Ontaminacion Del Rio Ramis

ONTAMINACION DEL RIO RAMIS -PUNO Durante años, los problemas que no han tenido solución hasta el momento en la región P

Views 66 Downloads 4 File size 191KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ONTAMINACION DEL RIO RAMIS -PUNO

Durante años, los problemas que no han tenido solución hasta el momento en la región Puno, han sido la contaminación de la Cuenca Ramis y la minería informal, causante además de la contaminación de varios ríos y afluentes del Titicaca. Las últimas semanas estos temas han sido motivo de álgidas protestas y seguramente serán razón suficiente para generarse nuevos conflictos sociales en la región El representante de PCM se comprometió a ejecutar obras de saneamiento básico en La Rinconada, Cerro Lunar y Ananea. Fuentes Guzmán prometió la construcción de un complejo educativo en La Rinconada, la dotación de una ambulancia par ambos sectores y desplazar cinco volquetes el lunes 13 de julio, para el inicio de la carretera desvío Huancané- Putina. Cuenca Rámis los afectados por la contaminación del río Ramis, los distritos afectados de la citada cuenca, Cuenca Ramis, , poco o nada hicieron para mitigar los metales pesados.

Se deberá la creación de posas de sedimentación que hicieron los mismos operadores mineros, la remediación de la infraestructura del riego, sin embargo los pasos en una buena dirección no significa llegar al destino

Causas

• Ruben Pachari burgomaestre de la Municipalidad Provincial de Azángaro, responsabilizó al Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos (PRONAMACHS), de la poca eficacia en la implementación de la descontaminación, dado que sólo se había gastado un promedio de un millón de soles de los cinco destinados para implementar programas de descontaminación. "Cómo van a descolmatar, si los mineros informales en Ananea siguen trabajando, es un gasto insulso", acotó la autoridad edil.

• La mayor responsabilidad recae en la comisión multisectorial, "la comisión debe ser disuelta, no se tiene la suficiente capacidad para acelerar este proceso, hasta la fecha no se han obtenido resultados positivos", señaló justificando que es poco lo que pueden hacer desde su institución, porque cuentan con un presupuesto mínimo.

Asimismo, explicó que el Río Suches, ubicado en el distrito de Cojata de la provincia de

Huancané, viene siendo contaminado por la explotación de la minería informal, del mismo modo el caso de la Mina Mucumayo ubicada entre los distritos de Ituata y Ayapata de la provincia de Carabaya, donde también se suscitó graves incidentes como el secuestro de un regidor del distrito de Ayapata, el problema, se da por el interés de explotar los minerales concentrados en el centro minero. "Estamos haciendo seguimiento a estos temas, formamos parte de las mesas de diálogo, pero la decisión no la tienen las autoridades", expresó.

Los ríos en los que nuestros padres y abuelos se bañaban, pescaban y disfrutaban de un entorno sano, se ha convertido hoy por hoy en un panorama de nostalgia, impotencia y dolor. Las generaciones en adelante estamos condenados a beber agua mezclada con minerales pesados.

[pic]

Frente a la degradación de la calidad de vida en la población, la manifestación más común y corriente asignada a este problema es que hay "indiferencia absoluta" de quienes tienen en sus manos de frenar el problema. La fertilidad de aquellas cuencas productivas, aquel ambiente sano y productivo, se está convirtiendo poco a poco en fuentes hídricas sinónimo de muerte.

Aquellos ambientes con ágiles campos fecundos están dejando de serlo, por el problema de la contaminación, en complicidad de quienes manejan las normas y postulados legales. Aquellos que reprimen las reacciones, protestas o reclamos, acostumbrando al pueblo a estar lejos del progreso.

Las empresas responsables de la contaminación de la cuenca del Ramis, lo hacen desde hace tiempo, pero lo niegan cuando se les reclama. Quizás estas personas buscan sus mejoras económicas, pero son inconcientes de que su ambición no está matando.

Lo inútil e inoperante de la legislación existente es cómplice de la informalidad, también la negligencia de las autoridades responsables de proteger el ambiente.

La cuenca del Ramis ubicada al norte de la región Puno, su contaminación compromete las provincias de Melgar, Azángaro, Sandia, Lampa, Huancané, San Román, San Antonio de Putina y Carabaya.

La cuenca forma parte de la gran vertiente del Titicaca, poseyendo recursos naturales que permiten la explotación minera en la parte alta, pero también la explotación pesquera, agrícola y ganadera en la parte baja.

La cuenca del Ramis se está muriendo, su cristalina desembocadura al lago Titicaca está quedando sólo en la historia vivida por los padres y abuelos.

Las intenciones de vida se están ahogando bajo las turbias aguas que arrastran los mortíferos residuos mineros, permitiendo un promedio de vida cada vez menor, si los hombres morían antes por vejez, ahora será por lo letal de la contaminación.

Contaminación por residuos sólidos urbanos en la bahía del malecón turístico de la ciudad de Puno

El crecimiento de las ciudades incrementa el volumen de materiales residuales, lo cual constituye un grave problema ya que dichos materiales se van acumulando sin que los agentes naturales puedan estabilizar o destruir toda esa materia, debido a la velocidad con que esta se genera

La ciudad de Puno se desarrolla a lo largo de la bahía interior del Lago Titicaca, sobre un terreno accidentado, con zonas bajas, y rodeada de cerros y quebradas. actualmente tiene una población de 120 000 habitantes sin considerar la población flotante. El volumen promedio de residuos sólidos que se producen actualmente en la ciudad de Puno es de 70 TM al día, el mismo que ha sobrepasado la capacidad de recolección, ya que la cobertura deatención diaria de recojo de residuos sólidos por parte de la división de saneamiento ambiental alcanza el 58% que corresponde al área urbana y la población urbano marginal no atendida representa el 42

Esto ha generado un manejo inadecuado de los residuos sólidos, constituyéndose en un problema de contaminación de la bahía interior del lago Titicaca. En una caracterización de residuos sólidos de la ciudad de Puno, realizada en un taller para la elaboraron del PIGARS (2003) identificaron una generación total de residuos sólidos en la ciudad de Puno de 74.71 TM día, cuya composición fue de 59.8 TM (80%) de residuos sólidos orgánicos y 14.29 TM (20%) de residuos sólidos inorgánicos; identificando como residuos orgánicos: residuos de comida (36.67), papel (6.55), cartón (1.33),plásticos (10.25), textiles (0.55), jebes (039), cuero (0.16), residuos de jardín (1.98), madera (0.21) y orgánicos misceláneos (1.72). Como residuos inorgánicos: vidrio (1.11), latas de hojalata

(1.31), aluminio (0.11), otros metales (0.21) y suciedad, cenizas et. (12.16) TM respectivamente. Diversos estudios realizados en el ámbito de la cuenca, en la ciudad de Puno, específicamente en la Bahía Interior, advierten sobre los altos niveles de contaminación,

SOLUCION

Siendo algunos de ellos los siguientes: Escasa participación de los pobladores en los problemas que ocasionan la contaminación ambiental, aun cuando ellos reconocen la importancia de no contaminar el Lago y la inexistencia de un plan integral para el manejo y conservación de la Bahía, aun cuando no han faltado ofrecimientos al respecto.

El problema de los residuos sólidos en la ciudad de Puno tiene un efecto directo sobre el desarrollo de la ciudad. La falta de una gestión del manejo adecuado de residuos sólidos conlleva a la proliferación de focos infecciosos, riesgo de salud ambiental y deterioro del paisaje de la ciudad, no permitiendo mostrar una ciudad atractiva para el turismo. En el caso particular de la Bahía Interior de Puno, al no contar con factores externos que renueven sus aguas, la contaminación irá aumentando si se siguen descargando residuos sólidos urbanos. En tal sentido, el estudio de impacto ambiental se orienta a evaluar y determinar las afectaciones que se pueden ocasionar al medio ambiente en su componente como consecuencia de la deficiente disposición de Residuos Sólidos Urbanos; la evaluación constituye uno de los elementos principales del estudio de Impacto Ambiental a fin de identificar las actividades que resultan de la operación del sistema que pueden causar daño al ambiente. En el área de tierra firme de la Avenida Costanera hacia el lago Titicaca se ha constatado la existencia de ingente cantidad de heces humanas, esta área se ha convertido en un baño y botadero público, donde diariamente acuden los pobladores de las casas cercanas a votar basura.

Para la protección ambiental existen numerosa normas y dispositivos legales, tanto nacionales como internacionales: Código de Medio Ambiente; Decreto legislativo 613 (1990); Decreto legislativo 757 (1991) Ley para el crecimiento de la Inversión Privada; Ley General de residuos sólidos y su respectivo reglamento, Ley 27314 (2000), leyes en que en sus innumerables títulos, capitos y artículos hacen referencia a la defensa del medio ambiente; señalan que todo proyecto debe ejecutarse previo a un estudio de impacto ambiental; tipifican los daños al medio ambiente y mencionan prohibiciones; señalan las instituciones encargadas de velar por el medio ambiente, sin embargo, todas son muy benignas en sus sanciones, por lo que los ciudadanos en general, muy especialmente los agresores al medio ambiente y las autoridades no las internalizan seriamente.

La presencia de residuos inorgánicos está influencia por la presencia de ferias sabatinas donde comercializan productos metálicos usados "chatarras" y donde hacen uso de bolsas de plástico y botellas descartables entre otros. Los talleres de metal mecánica que existen en los alrededores de la zona de evaluación, disponen dichos materiales en la zona por falta de los servicios de recolección de residuos sólidos

[pic]

Figura 01: Evaluación de residuos sólidos (%) en el área de influencia del Malecón Turístico de la bahía interior del lago Titicaca, ciudad de Puno-Perú (Agosto, 2003).

Causas

familias que viven en los alrededores del malecón y de laguna artificial, disponen sus desechos de cocina en esta zona, por deficiente sistemas de recolección y transporte, así mismo, el limitado conocimiento de las familias, con respecto al aprovechamiento de dichos residuos, tiene influencia negativa en la salud ambiental de dichas familias, que se ven afectadas por la presencia de insectos, malos olores y algunas enfermedades gastrointestinales

Además se evidencia que en la zona Sur del Malecón se encuentra la mayor cantidad de desechos de cocina (8.2 kg/m2), debido a su proximidad a los mercados de expendio que se ubican en las zonas norte y este del estadio Enrique Torres Belón, donde los comerciantes disponen sus residuos sólidos llevándolos al área de influencia de la zona de estudio.

Cabe mencionar también que en esa zona encontramos gran cantidad de heces humanas (3.5 kg/m2), debido a que los pobladores del lugar se dirigen a la zona de estudio para satisfacer sus necesidades fisiológicas.

Esto debido a que en esta área se encuentran la mayor cantidad de talleres de metalmecánica, población urbano marginal y comerciantes ambulantes, los mismos que disponen sus desechos sólidos en la zona de influencia, a esto se unen los desechos de desmonte por camiones, los cuales tiene cerca su paradero. Además, esta zona forma parte del 42% no atendido con el recojo diario de residuos sólidos urbanos por parte de la municipalidad provincial.

[pic]

Diferencias entre tipo de residuos sólidos inorgánicos evaluados en el área de influencia del Malecón turístico de la bahía interior del lago Titicaca, ciudad de Puno-Perú (Agosto, 2003).

Denuncian contaminación de ríos en San Antonio de Putina de Puno

Un nuevo caso de daños y problemas a causa de la explotación de minerales en la región Puno. Esta vez pobladores de la comunidad Condoraque del distrito de Quilcapuncu, jurisdicción de la provincia San Antonio de Putina denunciaron la contaminación de sus ríos a consecuencia del abandono de pasivos ambientales.

Simón Orihuela Mamani, presidente de la comunidad Condoraque, denunció que restos de relaves abandonados por la Empresa Minera Sillustani viene contaminando las aguas del río Ticani y sus afluentes.

Señaló además, que a lo largo del caudal de este afluente se ha podido apreciar no sólo la turbidez del agua, sino, también la desaparición de especies de flora y fauna, lo que motiva gran preocupación.

Orihuela Mamani solicitó la inmediata intervención de las autoridades competentes, a fin de contrarrestar esta contaminación que ya afecta a los comuneros que habitan a lo largo de la ribera del Ticani.

Asimismo, el comunero expresó que la contaminación ambiental está afectando los cultivos de pan llevar y a la actividad pecuaria, pues la mayoría de habitantes de la zona se dedican a acciones propias del campo.

Cabe mencionar, que en la región de Puno, varias empresas mineras han atentado flagrantemente contra la naturaleza, algunos ejemplos de contaminación causa de la actividad extractiva se pudo comprobar en el río Ramis y recientemente en el río Suches.

Con la finalidad de prevenir la contaminación ambiental y proteger la salud de los mineros artesanales, el gobierno regional de Puno entregó 16 equipos de amalgamación o retortas a los municipios de diferentes centros poblados que permitirá rescatar hasta un 95% de mercurio que se evapora al medio ambiente.

Así lo informó Víctor Paredes Argandeña, titular de la Dirección Regional de Energía y Minas (DREM), quien indicó que los equipos serán entregados a 16 centros poblados, entre ellos: La Rinconada, Lunar de Oro, Ananea, Phara, Quiaca, Untuca, Masiapo, Sandia, Ollachea, entre otros.

Asimismo, dijo que además de cuidar el medio ambiente contribuirán a proteger la salud de los mineros artesanales que trabajan en las riberas de los ríos Ramis, Suches e Inambari.

Ì¡ entrega de los equipos se realiza en el marco del proyecto "Promoción del Uso Adecuado de Mercurio y Cianuro en la pequeña Minera y MineríaArtesanal en la región Puno".

Cada retorta cuesta mil 300 nuevos soles, diseño propio de la DREM que no existía en la región, el cual se confeccionó a base de una investigación.

La próxima entrega se efectuará en Ilave, Lampa, zonas de mineras artesanales de la región.

GOBIERNO ENCARA CONTAMINACION DE RIO RAMIS EN PUNO CON EJECUCION DE OBRAS Y MEDIDAS DE FISCALIZACION Tenemos el deber de proteger la vida y el medio ambiente, señala el Presidente del Consejo de Ministros, Oscar Valdés. También se advirtió que ingresos de canon y rentas de aduanas por 700 millones de nuevos soles, no son utilizados por gobiernos locales. Ministro del Ambiente anuncia pronta promulgación de instrumento de gestión ambiental para actividades extractivas..

Ministro de Agricultura enviará la próxima semana comisión para establecer control de la calidad del agua y del saneamiento de la calidad animal. Juliaca, Puno, martes 10 de julio.- El Gobierno dejó sentada hoy aquí su profunda preocupación por los graves daños ocasionados por la minería en diferentes zonas de Puno y decidió encarar el problema con diversas obras que contribuyan a la remediación ambiental, permitan el uso del agua para consumo humano, se atiendan los problemas de salud y se desarrollen con normalidad las actividades agrícolas y ganaderas Asimismo, la delegación ministerial que visitó las zonas afectadas de la cuenca del Río Ramis, presidida por el Jefe del Gabinete Ministerial, Oscar Valdés, anunció drásticas medidas contra la minería ilegal y la minería informal, pero también contra la mediana y gran minería que realizan actividades al margen de la ley. Las acciones del Gobierno Central se complementan con las decisiones adoptadas por el Gobierno Regional de Puno así como los gobiernos locales que han venido trabajando en contener la contaminación ambiental.

Para enfrentar con soluciones la lamentable realidad que padecen zonas de Azángaro y Carabaya, en el segundo día de visita de la comitiva ministerial se constituyeron ocho mesas de trabajo con la participación de los ministros de Agricultura, Luis Ginocchio; Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal; Energía y Minas, Jorge Merino; Interior, Wilver Calle; Salud, Alberto Tejada y Vivienda, Construcción y Saneamiento, René Cornejo y los viceministros de MIDIS, Juan Carlos Silva; de Defensa, Contralmirante (r) Mario César Sánchez Debernardi y del MEF, Carlos Oliva Neira. El encuentro de trabajo que fue calificado como ejemplar, estuvieron presentes los congresistas puneños, Claudia Coari, Julián Condori y Emiliano Apaza; el presidente regional de Puno, Mauricio Rodriguez, el alcalde de la provincia de Azángaro y Carabaya, así como las autoridades distrital de Asillo, San Antón, Potoni, Crucero y Azángaro, que se encuentran en la zona de influencia de la Cuenca del Rio Ramis. Además participaron los burgomaestres de Sandía, Limbani, Cabanillas, Moho, Kiaka, Ananea, Rinconada, Vilque, Mañazo, Cabana, Uica y el alcalde provincial de Moho. “Así como tenemos el derecho de explotar nuestros recursos, tenemos el deber de proteger la vida humana y el medio ambiente” subrayó el Jefe del Gabinete Ministerial, Oscar Valdés quien dijo que esta forma de trabajo, con diálogo franco y directo entre ministros y alcaldes distritales y provinciales de la cuenca del Río Ramis, es un ejemplo a seguir en todo el país para resolver los diferentes conflictos sociales. El Gobierno protegerá a la comunidad del Ramis y viabilizará la actividad minera con

formalización y si es necesario a través de la interdicción a aquellos que no quieren hacerlo. El pueblo peruano necesita recuperar la credibilidad y éste se hace con acciones, por ello el Ejecutivo está en Puno hoy para tratar el tema y encontrar soluciones en el tiempo más corto posible, indicó. Valdés dijo que no podemos ser tan indolentes, frente a gente que está tomando agua contaminada, por lo que tenemos que encontrar cómo solucionar el problema. ENERGIA Y MINAS Al expresar su profunda preocupación por los daños ocasionados en las partes bajas de la cuenca del río Ramis por la minería, el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino dijo que el Gobierno busca remediar esta situación que ha sido olvidada por años. Sobre el proceso de formalización, dijo que reforzará la oficina ubicada en Ananea para superar el problema de los pequeños mineros informales. Sin embargo, admitió que las operaciones en la cuenca de Ramis ya no son de pequeña minería sino de mediana y gran minería. En este caso, subrayó, que el control le compete al gobierno central por lo que se iniciará un trabajo para hacer una adecuación a la ley sobre el manejo de las operaciones y los impactos ambientales. En cuanto a las tareas de remediación ambiental, informó que su sector ha destinado ocho millones de soles para atender los requerimos de inversión contemplados en el Decreto de Urgencia 035-2011. A la fecha se ha efectuado una transferencia de partidas por un monto mayor a tres millones a favor del distrito de Crucero, para la descolmatación del río Crucero y levantar infraestructura de riego de Huatapalpa y Quisipalpa. Adicionalmente, dijo que se ha financiado el estudio de pre inversión del proyecto de la presa de contención de sólidos de la cuenca del rio Ramis por un monto superior a los 515 mil 588 nuevos soles. Igualmente, dijo que con cerca de tres millones de nuevos soles se realizará la convocatoria y los estudios para la construcción de una presa que permita contener lodos y almacenar agua en los periodos de friaje en la cuenca del Rio Suches. Merino anunció que el día lunes visitará la cuenta del Río Suches para determinar el estudio hidrogeológico de la zona y coordinará con Cancillería sobre los impactos de la minería ilegal de Bolivia. Finalmente, dijo que acordaron desarrollar un plan intensivo para acelerar proyectos e impulsar el programa de paneles solares en las zonas más alejadas así como iniciar con el MIDIS el registro de los campesinos más pobres para que tengan acceso al programa de cocinas a gas. AGRICULTURA

Por su parte el ministro de Agricultura, Luis Ginocchio, dijo que su sector viene trabajando intensamente en temas de riego, producción agrícola y ganadera y agroindustria, destacando la decisión del Gobierno de dar prioridad al agua para el consumo humano y las actividades renovables y luego para las no renovables. También dijo que el anhelo de los productores es contar con una planta de procesamiento de fibras de camélidos. Ginocchio anunció que la próxima semana llegará a Puno un misión de especialistas para trabajar participativamente en establecer los procedimientos para el control de la calidad del agua y de saneamiento de la calidad animal. AMBIENTE El ministro del Ambiente, Manuel Pulgar- Vidal, señaló que luego de las visitas alrededor de la cuenca del Rio Ramis ha quedado claro que la población está cansada de los problemas de contaminación que le genera la actividad minera en las partes altas. Hemos visto animales muertos, hay problemas de salud, hay daños en cultivos, las alpacas tienen menor de peso y todo ello a consecuencia de la actividad extractiva que se ejerce de manera irresponsable. Tras recordar que el problema del rio Ramis viene del año 1998 y es poco lo que se ha hecho, señaló que es necesario trabajar articuladamente en los tres niveles del Gobierno Nacional, Regional y Local para controlar los impactos de contaminación ambiental, fiscalizar con sanciones ejemplares tanto a los mineros informales y a aquellos formales que no cumplen con la ley. Asimismo, dijo que se promulgará pronto el instrumento de gestión ambiental, con normas correctivas y más idóneas para este tipo de actividades extractivas. Recordó que el gobierno del presidente Ollanta Humala está realizando las acciones necesarias para combatir la minera ilegal en el país, con el amparo de los decretos legislativos 1099, 1100, 1011, 1102 y 1103. VIVIENDA El titular de Vivienda, Construcción y Saneamiento, René Cornejo, dijo que su sector viene ejecutando diversas obras de saneamiento. En la provincia de Azángaro se financia cuatro proyectos por 19 millones de nuevos de soles. En el distrito de Asillo, se realizan estudios de saneamiento para ampliar la cobertura en el área rural, con una inversión de dos millones adicionales. Asimismo, se han instalado dos tambos en el área de influencia, como los distritos de Juan de Salinas y en San José.

En Carabaya, dijo que se financian seis proyectos en agua por más de seis millones de soles. Aparte de ello, se hacen proyectos de pistas y veredas que suman siete millones de soles. Asimismo dijo que se construye dos tambo en los distritos de Corani y Tuata, intervenciones que demuestran la prioridad que el Gobierno le está dando a la zona. INCLUSION SOCIAL El Viceministro de Políticas y Evaluación Social del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, Juan Carlos Silva, anunció por su parte que con el decreto de urgencia 016 aprobado recientemente por su sector, se podrá ampliar la cobertura de los programas sociales, para llegar a más hogares, entre ellos Pensión 65. En ese sentido, explicó que el MIDIS busca desarrollar un sistema de focalización para atender a las personas más necesitadas en los distritos de las cuencas del Rio Ramis, por lo que pidió a las autoridades avanzar juntos en esa tarea. ECONOMIA Y FINANZAS En su oportunidad, el viceministro de Hacienda del Ministerio de Economía y Finanzas, Carlos Oliva Neira mostró su preocupación por los problemas de gestión existentes en la Región de Puno para la ejecución del gasto público. Por concepto de canon y rentas de aduanas, Puno ha recibido 700 millones de nuevos soles, los mismos que no son utilizados en todo su potencial. De ese monto, se han comprometido 190 millones y sólo se han gastado 160. Entonces es un problema de gestión y no de disponibilidad de recursos, dijo. Para resolver este tema de gestión la próxima semana el Ministerio de Economía y Finanzas inaugurará la primera oficina presencial "Conecta MEF" que permitirá dar asistencia técnica. MINISTERIO DE DEFENSA El viceministro de Políticas para la Defensa del Ministerio de Defensa, Contralmirante (r) Mario César Sánchez Debernardi, dijo que su Sector conjuntamente con el ministerio del Interior está trabajando el planeamiento de las operaciones de interdicción en la zona con la finalidad de restablecer las condiciones normales de vida, salud, ambiente, agricultura así como minería responsable. Dijo que los pedidos de los alcaldes básicamente se dan en temas de seguridad ciudadana y más establecimientos policiales en la zona. En la cita, también participaron 25 representantes de los frentes de defensa de la cuenca Ramis, entre ellos, el presidente de la Cuenca Ramis, Vladimir Mamani, quien agradeció la visita del Ejecutivo y pidió pronta intervención para frenar la contaminación ambiental.

[pic]

[pic]

Óscar Valdés fue a Puno para inspeccionar la contaminación de la cuenca del río Ramis. Este martes (mañana) se reunirá con las autoridades locales para escuchar demandas y propuestas en base al tema de su visita. El titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) Óscar Valdés Dancuart, señaló que existe mucha contaminación causada por la minería informal e ilegal, en el marco de su visita de inspección en la región Puno. Manifestó desde el distrito de Potoni, provincia puneña de Azángaro, que “hay mucho por hacer, hay mucha contaminación. La población tiene quejas valederas en cuanto a la contaminación del agua para los animales y para las personas”. El premier comprobó la afectación al agua tanto para los animales como para las personas. Además sostuvo que la visita había sido fructífera y que este martes (mañana) se reunirán con las autoridades puneñas para escuchar demandas y en base a ellas dar propuestas al presidente de la República, Ollanta Humala. Cabe recordar que el jefe del Gabinete realiza -junto a una delegación de cinco ministrosla verificación sobre la contaminación en la cuenca del río Ramis.

Conclusiones

• Se encontró que los RS que contaminan la Bahía son principalmente de naturaleza inorgánica (70%), siendo si composición: bolsas de plástico (13%), Botellas PET (descartables)(6%), Latas (10%), Fierros (21%), Vidrios (7%), Mayólicas (6%),

Zapatos sintéticos (5%), Vasijas de barro (6%) y otros (17%).

Recomendaciones

• Se debe emprender un Programa de Educación sanitaria a las familias aledañas a la zona de influencia del Malecón turístico de la bahía interior del lago Titicaca, ciudad de Puno-Perú, para evitar que las familias cercanas a la zona de influencia y los niños que jueguen en el lugar y puedan contraer enfermedades gastrointestinales, oculares o dermatológicas, así también para evitar la utilización de residuos sólidos orgánicos como alimento para cerdos.

• La plantación de árboles en la zona de influencia del Malecón turístico de la bahía interior del lago Titicaca, ciudad de Puno, mitigaría la proliferación de insectos, hedor y mal aspecto.

• Limpieza paulatina y decidida recolección de residuos sólidos ya existentes, por parte del Municipio y otras instituciones, empeñadas en salvar de la contaminación la bahía interior del lago Titicaca, para mejorar la condición actual.

• Necesidad de un mayor esfuerzo por atender periódicamente el recojo de residuos sólidos urbanos a las familias la zona de influencia, disminuiría ostensiblemente la presencia de RSU contaminante; así como la vigilancia y prohibición de disponer desechos domésticos y desmonte en las orillas del Lago Titicaca.

• Incentivar el manejo apropiado de materias primas, la minimización de residuos, las políticas de reciclaje y el manejo apropiado de residuos.

----------------------2012

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA