Origen de Apellido-Pesqueira

~El Origen del Apellido Pesqueira~ Por Jesús Octavio Pesqueira Tapia Buenas tardes a todos ustedes: Los saludo a todos c

Views 58 Downloads 3 File size 317KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

~El Origen del Apellido Pesqueira~ Por Jesús Octavio Pesqueira Tapia Buenas tardes a todos ustedes: Los saludo a todos con el afecto de siempre, esperando se encuentren ustedes bien, ante la inposibilidad de navegar en el espacio de pesqueira.bluestep.net me dirigo a ustedes por esta direccion para hacer una aportacion a la Genealogía de la Familia. El Origen del Apellido es Gallego, de Pontevedra, España y se extendió por toda Galicia y Norte de Portugal, En Coruna, en España existe una aldea llamada Pesqueira y en Portugal está otra cual nombre es Sao Joao de Pesqueira, actualmente hay muchas entidades fuera de estos dos paises que tienen por nombre Pesqueira, a Saber en Sonora, México está Villa Pesqueira y en Brasil existe la municipalidad de Pesqueira así como una gran Arquidiocesis. Pesqueira, tiene relación con peces o lugar de peces, por lo tanto, o estaban en un lugar donde estos abundan, o a eso se dedicaban. Pesqueiras honorables han sido muchos, la mayoría militares tanto en España como en México y hacia los 1800's. Para La familia Pesqueira, de Arizpe no puede completarse el estudio Geneológico, dado que las fuentes documentales han sido truncadas por saqueos, negligencia o elementos naturales que dieron al traste con mucha información de la que no se puede llevar una continuidad cronológica, otro problema que se presenta para completar esta información es el abuso del mismo nombre para vastagos de la misma familia, por ejemplo, el uso a diestra y siniestra de los nombres José, María y Jesús y que además no le agregaban el apellido materno o del padre, consecuencia de la ilegitimidad. Por lo que he investigado el primer Pesqueira que llegó a México se llamó Julián Salvador Pesqueira del Castillo y se crée llegó hacia 1725 y vivió hasta 1770 y fué casado con la Sra. María Rita Dolores Romo de Vivar y tuvo un hijo llamado José Francisco Pesqueira Romo de Vivar quien vivió entre 1742 a 1801 y se casó con la Sra. María Vicenta Bustamante Escalante con quien tuvo tres hijos quienes fueron Ignacio Francisco, José Irineo y José Teodoro, créo por la trayectoria de la familia que la nuestra viene de la Rama de Ignacio Fco, ya que el casó con la Sra. Petra García Tato, quién fué la madre del muy nombrado Gral. Pesqueira, Patriota Juarista y Gobernador del Estado de Sonora, de quien hay muchos estudios y uno de ellos se llama y les recomiendo ámpliamente y se llama SONORAN STRONGMAN, IGNACIO PESQUEIRA AND HIS TIMES, estudio hecho por el Sr. Rodolfo Acuña de The University of Arizona Press, Tucson, Az. Por escudo de armas la familia Pesqueira tiene En Gules, una Cruz de Oro y pendiente del brazo derecho un Alfa y del Izquierdo un Omega, del mismo metal, con bordadura de Oro con una leyenda que dice OVANTES CRUCE PELAGII, que significa TRIUNFANTES CRUZAMOS EL MAR, por último este escudo tiene trés plumas de Avestrúz. Como verán extensa es la Historia que nos acompaña y Orgullosos somos de quienes y como somos, pero que el pasado no séa nuestra meta, sino el presente séa nuestra misión y que demos a nuestros descendientes una buena formación

moral que les de a ellos el mismo orgullo y gallardía de ser pertenecientes a una nobleza pero de Corazón y no otra cosa. Jesus Octavio Pesqueira Tapia.

Home / Bulmaro Pacheco Moreno / Recientes / Los gobernadores de Guaymas

Los gobernadores de Guaymas BULMARO PACHECO MORENO, RECIENTES 26/10/2014 , by Bulmaro Pacheco No hay comentarios en Los gobernadores de Guaymas 195 Las principales avenidas y calles de Guaymas no llevan los nombres de los personajes connotados de su propia historia ni de su cultura. ¿Por qué será? En sus casi tres siglos de existencia, Guaymas ha vivido un rico proceso histórico y cultural que lo ubica en los momentos decisivos de México y Sonora: Tres presidentes de la República; invasiones extranjeras; episodios históricos con los Yaquis; un importante papel en la gestación de la Revolución de 1910, una batalla decisiva contra el Huertismo en 1914 y aportaciones importantes al desarrollo social y cultural de Sonora, entre otras. Una de sus principales avenidas se llama Aquiles Serdán, en homenaje al revolucionario poblano asesinado por el ejército federal el 20 de noviembre de 1910. Muchos nombres del Porfiriato fueron retirados de la nomenclatura de las principales ciudades de Sonora. Incluso a Porfirio Díaz en Guaymas sólo le dejaron el callejón a un costado del mercado municipal. La entrada y la salida de la cabecera es cruzada por la calzada Agustín García López, mexiquense secretario de la SCOP de 1946 a 1952.

La avenida Rodolfo Sánchez Taboada, otra de las principales, rodea la ciudad. Sánchez Taboada era Poblano, fue gobernador del territorio norte de Baja California de 1937 a 1944 y secretario de Marina de 1952 a 1955. El Malecón Malpica que parte de la estatua del pescador es otra de las mas importantes rutas urbana del puerto. El nombre fue en honor a Hilario Rodríguez Malpica (1889-1914), un marino veracruzano partidario de Obregón que dio batallas importantes contra Huerta y que al final -ante la derrota- hundió su barco el Tampico, y se suicidó en el mar de Cortez en junio de 1914. Nadie da una explicación seria desde el punto de vista urbanístico del porqué algunas de las principales arterias de la ciudad han conservado desde 1915 el puro número en la nomenclatura -casi todo el centro- y van de la calle 9 a la calle 20. ¿Sabrán la calidad de personajes históricos originarios de su propio pueblo que aún permanecen en lista de espera para su reconocimiento? ¿Sabrán de Benito Quintana, esposo de María Campillo, que fue el único sonorense que firmó la Constitución de 1857? ¿O de Buenaventura Márquez, el fundador de la primera escuela primaria en el puerto, que él mismo dirigió de 1834 a 1845? Casi nadie registra que Ramón Encinas fue gobernador provisional de Sonora en 1856 en lugar de José Aguilar. Después de una larga carrera en el Tribunal de Justicia, murió en Guaymas en mayo de 1874. Santiago Campillo, de San Miguel de Horcasitas, radicó en Guaymas desde muy joven. Ahí fue síndico, administrador de Correos, vocal de la Junta Departamental, regidor, presidente municipal y juez. Partidario de Maximiliano (quien lo premió con la Cruz de la Orden de Guadalupe), organizó e instaló la administración imperialista en Ures. Al triunfo de la República se fue a radicar a Tepic y allá murió en 1878. José J. Pesqueira nació en 1839 y se desempeñó como gobernador de Sonora de 1875 a 1877. Antes había sido capitán del puerto, regidor del ayuntamiento y escribiente del Juzgado de Primera Instancia. Políticamente fue versátil y superó la transición juarista apoyando en su momento las administraciones de Lerdo de Tejada y José María Iglesias. Joaquín M. Aztiazarán hijo de Joaquín Aztiazarán y Carmen Iñigo nació en Tepic y desde niño se arraigó en Guaymas. Participó en el juicio contra Raousset de Boulbon. Fue gobernador de Sonora sustituyendo por licencias a Ignacio Pesqueira en 1872,1873,1874 y 1875. Le tocó organizar las honras fúnebres del presidente Juárez. se casó primero con Carmen Cubillas, y después con Carmen Iruretagoyena. Falleció en 1885. Prisciliano Figueroa, médico militar nacido en la Ciudad de México en 1850, pero radicado al terminar su carrera en Guaymas,fue presidente municipal por 10 años, vicegobernador de Sonora (1895-1899). Cubrió como encargado del despacho las

frecuentes ausencias del gobernador Ramón Corral, la más larga de 1896 a 1897. Figueroa murió en el puerto en 1906. Alberto Cubillas, hijo de Fernando Cubillas y Dolores Loustaunau, nació en el puerto en 1856. Cercano al gobernador Luis Emeterio Torres, se desempeñó como secretario del ayuntamiento de Hermosillo, diputado local por Hermosillo y Magdalena, secretario de Gobierno en 1904, vicegobernador entre 1907 y 1911 y gobernador encargado del despacho en varias ocasiones en esos cuatro años. Salió con el triunfo de la Revolución y se fue junto con Torres a radicar a los Estados Unidos, donde terminó sus días. Manuel Mascareñas Navarro nació en 1874. Hijo de padres originarios de Durango, de alguna forma se identificó con la rebelión de Pascual Orozco de Chihuahua y lo nombró gobernador “provisional” en Sonora de marzo a octubre de 1912. Murió en Los Ángeles, California. El ingeniero de minas Eugenio Gayou nació en octubre de 1857 y participó activamente en el movimiento antirreeleccionista. Fue gobernador interino del Estado del 1 de junio al 23 de julio de 1911 y fue electo vicegobernador en la fórmula de José María Maytorena Tapia para el período de 1911 a 1915. En un prolongado viaje del gobernador Maytorena a la Ciudad de México, le tocó estar al frente del Ejecutivo estatal de diciembre de 1911 a marzo de 1912. Murió de apendicitis en julio de 1912 en Los Angeles, California. Da pena ajena observar que ninguna de las calles importantes de Guaymas lleva el nombre de José María Maytorena Tapia. Hasta el 2008, que se impuso su nombre al Colegio de Bachilleres del municipio, solo existía en Sonora un jardín de niños con su nombre. ¿Crueldades históricas?, sin duda. Nacido en 1868, Maytorena llegó al poder a la caída del triunvirato (Corral-TorresIzábal). Fue el principal partidario de la revolución maderista en la entidad cuando otros no se decidieron a dar su apoyo y fue elegido gobernador de Sonora para el período de 1911 a 1915. Sus frecuentes titubeos políticos sumados a los conflictos con los personajes de la época y con sus bienes incautados, lo hicieron exiliarse en Los Angeles, California, de 1915 a 1936. El presidente Ávila Camacho le reconoció el grado de General de División.El senado lo ratificó en 1947. Murió en la Ciudad de México el 17 de enero de 1948 y fue sepultado en el Panteón Español. Irónicamente sus bienes le fueron devueltos a sus herederos por el presidente Miguel Alemán en 1950. A decir de Laura Alarcón: “El revolucionario que entró rico al movimiento y salió pobre”.¡La revolución no le había hecho justicia!. Carlos H. Randall nació en 1862 y se dedicó a la minería en San Marcial. Gobernó Sonora de julio a septiembre de 1911 mientras se desarrollaba el proceso electoral. Fue diputado federal por Guaymas en la legislatura que disolvió Huerta. En octubre de 1915, en su incursión a Sonora, Francisco Villa lo nombra gobernador provisional. Se exilió en Tucson y regresó en 1920 para hacerse cargo de la Tesorería municipal.

Participaría después en el “movimiento renovador” de 1929. Murió en julio de ese año. Plutarco Elías Calles entró a gobernar Sonora en agosto de 1915 y Adolfo de a Huerta en mayo de 1916. Sus gestiones fueron cambiantes y las combinaron con otros cargos federales. Ambos hicieron mucho por el Estado en educación e infraestructura. De la Huerta sería después presidente de la República seis meses en 1920 y Plutarco Elías Calles de 1924 a 1928. Ambos se exiliaron en los Estados Unidos, De la Huerta en Los Angeles y Elías Calles en San Diego. Elías Calles murió en 1945 y yace en el Monumento a la Revolución. De la Huerta murió en la Ciudad de México en 1955 y fue sepultado en el Panteón Francés de San Joaquín. Rodolfo Garaizar fue presidente municipal del puerto entre 1921 y 1923. Ocupó la diputación local de 1925 a 1927 y fue gobernador interino de Sonora en dos ocasiones: del 14 de noviembre al 28 de diciembre de 1925 y del 1 al 4 de abril de 1927. Murió en Hermosillo en agosto de 1938. El primer hijo del expresidente Plutarco Elías Calles, Rodolfo, nacido en Guaymas en 1900, fue elegido gobernador de Sonora para el período de 1931 a 1935. Agricultor, banquero y empresario exitoso, Rodolfo Elías Calles ocuparía después la presidencia municipal de Cajeme de 1952 a 1955. Salió un año antes y en su lugar quedó el regidor Faustino Félix Serna. Murió en junio de 1965 y fue sepultado en Hermosillo. Abelardo Rodríguez Luján de San José de Guaymas, fue electo gobernador de Sonora para el período de 1943 a 1949. Se retiró del gobierno por razones de salud en 1947, quedando en su lugar el secretario de Gobierno Horacio Sobarzo. Murió en 1967 y sus restos fueron sepultados en su rancho El Sauzal en Ensenada. Rodríguez había sido gobernador del territorio norte de Baja California por más de 10 años, secretario de la Defensa y de Economía del gabinete federal, y presidente de la República de 1932 a 1934. El General José María Yáñez, nació en la Ciudad de México en 1804. A partir de abril de 1854 fue designado comandante y gobernador de Sonora, con sede en Ures y después en Guaymas. Dio la batalla más importante y celebrada en el municipio (13 de julio) contra aventureros franceses. Recibió 2400 pesos anuales de pensión vitalicia del Congreso de Sonora. Murió en 1880, fue sepultado en el Panteón del Tepeyac y recibió honores militares del presidente Porfirio Díaz. En octubre de 1919 sus restos fueron traídos al puerto junto con los de su esposa. Yacen en el Obelisco. Algunos guaymenses fueron gobernadores en otros estados: Ignacio R. Alatorre, nacido en el puerto en 1831, fue gobernador de Veracruz y Yucatán. Eduardo Ruiz, nacido en 1879 y miembro del ejército comandado por Álvaro Obregón, fue gobernador de Colima desde julio de 1914 al triunfo de los revolucionarios sobre Huerta. Apoyó al plan de Agua Prieta, sirvió en la política exterior mexicana y murió en la Ciudad de México en 1942.

Arturo M. Elías, nacido en 1872, fue visitador de consulados y director general de Correos en el gobierno de Victoriano Huerta. Fue gobernador del territorio norte de Baja California y cayó con el gobierno del dictador. Regresó al servicio consular en 1924 y se desempeñó como director general de Telégrafos hasta finales del gobierno del presidente Abelardo L. Rodríguez. Jesús H. Preciado nació en 1832. Combatió al lado de José María Yáñez la invasión francesa. Formó parte del Estado Mayor del presidente Manuel González (1880-1884) y se desempeñó como gobernador de Morelos en dos períodos: de 1887 a 1891 y de 1891 a 1895. Francisco Santacruz nació en 1836. Sirvió en la Armada y fue gobernador de dos entidades: De Colima entre 1869 y 1873 y de 1880 a 1883. También de Jalisco entre 1892 y 1893 y nuevamente de Colima entre 1894 y 1902. Manuel Mascareñas Navarro también oriundo del puerto, gobernó por poco tiempo Chihuahua en 1927. La rica historia de Guaymas y sus personajes célebres se niega a sucumbir ante el olvido y el desdén. Una historia que resiste a pesar de que muy poco se ha hecho para conservar sus mejores expresiones; un histórico panteón,abandonado y saqueado. Una destrucción paulatina de su centro histórico. Casas y edificios centenarios bellísimos en ruinas, y una acelerada mercantilización de su desarrollo urbano que no ha respetado nada de sus tradiciones, su historia y su pasado cultural; lo sientan o no, orgullo de Sonora y de México. [email protected]