ORIGEN DE LOS SUELOS

ORIGEN DE LOS SUELOS. Los suelos deben su origen o formación por la acción desintegradora que sufren los macizos rocoso

Views 121 Downloads 124 File size 138KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ORIGEN DE LOS SUELOS.

Los suelos deben su origen o formación por la acción desintegradora que sufren los macizos rocosos preexistentes o rocas madres, debido a factores medioambientales, procesos de meteorización in situ (físicos, químicos y biológicos) y procesos de erosión (transporte de suelos). Cuando una superficie de roca se expone a la atmósfera durante un tiempo apreciable, se desintegra o se descompone en partículas pequeñas y así se forman los suelos. Un suelo puede formarse in situ por la meteorización de los macizos rocosos. En este caso las rocas madres se descomponen y alteran en el mismo lugar y no ocurre transporte de materiales. También puede ocurrir que las partículas que se generan por los procesos físicos, químicos y biológicos, sufran transporte y se genere un suelo transportado, es decir que las partículas se depositaron más abajo. Es necesario comprender como se forma el suelo, para entender las propiedades ingenieriles (parámetros geotécnicos) de los materiales que conforman el suelo y por tanto lograr que las obras de ingeniería civil sean seguras y rentables.

Factores que generan el suelo:    

Factores físicos Factores químicos Factores biológicos Transporte de las partículas

2. METEORIZACIÓN Es el conjunto de modificaciones que experimentan las rocas por efecto de los gases que contiene el aire atmosférico y de las variaciones de la temperatura. Llamado también intemperismo o destrucción in situ. Este proceso consiste en la transformación de las rocas de la superficie terrestre por acción de los agentes atmosféricos, convirtiéndolas en fragmentos o residuos que pueden ser transportados y sedimentados. Así como los objetos metálicos en un ambiente húmedo experimentan un proceso de oxidación, un proceso similar ocurre con las rocas expuestas al ambiente.

3. TIPOS DE ESTRUCTURAS DE CONTENCION 

Muros masivos rígidos. Generalmente de concreto las cuales no permiten deformaciones importantes, se apoyan sobre suelos competentes.

TIPOS: Concreto armado, concreto simple, concreto ciclópeo.



Muros masivos flexibles. Se adaptan a los movimientos su efectividad depende de su peso y de la capacidad de soportar deformaciones importantes sin que se rompa su estructura.

TIPOS: Gaviones, Cribas, Llantas, Empedrados. 

Estructuras ancladas. Generalmente se colocan varillas o tendones de acero en las en las perforaciones realizadas con taladro, posteriormente se inyectan con un cemento. Los anclajes pueden ser pretensados para colocar una carga sobre un bulbo cementado o pueden ser cementados simplemente sin colocarles carga activa.

TIPOS: Anclajes y pernos individuales, Muros anclados, Nailing (Rootpiles). 

Estructuras enterradas. Son estructuras esbeltas las cuales generalmente trabajan empotradas en su extremo inferior. Internamente están sometidas a esfuerzos de flexión y cortante.

TIPOS: Tabla estacas, pilas o caisons, pilotes, muros pantalla.

4. ESTRUCTURAS DE CONTENCION FLEXIBLES.    

Gaviones. Cribas. Llantas. Empedrados.

5. ESTRUCTURAS DE CONTENCION RIGUIDAS.   

Concreto armado. Concreto simple. Concreto ciclópeo.

6. DEDUCIR LA FORMULA Ka Ka = (tg (45-Ø /2)) 7. DEDUCIR LA FORMULA Kp Kp = (tg (45+ Ø /2))

8. DIBUJE UN ESQUEMA DE CUALQUIER ESTRUCTURA DE CONTENCIÓN CON LAS FUERZAS QUE PODRÍAN ACTUAR SOBRE ESTA.

9. EXPLIQUE DE FORMA MUY BREVE QUE ES KO, O COEFICIENTE DE EMPUJE EN REPOSO. Empuje en reposo: Se trata de un estado intermedio a los empujes pasivo y activo, donde la estructura prácticamente no sufre deformación y el empuje es similar al del estado tensional del terreno inicial. Es de aplicación, por ejemplo, en muros de sótano o marcos donde se impide el desplazamiento de la estructura

10. Determinación del límite líquido. El límite líquido es un ensayo que se determina de forma estandarizada mediante la cuchara de Casagrande. Para ello se mide la humedad de un suelo en un surco que se cierra una distancia aproximada de 13 mm tras dejar caer la cuchara de Casagrande 25 veces desde una altura de 1 cm. El surco se realiza con un acanalador estandarizado. Cabe comentar que el ensayo se realiza aproximadamente con 100 g de muestra que previamente han pasado por el tamiz nº40 de la serie ASTM o 0,40 UNE y se mezcla con agua destilada. El límite líquido se suele representar con las letras LL.

Determinación del límite plástico. El límite plástico se determina mediante la formación de pequeños cilindros en la palma de la mano sobre una superficie lisa de unos 3 mm de diámetro y 25-30 mm de longitud. En el momento en el que los pequeños elipsoides se cuartean en trozos de aproximadamente 6 mm se ha alcanzado la humedad del límite plástico. Al igual que en el ensayo del límite líquido, la muestra debe haber pasado por el tamiz nº40 ASTM o 0,4 UNE. Se suele representar con las siglas LP.

BIBLIOGRAFIA. https://es.slideshare.net/jorgeberrios7737/estructuras-de-contencion-a https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/15499/1/Informe%20de%20grado%20%20Angie%20Gamez%20y%20Jhonatan%20Leal%20FINAL.pdf http://geotecniafacil.com/limites-de-atterberg/ https://geologiaweb.com/ingenieria-geologica/mecanica-de-suelos/origen-formacionsuelos/ http://geotecniafacil.com/formulas-empuje-de-tierras-activo-pasivo-y-en-reposo/

ESTRUCTURAS DE CONTENCION

DIEGO PACHON ID: 0256

ANDRES FELIPE VERA PEREZ

FUNDACION UNIVERSITARIA UNIAGRARIA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENERIA CIVIL 2019