoica se extendio aproximadamente entre los años 2400 AC y 1450 AC, donde el predominio paso a la ciudad de Micenas. Era Micenica Alrededor del año 1600 AC comenzo a surgir la cultura Micenica, con epicentro en la ciudad de Micenas, pero extendiendose en otras zonas como las ciudades de Atenas, Tebas, Orcomenos, Iolcos, Pylos, etc.. Aparecen asenamientos micenicos en las islas del Egeo, en la costa de Asia menor y en Chipre. La cultura micenica se nutre de la civilizacion minoica a la cual absorvieron, tomando y colonizando Creta alrededor del 1400 AC. Los micenicos desarrollaron una escritura temprana griega que tomaba aportes de la escritura minoica. La civilizacion micenica estaba dominada por una clase guerrera. Segun aparece en la Iliada, las diferentes ciudades eran autonomas, pero sus reyes y clase guerrera llegaron a estar unificados en una alianza bajo el mando de un rey supremo, en el caso de la Iliada Agamenon. En la Iliada podemos leer como esta alianza de estados griegos ataca a la ciudad de Troya. La veracidad de esta historia no ha sido comprobada pero nos da un indicio de como se organizaba la vida en esa epoca. Hacia el final de la era micenica se dio un periodo de crisis economica y politica que ayudo a la caida de esta civilizacion y a la invasion de Grecia por pueblos provenientes de la periferia. La era Oscura. Se llama era oscura a un periodo que va desde 1100 AC hasta 750 AC aproximadamente. Este periodo se inicio con una serie de migraciones de pueblos de la periferia, algunos la ubican iniciandose en 1200 AC o antes, que invadieron los diferentes paises civilizados de la cuenca del mediterraneo, acabando con culturas como la micenica, los hititas y e invadiendo Egipto donde los llamaron los Pueblos del Mar. En Grecia estos pueblos fueron llamados los Dorios, que invadieron el pais y se asentaron en diversas zonas. Esto trajo aparejado un derrumbe de la civilizacion, se abandonaron los palacios y los asentamientos urbanos decayeron. Tambien se perdio la escritura y la calidad de las manufacturas decayo notablemente como puede notarse por los hallazgos arqueologicos de ceramica de la epoca. Las ciudades griegas comenzaron a resurgir hacia el final de esta epoca. Grecia clasica Hacia el año 750 AC las ciudades griegas comenzaron a resurgir nuevamente y tambien resurgio la escritura. Las ciudades inicialmente se encontraban gobernadas por sistemas monarquicos, formando diferentes

ciudades estado, ya que la geografia griega hacia mas dificultosa las comunicaciones terrestres y la formacion de estados multi ciudades. En casi todas las ciudades vemos que la politica va evolucionando para formar sistemas cada vez mas participativos en la toma de desiciones, esto posibilitado por el reducido tamaño de los estados. Primero encontramos un periodo donde los reyes ceden el poder a la oligarquia terrateniente, que genera un sistema de asamblea para la toma de desiciones y ademas cargos electivos para el gobierno, pero la participacion en este sistema estaba limitada a los oligarcas. Estos eran los ciudadanos mas ricos y eran los unicos que podian costear el equipamiento necesario para la guerra, armas, corazas, etc.. Con los años va surgiendo una nueva clase adinerada proveniente de la actividad manufacturera y del comercio, que no posee representacion politica. Obviamente surgen conflictos que se resuelven mediante mas participacion. Luego en algunos casos las clases mas bajas son las que reclaman participacion en la politica, lograndolo en algunos casos. En algunas ciudades encontramos grandes legisladores a los que se les encomienda una reforma del sistema politico para hacerlo mas equitativo. Atenas por ejemplo tenia una constitucion para organizar su gobierno. En otros casos tenemos ciudades como Esparta donde el sistema politico evoluciona a una clase guerrera dominante y una mayoria sin derechos, pero es raro encontrar un caso de un rey con todo el poder, siempre el poder es compartido por los ciudadanos de alguna manera, lo que va variando de ciudad en ciudad es quien es considerado ciudadano. Ambos modelos finalmente chocan en la guerra del Peloponeso, imponiendose Esparta, aunque luego con una serie de revueltas, muchas ciudades vuelven a su gobierno original. Pero antes de este conflicto vemos que estos 2 modelos debieron cooperar para enfrentar la invasion del Imperio Persa en las dos guerras medicas que se iniciaron en 490 AC y en 480 AC respectivamente. Las ciudades griegas a su vez tuvieron un periodo en el cual se expandieron colonialmente. Las ciudades griegas se encontraban en la mayoria de los casos en zonas costeras, en un valle rodeado por montañas. Cuando la poblacion crecia los recursos naturales se agotaban y la unica salida para mantener el equilibrio era importarlos o reducir la poblacion. Para esto ultimo se organizaron expediciones sistematicas para fundar colonias, ver colonizacion griega. Historia de Grecia

La historia de Grecia es una de las más tempranamente documentadas y estudiadas. Existen fuentes escritas desde el segundo milenio a. C.1 En la Antigüedad, Grecia fue una de las regiones con mayor desarrollo tecnológico en Occidente y era poseedora de una rica tradición cultural. Fue famosa por sus conocimientos científicos, sus pensadores y escritores, su arte y su arquitectura. El país que actualmente se denomina Grecia se conocía antiguamente como Hélade, pero políticamente estaba fragmentado en numerosas polis o ciudades estadoindependientes entre sí, que unas veces se aliaban y otras se enfrentaban en guerras sangrientas.

La civilización griega tuvo un fuerte desarrollo en el campo filosófico. Se le suele llamar "la cuna de la civilización occidental", ya que sus grandes pensadores fueron los que desarrollaron los primeros conceptos de la filosofía entre los que estaba la concepción de la física del "átomo" (sin división) y su arte, sencillo, se caracterizó por la construcción de templos con grandes pilares y techos a dos aguas; en la música destacaron sus danzas folclóricas y sus cantos se ejecutaban todos los días en todas sus actividades. Entre los monumentos más famosos de esta antigua civilización se encuentran, entre otros, el Partenón, el teatro de Epidauro y el Mausoleo de Halicarnaso. Orígenes de Grecia[editar]

Cabo Sunión en el Ática, mirando a las islas del Egeo. Desde el Paleolítico se atestigua la presencia del hombre en Grecia (3200 a. C. a 2000 a. C.), y en Asia Menor. En la isla de Creta se desarrolló la primera civilización avanzada, la cretense o minoica. Durante su época de mayor esplendor (minoico medio, hacia 1950 a. C. a 1550 a. C.), se construyeron los palacios de Cnosos, Festos y Hagia Triada. Por otro lado, los aqueos o protohelenos se establecieron en la Argólida, donde construyeron las fortalezas de Tirinto y Micenas, de la que derivó el nombremicénica que se da a su elevada civilización, asimiladora de la cultura minoica. Hacia el 1550 a. C. comenzó un período de apogeo a ambos lados del mar Egeo, que culminó con la conquista de Creta. A comienzos del siglo XII a. C., los dorios irrumpieron en la Grecia continental. En consecuencia, los aqueos emigraron al Peloponeso; los jonios al Ática, a Eubea y a las Cícladas, y los eolios a Tesalia y aBeocia. Además, esa invasión incrementó el proceso de emigración de colonos griegos hacia el litoral de Asia Menor y provocó la fragmentación de Grecia en ciudades-estado (polis). Helenización de Grecia[editar] Artículo principal: Prehistoria del griego La evidencia lingüística muestra que antes del IV milenio a. C., Grecia y los alrededores estuvieron habitados por pueblos que hablaban lenguas noindoeuropeas. No se conoce con precisión cuándo llegaron los hablantes de lenguas griegas a Grecia, pero se estima que pudo ocurrir hacia el 2000 a. C. Esto sugiere que las primeras civilizaciones atestiguadas en

territorio griego, la cicládica, la egea y la minoica fueron creadas por pueblos que estaban etnolingüísticamente emparentados con los griegos. En cambio en el período micénico la lengua dominante de la mayor parte de áreas parece haber sido una forma de griego, el griego micénico o formas de griego relacionadas con él. Lugares y pueblos[editar] La civilización griega se extendió hasta las islas del Egeo, la costa oriental del mar Egeo, las costas meridionales en torno a los mares Adriático y Tirreno, y muchas zonas costeras alrededor de toda la cuenca mediterránea. Posteriormente, con las conquistas de Alejandro Magno, se extenderían hacia el Oriente. La antigua Grecia surgió en plena época oscura, conocida en la historiografía anglosajona como "Edad oscura", que se inicia con la desaparición de la cultura micénica (siglosXII a XI a. C.). Grecia estaba compuesta por varias culturas, como los jonios, dorios y eolios. Civilizaciones de Grecia[editar] Civilización egea y cicládica[editar] Artículos principales: Civilización egea y Civilización cicládica. Las primeras civilizaciones registradas en lo que actualmente es Grecia, son las civilizaciones prehistóricas, que no produjeron registros escritos y por tanto, solo se pueden estudiar mediante la arqueología. Civilización minoica[editar] Artículo principal: Civilización minoica Es la primera civilización del mundo griego, y floreció en la isla de Creta. Sus habitantes se establecieron en la zona hacia el año 6000 a. C., y alcanzó el máximo esplendor entre los años 2000 y 1600 a. C. Contaban con abundantes riquezas, acumuladas gracias al comercio con otras ciudades de la edad de bronce, y a la fertilidad de su suelo, que producía aceitunas, cereales y vino en abundancia. Todo el sistema económico se centralizaba en torno a sus ricos palacios, caracterizados por su decoración a base de escenas pintadas en los muros o “frescos”. Se trataba de construcciones edificadas cerca del mar, y son una muestra del desarrollo artístico y arquitectónico de la cultura minoica.

Civilización micénica[editar] Artículo principal: Civilización micénica De el año 1600 a.c hasta el año 1200 a.c Grecia disponía en la Edad de Bronce de centros palaciegos importantes que dominaban distintos territorios, entre ellos Micenas. El rey o "señor" vivía en estos grandes palacios que desempeñaban el papel de cuartel general del ejército y centro administrativo. El pueblo micénico se caracterizó por su activo comercio marítimo y sus numerosas exportaciones de productos manufacturados. Alcanzaron su cenit sobre el año 1600 a. C., y poco a poco fueron desapareciendo los palacios en circunstancias aún desconocidas hasta la invasión de los dorios. Civilización clásica y postclásica[editar] No es fácil delimitar la civilización griega ni en cuanto a espacio ni tiempo. Convencionalmente se hace la siguiente división: I: Arcaica (723-453 a. C.). II: Clásica (siglo V-III a. C.). III: Helenística (siglo III-I a. C.). En este curso histórico surgieron varios hechos importantes y fundamentales en la formación definitiva de lo que fue Grecia posteriormente: la formación de las polis (ciudades), el siglo V a. C., la Edad Ateniense, las guerras Médicas o la del Peloponeso (cinco años después de la cual se trataron de modificar las ciudades estados), la preeminencia deMacedonia (con Filipo II y su hijo, Alejandro Magno) y la extensión por Asia del mundo helenístico. La dominación romana en el siglo II a. C. pondría punto final a la civilización griega políticamente, pero dejaría una impronta indeleble en sus invasores a través de los siglos. Grecia antigua[editar]

Filipo V de Macedonia, "el cielo de Hellas", llevando la diadema real.

Artículo principal: Antigua Grecia Edad oscura[editar] Artículo principal: Edad Oscura “De la época de las tinieblas a las polis” Esta época corresponde al surgimiento de Grecia como civilización entre el siglo XI y el IX a. C.En el curso del siglo X a. C. se produjo un proceso de urbanización en el cual se agruparon varias aldeas hasta llegar a formar ciudades como Esparta y Atenas. La organización interna socio-política de estas primitivas polis estaba dominada por las tribus o ethnos, junto a los hogares clanes (genos) y fraternidades (fratrías). Estas ciudades-estado eran gobernadas por reyes que ejercían la autoridad religiosa, militar y política, excepto en Esparta donde la autoridad de los reyes empezó a ser reemplazada por una autoridad aristocrática formada por terratenientes que podían criar, mantener y montar sus caballos. Otros dos factores que formaron un papel fundamental en la formación de la civilización griega fueron la institución de unos juegos panhelénicos como los Juegos Olímpicos de los que tenemos noticia "oficial" desde el año 776 a. C. y que subrayan los rasgos comunes de los griegos, y las dos epopeyas de Homero, Ilíada yOdisea, probablemente compuestas en el siglo VIII a. C. El siglo VIII a. C. fue un periodo revolucionario para la formación de la civilización griega ya que se utiliza el alfabeto fenicio para adaptarlo a la lengua griega, se mejoran también la metalurgia del hierro y las técnicas agrícolas. Esto produjo como resultado el aumento de la población, lo cual desembocó en la necesidad de emigrar y fundar colonias. Estas colonias enviaban metales y alimentos a sus metrópolis e importaban a cambio productos ya terminados. Esta prosperidad comercial, entre otros factores, condujo a la rápida fundación de las ciudades estado-griegas en la costa del Egeo y sus islas (a finales de ese siglo ya había más de 700 ciudades- estado). Esta riqueza avivó cada vez más las ansias de independencia política de las colonias respecto a sus metrópolis, no siempre por la vía pacífica, lo que originó la creación de ejércitos y técnicas militares perfeccionadas como la infantería pesada: (los hoplitas) que reemplazaron a los anteriores ejércitos de caballería. De modo general puede decirse que entre

los siglosVIII y VI a. C., las polis griegas experimentaron una transición de un sistema de gobierno monárquico a uno aristocrático. En el curso de las crisis sociales de los siglos VII y VI a. C. pasaron por una serie de gobiernos dictatoriales (los tiranos) hasta llegar finalmente a unos gobiernos democráticos. Esparta siguió un curso distinto porque conservó su doble monarquía (diarquía), y después de las Guerras Médicas desarrolló una organización militar que llegó a caracterizarla en lo sucesivo. Guerras Médicas[editar] Artículo principal: Guerras Médicas Entre los años 499 y 478 a. C., Grecia se enfrentó a un gran enemigo: los persas. Durante mucho tiempo Persia fue una amenaza principalmente en los territorios del Asia Menor. Estas guerras transcurrieron bajo dos reinados persas, el de Darío I y el de Jerjes (hijo de éste) y se dieron en dos partes, obteniendo la victoria las ciudades (polis) griegas, gracias en parte a sus desarrollados navíos: 

La Primera Guerra Médica, en la que tuvo lugar la batalla de Maratón en el 490 a. C.



La Segunda Guerra Médica, en la que acontecieron la batalla de las Termópilas, la de Salamina y la de Micala.

La Confederación Ateniense y el Siglo de Pericles[editar] Artículo principal: Siglo de Pericles Para proseguir la lucha marítima contra el Imperio persa, Atenas organizó la Confederación Ateniense o Liga de Delos (477 a. C.), y a partir de entonces dominó el comercio marítimo del mundo colonial griego. Atenas se convirtió además en un centro político e intelectual, cuyo período de mayor esplendor correspondió al gobierno de Pericles, fundamentalmente desde 462 a. C. hasta 429 a. C., en el que su influencia política se dejó sentir con intensidad. En política interior, Pericles modificó las leyes, dándoles un sentido más democrático, estableció la retribución de los cargos públicos y reconstruyó la ciudad, muy

dañada a consecuencia de las Guerras Médicas. Las reformas constitucionales que emprendió fueron consecuencia de la transformación de la estructura social: los nobles, cuya influencia política descansaba sobre la propiedad territorial, pasaron a un segundo plano, mientras que la clase media, constituida por marinos, comerciantes y artesanos, se convirtió en una clase privilegiada, que obtuvo la dirección política de la ciudad.

[cita requerida]

En la esfera de relaciones internacionales, Pericles se encontró ante dos problemas: el de acabar definitivamente el conflicto con Persia, que persistía en sus ataques a las colonias griegas de Asia Menor, y el de convivir con Esparta. En cuanto al primero de ellos, Pericles logró establecer con los persas un armisticio beneficioso (Paz de Calias en449 a. C.). Respecto al segundo problema, en el 446 a. C. concertó una paz de treinta años con Esparta, por lo que esta ciudad reconocía la Liga de Delos; en compensación, Atenas renunciaba a la hegemonía terrestre, evacuando sus posiciones en el Peloponeso y en el Istmo.[cita requerida] Guerra del Peloponeso[editar] Artículo principal: Guerra del Peloponeso La guerra del Peloponeso (431–404 a. C.) fue un conflicto militar de la Antigua Grecia que enfrentó a la Liga de Delos (conducida por Atenas) con la Liga del Peloponeso(conducida por Esparta). Tradicionalmente, los historiadores han dividido la guerra en tres fases. Durante la primera, llamada la Guerra arquidámica, Esparta lanzó repetidas invasiones sobre el Ática, mientras que Atenas aprovechaba su supremacía naval para atacar las costas del Peloponeso y trataba de sofocar cualquier signo de malestar dentro de su Imperio. Este período de la guerra concluyó en 421 a. C., con la firma de la Paz de Nicias. Sin embargo, al poco tiempo el tratado fue socavado por nuevos combates en el Peloponeso lo que llevó a la segunda fase. En 415 a. C., Atenas envió una inmensa fuerza expedicionaria para atacar a varios aliados de Esparta. La expedición ateniense, que se prolongó del415 al 413 a. C., terminó en desastre, con la destrucción de

gran parte del ejército y la reducción a la esclavitud de miles de soldados atenienses y aliados. Esto precipitó la fase final de la guerra, que suele ser llamada la Guerra de Decelia. En esta etapa, Esparta, con la nueva ayuda de Persia y los sátrapas (gobernadores regionales) de Asia Menor, apoyó rebeliones en estados bajo el dominio de Atenas en el Mar Egeo y en Jonia, con lo cual debilitó a la Liga de Delos y, eventualmente, privó a Atenas de su supremacía marítima. La destrucción de la flota ateniense en Egospótamos puso fin a la guerra y Atenas se rindió al año siguiente. La guerra del Peloponeso cambió el mapa de la Antigua Grecia. A nivel internacional, Atenas, la principal ciudad antes de la guerra, fue reducida prácticamente a un estado de sometimiento, mientras Esparta se establecía como el mayor poder de Grecia. El costo económico de la guerra se sintió en toda Grecia; un estado de pobreza se extendió por el Peloponeso, mientras que Atenas se encontró a sí misma completamente devastada y jamás pudo recuperar su antigua prosperidad. 2

3

La guerra también acarreó

cambios más sutiles dentro de la sociedad griega; el conflicto entre la democracia ateniense y la oligarquía espartana, cada una de las cuales apoyaba a facciones políticas amigas dentro de otros estados, transformó a las guerras civiles en algo común en el mundo griego. Las guerras griegas, mientras tanto, que originariamente eran una forma de conflicto limitado y formal, se convirtieron en luchas sin cuartel entre ciudades estado que incluían atrocidades a gran escala. La guerra del Peloponeso, que destrozó tabúes religiosos y culturales, devastó extensos territorios y destruyó a ciudades enteras, marcó el dramático final del dorado siglo V a. C. de Grecia.4 El siglo prealejandrino[editar] Las ciudades griegas sometidas antes a Atenas vieron que la tiranía impuesta ahora por Esparta resultaba más dura. Por ello, en 403 a. C. estalló un alzamiento general, que derrocó el régimen de los Treinta Tiranos y restableció la democracia en Atenas. El movimiento antiespartano era capitaneado por Tebas, que contaba con el apoyo de Atenas, Argos y Corinto (Guerra de

Corinto, 394 a. C. a 387 a. C.). Pese a que los aliados fueron derrotados en la batalla terrestre de Coronea (394 a. C.), la decisión estratégica de la lucha se solventó en el mar, donde aquéllos destruyeron la flota espartana en Cnido (394 a. C.). Esparta, que veía peligrar su hegemonía, pidió ayuda a los persas, y la intervención de éstos obligó a los aliados a aceptar la Paz de Antálcidas (386 a. C.). A consecuencia de esta paz, Persia se anexó las colonias griegas de Asia Menor y cerró a Atenas toda posibilidad de rehacer su antiguo Imperio marítimo, mientras que reconocía a Esparta su papel de rectora de la Liga del Peloponeso. De hecho, este tratado impuesto atestiguaba la debilidad política del mundo griego, que se sometía a las directrices persas. Más tarde Esparta pretendió imponer gobiernos oligárquicos en diversos estados, lo que provocó un nuevo levantamiento de Tebas, que esta vez fue coronado con el éxito. Persia, a causa de sus problemas interiores, no pudo acudir en auxilio de los espartanos, los cuales fueron derrotados en Leuctra y, definitivamente, en Mantinea (362 a. C.). Dominación macedónica y Helenismo[editar]

La restaurada Stoa de Átalo(Atenas). Artículo principal: Período helenístico Se denomina período helenístico (también llamado alejandrino) a una etapa histórica de la Antigüedad, cuyos límites cronológicos vienen marcados por dos importantes acontecimientos políticos: la muerte de Alejandro Magno (323 a. C.) y el suicidio de la última soberana helenística, Cleopatra VII de Egipto, y su amante Marco Antonio, tras su derrota en la batalla de Accio (30 a. C.). Es la herencia de la cultura helénica de la Grecia clásica que recibe el mundo griego a través de la hegemonía y supremacía de Macedonia, primero con la persona de Alejandro Magno, y después de su muerte con los diádocos (διάδοχοι) o sucesores, los reyes de las tres grandes dinastías: Ptolemaica, Seléucida y Antigónida. Estos soberanos supieron conservar y alentar el espíritu griego tanto en las artes como en las ciencias. Entre la gente culta y de la aristocracia «lo griego» era lo importante y en

este concepto educaban a sus hijos. El resto de la población de estos reinos tan dispares (Egipto, Siria, Macedonia) no participaba del helenismo y continuaba con sus costumbres, su lengua y sus religiones. Las ciudades-estado griegas (Atenas, Esparta, Tebas…) habían llegado al declive y habían sido sustituidas en importancia por las ciudades modernas de Alejandría, Pérgamo y Antioquía, cuyo urbanismo y construcción no tenían nada que ver con las anteriores. En todas ellas se hablaba la lengua griega, llamada koinè (κoινης), que es un adverbio griego que significa «común», «comúnmente». Vale decir, la lengua común o panhelénica, principal vehículo de cultura. Suele ser considerado como un período de transición entre el declive de la época clásica griega y el ascenso del poder romano. Sin embargo, el esplendor de ciudades como Alejandría, Antioquía o Pérgamo, la importancia de los cambios económicos, el mestizaje cultural, y el papel dominante del idioma griego y su difusión, son factores que modificaron profundamente el Oriente Medio antiguo en esta etapa. Esta herencia cultural será asimilada por el mundo romano, surgiendo así con la fusión de estas dos culturas lo que se conoce como cultura clásica, fundamento de la civilización occidental. El término helenístico fue utilizado por primera vez por el historiador alemán Johann Gustav Droysen en Geschichte des Hellenismus (1836 y 1843), a partir de un criterio lingüístico y cultural, es decir, la difusión de la cultura propia de las regiones en las que se hablaba el griego (ἑλληνίζειν – hellênizein), o directamente relacionadas con la Hélade, a través del propio idioma, un fenómeno alentado por las clases gobernantes de origen heleno de aquellos territorios que nunca tuvieron relación directa con Grecia, como pudo ser el caso de Egipto, Bactriana o los territorios del Imperio seléucida. Este proceso de helenización de los pueblos orientales, y la fusión o asimilación de rasgos culturales orientales y griegos, tuvo continuidad, como se ha mencionado, bajo el Imperio romano. Los trabajos arqueológicos e históricos recientes conducen a la revalorización de este período y, en particular, a dos aspectos característicos de la época: la importancia de los grandes reinos dirigidos por las dinastías de origen griego o macedónico (Lágidas, Seléucidas, Antigónidas, Atálidas, etc.), unida al

cometido determinante de decenas de ciudades cuya importancia fue mayor de la idea comúnmente aceptada durante mucho tiempo. Macedonia[editar] La segunda parte del siglo IV a. C. supone la preponderancia del Reino de Macedonia en Grecia. Su rey, Filipo II, sentía gran admiración por la cultura griega, por lo que decidió unificar a las polis griegas y terminar con las luchas internas. Filipo se caracterizó por establecer relaciones amistosas con Atenas. Pero Demóstenes, un famoso orador y político ateniense, no simpatizaba con las ideas de Filipo, por lo que formó una alianza con Tebas para derrotarle. Atenas y Tebas, por tanto, se enfrentaron a Macedonia en laBatalla de Queronea, que terminó con la derrota de la liga tebano-ateniense. Filipo se convenció de que la única manera de tener controlada a Atenas era usando la diplomacia, por lo que envió a su hijo Alejandro a acordar un tratado de paz. En el año 338 a. C., Filipo convocó un congreso en Corinto, al cual fueron todos las ciudades-estado griegas, a excepción de Esparta. Allí se creó la Liga Helénica (también conocida como "Liga de Corinto"). Hubo un segundo congreso al año siguiente, en el cual se declaró la guerra a Persia. Antes de poder llevar a cabo la expedición, Filipo fue asesinado en el año 336 a. C. Al morir Filipo, subió al trono de Macedonia su hijo, Alejandro III, el futuro Alejandro Magno. Alejandro Magno[editar] Artículo principal: Alejandro Magno Alejandro Magno (Alejandro III de Macedonia) fue el rey de Macedonia desde 336 a. C. hasta su muerte y está considerado como uno de los líderes militares más importantes de la Historia, por su conquista del Imperio aqueménida. Tras consolidar la unificación de varias ciudades-estado de la antigua Grecia que estuvieron bajo el dominio de su padre, Filipo II de Macedonia, sofocando la rebelión de los griegos del sur tras la muerte de éste, Alejandro conquistó el Imperio persa, incluyendo Anatolia, Siria, Fenicia, Judea, Gaza, Egipto, Bactriana

y Mesopotamia, expandiendo las fronteras de Macedonia hasta la región del Punjab. A su muerte el reino sufrió grandes divisiones a causa de disputas entre los generales más cercanos a Alejandro. Muchos trataron de mantener el imperio unido bajo su mando, lo que generó una sucesión de batallas y campañas que derivaron en la división en varios reinos independientes que fundaron sus dinastías. El fin de la era helenística[editar] El helenismo se extendió desde la fundación de los reinos de los diádocos a finales del siglo IV a. C. hasta su decadencia a finales del siglo I a. C. Dicha decadencia puede explicarse por cinco hechos principales: 

El prolongado y suicida conflicto entre los lagitas y seléucidas que debilitó los recursos de ambos.



El enfrentamiento prolongado entre los antigónidas y las ciudades-estado griegas que desgastaron a ambos.



La fragmentación del Imperio seléucida, que generó otros dos grandes reinos independientes y rivales: el de Pérgamo y el de la Bactria. Dicha fragmentación acabó por debilitar a los seléucidas



El resurgimiento de las fuerzas persas, que mantuvieron una lucha contra los seléucidas, y también la lucha con Roma, que agotó sus recursos hasta su decadencia final



La falta de un mínimo de sentido de cohesión frente a los romanos. Algunos de sus estados se pusieron de parte de Roma en vez de llegar a un acuerdo entre ellas mismas, lo que inclinó la balanza a favor de Roma. En el 148 a. C. Macedonia y Grecia finalmente pasan a ser parte del Imperio romano y esto demarca el fin de la época griega.

Dominación romana[editar] Artículo principal: Grecia Romana Desde mediados del siglo II a. C. Grecia se convirtió, de hecho, en un protectorado romano, y la mayoría de las ciudades griegas

pagaron tributo a Roma. En 88 a. C., con el apoyo de Mitrídates, rey del Ponto, los griegos se sublevaron contra Roma, pero el levantamiento fracasó. Durante la época de las guerras civiles Grecia fue escenario de las luchas entre las distintas facciones romanas que querían hacerse con el poder. En la época Imperial se mantuvo la influencia cultural griega, pero los núcleos de expansión económica de Oriente se polarizaron en las provincias romanas de Asia. Éste período de relativa prosperidad fue interrumpido en el siglo III por las invasiones de los bárbaros. Paralelamente, la sociedad griega evolucionó hacia formas sociales y económicas de tipo feudal. Grecia medieval[editar]

La emperatriz Teodora y su cortejo (mosaico de la Basílica de San Vital),siglo VI. Incorporación de Grecia en el Imperio bizantino[editar] Artículo principal: Imperio bizantino Desde la división del Imperio entre Arcadio y Honorio (395), Grecia formó parte del Imperio romano de Oriente o Imperio bizantino, cuya base cultural fue helénica. Las invasiones de pueblos germánicos y eslavos modificaron la composición étnica de la población. Numerosos pueblos eslavos se establecieron en las zonas montañosas, mientras que los griegos se refugiaron en las costas y en las islas. Estos eslavos fueron lentamente helenizados. En el siglo VII los árabes se apoderaron de Chipre y Rodas. En el siglo X los emperadores lograron detener el avance de los árabes por el sur, y el de los búlgaros por el norte. Desde finales del siglo XI hasta mediados del siglo XII, los normandos saquearon varias veces las costas. Estas invasiones favorecieron la formación de una sociedad de tipo feudal. Los emperadores, para hacerles frente, pidieron ayuda a la República de Venecia, a cambio de la concesión de una serie de ventajas comerciales. Durante la Tercera Cruzada, Chipre fue conquistada por Ricardo Corazón

de León. En la Cuarta Cruzada se fundó el Imperio Latino de Oriente (1204-61) y Grecia fue dividida en una serie de principados controlados por nobles francos. Las luchas entre francos y bizantinos fueron aprovechadas en los siglos XIII y XIV por Venecia y Génova, que se apoderaron de varias islas griegas. La división entre los principados francos favoreció a la aristocracia bizantina, que poco a poco fue recuperando la mayor parte del territorio griego. En 1303 el emperador Andrónico II Paleólogo contrató almogávares procedentes de la Corona de Aragón, en la llamada Compañía Catalana de Oriente, para parar el ataque turco. Tras el triunfo almogávar, fue asesinado su jefe, Roger de Flor, lo que llevó a una dura venganza en la que cabe destacar el saqueo de Atenas. Los ducados de Atenas y Neopatria quedaron en manos de la Corona de Aragón a través de la señoría del Reino de Sicilia hasta 1388, en que fueron ocupados por los venecianos. En el curso del siglo XV, Grecia cayó bajo el dominio otomano. Hay que destacar que, hasta su caída, Grecia desarrolló una excelente flota de la que cabe destacar el dromón, evolución del trirreme que iba armado con un arma exclusivamente griega, el fuego griego, lanzado desde una especie de cañón de bronce a modo de lanzallamas. Sistemas Constructivo Leer más: http://mariafernandahappy.webnode.es/sistemas-constructivos/ Crea tu propia web gratis: http://www.webnode.es

ARQUITECTURA FUNEBRE Nos ha dejado algunos preciosos monumentos: entre los más célebres está el Mausoleo de Halicarnaso ( una de las siete maravillas del mundo antiguo ) tumba que la esposa de Mausolo, rey de la Caria, ( antigua región de Asia Menor a orillas del mar Egeo) hizo edificar en recuerdo suyo.

No lo conocemos sino por las descripciones que nos han dejado los escritos contemporáneos y por los descubrimientos arqueológicos; pero unos y otros, solo han podido dar pie a ensayos de reconstrucción.

LOS TEATROS Son otra manifestación de la arquitectura griega. Aprovechando disposiciones del terreno, ostentan graderías semicirculares cuyos extremos rebasan el semicírculo, encerrando entre sus brazos la orquesta, ( círculo completo en el plano interior ), donde los coros cantaban y danzaban, o donde se desarrollaban competiciones de música instrumental. (Teatro de Dionisios, Acrópolis de Atenas). El escenario se presentaba frente al público; lo constituía una larga y estrecha plataforma, a la cual una decoración arquitectónica permanente servía de fondo y detrás de la cual había cámaras destinadas al vestuario

Historia de la Construcción determinada y, a la inversa, preferían enfatizar la discreción de cada edificio quedesalinearlo de su vecino. Esto explica en gran parte la planta de la Acrópolis deAtenas. Cualquier visitante los santuarios griegos importantes puede disfrutar de laexactitud en la disposición de todos los elementos, lo cual incluye el equilibrio en-tre las partes de los edificios individuales, entre los diversos edificios y, en últimotérmino, entre los edificios y el paisaje.Las estructuras de mármol de la Acrópolis de Atenas, por ejemplo, no eranlas formas disgregadas que el observador moderno piensa que son; cada una fuecolocada y diseñada teniendo las otras en mente y, además, con el observadorcomo parte del cálculo visual.Intentemos por un momento revivir la cadena de impresiones visuales queproducía la Acrópolis cuando el programa de Pericles fue finalizado a finales delsiglo V; un complejo que además producía una fuerte impresión de majestuosidadal estar situado en la cumbre de una elevación inaccesible desde tres de sus lados.La subida por la pendiente oeste, su único acceso, no era directa –como la hicieronmás tarde los romanos- sino que discurría a lo largo de un camino en zigzag quecruzaba de una parte a otra el axis de la Acrópolis. A medida que se aproximabauno a la ladera desde el sudoeste, la primera forma que aparecía era el templo deAtenea Niké sobre su elevada plataforma. Éste desaparecía cuando uno avanzabasubiendo la primera rampa que había a

sus pies, pero luego volvía a aparecer en lavuelta de la rampa. En este punto surgían los Propíleos, con sus dos pórticosgemelos de orden dórico elevándose por encima de la estructura de Atenea Niké yenmarcando el monumental pórtico central hexástilo, cuya escala era similar a ladel Partenón. Conforme avanzaba el visitante, se veía más envuelto por la forma enU de los Propíleos, que parecían envolverlo y atraerlo hacia el centro monumentaldel complejo. Aunque el bloque central de los Propíleos, invitaba a la entrada, unose podía desviar hacia la Pinacoteca o el recinto de Atenea Niké. Volviendo al axisprincipal, se entraba en el interior de los Propíleos, a la salida de los cuales, tresformas competían por atraer la atención. La más cercana era la estatua de bronce de9 metros de altura de Atenea Promachos realizada por Fidias, situada directamentefrente a los Propíleos. Ésta dominaba la panorámica de entrada no sólo por sutamaño y proximidad, sino también porque ni el Erechtheion ni el Partenón seveían todavía claramente. Para ver cualquiera de estos dos templos mencionados,uno tenía que avanzar hacia el pórtico norte del Erechtheion o pasar el Pórtico delas Cariátides avanzando hacia el Partenón, el final de la odisea arquitectónica,donde uno contemplaría el tímpano y otros relieves y miraría por la puerta debronce de la cella en su frente este para alcanzar a ver la otra estatua colosal, laAtenea Parthenos de oro y marfil. 2.2.4.- La Preocupación por la Belleza. 24

La Construcción en la Antigua Grecia 2.2.4.1.- La Escala Humana. Como hemos afirmado anteriormente, la arquitectura griega presenta doscaracterísticas fundamentales que son reflejo de esta mentalidad antropocentrista yque se convierten a su vez en los puntos culminantes de esta forma de construir: enprimer lugar, la adopción de la escala humana como elemento de referencia y, ensegundo lugar, las particulares características del programa arquitectónicodesarrollado. A continuación pasaremos a analizar de qué forma influye el primerode estos conceptos en la producción arquitectónica griega.El concepto de escala humana está íntimamente relacionado con lainsistente preocupación por la estética que caracterizó a estos constructores, la cual,los llevó a la valoración global del edificio como si de una escultura se tratase. Elsiguiente texto de Platón, extraído de Filebo , nos sirve para ilustrar hasta qué puntoera importante para los griegos la creación de formas bellas:

"..El placer no es el primero ni el segundo de los bienes, sino queel primero de los bienes consiste en la mesura, en el justo medio, en loconveniente, y todas las demás cualidades análogas a esas, que debemosconsiderar como dotadas de una naturaleza inmutable. (....) el segundo delos bienes es la proporción, lo hermoso, lo perfecto, lo que es por si mismosuficiente, y todo lo que pertenece a este género". Desde el punto de vista griego, el templo –como tipo más importantedentro de la producción edilicia de esta civilización- pretendía ser la plasmación en piedra de una composición ideal abstracta y objetivamente bella –la Idea deTemplo , que diría Platón- a la que estos constructores intentaban aproximarsemediante un proceso de investigación empírica . Por otra parte, los griegosconsideraban que la belleza era algo objetivo y formulable , es decir, ellospensaban que se podía encontrar una relación matemática entre las distintas parteso elementos de la forma que ellos consideraban bella –esto era aplicable por igual aun cuerpo humano que a un edificio- que les asegurara a su vez la consecución deese modelo de belleza en posteriores actuaciones que se llevasen a cabo con elmismo fin.Para definir esta relación matemática entre las distintas partes quecomponían el conjunto –cuerpo humano, edificio, etc.- definieron un elemento dereferencia , el módulo , a partir del cual se obtenían proporcionalmente todas lasdemás medidas del objeto por comparación dimensional con éste. Hemos de deciren este sentido que la relación entre las partes así definida, nunca fue del todorígida en este periodo, sino que podía sufrir pequeñas variaciones en cada caso y 25

Leer más: http://mariafernandahappy.webnode.es/sistemas-constructivos/

Crea tu propia web gratis: http://www.webnode.es