oratoria

Índice ¿Qué es la oratoria? ............................................................................................

Views 188 Downloads 2 File size 630KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Índice ¿Qué es la oratoria? ........................................................................................................................... 2 Clasificación o tipos de oratoria ......................................................................................................... 3 Características de la oratoria ............................................................................................................. 3 Los fines de la oratoria ....................................................................................................................... 4 Importancia de la oratoria ................................................................................................................. 5 Trucos de oratoria .............................................................................................................................. 5 Técnicas de oratoria ........................................................................................................................... 6 Cualidades del Orador ........................................................................................................................ 6 1.

Cualidades Físicas: .................................................................................................................. 6

2.

Cualidades Intelectuales: ....................................................................................................... 8

3.

Cualidades Morales ................................................................................................................ 9

Miedo a hablar en público ............................................................................................................... 10 Conclusiones ..................................................................................................................................... 11 Bibliografía ........................................................................................................................................ 12

La oratoria La oratoria consisten en el arte de hablar con elocuencia y a la hora de hablar en público es fundamental trabajar este área para lograr impacto en los ámbitos profesionales y académicos. Las presentaciones orales así como los discursos son de vital importancia e influyentes en el trabajo, docencia, vida social y política. Podemos decir, que la oratoria es una habilidad racional y emocional que requerirá de un trabajo previo para la preparación y ensayo para poder hablar en público.

¿Qué es la oratoria? Entendemos como oratoria la capacidad de hablar en público y exponer de forma clara y comprensible. El conocer cómo ser un buen orador será fundamental para convencer y atraer a tu público objetivo. La oratoria se trabaja en muchos ámbitos especialmente entre los políticos, figuras públicas, docentes y líderes para sacar el máximo partido del propio lenguaje y del lenguaje corporal. La oratoria es el conjunto de principios y técnicas que permiten expresarnos con claridad, desenvoltura y sin desconfianzas ante un público, con la propósito de narrar un determinado mensaje. Según la Real Academia Española: la oratoria es el Habilidad de hablar con elocuencia, de deleitar, convencer y conmover por medio de la palabra. Se llama oratoria al arte de hablar con elocuencia. La oratoria también es un género literario formado por el discurso, la disertación, el sermón, el panegírico, entre otras varias. Podemos decir que el objetivo principal de la oratoria es persuadir al interlocutor convenciéndolo de algo e incluso que llegue a pensar como otra persona. La persuasión será capaz de hacer que una persona cambie su actitud o ideas preestablecidas.

Clasificación o tipos de oratoria Existen muchos tipos de oratoria que dependiendo de la situación en que nos encontremos utilizaremos un tipo de oratoria u otro. Seguidamente, os enumeramos los tipos de oratoria más destacados para utilizar a la hora de hablar en público:   



 

 

Oratoria social u oratoria sentimental: consiste en hablar en público en el ámbito del hogar, comunidad, laboral o académico. Oratoria empresarial o Management Speaking: usada en el ámbito de los negocios y empresas para cumplir con los objetivos empresariales. Oratoria pedagógica, didáctica o académica: para transmitir los conocimientos y la cultura general a través del arte de hablar en público. Generalmente, la utilizan catedráticos, profesores y educadores. Oratoria religiosa u oratoria sacra: hablar en público acerca de la Biblia y de actos religiosos. Las presentaciones realizadas en este tipo de oratoria son generalmente, leídas. Oratoria forense o judicial: utilizada en el ámbito de la jurisprudencia y sirve para exponer los informes fiscales, judiciales y de abogados. Oratoria política: el discurso político está destinado para exponer y debatir cuestiones del gobierno e ideas políticas. Es utilizada por los políticos en sus discursos durante las épocas electorales para persuadir a los votantes. Oratoria militar: el objetivo de este tipo de oratoria es instruir la defensa por la patria. Casi siempre son leídos y no son espontáneos. Oratoria artística: para involucrar la belleza con la voz y principalmente, la utilizan artistas, actores, cantantes, etc.

Características de la oratoria La oratoria tiene una serie de características fundamentales para poder hablar en público adecuadamente y estas características tratan diferentes puntos de vista, como puede ser el intelectual, emocional, la voz y el lenguaje corporal. A continuación, vamos a enumerar algunas de las características deberá tener la oratoria:         

Debe ser clara y fácil de entender. Establecer un orden lógico del contenido. La oratoria no debe de ser aburrida y ha de persuadir al público. Utilizar un tono de voz lo suficientemente elevado para llegar a todo la audiencia. Pronunciar bien y vocalizar. Controlar las pausas, sin establecer silencios incómodos. El cuerpo debe estar relajado, sin tensión reflejando equilibrio y limpieza. Comunicar con seguridad y moverse por la sala. Realizar una introducción del tema adecuada.



La conclusión de la presentación debe ser clara y específica.

Los fines de la oratoria Es importante precisar que la oratoria, como toda ciencia o arte, tiene una serie de propósitos que anhela alcanzar a través de su práctica efectiva. Estos propósitos que también podemos llamar fines, han sido materia de debate desde los tiempos antiguos. Rememorar la diversidad de opiniones en torno a los fines de la oratoria, sería caer en una bizantina y fatigosa enumeración. La divergencia de opinión suele tener sus orígenes en el tiempo y en el espacio geográfico en el que le toca desarrollarse. En esencia cuatro son los fines de la oratoria: 







Persuadir: Implica convencer a otras personas de que nuestras opiniones e ideas son las correctas y moverlas a la acción de acuerdo con ellas. Involucra también la motivación para que otros realicen lo que en el fondo muchas veces no quieren hacer. Es el caso del vendedor que busca por medio de la persuasión que los clientes se sientan motivados a comprar sus productos o servicios. La persuasión se orienta a la voluntad de los receptores, por ello podemos decir que "es la actividad de convencer a nuestros semejantes para que tomen una decisión o hagan una acción determinada". Enseñar: Comprende la acción de transmitir, a alumnos o discípulos, conocimientos y cultura general a través de la palabra hablada. Esta transmisión pedagógica se realiza en sesiones académicas, debates o incluso, en una plática común. Aquí la oratoria se orienta a la inteligencia de los receptores, su propósito es comunicar no sólo las noticias cotidianas sino, va más allá; transferir conocimientos de todo tipo por medio de un emisor y/o profesor, ya sea de manera formal; en los centros de enseñanza de diferentes niveles o, ya sea de manera informal; esto es en el hogar, la calle o la comunidad. Conmover: Involucra provocar por intermedio de la oratoria, determinados sentimientos, pasiones y emociones en el espíritu de las personas que escuchan nuestras palabras. El ser humano en la vida diaria llora, ríe, se asusta, se encoleriza etc. Es decir, experimenta emociones. Estas emociones también las puede crear un orador a través de sus palabras siempre y cuando estas lleguen a la fibra interna del público oyente. Si logramos conmover a nuestro público podemos cautivarlo y comunicarle satisfactoriamente nuestros sentimientos. Agradar: Agradar es crear belleza con la palabra hablada; es decir, producir en el alma ajena un sentimiento de placer con fines determinados. La oratoria como

entretenimiento se orienta al campo del sentimiento. Por eso, cuando leemos un libro de chistes o espectamos un programa humorístico, sentimos que perdemos todo contacto con la realidad, reímos y nos alegramos. Cuando escuchamos a un cantante, su voz; o nos agrada o nos desagrada, lo mismo ocurre con un conductor radial al momento de hablarnos románticamente con su voz impostada.

Importancia de la oratoria Un buen orador depende de su capacidad para persuadir a los interlocutores y motivarlos a la vez que transmite un mensaje directo. En cualquier ámbito, la forma en que nos comuniquemos será la forma en que nos aceptarán o rechazarán. Existen varios elementos para hablar en público y calar en la gente:    

Conocimientos que tenga la persona para realizar la presentación: el dominar el contenido a la hora de hablar en público es fundamental para transmitir el mensaje. Utilizar frases hechas: los interlocutores se sentirán más identificados con el orador. Usar un tono de voz adecuado y utilizar los recursos de lingüística y dicción. Que el mensaje sea creíble y convencer a la audiencia del mismo.

Trucos de oratoria Es difícil salir a realizar una presentación y controlar la situación. En ocasiones, nos vemos presionados y desprotegidos siendo nuestra primera reacción bajar la mirada. Os proponemos algunos trucos para hablar en público para poder mostrar seguridad en el escenario y conseguir transmitir todos tus conocimientos con naturalidad: 





Inspira seguridad: para inspirar seguridad y terminar con la timidez de hablar en público podemos mirar a los ojos de las personas que se encuentran en primera fila, camina de forma ligera, tus gestos deben ser firmes y no dejes de practicar las presentaciones hasta que consigas dominar la materia. Capta la atención de tu público: Antes de empezar a realizar tu exposición o conferencia respira hondo y aguanta la respiración hasta que empieces a hablar en público. Mira al público y muestra una gran sonrisa. Sólo entonces estarás preparado para comenzar a hablar con entusiasmo. Conoce el ambiente y lugar donde vas a realizar la oratoria: llega puntual al escenario donde vayas a exponer y practica antes de realizar la presentación oral.

Técnicas de oratoria Podemos seguir algunas técnicas de oratoria para que nos resulte más fácil crear una presentación. Cuando nos dirigimos a un grupo de personas es recomendable tener en cuenta algunas técnicas para hablar en público. A continuación, os recopilamos algunas de las técnicas de oratoria más utilizadas: 

   

Conoce a la audiencia a la que te vas a dirigir: profesionales, empresarios, estudiantes, etc. Si tenemos claro a quién nos dirigimos podremos realizar una exposición correcta. Organiza de forma clara la presentación: si los elementos de nuestro discurso están ordenados, será más fácil seguir el hilo de la presentación. Establece una estructura clara del discurso: introducción, desarrollo y conclusión. Establecer una extensión apropiada: no debemos resultar repetitivos durante todo el discurso, transmitiendo el mensaje de forma directa y clara. Utiliza los materiales necesarios: en las conferencias podrás utilizar todo tipo de programas para hacer presentaciones que te servirán como guía para no dejarte ninguna información.

Cualidades del Orador Sean cuales fueran las tareas específicas que el orador deba realizar en una disertación y aunque muchas de ellas puedan parecer mecánicas o rutinarias, no puede pasarse por alto la importancia de la posición que ocupa como comunicador social y/o líder de opinión. Por ello, en el orador no sólo se valora la aptitud para el desempeño de las funciones como expositor sino también la idoneidad a través de una serie de cualidades que a nuestro entender debe poseer un orador de éxito y que a continuación presentamos.

1. Cualidades Físicas: Estas cualidades tienen que ver con la apariencia personal del orador, no involucra que sea hermoso o de físico impresionante. Implica el cumplimiento de una serie de pautas sencillas que le permitan resaltar su personalidad, de tal forma que constituya un conjunto armonioso y estético ante los ojos de los demás. o El aseo personal: Es la limpieza, cuidado, compostura y buena disposición de nuestro cuerpo. Ello transmite una agradable impresión a través del sentido visual y olfativo. El acicalamiento en nuestro peinado, maquillaje y perfume permiten un buen acercamiento de los oyentes hacía nosotros. El no bañarse o no cepillarse los dientes, a la larga van produciendo un hedor insoportable

o

o

o

o

o un aliento nada agradable que pondrá una barrera entre nosotros y las personas con las que tratamos. Es recomendable el baño diario, el cambio de ropas con la misma frecuencia, el corte de uñas y de cabello en forma periódica. El vestido: Es la cubierta que nos ponemos en el cuerpo para abrigo o adorno. Involucra el conjunto de piezas que sirven para cubrir nuestro cuerpo, pueden ser formales o informales según la ocasión en la que tengamos que utilizarlo. Constituye la prenda exterior completa de una persona y en el caso de los oradores constituye su uniforme de trabajo; esta vestimenta debe ser la adecuada para cada reunión oratoria debiendo primar los principios de elegancia, limpieza y una correcta combinación de prendas y/o colores. Recordemos que el vestido resalta nuestra personalidad, formalidad y pulcritud. La actitud mental positiva: Es la condición subjetiva de nuestra mente; ésta nos permite tener una actitud mental positiva que nos impulsa a realizar lo anhelado o en su defecto, una actitud mental negativa que sólo apunta a buscar excusas para no realizar lo deseado. Estas actitudes tienen que ver, principalmente, con nuestros pensamientos ya que nuestras acciones son el reflejo de ellos. Por ello, todo orador debe estar imbuido de actitud mental positiva para realizar sus exposiciones con entusiasmo y mucho optimismo; ello se logra a través de la autosugestión y del correcto uso de las técnicas de respiración y de relajamiento. Gozar de buena salud física: Un orador con dolor de muela, dolor de cabeza o fuerte dolor de vientre, no podrá realizar con eficacia sus exposiciones, el dolor lacerante lo pondrá de mal humor o lo indispondrá para sus tareas. Lo recomendable es que periódicamente se acuda al médico para un chequeo general y evitar desagradables sorpresas. La labor un tanto estresante, conlleva a padecer de una serie de dolencias que al no ser atendidas o al ser mal curadas, pueden convertirse en crónicas y mortales. Se debe combinar una buena dieta con ejercicios matutinos para evitar el sedentarismo y las enfermedades psicosomáticas. Gozar de buena salud psíquica: La mente también se enferma y puede producir lamentables estados de distorsión de la personalidad; paranoia, esquizofrenia y aún, psicopatía. Lógicamente una persona con desbarajustes mentales no podrá realizar a satisfacción su labor como orador, casi siempre tendrá problemas con sus superiores, compañeros de trabajo y más aún, con el público oyente. Una visita al psicólogo o psiquiatra es recomendable, pues a diferencia de las enfermedades físicas estas no se manifiestan pasivamente, sino a través de un accionar desequilibrado que perjudica el buen desempeño del orador.

2. Cualidades Intelectuales: Estas cualidades están relacionadas con la facultad para conocer, comprender y razonar; implican un conjunto de características inherentes que todo orador debe desarrollar y utilizar con eficacia. Estas cualidades propias de la actividad mental, están al alcance de todos y sólo requieren de decisión para aplicarlas. o Memoria: El poder recordar nombres, rostros, situaciones y la ubicación exacta de documentos o cosas, constituye un requisito indispensable en la labor del orador, ello le permite evocar con facilidad, información que se necesita en lo inmediato. El llamar a las personas por su nombre, luego de haberlos reconocido, constituye una muestra de especial deferencia hacia el público con el que tratamos. Recordar la ubicación de documentos y cosas, nos permite realizar las labores con mayor rapidez. La memoria se ejercita a través de la observación minuciosa, la retención y la evocación. o Imaginación: Consiste en la facultad de reproducir mentalmente objetos ausentes; de crear y combinar imágenes mentales de algo no percibido antes o inexistente. El término imaginación, incluye dos características básicas: la renovación o "reexperimentación" de lo ya vivido (memoria), y la creación de imágenes mentales que antes no existían (imaginación). Los psicólogos distinguen entre imaginación pasiva, que recupera imágenes previamente percibidas por los sentidos y la imaginación activa, constructiva o creativa, mediante la cual la mente produce imágenes de sucesos o de objetos poco o nada relacionados. o Sensibilidad: Es la facultad de sentir física o moralmente los sentimientos de alegría, pena, dolor, compasión y ternura. Es una cualidad propia de los seres humanos, pero no por ello todos los tienen desarrollados en la misma medida. Existen algunos oradores que parecieran insensibles al dolor ajeno, dan la impresión de no interesarles para nada los sentimientos de sus congéneres. A la larga, estas personas se hacen odiar y son publicamente vilipendiadas. En cambio, un orador que demuestre sensibilidad en su trato y en sus acciones se ganará el cariño y estima de las personas con las que trata. o Iniciativa: Es el ideal que nos mueve a realizar algo por voluntad propia sin que nadie nos lo diga, ordene o motive. Involucra la acción de adelantarse a los demás en hablar u obrar, es una cualidad personal que inclina a las personas a realizar acciones para alcanzar una ventaja competitiva. En la mente de todo orador debe estar presente siempre la frase: «la iniciativa es del interesado», si anhelamos lograr un objetivo, no podemos confiar sólo en la voluntad divina o en la buena voluntad de las personas; sino que, como interesados, debemos intervenir directamente para su concretización.

3. Cualidades Morales La moral está relacionada a las costumbres y a las normas de conducta de una determinada sociedad. Por extensión, podemos decir que es el conjunto de normas de comportamiento que debe cumplir un orador, para que exista congruencia entre lo que predica y hace, en el ejercicio de su labor profesional. o Honradez: Es una cualidad que involucra un proceder recto y honesto de parte de un orador. Actuar con honestidad significa, no apartarnos de los cánones morales establecidos por la profesión ya que muchas veces suelen presentársenos oportunidades o propuestas nada decentes, que bien podríamos aprovechar en beneficio nuestro. La falta de honradez significa una falta moral hacia nuestra profesión y el desprestigio para nuestra persona. Un orador que no sea honrado, poco tiempo durará en su trabajo, pues las exigencias de su labor demandan de él, un proceder recto y honesto. o Puntualidad: Es la cualidad de hacer las cosas con prontitud, diligencia y a su debido tiempo. Es ser exactos en hacer las cosas a su tiempo y de llegar a los sitios convenidos en la hora establecida. Napoleón Bonaparte solía decir: la hora es la hora... cinco minutos antes de la hora, no es la hora... cinco minutos después de la hora tampoco es la hora. y concluía diciendo: puedo perder una batalla pero nunca un minuto; las batallas se recuperan, el tiempo jamás La puntualidad es en esencia, una cualidad que todo orador debe practicar e interiorizar en su subconsciente. o Sinceridad: Es el modo de expresarse libre de fingimiento y mentiras. Involucra hablar con veracidad y sin doblez. En la boca del mentiroso todo se hace dudoso; en cambio, en los labios de una persona sincera, todo es creíble y aceptado con confianza. Un orador debe ser sincero tanto en lo que dice como en lo que hace; existen ocasiones en las que se ve al orador fingiendo, descaradamente, estados de ánimos que no siente para tratar con personas o públicos que no les agrada. Piensa que el fingimiento no se nota, pero es evidente y causa serios problemas en la interrelación con nuestros semejantes. o Congruencia: Es la relación que existe entre el pensar y el actuar, relación que muchas veces no es armoniosa, pues a menudo no hacemos lo que predicamos. Un orador puede manifestar en una exposición empresarial, que los cigarrillos son dañinos para la salud y que por eso no debemos fumar, pero al terminar su exposición, compra una cajetilla para fumarlos delante de su sorprendido público. Todo lo que decimos debe tener su contraparte en la acción, caso contrario corremos el riesgo de caer en la demagogia o cháchara barata.

o Lealtad: Es la cualidad de ser leal; es decir, convertirse en una persona incapaz de traicionar la confianza depositada en uno, o ser incapaz de engañar a quien le ha brindado su consideración. Se entiende por leal a la persona que pese a los graves problemas que se suscitan, no abandona jamás al compañero, jefe o institución para la que trabaja. Dícese, que la lealtad inspira la realización de acciones nobles, altruistas y hasta de sacrificio. Más que una cualidad, es una virtud que todo orador debe practicar a diario como parte de su comportamiento ético y moral.

Miedo a hablar en público El miedo escénico es un estado inhibitorio que provoca una pérdida de efectividad en la comunicación generando limitaciones en nuestras capacidades para expresarnos con claridad. Si queremos superar el miedo a hablar en público podemos utilizar muchas técnicas que nos servirán de ayuda para afrontar nuestros temores. Las nuevas tecnologías y la división del discurso en distintas partes harán más fácil la presentación, reduciendo la ansiedad. Practica ante un espejo, reúne a tus familiares para que vean tu exposición o grábate en video y audio para mejorar en los aspectos que no te gusten. La actitud con la que afrontes el discurso de oratoria es de vital importancia y por ello, os proponemos algunos trucos y consejos para evitar el pánico escénico:        

Favorecer las conexiones positivas de tu cerebro: buscar la tranquilidad, serenidad y relajación ejerciendo un control sobre nosotros mismos. Relajar el cuerpo: comer algo antes de actuar, beber agua, realizar estiramientos de piernas, brazos y espalda, masticar chicle. Meditación: meditar durante 15 minutos en un lugar tranquilo y silencioso. Evitar bebidas estipulantes: alcohol, cafeína, teína, etc. No tomar café, té ni cualquier bebida que contenga cafeína. Haz ejercicio: practicar algún deporte libera tensión y endorfinas. Ponte alguna película o serie graciosa que te haga reír. La risa es una buena terapia para relajarse y perder los nervios. Interactúa con los espectadores para sentirte más cómodo. Sé puntual el día de la presentación para poder relajarte y evitar ponerte más nervioso

.

Conclusiones La oratoria es el conjunto de principios y técnicas que permiten expresarnos con claridad, desenvoltura y sin desconfianzas ante un público, para lo cual podemos usar diferentes tipos de estrategias las cuales abarcan desde nuestra presentación física hasta nuestra manera en la que nos desenvolvemos ante el público.

Bibliografía https://www.modelopresentacion.com/tecnicas-para-hablar-en-publico.html https://www.modelopresentacion.com/como-vencer-el-panico-escenico.html https://www.modelopresentacion.com/hablar-en-publico.html https://www.modelopresentacion.com/que-es-la-oratoria.html https://www.modelopresentacion.com/tipos-de-oratoria.html http://www.monografias.com/trabajos100/oratoria-y-cualidades-orador/oratoria-ycualidades-orador.shtml https://concursooratoriaunanleon2009.wikispaces.com/file/view/Manual+de+Oratoria.pdf