Origen e Importancia Del Estado

Origen e importancia del estado El estado es una concepción idealista y que está compuesto por varias teorías las cuales

Views 128 Downloads 6 File size 55KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Origen e importancia del estado El estado es una concepción idealista y que está compuesto por varias teorías las cuales son: La Teoría Teocráticas: la cual nos dice que el estado es de origen divino y racionalista. El estado es el resultado de las condiciones naturales de algunos individuos que sienten la necesidad del Poder. Teoría Psicológica: las mayorías están predispuestas a ser sometidas a personalidades fuertes. Teoría de la violencia: el estado surge de la conquista de una tribu por otra. El estado como Realidad social crea las Normas Jurídicas las cuales, tienen una naturaleza fundamental en su calidad impero-atributiva, esto viene a determinar deberes y Concede facultades a las personas que se relacionan en su propia obra o comportamiento, de lo anterior se concluye que las personas tienen derechos que hacer velar ante otros sujeto y obligaciones que cumplir frente al mismo individuo. Las normas jurídicas son creadas por los hombres a través del proceso legislativo, constituido por el congreso de la república de Guatemala que lo integran los Diputados electos directamente por el pueblo. Origen y Esencia del Derecho: con respecto a derecho tenemos varias definiciones las cuales describiré a continuación: El Derecho es un sistema coactivo de normas generadoras de autorizaciones y deberes que tienen por objeto ordenar de cierto modo la conducta de los hombres dentro de las relaciones sociales que establecen tendientes a las satisfacción de sus necesidades en una organización estatal determinada con el fin de mantener dicha organización y lograr la relación de los intereses a ellas inherentes. El derecho es un conjunto de normas, principales é institucionales que norman la conducta del ser humano dentro de la sociedad. El término derecho presta una serie de dificultades en su definición, porque pueden abordarse desde diferentes puntos de vista, y conforme varias acepciones los autores que analizan e interpretan el Derecho, dentro del saber científico encuentran varias dificultades para concretizar una definición única, por esta razón se toma el derecho en diferentes ángulos y cada uno de ellos significa una acepción particular, por ejemplo: Derecho Objetivo: Determina la naturaleza humana, a través de la manifestación abstracta de una norma jurídica. Derecho Subjetivo: en la facultad que tiene todo individuo en el goce de determinados derechos que la propia norma jurídica establece, como asimismo de exigir determinada conducta de una o varios sujetos, para que cumplan con sus deberes Jurídicos. Derechos Políticos: Son aquellas facultades plenamente establecidas en la constitución de la república que garantizan la actividad política de los individuos o que protegen a la

personas en su integridad física, en su libertad, igualdad y seguridad, además en sus intereses de tipo colectivo, como la familia, la cultura y el trabajo. Derecho de Pretensión: Este derecho es de carácter general, pero conforme los intereses de las personas, puede hacerse valer por un individuo ante un órgano jurisdiccional, para que por medio del Estado se establezca el cumplimiento de una obligación por un sujeto pasivo. Derecho Proveniente de Actos y Negocios Jurídicos: Son provenientes de la actividad humana, cuando las personas, conforme su intereses económicos, disponen la realización de determinados actos, donde ellos por voluntad manifiesta aceptan contraer una serie de obligaciones que constituyen verdaderos derechos subjetivos para el sujeto pretensor, los derechos surgen de la celebración de actos jurídicos, como de contratos, y los partes, las están creando y obligándose a cumplirlos. Derecho Vigente: tiene fundamento en la validez, e imperatividad que el estado le da a través del poder coercitivo del mismo. Además para la creación de este derecho existe un proceso legislativo que determina todas las formalidades que deben observarse para que pueda dársele la validez necesaria. Derecho Positivo: Es creado por el hombre o la sociedad y que tiene que ajustarse a la realidad social y adaptarse a los diferentes cambios que pueda sufrir la saciedad. Pero lo fundamental de esta derecho es, que la población debe cumplirlo y observarlo, puesto que constituye la voluntad soberana de él o de la persona que tenga a su cargo el poder del Estado. Derecho Natural: Se manifiesta como normas de carácter ideal, aunque los autores creen que tienen una naturaleza fundamentada en que es intrínsecamente justo, pero no puede afirmarse tal calidad, si este derecho no se aplica en la práctica. Fuentes de Derecho: El termino fuente se toma el origen de algo, en otras palabra no da la idea del nacimiento de las cosas o de la propia ciencia. Cuando nos referimos a las fuentes del Derecho, tenemos que aceptar que consiste en la manifestación de las normas jurídicas o su origen. Derecho como Norma Jurídica que regula la conducta individual y social de los habitantes de un determinado Estado, en otras palabras, el derecho positivo. Puede surgir de la voluntad de sujetos individuales o colectivos, por el propio conglomerado social o por cuerpos colegiados que representan la soberanía del pueblo. Parlamentos, congresos y cortes, en síntesis, los organismos legislativos que a través del proceso legislativo, crean normas jurídicas a las que les llamamos leyes vigentes. A si también se crean principios y doctrinas emitidas en normas de observancia general, que en este caso corresponde al nombre de jurisprudencia. El derecho puede ser creado por voluntades individuales, que se concretizan en los negocios jurídicos denominados contactos. En síntesis, podemos afirmar que el derecho tiene su origen en una serie de fuentes, que en nuestro país las propias leyes constitucionales y ordinarias, determinan los requisitos formales para darle validez a toda manifestación del derecho.

Clasificación de la Fuentes: Fuentes Históricas: Son todos aquellos medios de que se vale el jurista o el científico, para informarse de conocimientos pasados o de normas jurídicas que tuvieron vigencia en épocas pretéritas, sirven de antecedente comprar e interpretar el derecho pasado y relacionarlo con la estructura económica-social en las diferentes etapas del desarrollo de la sociedad. Fuentes Reales: Tiene un carácter objetivo, puesto que tienen relación directa con los fenómenos y procesos se producen en la vida social, estos pueden ser de carácter económico, político, social, cultural o de otra índole. Las causas que producen los fenómenos en la vida de relación de las personas, dan origen al surgimiento de normas jurídicas que regulan las situaciones de los hombres viviendo en sociedad. Fuentes Formales: Son aquellos procesos de creación del derecho, estos procesos tienen que reunir determinados requisitos o formalidades para que en un momento dado el resultado del mismo pueda tenerse como derecho. En Guatemala las fuentes formales están determinadas únicamente por la ley puesto que el estado guatemalteco es partícipe del sistema continental, en donde la ley tiene un carácter superlativo. Otras fuentes formales que tienen una categoría de igualdad con la ley, la costumbre y la jurisprudencia. En Guatemala, la constitución de la república y las leyes ordinales, van a exigir ciertas formalidades y requisitos que deberán llenar las otras fuentes formales, para que pueda darse la categoría de fuentes formales del Derecho. Clasificación de fuentes Reales: 1) Legislación 2) Directas 3) Costumbres 4) Jurisprudencia FUENTES FORMALES 1) La Doctrina 2) Los Tratados 3) Indirectas 4) Las negociaciones Colectivas. 5) El Negocio Jurídico 5) Las Resoluciones Administrativas.

Introducción El presente trabajo trata sobre lo que es la importancia del estado, su obligación hacia los ciudadanos, en la constitución política de la república de Guatemala en su primer título nos habla sobre la persona humana, fines y deberes del Estado, específicamente el artículo número 1. Dice: El Estado de Guatemala se organiza para proteger a la persona y a la familia; su fin supremo es la realización de buen común. Y también nos da a conocer los diferentes conceptos y definiciones del término Derecho. Como también encontraremos lo que son la fuentes del Derecho, el concepto de fuentes, las clases de fuentes que hay, como por ejemplo: las fuentes Históricas, Reales y Formales. Conclusiones 1. El estado es una Concepción idealista, que tiene obligaciones con los ciudadanos, debe brindar seguridad a la persona humana y a la familia. 2. El origen e importancia de estado se basa en tres teorías que son: La teocrática, psicológica. 3. El Derecho es un sistema coactivo de normas generadoras de autorizaciones y deberes. 4. El concepto Derecho se basa en diferentes teorías. 5. También nos hablo de la clasificación de Fuentes. 6. Las fuentes Son todos aquellos medios de que se vale el jurista o el científico, para informarse de conocimientos pasados o de normas jurídicas. Objetivos Generales: * Ampliar los conceptos de los temas vistos en clase. Objetivos Específicos: 1. Ampliar nuestros conocimientos hacia lo que es la ciencia del Derecho. 2. Conocer a profundidad lo que es el Derecho, las obligaciones del Estado y el origen de cada concepto. 3. Adquirir conocimientos para la resolución de evaluaciones. Recomendaciones Recomiendo los diferentes conceptos para el enriquecimiento del concepto de Derecho ya que contiene textos muy importantes para una buena definición de lo que es Derecho. Bibliografía ALVARADO POLANCO, Romero. Introducción al estudio del Derecho Fascículo 1/5 y 2/5 facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala. MONROY PAREDES, José Francisco. Abogado y Notario, Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, ex Director del Centro Universitario de Occidente, ex miembro integrante de la comisión Académica del CUNOC Representante del Consejo Directivo del CUNOC, catedrático de la División de Ciencias jurídicas. Congreso de la República de Guatemala 1,985, Constitución Política de la República de Guatemala.