ORGANIZADORES VISUALES

ORGANIZADORES VISUALES Mapa Conceptual: Técnica para organizar y representar información en forma visual que debe inclui

Views 140 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ORGANIZADORES VISUALES Mapa Conceptual: Técnica para organizar y representar información en forma visual que debe incluir conceptos y relaciones que al enlazarse arman proposiciones. Cuando se construyen pueden tomar una de estas formas: Lineales tipo Diagrama de Flujo; Sistémicos con información ordenada de forma lineal con ingreso y salida de información; o Jerárquicos cuando la información se organiza de la más a la menos importante o de la más incluyente y general a la menos incluyente y específica. Son valiosos para construir conocimiento y desarrollar habilidades de pensamiento de orden superior, ya que permiten procesar, organizar y priorizar nueva información, identificar ideas erróneas y visualizar patrones e interrelaciones entre diferentes conceptos. ejemplo:

Mapa de Ideas: Forma de organizar visualmente las ideas que permite establecer relaciones no jerárquicas entre diferentes ideas. Son útiles para clarificar el pensamiento mediante ejercicios breves de asociación de palabras, ideas o conceptos. Se diferencian de los Mapas Conceptuales por que no incluyen palabras de enlace entre conceptos que permitan armar proposiciones. Utilizan palabras clave, símbolos, colores y gráficas para formar redes no lineales de ideas. Generalmente, se utilizan para generar lluvias de ideas, elaborar planes y analizar problemas. ejemplo:

Las telarañas son un tipo de Organizador gráfico que “muestra de qué manera unas categorías de información se relacionan con sus subcategorías. Proporciona una estructura para ideas y/o hechos elaborada de tal manera que ayuda a los estudiantes a aprender cómo organizar y priorizar información”. [1] · Son de gran utilidad cuando se requiere una lluvia de ideas. Sirven para la organizar información antes de iniciar un escrito y suelen emplearse para ilustrar historias y caracterizaciones.

Mapas Temáticos Como estrategia metacognitiva, un mapa temático es una variación de un mapa conceptual, que se desarrolla a partir de una temática particular y en él se enuncian sólo sus componentes. Son de gran utilidad para introducir al estudiante en un tema determinado, por lo cual podemos usarlos al inicio de una unidad o capitulo, de esta forma, el estudiante antes de conocer los contenidos tendrá un acercamiento general a los temas que se tratarán durante dicha unidad. Sin embargo, es importante reconocer que se limitarán a la descripción gráfica de los temas generales y no establecerán relaciones tan dinámicas como las sugeridas en los mapas conceptúales gracias a los sistemas de proposiciones mediante conectores. Pueden representarse con un concepto o temática central del cual se desprenden otros en cualquier dirección sin guardar un orden jerárquico.

Cuadro sinóptico Los cuadros sinópticos presentan una caracterización de temas y subtemas, organizando jerárquicamente la información en un diagrama mediante el sistema de llaves o por medio de tablas. Claramente, los cuadros sinópticos son Organizadores Gráficos, que han sido “ampliamente utilizados como recursos instruccionales y se definen como representaciones visuales que comunican la estructura lógica del material educativo. (Ambruster, 1994; Trowbride y Wandersee, 1998; West, Farmery Wolf, 1991)” [1]. Los cuadros sinópticos, brindan una estructura global coherente de una temática y sus múltiples relaciones. “Pueden utilizarse como estrategias de enseñanza tanto en la clase magistral como en los textos. Esta

herramienta indica cómo se ordena un texto y sus elementos principales, permite visualizar una representación esquemática de la información, lo cual aclara su comprensión y facilita la percepción y el recuerdo de las relaciones entre las ideas”

Mapa de ideas Los mapas de ideas son una herramienta útil para relacionar y asociar ideas libremente. Básicamente, consisten en representar una lluvia de ideas. “Los mapas de ideas clarifican el pensamiento al ayudar a los estudiantes a visualizar las asociaciones entre diferentes ideas. Mediante el uso de ejercicios breves de asociación de palabras e ideas, estos mapas utilizan palabras clave, símbolos, colores y gráficas para formar redes no lineales de posibles ideas y observaciones” [1]. Un mapa de ideas constituye la primera fase para la elaboración de un mapa mental. Cuando se le da un orden, una estructura y una jerarquización, se tiene el insumo necesario para elaborar un mapa mental.

Líneas de tiempo Son una herramienta que permite organizar gráficamente información precisa sobre acontecimientos o eventos ordenados cronológicamente. Gracias a las líneas de tiempo puede visualizarse la relación temporal entre eventos o aspectos de interés sobre un tema determinado. Las líneas del tiempo gráficamente, “ubican la situación temporal de un hecho o proceso, del periodo o sociedad que se estudia. Estas líneas son una herramienta de estudio que permite "ver" la duración de los procesos, la simultaneidad o densidad de los acontecimientos, la conexión entre sucesos que se desarrollaron en un tiempo histórico determinado y la distancia que separa una época de otra” [1]. Hay 2 tipos de líneas de tiempo, unas siguen la variable tiempo como tal y las otras organizan temáticas. Para la variable tiempo, pueden representarse periodos largo o cortos, desde segundos hasta millones años, sin importar los eventos se le da prioridad al tiempo.

Diagrama causa efecto También se conocen como Diagramas Espina de Pescado, pues su forma es similar al esqueleto de un pez o Diagramas Ishicawa considerando que su creador fue Kaoru Ishikawa. Quien elabora el diagrama descubrirá los factores que pueden causar un evento, por tanto sirve no sólo para representar relaciones causales sino para organizar la información mediante categorías. Los diagramas causa – efecto cuentan con 4 elementos [1]: 1. Cabeza. Representa el “Efecto”, es decir el hecho que se explicará. 2. Columna Vertebral. Es la línea horizontal sobre las que se ubicarán las espinas. 3. Espinas Principales. Son líneas que se trazan a unos 70º sobre la columna vertebral donde se ubican los factores o categorías. 4. Espinas Menores. Son 2 o 3 líneas horizontales que se trazan sobre cada espina principal y sirven para describir los factores causales.

Diagramas de venn Los diagramas de Venn son “ilustraciones usadas en la rama de la matemática conocida como teoría de conjuntos. Estos diagramas se usan para mostrar gráficamente la relación matemática o lógica entre diferentes grupos de cosas (conjuntos), representando cada conjunto mediante un óvalo o círculo”. [1] Este tipo de diagramas es conocido por muchos pues es comúnmente utilizado en las matemáticas para trabajar en el tema “conjuntos”, tan popular en la escuela primaria. Sin embargo, su aplicación es mucho más amplia y permite al estudiante identificar si existe o no relación entre los elementos de un conjunto y otro(s).

Flujogramas Los Diagramas de Flujo o Flujogramas son Organizadores Gráficos que sirven para representar situaciones, hechos o relaciones que se presentan como un proceso. “El diagrama de flujo representa la forma más tradicional y duradera para especificar los detalles algorítmicos de un proceso. Se utiliza principalmente en programación, economía y procesos industriales; estos diagramas utilizan una serie de símbolos con significados especiales. Son la representación gráfica de los pasos de un proceso, que se realiza para entender mejor al mismo”

Organigramas Estos Organizadores Gráficos usualmente son utilizados para representar la relación jerárquica entre los diversos cargos en una empresa. Pueden definirse como una representación de la estructura organizativa de una institución. “El organigrama es un modelo abstracto y sistemático, que permite obtener una idea uniforme acerca de la estructura formal de una organización” [1]. Los organigramas cumplen 2 funciones principalmente, sirven para informar sobre la estructura organizacional y sus relaciones y, para realizar análisis sobre la misma.

Cuadros comparativos Su utilidad es muy similar a la de los diagramas de Venn, permiten caracterizar y establecer relaciones de similitud y diferencia entre temáticas. Usualmente se representan por medio de tablas, se eligen categorías y luego se describen. Deben ubicarse las clases descriptivas a un mismo nivel para cada categoría. “El cuadro comparativo es un organizador que se emplea para sistematizar la información y permite contrastar los elementos de un tema. Está formado por un número variable de columnas en las que se lee la información en forma vertical y se establece la comparación entre los elementos de las columnas” [1].

Cruz categorial Es una técnica que permite organizar información relevante alrededor de una tesis o idea principal expuesta en un texto. PROCEDIMIENTO 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Elegir un tema Dibujar una cruz (ver modelo). Planear una tesis respecto al tema en estudio y escribirla en la parte central, por ejemplo: Defendamos el medio ambiente. Señalar argumento, fundamentos, teorías y prácticas que sustenten la tesis y escribirlas en la parte superior de la cruz. Determinar las consecuencias que se dan a partir de la tesis y escribirlas en la parte inferior. En el brazo izquierdo de la cruz se señala el contexto y la metodología.

7.

En el brazo derecho se escribe la finalidad o propósito para defender la tesis.

¿Qué es un Mapa Conceptual? - Cómo Hacerlos y Ejemplos ¿Qué es un Mapa Conceptual? Un mapa conceptual es una herramienta de aprendizaje basada en la representación gráfica de un determinado tópico a través de la esquematización de los conceptos que lo componen. Estos conceptos son escritos de forma jerárquica dentro de figuras geométricas como óvalos o recuadros, que se conectan entre sí a través de líneas y palabras de enlace. El uso de los mapas conceptuales permite organizar y comprender ideas de manera significativa. El origen de esta herramienta radica en la década de 1960 con las teorías sobre psicología del aprendizaje significativo desarrolladas por David Ausubel y fue puesto en práctica en 1970 por Joseph Novak.

Características de un Mapa Conceptual 









Jerarquización: Los conceptos se encuentran ordenados en forma jerárquica. De esta forma, la idea general se ubica en la parte superior del esquema y a partir de ella se desarrollen los demás conceptos. Responden una pregunta de enfoque: aunque los mapas conceptuales involucren contenidos generales y específicos, su elaboración y estudio debe permitir al individuo resolver una pregunta de enfoque a través de la cual se desarrollará el contenido del gráfico. Simplicidad: reflejan la información más importante de forma breve y concisa. Uso de proposiciones: se forman a partir de la unión varios conceptos mediante palabras de enlace y líneas conectoras. Uso de enlaces cruzados: se emplean para relacionar conceptos de diferentes partes del mapa conceptual y dar lugar a una nueva idea o conclusión.



Agradable a la vista: cuando se elabora de forma armoniosa crea un impacto visual que facilita la comprensión del contenido planteado.

Elementos de un Mapa Conceptual Según Novak un mapa conceptual debe estar conformado por: 1. Los conceptos: estos se refieren a eventos, objetos, situaciones o hechos y se suelen representarse dentro de círculos o figuras geométricas que reciben el nombre de nodos. Cada concepto representado en el mapa conceptual es relevante para el significado del concepto de mayor jerarquía, que en ocasiones puede ser el título o tema central. Deben ser presentados de forma organizada, de forma que existan relaciones solo entre los más significativos, puesto que si relacionan todos ellos entre sí, resultaría en una red de conexiones incomprensible. Además, los conceptos no deben tener verbos ni deben formar oraciones completas, ni tampoco repetirse dentro del mapa. 2. Las palabras de enlace: normalmente están conformadas por verbos y expresan la relación que existe entre dos o varios conceptos para que sean los más explícito posibles, estos se representan mediante líneas conectoras.

En un mapa conceptual, las líneas conectoras no son suficientes para determinar la relación existente entre los conceptos, por esto suelen

acompañarse de palabras de enlace que determinan la jerarquía conceptual y especifican la relación entre los conceptos. Algunas palabras de enlace pueden ser: “Es parte de”, “se clasifican en”, “es”, “depende de”, “para”, “contribuyen a”, “son”, entre otras. 3. Las proposiciones: están compuestas por la unión de uno o varios conceptos o términos que se relacionan entre sí, a través de una palabra de enlace. Estas deben formar oraciones con sentido propio y no deben necesitar de otras proposiciones para tener coherencia. 4. Líneas conectoras o de unión: se utilizan para unir los conceptos y para acompañar las palabras de enlace. Las líneas conectoras ayudan a dar mejor significado a los conceptos uniéndolos entre sí. En este mapa conceptual se señalan en negrita los elementos mencionados anteriormente:

Cómo Elaborar un Mapa Conceptual 1. Identifica el tema y la pregunta de enfoque que quieres desarrollar. Por ejemplo, si el tema se trata de “Los alimentos”, una pregunta de enfoque resultaría: ¿qué tipos de alimentos causan mayor daño a la salud? De esta forma, tu mapa conceptual estaría enfocado en detallar los tipos de alimentos y las razones por las cuales podrían afectar el bienestar. 2. Busca suficiente información sobre el tópico y destaca las ideas principales.

3. Ahora identifica varios conceptos acerca del tema que consideres más importantes y necesarios para explicar tu idea, resumiéndolos en su idea principal o palabras claves. 4. Comienza encerrando el título en un recuadro en la parte superior de la hoja. 5. Conecta el título del mapa conceptual con el concepto principal a través de una línea recta y una palabra de enlace que permita explicar de qué forma se relacionan, creando así una proposición. Estas palabras generalmente son verbos y deben ser muy específicas para entender claramente la correspondencia. 6. Comienza a plantear los conceptos más importantes en la parte super ior de la hoja hasta reflejar los conceptos menos importantes en la parte inferior. 7. Puedes relacionar conceptos de distintos segmentos del mapa a través de enlaces cruzados y su respectiva palabra de enlace. 8. Cuando finalices, lee de principio a fin tu trabajo para que te asegures que todas las relaciones son correctas y que la pregunta de enfoque fue respondida. Con ello podrás realizar las correcciones que convengan.

Ejemplos de Mapas Conceptuales

¿Qué es un Mapa Mental? - Cómo Hacerlos con Ejemplos ¿Qué es un Mapa Mental? Un mapa mental es un diagrama o herramienta de aprendizaje, utilizada para representar conceptos o ideas asociadas a un tema en particular. Es una herramienta empleada para facilitar el aprendizaje mediante la visualización de ideas de forma esquematizada, todas ellas relacionadas entre sí, las cuales en conjunto ayudan a explicar el contenido de un tema en específico. Esta técnica fue desarrollada por primera vez por el escritor y consultor educativo inglés, Tony Buzan, y su objetivo principal es el de sintetizar una unidad de información a la mínima expresión posible, evitando la redundancia y manteniendo las ideas claves, haciendo uso de la creatividad para plasmar los pensamientos derivados de un tema central, de una manera gráfica y dinámica.

Características de un Mapa Mental 













Generalmente, el tema central se representa con una imagen ubicada justo en el centro del diagrama. Poseen una estructura orgánica radial, compuesta por nodos conectados entre sí. De la imagen central del tema irradian los demás conceptos e ideas en forma de ramificaciones, en el sentido de las agujas del reloj. Las ideas y conceptos son representados mediante imágenes o símbolos y palabras claves. Es muy importante el uso de colores para destacar y acentuar las ideas, de esta forma estimulamos a nuestro cerebro a crear nuevas conexiones. Cada una de las ideas principales se acompaña de una imagen o palabra clave ubicada en su línea asociada. Las ideas de menor importancia dentro del esquema, corresponden a ramificaciones secundarias, las cuales se desarrollan a partir de aquellas ideas principales que estan directamente vinculadas al tema central. Mientras más lejos se encuentre un bloque de ideas del eje central, menor será su importancia dentro del diagrama.

Cómo Elaborar un Mapa Mental Paso a Paso Un mapa mental debe comprender el menor número de palabras posible, por lo que es importante emplear únicamente palabras o frases clave, así como también imágenes o figuras que ayuden a representar cada conjunto de ideas. 1. Inicie colocando la idea central o foco temático, justo en el centro de la hoja de papel. Considere que ésta puede estar representada bien sea por palabras o por algún dibujo que haga referencia al tema a tratar . Es recomendable utilizar una imágen para representarlo y acompañarlo de una palabra clave. 2. Partiendo de la idea central remarcada en el centro de la hoja, desarrolle a su alrededor el resto de las ideas relacionadas con el tema. 3. Para establecer un orden jerárquico entre cada una de las ideas, desarrolle las mismas en el sentido de las manecillas del reloj. Tenga en cuenta que aquellas ideas que se encuentren ligadas al foco temático de manera

directa, tendrán prioridad sobre las demás; mientras más alejad a se encuentre una idea del tema central, menor importancia tendrá dentro del esquema. 4. Utilice líneas para establecer la relación entre el foco temático y el resto de las ideas desarrolladas a partir de éste. 5. Puede destacar las ideas encerrándolas en alguna figura, como óvalos o cuadrados, resaltándolas con lápices de colores, imágenes o cualquier elemento que le permita diferenciarlas entre sí y comprender la relación que hay entre ellas; sólo use su creatividad.

Utilidades y Beneficios 

Un mapa mental puede resultar una herramienta altamente efectiva para el aprendizaje de contenidos de manera más simple y dinámica, pues se trata de una estructura esquematizadaque incluye el uso de imágenes, figuras y colores para reforzar el aspecto visual de las ideas extraídas de un contenido específico.













Resulta de gran utilidad a la hora de memorizar contenidos bastante amplios cargados de grandes bloques de información, pues se trata de simplificar, en la medida de lo posible, el contenido del tema a tratar, manteniendo las ideas principales y plasmándolas de manera gráfica. El uso de imágenes y figuras permite dar fuerza a las ideas que se desean plasmar y que éstas adquieran un carácter simbólico; por lo que, en lugar de memorizar párrafos y párrafos de información, sólo basta con pensar en aquellas imágenes que han sido utilizadas para representar tales conceptos. Ayudan a mejorar nuestra creatividad puesto que no tienen una estructura lineal, las ideas fluyen con mayor rapidez y libremente, lo que permite hacer relaciones rápidas entre los conceptos y las imágenes con las que queremos plasmar dichos conceptos. Permiten tener una perspectiva diferente o una visión más general de un tema específico, debido a que en un mapa mental se pueden visualizar todas las agrupaciones que se derivan de un tema central. Son una excelente herramienta para tomar notas y apuntes, puesto que en un corto tiempo podemos plasmar ordenadamente una gran cantidad de información. Pueden ser utilizados durante el proceso de brainstorming para organizar las ideas.

Diferencias entre un Mapa Mental y un Mapa Conceptual A pesar de que ambas herramientas están orientadas a mejorar el aprendizaje mediante la representación de ideas de forma dinámica y esquematizada, es importante entender que no es lo mismo un mapa mental que un mapa conceptual. Estructura: un mapa mental posee una estructura orgánica radial que parte de un núcleo o tema central, donde las ideas o conceptos se encuentran relacionados por medio de líneas, símbolos e imágenes; a diferencia de los conceptuales, que poseen una estructura en la cual los bloques de ideas o conceptos se encuentran vinculados por líneas interrumpidas por preposiciones o palabras. Distribución de las ideas: en un mapa mental, las ideas no deben plasmarse estrictamente de manera cíclica, a diferencia de los conceptuales, en los cuales

los conceptos o ideas clave deben seguir un orden secuencial, de manera que la composición adquiera un sentido lógico. Colores y apariencia: generalmente, los mapas mentales emplean un gran número de colores, lo que les permite ser altamente efectivos en términos de apreciación visual. Esto difiere de la estructura de los mapas conceptuales, la cual se caracteriza por ser un poco más neutra y emplear una cantidad de colores muy reducida. Imágenes o representaciones gráficas: se consideran elementos clave para hacer un mapa mental, no suelen tener lugar en la composición de un mapa conceptual, donde se emplean únicamente palabras o conceptos breves, que se asocian para explicar el contenido de determinado texto. Observando ejemplos de mapas conceptuales podrás entender mejor las diferencias entre mapas mentales y mapas conceptuales.

Ejemplos de Mapas Mentales Creativos

Presiona cada imagen para agrandar y ver estos ejemplos en detalle Ahora que ya sabes qué es un mapa mental y conoces los aspectos más importantes de este tema, no dudes en poner en práctica esta herramienta para lograr mejores resultados a la hora de comprender y memorizar información; verás como el hábito de estudiar pasará de aburrido y tedioso a dinámico y sencillo.