Onix

Características de los minerales no metálicos y rocas ornamentales 1.2 aspecto técnico Exámen petrográfico; Esta sustan

Views 54 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Características de los minerales no metálicos y rocas ornamentales 1.2 aspecto técnico Exámen petrográfico;

Esta sustancia no metalífera está compuesta químicamente por carbonato de calcio, representado por los minerales calcita o aragonita. La calcita cuando se acumula en el fondo de cuerpos de agua por evaporación o precipitación química da lugar a las rocas calizas con las cuales se fabrica la cal común. En la Puna y regiones vecinas, la actividad volcánica, calentó las aguas las que una vez movilizadas se depositaron por enfriamiento precipitando los minerales en solución. De esta manera se formaron capas minerales en vetas o mantos que responden al nombre de travertinos o calcáreos hidatógenos. Algunos de estos por su pureza, textura y calidad reciben el nombre comercial de ónix, mármol ónix ú ónice. Una de las características es el estar dotados de bellos colores que los acercan al rango de las piedras semipreciosas. Esto se debe a elementos químicos que actúan como cromóforos, dando color intrínseco a las rocas. Es famoso en Salta el ónix azul cielo que en un

tiempo se exportó en exclusividad al Vaticano donde se lo habría usado en la construcción de una magnífica sala. Otros colores comerciales son el verde mundial, verde Arita, verde esmeralda, rojo dragón, crema, caramelo, naranja, entre otros. Por el contenido de impurezas también se distinguen las variedades San Martín, cocodrilo, Inca y mármol onixado. Con el ónix se preparan hermosos objetos de artesanías donde las piezas solas o ensambladas con rodocrosita, mármoles negros y hasta detalles en oro dan lugar a verdaderas obras de arte. La calidad de las piedras debe ir acompañada de la mano del artista y la precisión de los instrumentos de corte. Las piezas del mercado nacional, en venta en los principales locales de Buenos Aires, han adquirido fama internacional.

Propiedades mecánicas de los minerales no metálicos y rocas ornamentales Depende de la forma como reaccionan ante un esfuerzo: Dureza: es la resistencia que ofrece la superficie de un mineral a ser rayado y depende de su estructura (cuan mayor sea la fuerza de enlace mayor será la dureza). El ónix tiene una dureza de 6-7 en la escala de mosh. Fractura: la rotura a lo largo de una superficie irregular se denomina fractura. El ónix presenta una fractura concoidea o sea que al trocearse no sigue planos naturales de separación. Exfoliación: es la propiedad que se rompe a favor de una de sus caras planas, en forma laminar como si fuese micas y que está ligada a la estructura cristalina. El ónix no presenta exfoliación.

Tenacidad: es la resistencia que pone un mineral a la rotura o deformación. El ónix es muy tenas. Comportamiento a la humedad http://anticcolonial.com/nuvol/?sec=pdf&i=ch&id=1088&version=14 la adsorción del agua a presión atmosférica mide en porcentaje cuanto aumenta de peso después de que la piedra es sumergida en agua a una temperatura determinada durante un periodo especifico de tiempo una piedra porosa absorberá mas agua y sus minerales serán más susceptibles al ataque del propio agua o por otros agentes químicos el coeficiente de absorción de agua es sumamente importante cuando los materiales van a ser colocados en contacto con la humedad del suelo. El ónix tiene un margen de humedad del 0.1 – 0.8 %

Comportamiento a la acción química Dado que estas piedras son el carbonato de base de calcio, que pueden ser dañados por la exposición a soluciones ácidas como el jugo de limón, tomates, vinagre, etc. El uso de agentes de limpieza inadecuados también puede desencadenar un ataque ácido. Las soluciones ácidas pueden grabar de forma permanente la superficie del material. La aplicación de un sellador puede reducir, pero no eliminar, la vulnerabilidad al ataque ácido. Es por ello que no se recomiendan los mármoles y ónix para uso en cocinas, sin embargo, puede ser una buena elección para los tocadores de baño. Ensayos específicos Comportamiento a la helada y deshielo: (10.1MPa) Se somete a 48 ciclos con las condiciones siguientes descenso de temperatura en 2 horas de 20°C a -8°C y de -8°C a -12°C en 4horas seguidamente se sumerge en agua a 20°C durante 6 horas. Después se completa el número de ciclos prescrito (48), las probetas se ensayarán según el procedimiento obteniéndose la resistencia a la flexión (MPa) tras los ciclos. Comportamiento al calor: (clase A1f1/clase A1) Es un sistema de clasificación para evaluar las prestaciones frente al fuego de los productos, desde el punto de vista de la reacción al fuego de los materiales y la de la resistencia al fuego de los elementos constructivos. 1.3 criterios actuales de evaluación

Propiedades intrínsecas: Tiene tonos bandeados con diferentes intensidades, es muy duro y que permite pulirse a perfección, es la más preciosa de todas las variedades de ágata, presenta un brillo opaco pudiendo ser de varios colores como el gris, negro, oro, verde. Su textura es áspera, es traslucido, su composición química es SIO2, es de origen sedimentario y/o metamórfico.

Propiedades geotécnicas Se origina a partir de aguas calcáreas por depósitos en estratos en zonas de aguas termales o por goteo en cavidades, por este motivo el ónix presenta franjas, es común que los yacimientos de ónix se localicen en zonas con abundancia de roca caliza metamorfeadas mediante procesos químicos y mecánicos, que al paso del tiempo provocan el aumento de la presión y de la temperatura de las rocas, al punto de lograr recristalizar la calcita o aragonita que integra las rocas calizas en este contextos, la roca caliza se convierte en ónix por el calor y la presión de los acontecimientos metamórficos. La calcita es elemento importante en la roca ígnea y forma la mayor

parte de las vetas hidrotermales. En este entorno diverso no es de ninguna manera circunstancial que la calcita adopte formas de una variedad extraordinaria de hechos los cristales de calcita aleatoriamente acumulados pueden adquirir apariencias de enormes homogeneidad, consecuentemente la existencia de impurezas en la roca es un factor incidente en la gran diversidad de colores que puede adoptar.

Técnicas de explotación y selección del equipamiento de explotación El yacimiento se ha explotado a cielo abierto con diferentes métodos, todos ellos tendientes a obtener bloques de Ónix Verde sin fracturas y del mayor tamaño posible. Los métodos se adecuaron al tamaño, morfología y estructuras de la mineralización. Así, en algunos sectores del frente Santa Isabel, mediante el uso de pólvoras y palas cargadoras, se ha podido extraer la cubierta y descubrir el techo de los mantos de onice calcáreo compactos cuyos espesores oscilaban entre 0,50 y 2 metros. La extracción de estos mantos se realizó mediante dos métodos: el más común fué el del uso de cuñas expansoras manualmente y el otro, el aserrado con hilo helicoidal que que portunamente fue descartado. Se optó por el primero de ellos, porque se aprovechan las fracturas naturales, en tanto que el segundo, implica un "recuadre de bloques" que luego se rompen, a través de fracturas no visibles desde la superficie. Otro método, fue la explotación "todo uno", empleado en los bancos eran muy potentes o en sectores que formaban parte de una potente intercalación de onice calcáreo con rocas de caja. Se trata de una extracción conjunta de onice calcáreo y estéril, mediante una detonación simultánea de cargas explosivas de fondo. El método desarrollado (Lacreu, 1982: 21-23), es similar al de "precorte" y requiere la ejecución de sondeos (de 3,5") con un espaciado de unos 0,70 m, en una fila paralela a unos 2 m del frente de cantera. La profundidad de cada sondeo se calcula sobre la base del cutting obtenido, ya que debe superar en un 50% a la potencia del manto mineralizado. Se requiere un excedente en la profundidad para alojar la carga de fondo sepa del manto económico. De este modo, parte de la onda expansiva queda amortiguada por un "colchón" de material estéril ubicado entre el techo de los explosivos y el piso de la mineralización.

Posibilidades de tratamiento Desde su tratamiento hasta su comercialización.

extraccion

Laminado

Pulido

Segmentacion

Biselado, secado, encerado, pulido.

Empaque

Transporte y Embarque

Características ambientales de exposición Impacto ambiental al medio físico La extracción de recursos naturales no renovables constituyen el mayor efecto ambiental de la minería a cielo abierto, además de la extracción de la materia prima en si debe tener en cuenta las aberturas dejadas así como la posibilidad de aprovechar todo el material útil debido a pérdidas durante la explotación, al abandono de pilares y segmento del yacimiento no rentable y sobre explotación. Las operaciones a cielo abierto llegan a abarcar superficies extensas, además de la mina las operaciones incluyen botaderos de considerables extensiones .dado que la explotación a cielo abierto conlleva una alteración significativa de la corteza terrestre debe minimizarse el impacto de las operaciones porque tiene el doble efecto de eliminar las capas superficiales del suelo en algunos lugares y cubrirlas con otras (botaderos). Pero por disposiciones del manejo de tierras de cultivo, antes de iniciar las labores de cielo abierto el suelo cultivable debe ser transportado hacia otro sitio y almacenado temporalmente y que después de culminadas las labores de explotación por áreas o totales sea devuelta y tratada de vuelta esta tierra de cultivo para otras áreas de desarrollo que serían agricultura y ganadería, etc. El medio receptor sufre los siguientes cambios ambientales   

Modificación de superficie. Alteración de la morfología. Peligros de derrumbes de frentes de arranques.

             

Destrucción del patrimonio cultural. Ruidos y vibraciones en general como detonaciones. Generación de polvo por tráfico y erosión. Humos y gases de voladuras. Alteración del ciclo de nutrientes. Contaminación con aguas residuales. Descenso del nivel freático. Deterioro de la calidad de las aguas subterráneas. Hundimiento del suelo. Peligro de empantamiento tras el restablecimiento de la napa freática. Destrucción de la flora en la zona de explotación y alteración de esta en el área circundante. Desplazamiento de la fauna. Conflictos sociales relacionados con el uso del suelo. Posibles modificaciones en el microclima.

1.4 ensayos de los minerales no metálicos y rocas ornamentales Descripción de la calidad de la mecánica de roca: El ónice calcáreo es de muy buena calidad y goza de gran aceptación en el mercado interno y externo. Dicha calidad depende del color, tamaño, facilidad en el pulido y la integridad de los botones. Comercialmente, se distinguen cuatros variedades de carbonato de calcio. Tres de ellas derivan del ónice calcáreo, compuesto por calcita fibrosa y la cuarta, corresponde a aragonita, pero se presenta en menor cantidad. Idoneidad de una determinada para un uso concreto: Se utiliza principalmente en joyería y artículos de decoración debido al atractivo de sus tonalidades verdosas y por la calidad de su pulido y uno de estos usos es la fabricación de camafeos. Descripción petrográfica: Variedad de carbonato de calcio que exhibe una lámina muy fina y sutil con diversas tonalidades, su densidad aparente es de 2700Kg/m3,absorción de agua es 0.1 – 0.8 %, resistencia a la flexión es de 12.5MPa, etc. Capitulo II Aspecto geológico –minero de los minerales no metálicos-roca ornamentales Canteras por regiones:

La cantera que se ha conocido está ubicada en la provincia de Huanta que es el denuncio minero Júpiter n°2 que a su vez está ubicado en el lugar llamado Churrupampa en el distrito de luricocha, provincia de Huanta, departamento de Ayacucho a 12Km al norte de la ciudad de Huanta, la parte central está ubicada por las coordenadas geográficas: Longitud Oeste 74°18’02” y latitud Sur 12°50’27”. El denuncio minero cuenta con un área de 140Has, los afloramientos se hallan entre los 2200 y 2350 m.s.n.m. respectivamente donde la accesibilidad a la concesión minera se realiza mediante la carretera carrozable de Huanta hacia Huancayo, que recorre cerca al yacimiento empleándose aproximadamente 20minutos en camioneta para cubrir los 12 Km y a la vez presenta rutas alternas desde lima.

Capitulo III Proceso en la explotación de las rocas ornaméntales y método de explotación de los minerales no metálicos. Actividades productivas básicas Primeramente para la extracción del ONIX, se tendría que construir los accesos directos a la cantera luego retirar y almacenar la capa de suelo que cubre el yacimiento para luego aplicar el método de explotación más adecuado para su extracción según los costes de producción y precios en el mercado la conveniencia de tener un método semimanual o mecanizado, pero siempre viendo el factos Medio Ambiente. Transformación En bloques: con dimensiones que generalmente son mayores a 1 m3 para la fabricación del parquet los bloques para exportación pueden tener desde 5 m3. En placas y láminas: con dimensiones que dependen de los requerimientos del cliente, generalmente son mayores a las del parquet, con espesores de 2cm o ¾” generalmente. En artesanía: para tener un valor agregado se pueden hacer, escritorios, mesas, columnas, tapetes, cenefas, medallones, entre otros.

Compromiso de respeto al medio ambiente

Al extraerse en canteras y estar expuesta al medio ambiente es evidente que contamina pero para minimizar estos efectos se tiene que respetar las normas vigentes y que regular su extracción como es:  

Ley general de minería D.S.014-92-EM que constituye las normas principales que rige la actividad minera. Ley general del Medio Ambiente LEY N°28611.

Que acatando ambas leyes respetamos en parte el cuidado del Medio Ambiente.

Capitulo IV Mercado de los minerales no metálicos y rocas ornamentales Panorama del mercado a nivel nacional Lo que se detalla en el siguiente cuadro son las reservas potenciales de los minerales industriales y rocas ornamentales en el Perú. Según INGEMET seria magnifico presentar cifras de reservas probadas y probables de las principales rocas y minerales industriales del Perú. Pero ciertamente es imposible por falta de información de allí que solo queda presentar un potencial aparente desde la información disponible del numero de ocurrencias y cantera registradas las cuales se ha empezado a verificar como podemos ver en los siguientes gráficos. Por todos estos datos es concreto que el ónix tan solo se comercializa a nivel nacional sin poder competir en el mercado mundial.

Panorama del mercado mundial El mayor productor a nivel mundial de ónix es México y el cual tiene el yacimiento más grande del latino américa que está en la comarca lagunera en el estado de Durango. Los otros grandes productores de ónix son: Argentina, Brasil, China, Irán, Pakistán, Turquía.

Principales mercados consumidores son: E.E.U.U. , China, algunos países Europeos.

Panorama mundial En el ámbito mundial las necesidades de los RMI, son favorables gracias a las cualidades de estos productos que no tienen comparación con los sintéticos , la belleza , dureza al medio ambiente y su armonía con este es un factor que lo convierte en producto preferido por el consumidor.

Panorama nacional Rocas ornamentales que por su belleza y características especiales son comercializadas en el mercado interno y externo los cuales tienen que ser estandarizados de acuerdo a las exigencias y necesidades de las industrias consumidoras en si el crecimiento de estos productos en los últimos 20 años han ido en aumento creando buenas divisas al país y mejorando la industria de los no metálicos. Oferta de los minerales no metálicos y rocas ornamentales Una falta de información de control por productores y comercializadores de ónix, junto a la insuficiencia de personal capacitado, los equipos y maquinarias obsoletos. Entonces los niveles de eficiencia de productividad son bajos y pocos competentes muy a pesar de contar con yacimientos de buena calidad y reservas suficientes tenemos que establecer maneras de superar estas deficiencias para mejorar nuestro panorama en la oferta al mercado mundial. Esta es un fragmento de un informe del mayor productor de mármol ónix a nivel mundial México y es el mismo caso que presentan la mayoría de américa del sur también, entonces solo si realmente incrementando la producción y nuestras bases de control y fiscalización todos estos recursos serían realmente rentable y el beneficiosos en un mercado de no metálicos. Producción mundial Los minerales no metalíferos en el mundo que por su diversidad y usos en la industria y agricultura y gracias a sus propiedades físicas y/o químicas son parte imprescindible en toda la sociedad por lo tanto su necesidad está en aumento si nos enfocamos tan solo en el ónix es valorado en artesanía y joyería su producción a aumentado pero no de la manera de crecimiento de consumo como otros productos ornamentales.

Reservas Buscar en geocadmin de ingemmet Ubicación de Reservas Buscar en geocadmin de ingemmet

Producción

Según ingemmet se estima que la producción de RMI en el Perú, esta alrededor de los 45 a 50 millones de toneladas (datos del año 2009) en si la producción de Onix en el Perú es para cubrir las necesidades locales. Del total de canteras registradas el Onix tiene una presencia minoritaria.

Principales Empresas extractoras Referente al Ónix no está definido a gran escala comercial y el uso es de interés en joyería, artesanía y uso esotérico. Aquí (ver figura del mercado nacional)se denota los sectores de consumo más representativo a nivel nacional y por las características del Ónix no se encuentra presente.

Mercado Nacional Buscar en geocadmin de ingemmet

Consumo aparente de la roca ornamental y minerales no metálicos El ónix se enfrenta a la fuerte competencia de objetos semejantes manufacturados a base de cerámica cristal y metal, esta competencia de basa sobre todo en el precio y el consumidor tiene pocos o ningún incentivo para optar por un artículo en ónix en vez de otros fabricado con un material distinto. En la actualidad se contempla que la proliferación en el mercado de minerales traslucidos de mayor valor agregado (como las ágatas o acrílicos), pudieran constituir una amenaza potencialmente importante para la producción del ónix Se percibe que la tendencia a futuro es que los materiales de mayor valor acaparen el mercado, y por ende se conviertan en los sustitutos más cercanos del ónix, cabe destacar que cierta parte de la producción de ónix se muestra muy sensible a los vaivenes de la actividad económica, en particular aquella que está vinculada a las industrias de la construcción y a la manufactura de joyas. En cuanto al ónix utilizado en la manufactura de artesanía, piezas de ornamentación y muebles se percibe alto grado de insensibilidad al ciclo económico, pero gran receptividad a los cambios en la moda y a la evolución de la demanda y la oferta del mercado

http://economia.gob.mx/files/CadenaProductivadelOnix.pdf Principales empresas dedicadas al procesamiento industrial En el Perú los principales actores directos en la cadena productiva del ónix calcáreo son los dueños de denuncios asociados con los propietarios de los terrenos en explotación, la extracción carece muchas veces de mecanización lo que conlleva a la falta de competitividad por los precios y solo llega al mercado local o regional y los difíciles accesos generan un brecha en la imposibilidad de explotar las canteras ya determinadas, y se aumenta la inestabilidad del mercado mundial, pero la habilidad de los empresarios han incluido valor agregado al ónix con la artesanía, manufactura de joyería, piezas de ornamentación y muebles e incluimos a un

mercado de esoterismo, todo esto hace un mercado significativo comparado con otras rocas ornamentales y su industrialización que tienen mayor variedad en sus usos. 4.8 COMERCIALIZACION Grado de elaboración. Tipo de producto y usos. Extracción del banco Transformación y beneficio

Distribución y Comercialización

Consumo Final

            

Productores propietarios. Arrendadores. Cortado. Tallado. Pulido. Laminado. Empaque. Embarque. Talleres de lapidaria. Piezas de diseño y joyería. Accesorios en general. Construcción. Artículos de uso personal.

Principales usos Se utiliza principalmente para la joyería y artículos de decoración, por el atractivo de sus tonalidades verdosas, y por la calidad de su pulido. Como puede ser: piezas decorativas, lámparas de buro y de piso, esculturas, plataformas, urnas funerarias, juego de comedores, mesas de centro, ovalines, charolas, cubiertas de cristal, alhajeros, servilleteros, porta lapiceros, portarretratos, pulseras y dijes, urnas funerarias, etc. http://artesaniasmarmorell.com/store.html

Principales características para la comercialización La demanda El poco conocimiento que se tiene en los mercados de consumo sobre los usos y las particularidades del ónix ha contribuido de manera importante a que la demanda nacional de este mineral se haya mantenido en los niveles relativamente discretos. En este sentido podría afirmarse que el ónix se encuentra subvaluado en el mercado interno y la demanda en el plano domestico de artículos de ónix se satisface casi en su totalidad por productores establecidos en el país. De hecho, debido a su precio elevado la parte sustantiva de la demanda procede de los sectores acaudalados (hoteles, turismo, aeropuertos, zonas residenciales, hospitales privados, etc.), La oferta

Se tiene la dificultad que entraña cuantificar las reservas totales de ónix en el país y las canteras en explotación no son grandes yacimientos por lo que está limitado el mercado. Variación de precios Tratándose de un producto tan heterogéneo como el ónix no debe sorprender que su escala de precios sea extraordinariamente variada y que también sea amplia la valoración adjudicada a sus estilos, calidad, tonalidades y dimensiones, así como a las distintas formas de presentación en que se puede comercializar. En los mercados formales las principales variables a considerar para establecer el precio del ónix son la dimensión del bloque o lamina, la textura y la transparencia a la luz. También, mucho depende de la política de precios de cada minorista, de la situación de la tienda, de su clientela y de muchos otros factores. Principales productos comerciales En ellos se puede enumerar: artesanias, joyeria, esoterismo,muebles, etc.