ORATORIA

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL” FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACION EP: ADMINISTRACION Y NEGO

Views 210 Downloads 3 File size 942KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACION EP: ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES TEMA: INFORME SOBRE CURSO: DESARROLLO PERSONAL DOCENTE: MG. DIANA PATRICIA ROMERO PRESENTADO POR: 

KARLOS DAVID, ATENCIO BEDOYA



LENYN, CABANA PAUCARA



JUAN, CONDORI QUISPE



GLADYS MIRIAN, CHOQUE ZELA



YENY FRANCISCA, CHAYÑA SUCASACA



ROCIO, RIVERA CASTILLO



DEYSI XIOMARA, MAMANI PACORI



JHON ELIAS, MAMANI PARI



LISBETH ERICKA, MEDINA VILCA

SEMESTRE: II

SECCION: “B” JULIACA-PERÚ 2018

1

DEDICATORIA

Este trabajo va dedicado en primer lugar a mis padres por apoyarme siempre en todas mis metas, a mis hermanos, amigos a todos ellos ahora les dedico este trabajo con mucho amor y cariño.

2

AGRADECIMIENTO:

Primeramente agradezco a Dios por darme la vida y darme la fuerza necesaria para seguir adelante, luego también agradezco, a mis padres por apoyarme siempre y también a todas las personas que están a mí alrededor.

3

INDICE:

EL FICHAJE ................................................................................................................................ 6 El fichaje ofrece las siguientes ventajas: .................................................................................... 6 Tipos de Ficha.-......................................................................................................................... 8 Ficha bibliográfica..................................................................................................................... 9 Ficha bibliográfica de un solo autor.- .................................................................................... 10 Ficha bibliográfica de dos autores: ........................................................................................ 11 Ficha bibliográfica de tres o más autores ............................................................................... 11 Ficha bibliográfica de una antología .- ................................................................................... 12 Ficha bibliográfica de un artículo de una antología ............................................................... 12 Ficha bibliográfica de una obra de varios tomos.................................................................... 13 Ficha bibliográfica seudónima ............................................................................................... 13 Ficha bibliográfica de tesis: ..................................................................................................... 14 Ficha bibliográfica anónima .................................................................................................. 15 Ficha Hemerográfica ............................................................................................................... 15 Ficha Hemerográfica de revista ............................................................................................. 16 Ficha Hemerográfica de artículo de revista ........................................................................... 17 Ficha Hemerográfica de periódico ......................................................................................... 18 Ficha textual indirecta ............................................................................................................ 21 Ficha textual con cita indirecta combinada .............................................................................. 21 Ficha de resumen ................................................................................................................... 22 Ficha de síntesis...................................................................................................................... 22 Ficha de crítica........................................................................................................................ 23 Ficha de campo....................................................................................................................... 24 Ficha de Paráfrasis: ................................................................................................................. 25 Ficha de diarios y revistas. ...................................................................................................... 25 Ficha de tesis. ......................................................................................................................... 26 Ficha de publicación oficial. .................................................................................................... 27 Ficha de textos jurídicos.......................................................................................................... 27 Ficha de documentos nacionales. ............................................................................................ 28 4

Ficha de documentos internacionales...................................................................................... 28 Ficha de registro de obras de recopilación de constituciones o leyes. ....................................... 29 Ficha de registro de pactos, acuerdos o tratados internacionales. ............................................ 29 Ficha de artículos contenidos en libros o enciclopedias. ........................................................... 29 Ficha de noticiario. ................................................................................................................. 30 Ficha de institución. ................................................................................................................ 30 Ficha de Trabajo ..................................................................................................................... 31 Ficha de síntesis...................................................................................................................... 32 Fichas metodológicas. ............................................................................................................. 32 Ficha Biográfica ...................................................................................................................... 33 Ficha Textual .......................................................................................................................... 33 Ficha Resumen ....................................................................................................................... 34 Ficha de experiencia ............................................................................................................... 35 CONCLUSION.- ........................................................................................................................ 38 BIBLIOGRAFIA......................................................................................................................... 39

5

EL FICHAJE El fichaje es una técnica utilizada especialmente por los investigadores. Es un modo de recolectar y almacenar información. Cada ficha contiene una información que, más allá de su extensión, le da unidad y valor propio.

¿Para qué sirve? Cuando uno realiza una investigación el fichaje es un buen método para registrar el pensamiento de un autor y aquellas citas que nos parezcan mas significativas, las cuales pueden mencionarse en un trabajo siempre que se cite la bibliografía de la cual se sacó.

El fichaje requiere mucho más tiempo que el subrayado y las notas marginales. Es especialmente recomendable cuando se está realizando una investigación (sobre todo el fichaje de citas y el personal), pero es poco práctico si sólo necesitamos prepararnos para un examen y contamos con escaso tiempo para hacerlo.

Si el fichaje se realizó correctamente, se podrá prescindir del libro y realizar los trabajos monográficos a partir de ellas. Para eso deben incluir todos los datos del libro que sean necesarios para poder citarlo.

El fichaje ofrece las siguientes ventajas: a) Posibilita la estructura ordenada y lógica de la información b) Facilita cotejar las citas de los autores consultados. c) Ayuda para una consulta rápida.

6

d) Permite recoger independientemente los diversos aspectos que se quiere estudiar. e) Es una fuente de información creciente y flexible. f) Permite anotar en forma concisa y organizada las ideas principales. g) Permite clasificar y manejar con facilidad los datos recogidos.

Parte de una ficha.-

Un posible esquema para la elaboración de fichas es el siguiente:



Tipo de ficha: con una letra mayúscula se indica si se trata de una ficha de resumen (R), de síntesis (S), de cita (C) o personal (P). En las fichas de resumen y de citas se sobreentiende que el contenido es textual, por lo que no se colocan las comillas.



Título: se aconseja darle un nombre a cada ficha que sintetice su contenido y permita ubicarla con mayor facilidad.



Datos bibliográficos: la única que no los lleva es la personal. Allí deben constar los datos del libro que se está citando, resumiendo o sintetizando: apellido del autor; inicial se su primer nombre seguida de punto; año de edición del libro; título del libro 7

en letra itálica seguido de punto; nombre de la ciudad en la que se editó seguido de dos puntos y nombre de la editorial. Con estos datos se puede citar el libro sin necesidad de volver a él. 

Relación con otras fichas: si la ficha en cuestión se relaciona por afinidad u oposición con el contenido de otra, esto puede ser indicado para que en un futuro, al reflexionar sobre cualquiera de ellas no se deje de tener en cuenta a la otra.



Número de página: como las citas se realizan indicando el número de página, además de los datos del libro arriba indicados, es importante que quede claro en qué página dice el autor lo que estamos copiando. Para ello se anota el número de página en el margen izquierdo y se indica con una doble barra oblicua (//), en el texto, el cambio de página.



Contenido: aquí se coloca el resumen, la síntesis, la cita o la idea que se nos ha ocurrido, según sea el tipo de ficha del que se trate. Si bien esta es la parte más importante de la ficha, pierde casi todo su valor si no se ha completado la información bibliográfica.

Tipos de Ficha.Hay distintos tipos de fichas: 

De resumen: contienen el resumen de un libro completo, de un capítulo, o de un apartado de un libro.



De síntesis: contienen la síntesis de un libro completo, de un capítulo, o de un apartado de un libro.



De citas: contienen una afirmación textual (y no un conjunto encadenado de afirmaciones como el resumen y la síntesis). 8



Personales: contienen una idea que se nos ha ocurrido y que queremos conservar evitando que caiga en el olvido. No llevan la indicación bibliográfica.

Ficha bibliográfica.

Los índices que se refieren a los libros se encuentran generalmente en cajones que contienen tarjetas de 3 x 5 pulgadas, ordenadas alfabéticamente.

Los datos que se enumeran a continuación son los que se registran en las fichas:

1. Autor (Los apellidos con letras mayúsculas separando el nombre por una coma y termina con un punto) 2. Título (Se escribe tal cual aparece en la portada de los libros) 3. Subtítulo (si lo hay) 4. Traductor, prologuista, etc. (si el original se escribió en otro idioma) 5. Edición (si es la primera no se anota, se anota a partir de la segunda) 6. Número de volumen (si cuenta con más de uno) 7. Lugar (donde se editó la obra) 8. Editorial 9. Fecha 10. Número total de páginas, láminas, ilustraciones. 11. Colección o serie.

Los datos que corresponden a 7, 8 y 9 se conocen como pie de imprenta.

Entre paréntesis rectangulares o corchetes, se anotan los datos que se deseen agregar: si contiene mapas, ilustraciones, comentarios o apreciaciones personales sobre el libro. 9

Cuando no aparecen algunos datos indispensables, se usan las siguientes abreviaturas: 

[et. al]: cuando son varios autores se anotan los datos del primero y esta abreviatura significa: y otros.



[s. tr.]: sin traductor



[s. l.]: sin lugar



[s. f.]: sin fecha



[s. e.]: sin editorial



[s. p. i.]: sin pie de imprenta.

Las anotaciones particulares, hechas por el investigador para su empleo personal, se encierran también entre corchetes.

En algunas fichas se incluye también un breve resumen del libro y/o un índice de contenido. A este fichero se recurre cuando se conoce el nombre del autor del libro que se desea consultar.

Otras veces se recurre a ficheros clasificados por temas y por título, porque se desconoce el nombre del autor. En ocasiones, cuando no hay referencias en el fichero sobre el concepto investigado, se deben buscar sinónimos o temas afines.

Ficha bibliográfica de un solo autor.-

Sirve para anotar las referencias bibliográficas de una libro de una solo autor, para evitar confusiones los datos anotados deben ser precisos. Ejemplo:

10

GALTUNG, Johan. Teoría y métodos de investigación social, Tomo I y II. Buenos Aires, Editorial universitaria, 2da edición, traducción de Edmundo Fuenzalida Faivovich, 1969, 603 págs.

Ficha bibliográfica de dos autores:

Tiene el mismo fin y los datos de la ficha de un solo autor, sin embargo se diferencia de esta por llevar la letra (Y) interpuesta entre el nombre y apellidos de los autores. Ejemplo:

GOODE J, William y HATT Paul K. Métodos de Investigación Social, México Editorial F. Trilla, 2da. Edición, 1970. 460

Ficha bibliográfica de tres o más autores

Si fuesen mas de dos se anota los apellidos y nombre del primero y después se agrega la locución latina et al. Si el autor fuese una institución se escribe el nombre completo de la institución seguida de la sigla si es que tuviese. Ejemplo:

BOURDIEU, Pierre et al. El oficio de sociólogo, México, Siglo Veintiuno Editores. 2da.Edición, traducción de Fernando Hugo Azcurra, 1978, 372 págs.

Nota: El significado de “et al” es “y otros”

11

Ficha bibliográfica de una antología .-

La antología es un libro elaborado a base de la recopilación de artículos científicos. El modo de fichar una antología es semejante a la ficha de un solo autor, con la diferencia de que en esta se menciona la palabra compilador entre paréntesis. Ejemplo:

AVELLANEDA, Justo (compilador). Lecturas de Teoría de ciencia. Lima, Editorial Jurídica S.A.(s.f) 265 págs.

Ficha bibliográfica de un artículo de una antología

Si se trata de un artículo de una antología: 

Los apellidos del autor se escriben con mayúscula separado del nombre por una coma.



El titulo va entre comillas. Editor o compilador



Lugar de publicación: editorial, año de publicación,



Como datos opcionales se puede consignar: signatura del libro en la biblioteca consultada



Título de los capítulos principales, si contienen bibliografía, si contienen índice de materias, cantidad de páginas.

12

WARTOJSKY W, Marx. “Que entendemos por ciencia”, En: lecturas de la teoría de la ciencia. Justo Avellaneda (compilador), Lima Editorial Jurídica S.A. (s.f.) pp., 1-16

Ficha bibliográfica de una obra de varios tomos

Si fuera una serie de tomos se escribe Tomo y al lado el numero correspondiente. Después se indica el lugar de la edición Seguidamente se escribe el nombre de la editorial que algunas veces se presenta como Ediciones.

ECICLOPEDIA DIDACTICA CORDINAL.

Corporación editora continental S.A.

Lima, 1985, 4 tomos.

Ficha bibliográfica seudónima

Existen algunos artículos fundamentales o periodísticos donde el autor oculta su nombre original por otro que no es suyo para fichar este tipo de información, debemos

13

averiguar el verdadero nombre del autor, si es descubierto se coloca al lado derecho del seudónimo y entre paréntesis. Ejemplo:

ALASEI. El juicio a Barbie y el punto final. En: La voz, 16 de mayo de 1987, p. 11

Ficha bibliográfica de tesis: Las tesis se encuentran archivadas en un fichero especial, sirven para los trabajos de investigación con el objeto de optar títulos profesionales o grados académicos y están clasificadas de la misma manera que los libros, es decir, tanto por tema como por autor. Los datos que deben contener son: 

Autor



Titulo



Tesis(se menciona al grado que se aspira con ella)



Lugar(colegio o institución donde se presenta)



Editor (si lo hay)



Fecha



Número de páginas (cuando el texto esta escrito por un solo lado de la hoja se usara la abreviatura “h” en lugar de “p”). ejemplo:

PALOMINO CACERES, Andrea. Obtención de un aperitivo siruposo a partir de pulpa de zapote (Matisia Cordata). Tesis

14

para adoptar el titulo de ing. Indus. Alim. Lima, Universidad Nacional Agraria La Molina, 1999, 80 pp.

Ficha bibliográfica anónima

Cuando tenemos un autor anónimo se recurre a ficheros clasificados por temas y por título, o en todo caso se coloca la palabra anónimo donde en el lugar donde debe ir el apellido y nombre porque se desconoce el nombre del autor. En ocasiones, cuando no hay referencias en el fichero sobre el concepto investigado, se deben buscar sinónimos o temas afines.

Anónimo. “cuenca del pacifico”

En: Clave Nº 13, Lima, 1998, p.16

Ficha Hemerográfica Esta ficha la usamos cuando deseamos guardar información ó datos de alguna revista o periódico, las medidas que tiene esta ficha son iguales a la ficha bibliográfica. Los datos que debe obtener una ficha Hemerográfica, los podemos obtener del encabezado de una revista ó periódico los datos de esta ficha son: 

Título de la publicación (subrayado) 15



Nombre del Director o Editor



Periodicidad



Lugar de edición.

Ficha Hemerográfica de revista

En las bibliotecas existen generalmente dos formas de clasificar las revistas:

Por tema y por artículo. La clasificación por temas es muy general y se refiere principalmente a disciplinas tan amplias como la psicología, la sociología, la economía, la antropología, etc. A la clasificación que con mayor frecuencia se recurre en relación con las revistas, es a la clasificación por títulos, ya que es la manera más práctica de hacerlo. Si se registra una revista: 

Apellido



Nombre



Año



Título: subtítulo (si existe)



Traductor, ilustrador, etc.



Número de edición.

16



Lugar de publicación



editor



Número de páginas, ejemplo:

Revista: Cuadernos políticos

Director: Fernando Castro

Lugar de edición: D.F, México

Periodicidad: Trimestral

Ficha Hemerográfica de artículo de revista

Los datos que debemos integrar en una ficha Hemerográfica cuando hacemos referencia al artículo de una revista son los siguientes: 

Autor del articulo



Título del articulo



Título original (si fuera traducción)



Título de la publicación periódica



Lugar de la publicación



Número del volumen (o año)

17



Número del fascículo



Paginas inicial y final del articulo



Fecha del volumen o fascículo, etc.

O'DONNELL, Guillermo. “reflexiones sobre las tendencias del estado burocrático autoritario”. En: Revista Mexicana de sociología, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales, Vol. XXXIX, Enero-Marzo, Num.1, pp. 9-59

Ficha Hemerográfica de periódico

Los periódicos también son fuente de información, por lo tanto también sirven para enriquecer el marco teórico y conceptual de referencia y sustentar nuestros puntos de vista sobre el problema de investigación. Ejemplo:

Diario : La Republica

Director: Alejandro Sakuda M.

Lugar de edición : Lima, Perú

Ficha Hemerográfica de un artículo periodístico

Los datos que debemos integrar en orden de una ficha Hemerográfica cuando hacemos referencia a algún artículo de periódico son los siguientes: 18



Autor del artículo



Título del articulo



Título original (si es traducción)



Título del periódico



Lugar de publicación



Fecha, numero o titulo de la sección



Página

QUIROGA LEON, Aníbal. “Ordenamiento jurídico, interferencias e indiferencias”.

En: La Republica, martes 20 de julio de 1999, p. 22, Lima.

Ficha de investigación

Son aquellas que sirven para anexar los aspectos más importantes del contenido de un libro, de una revista o de un artículo periodístico tales como: conceptos, definiciones, comentarios estas fichas deben tener los siguientes datos: 

Un encabezado que señale el tema al que se refiere el contenido de la tarjeta



Nombre del autor(los apellidos en mayúsculas y los nombres en minúsculas)

19



El titulo abreviado del libro o articulo y la pagina



El contenido del tema del que se ficha



Lugar donde se halla el documento y numero de catalogo (solo cuando el libro no es nuestro)



Tipo de ficha ( se coloca en el ángulo superior derecho de la ficha)

Las fichas de investigación se clasifican en: ficha textual con elipsis, F. textual indirecta, F. textual con cita combinada, F. de síntesis, F. de crítica, F. de resumen, F. de campo, F. de paráfrasis

Ficha textual con elipsis

Se denomina así porque consiste en omitir en la oración una o más palabras, que no son necesarias para una construcción de la frase o párrafo a reproducir, la elipsis se lleva al comienzo, al centro y al final del contenido de la ficha. Ejemplo

Orígenes de la ideología del subdesarrollo: Educación y Religión. SILVA, Marcos. Teoría y práctica de la p…. 162 “… En Latinoamérica, la religión católica, minuciosamente difundida en los tiempos de la conquista entre todas las capas del pueblo…”

20

Ficha textual indirecta Se le conoce también como “cita de citas” porque no extraemos el dato directamente del texto original sino a través de otro libro, se elabora de la siguiente manera 

Tema



Luego se pone el autor de la cita original seguido del libro donde se encuentra la cita textual.



Colocamos la palabra Citado por: seguido del autor y el libro de donde hemos tomado los datos



El texto se inicia con comillas dobles (“…”) para nuestra ficha y comillas simples (`…') para la cita textual. Ejemplo Función en la hipótesis en la teoría y en la investigación social

KEDROV M.B y SPIRKIN, A. La ciencia , p.16 Citado por: Raúl Rojas Soriano, guía para realizar investigaciones sociales, p.58 “ `…la ciencia no se reduce a registrar o acumular simplemente hechos' ”

Ficha textual con cita indirecta combinada Consiste en extraer citas textuales de un autor que ha citado a otro adicionando sus palabras al párrafo o fragmento del libro utilizado. Ejemplo:

Definición de conceptos La definición de conceptos permitirá evaluar correctamente los resultados de la investigación.

21

Un concepto es una representación abreviada de una diversidad de hechos. ROJAS SORIANO, Raúl. Guía para realizar investigaciones sociales, p.69, cita a Mc Clelland, citado por Selltiz, Jahoda, et al. Métodos de investigación en las relaciones sociales, p. 58.

Ficha de resumen Contiene en forma abreviada, los aspectos más importantes de un tema estudiado, o el resumen de una lectura .Es de gran utilidad, ya que además de su fin primordial de facilitar el aprendizaje de la materia, esta puede adiestrar en la relación y jerarquización de conceptos. Se encabezan con el título de la signatura q que se refieren, el tema específico y un número que permita organizarlas en un fichero.

Tratamiento y análisis de datos GALTUNG, Johan. Teoría y métodos de la… 557 p.

Estudia el tratamiento y análisis de datos.

Los temas considerados en el texto son: distribuciones, pautas, hipótesis, análisis, teorías y algunos apéndices sobre los tópicos mencionados.

Ficha de síntesis Es la que se utiliza para consignar, en pocas palabras, el extracto del texto consultado. Se debe tener cuidado de no omitir o tergiversar el contenido No es necesario utilizar una tarjeta

22

especial para los comentarios personales acerca de la fuente, puesto que es conveniente incluirlos en la misma ficha que la registra. Se escriben entre corchetes documento de formato, o menor de 250 palabras ni mayor de 500 palabras (aproximadamente de una a dos páginas tamaño carta, a doble espacio), cumpliendo con las normas básicas de técnicas de investigación documental, conteniendo: En el encabezado: nombre de la unidad, nombre del autor o autores de la ficha, titulo de la ficha. En el cuerpo de la ficha: objetivos del escrito, exposición de análisis del tema o de las respuestas de las preguntas formuladas en el programa de trabajo, o por tutores. La ficha síntesis implica un objetivo especifico de análisis en torno a la cual se desarrolla una argumentación breve.

Las reglas del método sociológico explican lo siguiente: 

Que hechos sociales deben ser considerados



Investigaciones de los hechos sociales



Que los hechos normales y patológicos de una sociedad son consustánciales

DURKHEIM, Emile. Las reglas del método sociológico, pp. 40155.

Ficha de crítica Sirven para recoger las opiniones contrarias a las que se sostienen en el en tema del que se está tratando, también sintetiza y critica los textos o párrafos de las fuentes bibliográficas que

23

se utilizan en el proceso de investigación. (Debe colocarse en el ángulo superior derecho la palabra crítica para no confundirla con otras fichas)

Ciencia formal y ciencia factual “Aunque muy sugerente, esta clasificación carece de eficacia porque sus conceptos ordenadores no son unívocos ni excluyentes”

En: Miguel a. Rodríguez Sosa y Miguel A. Rodríguez Rivas. Teoría y diseño de la investigación científica, p.21

Critica:

La observación que se hace a la clasificación de la ciencia realizada por Kedrov y Spirikin es inconsistente. Solo son eficaces los conocimientos científicos aplicados.

Ficha de campo Sirven para recolectar información sobre la población a investigar anotando los hechos significativos. Debe ir lo siguiente: 

Tema de investigación



Nombre del investigador



Institución

24



Lugar, Fecha, Hora



Datos de la fuente (edad, sexo, ocupación)

Ficha de Paráfrasis: Sirve para explicar conceptos, expresiones, hipótesis, categorías científicas, etc. De difícil compresión con los términos más adecuados con el objeto de que el lector entienda de lo que se trata. (Esta ficha no lleva comillas). Ejemplo:

Texto: Método de la economía política “Lo concreto es concreto porque es la síntesis de múltiples determinaciones, por lo tanto unidad de lo diverso”.

En: Karl Marx. Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse) 1857-1858, Vol., I, p. 21.

Método de la economía política (paráfrasis)

El conocimiento científico no se inicia por lo real y lo concreto, sino por la abstracción, por medio del trabajo teórico, elevándose de la Generalidad I a la Generalidad II.

MARX, Karl. Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse) 1857-1858, Vol., I, p. 21.

Ficha de diarios y revistas.

25

En las bibliotecas existen generalmente dos formas de clasificar las revistas: por tema y por artículo.

La clasificación por temas es muy general y se refiere principalmente a disciplinas tan amplias como la psicología, la sociología, la economía, la antropología, etc.

A la clasificación que con mayor frecuencia se recurre en relación con las revistas, es a la clasificación por títulos, ya que es la manera más práctica de hacerlo.

Una ficha, cuando el dato se toma de diarios y revistas, debe contener:

1. Nombre del autor 2. Título y subtítulo del artículo (entre comillas) 3. Título y subtítulo del periódico o revista (subrayado). Institución que la publica 4. Número del columen, año, tomo (con números romanos) 5. Número del fascículo (con números arábigos) 6. Fecha 7. Número de página o páginas que ocupa el artículo o dato 8. Información (dato). Cuando aparece sin datos de lo que trata el artículo, se le conoce como ficha de artículo.

En ocasiones se recorta el artículo o parte de él. En estos casos, los datos de esta ficha se anotan en la hoja o tarjeta en donde se pegó el recorte.

Ficha de tesis.

26

Las tesis se encuentran archivadas en un fichero especial y están clasificadas de la misma manera que los libros, es decir, tanto por tema como por autor.

Los datos que deben contener son:

1. Autor 2. Título 3. Tesis (se menciona al grado que se aspira con ella) 4. Lugar (colegio o institución donde se presenta) 5. Editor (si lo hay) 6. Fecha 7. Número de páginas (cuando el texto está escrito por un solo lado de la hoja, se usará la abreviatura h, en lugar de p).

Ficha de publicación oficial.

1. País 2. Dependencia 3. Año 4. Título (época que comprende el trabajo, ensayo, memoria, etc.) 5. Editorial (o los talleres donde se imprimió) 6. Número de páginas (si la dependencia que la publica no es la responsable del contenido, el registro se iniciará con el nombre del autor.

Ficha de textos jurídicos.

1. Territorio en donde se aplican 27

2. Referencia al tipo de normas de que trata 3. Nombre de la ley o decreto (subrayado) 4. Editor o talleres donde se imprimió (o el conducto por el cual se dio a conocer) 5. Fecha 6. Número de páginas.

Ficha de documentos nacionales.

1. Título (o asunto de que trata) 2. Lugar 3. Fecha 4. Archivo 5. Legajo 6. Foja 7. Demás especificaciones 8. Número de páginas 9. Características de interés particular, si el investigador juzga indispensable registrarlas)

Ficha de documentos internacionales.

1. Órgano responsable 2. Título (o asunto) 3. Número, clave o codificación 4. Lugar donde se publicó 5. Editor (o conducto por el que se da a conocer 28

6. Fecha

Ficha de registro de obras de recopilación de constituciones o leyes.

1. Nombre del compilador o editor 2. Referencia al tipo de norma o documento (subrayado) 3. Número de volumen (con números romanos) 4. Lugar 5. Editor 6. Fecha 7. Número de páginas en donde está comprendido.

Ficha de registro de pactos, acuerdos o tratados internacionales.

1. País u organismo (con mayúsculas) 2. Tipo de norma o documento 3. Autor del prólogo, comentario o nota 4. Lugar 5. Editor 6. Fecha 7. Número de páginas en donde está comprendido.

Ficha de artículos contenidos en libros o enciclopedias.

1. Autor del capítulo o artículo 2. Título del capítulo o artículo (entre comillas) 3. Páginas en que está comprendido 29

4. Autor de la obra que contiene el artículo o capítulo 5. Título de la obra (subrayado) 6. Demás datos de la ficha bibliográfica de la obra.

Ficha de noticiario.

1. Agencia noticiosa / comentarista 2. Nombre del noticiario 3. Número / horario 4. Estación / canal / cine 5. Lugar 6. Fecha 7. Noticia o comentario

Ficha de institución.

1. Nombre de la institución (subrayado) 2. Institución de la que forma parte 3. Objetivos que tiene en su función 4. Ubicación 

Dirección



Lugar que ocupa en la disciplina a la que pertenece o practica

1. Funciones y servicios 2. Información que puede proporcionar 3. Conexión, nexos, relación con otras fuentes similares 30

4. Forma de acceso (procedimientos para obtener sus servicios, o persona u oficina por cuyo conducto se pueden obtener sus servicios). 5. Publicaciones que emite 6. Otros datos importantes.

Ficha para registrar información que aparece en mapas, dibujos, fotografías, etc.

1. Nombre (de lo que se trata, subrayado) 2. Autor 3. Fuente (lugar, libro, revista, museo, etc., dónde está) 4. Descripción del objeto (colores, medidas, material de que está hecho, datos indispensables para tener noción de cómo es) 5. Contenido (descripción de lo que se ilustra o representa) 6. Otros datos que interesen al investigador (fecha, sala, en el caso de museos, exposición, etc.)

Ficha de Trabajo

Es aquella donde se registran los datos que interesan al investigador. Cuando el dato está contenido en más de una tarjeta, las tarjetas que ocupe constituirán una sola ficha. En estos casos, conviene marcar las tarjetas con el número de ficha y una letra (ej.: 5a y 5b).

Una ficha debe contener un solo dato, éste puede ser un solo detalle (una fecha, un nombre, un acontecimiento, etc.) o estar formado por más información (una carta, la descripción de un hecho, una biografía, etc.). Para saber qué información debe registrarse en una ficha de trabajo, en el momento de hacer la anotación debe pensarse si esa información va a aparecer 31

en un solo lugar o hay detalles que se utilizarán en otros lugares del escrito; en el primer caso se tratará de una ficha; en el segundo, será necesario hacer una ficha por cada información que aparecerá en distintas partes del escrito.

La información (dato) puede registrarse textualmente o resumirse.

Datos fundamentales:

1. Autor 2. Título (entre comillas) 3. Número de página (s) donde aparece el dato 4. Regesto (asunto, tema; va subrayado)

Datos complementarios:

1. Fecha en que se recogió el dato 2. Razón o motivo por el que se recabó la información.

Ficha de síntesis.

Es la que se utiliza para consignar, en pocas palabras, el extracto del texto consultado. Se debe tener cuidado de no omitir o tergiversar el contenido

No es necesario utilizar una tarjeta especial para los comentarios personales acerca de la fuente, puesto que es conveniente incluirlos en la misma ficha que la registra. Se escriben entre corchetes. Si son muy largos los comentarios se puede realizar una ficha adicional

Fichas metodológicas. 32

Se refieren a aquellos puntos obtenidos de las lecturas, concretamente relacionados con notas metodológicas, es decir, con qué sujetos se hizo la investigación, cómo se eligieron éstos, qué hipótesis se emplearon, cómo se analizaron los datos, algún instrumento original que se utilizó, alguna cuestión interesante que se investigó, es decir, con las cuestiones operativas del estudio. El origen de estas fichas, al igual que en los casos anteriores, debe identificarse utilizando la abreviación de la fuente original y el número de página.

Ficha Biográfica

La ficha biográfica se realiza cuando es necesaria la información en forma resumida de la vida de un autor (o autores). En el deben aparecer los siguientes aspectos.

o

Año y lugar de nacimiento y muerte del autor. Nacionalidad.

o

Estudios que realizó. Profesión.

o

Obras más importantes que escribió.

o

Temas que estudió. Teorías que desarrolló.

Ficha Textual

Este tipo de fichas se realiza la trascripción de un párrafo que contenga una idea importante para el trabajo de investigación que se está realizando. La lectura de las fuentes para obtener información se realiza en función del plan de trabajo, es decir que no se leen corrido los libros, artículos o documentos, si no los capítulos o las partes que servirán a la investigación. 33

En esta lectura selectiva y analítica el estudiante va localizando y tomando nota de los datos o ideas que se interesan.

Las técnicas más recomendables para la elaboración de la ficha textual son las siguientes:  Registrar en tarjetas la información más significativa de acuerdo con el plan de trabajo. Las citas textuales siempre se escriben entre comillas para distinguirlas de los comentarios o ideas personales del investigador.  Toda cita textual debe ser breve, tener unidad y representar una sola idea. Ahora bien, si una parte del texto que se quiere transcribir es innecesaria puede eliminarse y en su lugar se anota tres puntos para indicar que se ha suprimido [...].  Cuando en la cita textual se encuentra un error de ortografía, de construcción de Otro tipo, no se corrigen, si no se que se anota inmediatamente después de ésta la abreviatura sic, que significa así textualmente.  Cuando la cita hace alusión a un dato que se proporcionó antes, y que hace falta para la compresión cabal del texto, se anota ese dato entre comillas: "En aquella época, siglo XVI, se comenzaba a formar en España [...]"  El abuso de la cita textual va en detrimento de la calidad de un trabajo, por lo cual se recomienda utilizarla sólo en los siguientes casos: Cuando la idea sea insustituible o no pueda expresarse con otras palabras. Cuando la cita se vaya a utilizar como elemento para probar alguna idea. Para apoyar o criticar un comentario o un punto de vista.

Ficha Resumen 34

El resumen consiste en obtener de estudio de un texto una exposición sintetizada que permita manejar, la información valiosa contenida en un libro ó en un capítulo de un libro. La información se registra en fichas de resumen, correctamente se realice un resumen. Seleccionar los textos cuyo contenido posea valiosa información acerca del tema de investigación. Seleccionar la idea central y después aquellas ideas que sirvan de apoyo o ejemplifiquen la idea central. Redactar en forma sumaria en las fichas de resumen las ideas fundamentales del texto. Numerar y archivar las fichas obtenidas.

Las fichas de resumen son:  El resumen del tema del que trata el libro, capítulo o subcapítulo estudiado.  El tema o materia tratado.  Los datos de la ficha bibliográfica o Hemerográfica.  Las fichas de resumen pueden ser de (10 x 17.5 cm).

Ficha de experiencia

Es la ficha de aporte que sintetiza las experiencias de observaciones del investigador, como pueden ser la historia de un pueblo, sus costumbres, mitos, leyendas. Dentro de sus partes podemos indicar:

1. Código 2. Se escribe la palabra experiencia con mayúscula, al extremo superior derecho. 3. Epígrafe y se coloca al extremo superior izquierdo. 35

4. Ubicación de la experiencia, en forma concreta con asunto específico. 5. La experiencia misma (sí es necesario referir las conclusiones). En toda experiencia hay que considerar lugar, fecha, participantes y otras anotaciones y viene la experiencia descrita en detalles esenciales. Ejemplo:

TRANAJO COMUNAL

EXPERIENCIA 1

Asunto específico : Construcción de la Carretera Margos- Jesús- CauriRaura

Lugar

: Provincia de Huánuco: Dos de Mayo

Fecha

: Abril de 1980

Participantes

: Pobladores de la Comunidad de Margos- Jesús y Cauri.

Motivación:

-

Necesidad de que el distrito cuente con una vía de salida a la Costa para el desarrollo económico.

-

Si las comunidades no lo hacen, no lo hará nadie.

Ficha de Vocabulario 36

Son fichas que en la parte superior hay que escribir con letras mayúsculas el vocablo. Al pie se escribe la definición lograda en el aula con participación del docente, esto favorece la familiarización con el vocablo y facilita la comprensión y el recuerdo. En el renglón siguiente se escribe la sinonimia, las formas de uso con cada aceptación, las palabras de uso con cada derivada, con sus respectivos significados y se destina para las oraciones construidas por los alumnos. Ejemplo:

ALEGRIA

Significado: Sentimiento que tiene una persona cuando se produce un suceso favorable.

Sinonimia : Felicidad, gozo, júbilo, contento, entusiasmo

Forma de uso: La alegría embellece a la persona

37

CONCLUSION.-

El fichaje es una técnica utilizada especialmente por los investigadores. Es un modo de recolectar y almacenar información. Cada ficha contiene una información que, más allá de su extensión, le da unidad y valor propio.

El fichaje es un buen método para registrar el pensamiento de un autor y aquellas citas que nos parezcan mas significativas, las cuales pueden mencionarse en un trabajo siempre que se cite la bibliografía de la cual se sacó.

El fichaje requiere mucho más tiempo que el subrayado y las notas marginales. Es especialmente recomendable cuando se está realizando una investigación (sobre todo el fichaje de citas y el personal), pero es poco práctico si sólo necesitamos prepararnos para un examen y contamos con escaso tiempo para hacerlo.

38

Si el fichaje se realizó correctamente, se podrá prescindir del libro y realizar los trabajos monográficos a partir de ellas. Para eso deben incluir todos los datos del libro que sean necesarios para poder citarlo.

BIBLIOGRAFIA  http://www.mailxmail.com/curso-pautas-monografia/fichajes

-

Elena

Cichanowski, Fichajes y Pautas para la monografía  http://www.luventicus.org/articulos/02A001/fichaje.html - Academia de Ciencias Luventicus, El fichaje.  http://es.wikipedia.org/wiki/Ficha - Ficha  http://www.fhuce.edu.uy/antrop/extension/viboras/fichado1.htm - Bch. Alejandra Bardier, Fichado  http://www.slideshare.net/TheLordStyle/tecnicas-instrumentalesfichaje

-

Fichaje  http://html.rincondelvago.com/clasificacion-de-fichas-bibliograficas.html Clases de fichas

39

-