Orden Rubiales

INFORME DE ORDEN RUBIALES Docente : Docente de la Asignatura de sistema de plantas cultivadas. DE : Orden rubiales

Views 92 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INFORME DE ORDEN RUBIALES

Docente

: Docente de la Asignatura de sistema de plantas cultivadas.

DE

:

Orden rubiales

ASUNTO

:

INFORME DE ORDEN RUBIALES

FECHA

:

Cusco, 10 de enero del 2017.

ESTUDIANTE: CODIGO:

JOSE MANUEL QUISPE VILLAFUERTE 122588

I. OBJETIVO 1.1 Objetivo General Como objetivos general es estudiar y conocer la sistemática de las plantas, tal como es el caso los órdenes rubiales así como sus divisiones, taxonomía, habitad, especies, etc.; que son muy importantes conocer y saber para nuestra formación profesional. 1.2 Objetivo Específico El objetivo principal de esta es conocer y estudiar los órdenes rubiales.   

Así conocer su taxonomía y división. Sus distribuciones en el mundo(habitad) Partes de la flor, tipos, clases de especies importantes, etc.

II. HIPOTESIS 

La hipótesis que se maneja indica que el orden rubiales está distribuido en todo el mundo sin eseccion alguna, que la mayoría de sus especies no sufren cambios sean bruscos en el medio donde viven sino más bien se adaptan a las condiciones climáticas que ofrece el medio donde se desarrolla. Que es un orden poco importante en la clasificación de Cronquist que sus especies no son importantes para su domesticación y cultivo.

III. JUSTIFICACIÓN Se hiso este trabajo para tener conocimiento acerca del orden Rubiales que son un orden biológico de plantas florales dentro del sistema de Cronquist, incluyendo las familias de las Rubiaceae y las Theligonaceae. Sistemas más recientes las sitúan junto con las Gentianales, y asi saber que especies están dentro de este orden y poder asimilar para su utilización en los cultivos o alternativas de solución agraria en un futuro, etc. Así como los cultivos industriales ya conocidos tal el caso del café (Coffea arabica). IV. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA GENERALIADADES DEL ORDEN RUBIALES ORDEN RUBIALES  

Son un orden biológico de plantas florales dentro del sistema de Cronquist, incluyendo las familias de las Rubiaceae y las Theligonaceae. Sistemas más recientes las sitúan junto con las Gentianales. Son plantas con hojas generalmente opuestas con estípulas desarrolladas, inflorescencias cimosas, gineceo ínfero.

 Clave de las familias: A. Flores isostémonas. B. Hojas simples, con estípulas, a veces foliáceas. 1. Rubiáceas BB. Hojas simples sin estípulas o compuestas con estípulas. 2. Caprifoliáceas

AA. Flores meyostémonas. C. Flores sin involucelo; inflorescencia cimosa, laxa, en panícula amplia. 3. Valerianáceas CC. Flores con involucelo; inflorescencia en cabezuela densa, involucrada. 4. Dipsacaceas

1.   

FAMILIA RUBIÁCEAS FAMILIA DEL “CAFÉ” Árboles o arbustos, también hierbas y lianas. Las estípulas están más desarrolladas que las hojas. Familia principalmente tropical y subtropical. Nativas: muchos géneros. Calycophyllum multiflorum “palo blanco” forestal del Norte del país de madera muy valiosa. Especies herbáceas postradas de los géneros Galium y Relbunium.

Exóticas: La especie más importante, si bien es cultivada en nuestro país, es Coffea arabica “cafeto” especie del norte de África (Etiopía), cuyas semillas tostadas, al igual que las de otras especies relacionadas, constituyen los granos de café, cultivada en Jujuy (Calilegua) desde la época de los Jesuitas. Cinchona officinalis y C. pubescens son las “quina” cultivadas en los países tropicales, de cuya corteza se extrae la “quinina”, alcaloide medicinal extensamente empleado contra el paludismo. Gardenia augusta “jazmín del Cabo” arbusto muy cultivado en nuestro medio, con grandes flores blancas, muy perfumadas. 2. FAMILIA CAPRIFOLIÁCEAS  Son Arbustos o lianas de hojas simples opuestas. Familia principalmente del hemisferio norte.

Nativas: Sambucus peruvianus “sauco” medicinal (digestivo). Exóticas: Sambucus nigra “sauco europeo” cultivado en la Patagonia de cuyos frutos localmente se elaboran dulces “dulce de sauco” y cuya médula “medula de sauco” se emplea corrientemente para hacer cortes en histología. Viburnum opulus var. sterile “bola de nieve”, ornamental y V. tinus “laureltino” empleada para cerco; Abelia grandiflora y Weigela hortensis son arbustos ornamentales frecuentemente cultivados. Lonicera japonica “madreselva” es una liana trepadora que se naturaliza fácilmente. Hay otras especies europeas y asiáticas de este género. Sambucus “sauco”

Viburnum sp

3.

Abelia grandiflora

Familia Valerianáceas

Hierbas, raramente arbustos; flores con espolón o giba en la corola y un nectario en la base del espolón. Nativas: especies de Valeriana, medicinales.

Exóticas: Centranthus ruber “fosforito” ornamental, naturalizada en Villavicencio (Mendoza).Valeriana officinalis “valeriana” medicinal, las raíces tiene un olor penetrante, y poseen ácido valeriánico. Valeriana officinalis “valeriana”

Centranthus ruber “fosforito”

FAMILIA RUBIACEAE FAMILIA DEL “CAFÉ”

Árboles o arbustos, también hierbas y lianas. Las estípulas están más desarrolladas que las hojas.Familia principalmente tropical y subtropical. Es una de las familias más diversas a nivel mundial, ya que ocupa el cuarto lugar después de Asteraseae, Archidaceae y Poaceae. Consiste en 660 géneros y más de 11000 especies, entre las que se encuentran hierbas, arbustos y árboles, distribuidos principalmente en las zonas tropicales, aunque se extienden hacia las regiones templadas y frías, pero completamente ausentes en la región ártica.

 Su clasificación taxonómica como división, clase y orden, se definen de acuerdo a las características de las plantas tales como: Gineceo: Ovario ínfero con 1 a numerosos carpelos, regularmente 2, con igual número de lóculos con numerosos óvulos; estilo simple y estigma capitado o lobulado. Androceo: 4-5 estambres dispuestos en el tubo de la corola. Cáliz: El cáliz está formado por 4 – 5 segmentos o no existe.

Corola: La corola se presenta de forma gamopétala asalvillada, rotáceae, embudada o tubulosa 4-5 lobulada, blanca, roja, amarilla, rosada. Hoja: Opuestas o verticiladas, simples, generalmente enteras, con estípulas que pueden estar soldadas en los nudos. Fruto: Cápsula, baya o drupa. Semillas: Libres a veces inmersas en el tejido placentario, lisas o esculpidas a veces aladas, por excepción con penacho de pelos.  Son árboles, arbustos, sufrútices, hierbas, enredaderas o lianas, de hábitos terrestres o raras veces epifitas, a veces con rafidios. Los tallos: Son tetragonales y con muchos ganchos, que permiten a las especies trepadoras sujetarse a las especies circundantes. La flores: Dispuestas en panículas, cimas, o en densos capítulos; generalmente perfectas. Porte: Las especies tropicales son árboles y arbustos, mientras que en las regiones templadas son casi todas herbáceas.

Perianto: Cáliz con 4-5 sépalos libres. Corola con 4-5 pétalos soldados.

 Teniendo en cuenta estas características la clasificación taxonómica seria: Reino:

Plantae

División:

Magnoliophyta

Clase:

Magnoliopsida

Orden:

Gentianales

Familia:

Rubiaceae

 Las rubiaceaes se clasifican en tres subfamilias:

Cinchonoideae  Árboles, arbustos, lianas.  Calicofilos (sépalo expandido)

 Flores actinomorfas (zigomorfas en Coutarea e Hillia); estambres insertos en la base del tubo o cerca de la boca de la corola.  Rafidios de oxalato de calcio ausentes(Presentes en Hillia y Hamelia) Ixoroideae  Árboles, arbustos, hierbas, enredaderas.  Calicofilos presentes en muchos géneros.  Flores actinomorfas (zigomorfas en Henriquezieae, Malophantera y Posoqueria), estambres insertos en el medio del tubo o cerca de la boca de la corola.  Rafidios de oxalato de calcio ausentes. Rubioideae  Mayormente hierbas y arbustos, raramente árboles.  Calicofilos ausentes.  Flores actinomorfas (tubo de la corola basalmente giboso en Palicourea); estambres insertos en el medio o cerca de la boca de la corola.  Rafidios de oxalato de calcio presentes.

Distribución y hábitat: Familia con 10 mil especies en 500–700 géneros, cosmopolita, pero principalmente tropical. Es característica la combinación de las estípulas interpeciolares, las hojas opuestas o verticiladas, la corola gamopétala y el ovario ínfero; solamente Cassipourea (Rhizophoraceae), Hedyosmum (Chloranthaceae) y Pilea (Urticaceae) también tienen estípulas interpeciolares. Varias especies de Rubiaceae tienen un pulvínulo (abultado cuando vivo, constreñido cuando seco) por abajo de los nudos en las ramitas, mientras que esta estructura se encuentra por encima de los nudos en las Acanthaceae. Algunas especies se cultivan como ornamentales; los productos útiles derivados de especies de Rubiaceae incluyen la quinina, el café y la droga ipecacuanha. Cinchona pubescens Vahl, una especie de arbustos y árboles, fue ampliamente cultivada en Centroamérica en zonas de bosques húmedos a 500–1700 m y algunos árboles aún persisten o son cultivados. No se han registrado muestras de esta especie de Nicaragua, pero es probable que se pueda encontrar, y Barrett (1994) y Coe y Anderson (1996) la citan con los nombres vulgares "Quina" y "Quinina". En la clave de géneros se identificaría como Ferdinandusa de la cual se distingue por las estípulas complanadas y las corolas hipocrateriformes, amarillas a rojas, barbadas en la garganta y con los lobos valvares. Deppea grandiflora Schltdl., una especie de arbustos o arbolitos típicos de bosques húmedos o de pino-

encinos a 1200–2900 m, se ha registrado de Honduras y Costa Rica. En la clave de géneros se identificaría como Bouvardia de la cual se distingue por las corolas campanuladas y amarillo fuerte y las semillas angulosas (i.e. no aladas). Pogonopus exsertus (Oerst.) Oerst. Se ha registrado de bosques secos de Honduras, El Salvador y el sur de Costa Rica. Esta especie se parece a Calycophyllum candidissimum, pero se distingue por las estípulas triangulares e interpeciolares y las láminas calicinas petaloides generalmente rosadas.

HABITOS DE CRECIMIENTO Y DEFINICION Árbol: planta de 5 m o más de altura y con un tallo leñoso simple o poco ramificado en la base (tronco) Arbusto: plantas entre 2 y 5 m de altura, con un tallo leñoso y generalmente ramificado cerca de la base Sufrútice: hierba grande, de tallo leñoso en la base, muy ramificado y quebradizo Hierba: planta de hasta 2 m de talla, rastrera o erecta, de tallo blando y no leñoso; pueden ser de ciclo de vida corto es decir anual, o de mayor duración es decir perenne Liana: planta trepadora con un tallo flexible y leñoso; generalmente desarrolla el follaje sobre la copa de los árboles Bejuco: planta trepadora de tallo flexible pero no leñoso; generalmente desarrolla su follaje por debajo de los árboles a baja altura Epífita: planta que tiene sus raíces fuera del suelo durante todas sus etapas de desarrollo (tanto en juvenil como en la etapa reproductiva) 8 Hemiepífita: planta que en su etapa juvenil es epífita y cuando adulta sus raíces se encuentran en el suelo, es decir, es terrestre (un ejemplo clásico son los árboles estranguladores o matapalos).

IMPORTANCIA ECONÓMICA

La familia de las rubiaceae pertencen algunas plantas agrarias económicamente bastante importantes en las zonas tropicales, sobre todo el café (Coffea arabica, C. liberica, C. stenophylla).

De gran relevancia también es el árbol de China (Cinchona succiruba, C. lancifolia), cultivado en Asia tropical por los alcaloides de la corteza, que se utilizan contra la malaria. Como plantas ornamentales son muy apreciadas las gardenias, Gardenia jasminoides, originarias de China; mientras en Europa está en vías de abandono el uso del Galio, Galium verum, que se utilizaba para cuajar la leche, y algo parecido está pasando con la rubia de tintes (Rubia tinctoria), del cual hace tiempo se utilizaba el pigmento rojo de las raíces en las tintorerías, y a la vez género que da nombre a la familia.

 Productos económicamente importantes:

          

Café (Coffea arabica) Quina(Cinchona pubescens) Rubia tinctorum Gardenia Ixora Nertera granadensis Crucianella Bouvardia Pentas Hamelia Cephalanthus