ODONTOLOGIA FORENSE1

INFORME PERICIAL POR ODONTOSCOPÍA 1. PROCEDENCIA: MINISTERIO PÚBLICO. 2. ANTECEDENTES: (Denominación, número y fech

Views 142 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INFORME PERICIAL POR ODONTOSCOPÍA

1.

PROCEDENCIA:

MINISTERIO PÚBLICO.

2.

ANTECEDENTES: (Denominación, número y fecha del documento que solicita la pericia).

3.

ESTABLECER: La identidad plena de la persona quien realizo la mordedura en la muestra (indicar el alimento u objeto) que se obtuvo en la escena del crimen. Así mismo se pone a disposición a 4 presuntos sospechosos para que se les realice los exámenes correspondientes.

4.

DOCUMENTO DE NOMBRAMIENTO: Anotar el memorando mediante el cual el Jefe del Servicio de Odontología Forense nombra al Cirujano Dentista a fin de que realice la Pericia correspondiente. Seguidamente se debe anotar la fecha del documento.

5.

PRESENTACIÒN: Generales de ley El C.D. (nombre y apellidos del estudiante(a) perito odontólogo, DNI Nº15534321, COP N° 23943, domicilio Juan de Arona 234, San Isidro, Lima.

6.

METODOLOGÍA: Método: Descriptivo – Deductivo, Se emplearán los modelos de estudio, fotografías, guantes, regla milimetrada, láminas de acetato, programa Word, paint.

7.

FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS:  Alberto I. Correa Ramírez 2001: Las palabras vinculadas más usadas son: evidencia de las huellas de mordedura, marca de diente, marca de succión, marca de tracción, marca de mordida, acción de morder, mordisco. Marca de diente es la huella o impresión registrada en una sustancia por uno o más dientes. Marcas de mordedura término comparativo que se aplica a las marcas producidas sobre la piel humana o cualquier otro objeto dentado que no sea humano.  Jeidson A. Morais Marques 2007: Mordedura o mordida es una lesión producida por los dientes de humanos o animales en el cuerpo, alimentos, prendas de vestir u otros objetos. La lesión producida por los dientes en la piel puede causar una contusión simple o una herida corto contusa esto va depender de la intensidad de la acción traumática, del lugar del cuerpo donde se muerda. Estas lesiones pueden presentarse como aspectos bien característico de fácil identificación si son producidas recientemente por los arcos dentarios, estos presentan apariencia propia e inconfundible. La acción de los arcos dentarios contra una superficie sólida puede dar origen a impresiones que son únicas para cada individuo.  Beecher-Monas, E. 2009: Anthony Otero (EE.UU.) fue acusado de asesinato por las pericias de un odontólogo forense quien testificó que era "la única persona en el mundo" que podría haber infligido las mordeduras presentes en

la víctima. El informe de R. Souviron alegando la imposibilidad de análisis de esas huellas, y las posteriores pruebas de ADN, permitieron la exoneración de Otero después de cinco meses en prisión.  Senn, D. R. & Souviron, R. R. 2010: Frederik Fasting Torgersen (Noruega), merece una especial atención. El odontólogo Ferdinand Strom realizó el análisis de una huella de mordedura en una muchacha violada y estrangulada. Su testimonio vinculó a Torgersen con lo que fue condenado y sentenciado en 1958. En 1976, y después de sucesivas apelaciones, el odontólogo sueco Gisele Bang nuevamente le identificó como el autor de la mordedura, confirmación que se repetiría en 1999 y 2000 por los peritos del Reino Unido, Gordon MacDonald y David Whittaker. En 2001, la defensa convocó a D. Senn para reexaminar la evidencia. Después de analizarla, se pusieron de manifiesto inconsistencias entre la huella y los dientes de Torgersen, conclusión en la que coincidieron Marden Alder, P. Stimson y C. Michael Bowers (quienes no conocían los antecedentes del caso). Así mismo, la defensa no ha logrado a la fecha un nuevo juicio para Torgersen (Senn & Souviron).

8. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS: 

2 Alberto I. Correa Ramirez.. Estudio Pericial de las Huellas de Mordedura Humana, Universidad Autónoma del Estado de Mexico. (Mexico). Primera Edición 2001.



Jeidson A. Morais Marques. Marcas de Mordida. Universidade Estadual de Feira de Santana-UEFS. (Brasil). 2007.



…………

9. MUESTRA : a) MUESTRA DUBITADA o Es la muestra obtenida en la escena del crimen ………….. (descripción detallada tamaño, textura, color, dimensiones, consistencia) en la que se observa una marca de mordida correspondiente a: Segmento del arco superior o inferior que involucra las piezas dentarias:……………….

o o o

b) MUESTRA DE COMPARACIÓN Modelos obtenidos de las arcadas dentarias de los sospechosos Muestra Comparativa A: Nombres y apellidos Muestra Comparativa B: Muestra Comparativa C:

10. DILIGENCIAS REALIZADAS: Se anotarán primero la FECHA, seguido por el tipo de documento ó asunto, de las diligencias practicadas para obtener las muestras. o o o

El Fiscal remite un oficio al GECRIM. El GECRIM remite un oficio al DITANFOR. El DITANFOR remite un oficio al Jefe del Servicio de Estomatología Forense.

o o

El Jefe del Servicio de Estomatología Forense remite un memorando al Perito Odontólogo. El Perito Odontólogo remite un acuse de recibo al Jefe del Servicio de Estomatología Forense.

MUESTRA DUBITADA Descripción en forma cronológica del procedimiento que se utilizó hasta la obtención de la fotografía a escala 1x1 (color invertido)

MATERIALES:         

Un plátano de freír (no muy maduro) Un par de guantes desechables Molde dentario de yeso tanto del maxilar superior como inferior Transparencias Compás de punta seca (con las 2 puntas metálicas) Regla milimetrada ABFON N°2 Plumones indelebles Cámara fotográfica digital o teléfono celular Laptop

PROCEDIMIENTO: 1. Con los guantes en las manos, uno de los integrantes del grupo procede a morder el plátano, previamente le sacamos la cáscara.

2. Se procede a medir la mordedura en el plátano, con la regla.

3.

Tenemos dos moldes del maxilar superior, que son de los presuntos implicados.

4. La foto de la mordedura del plátano, se lleva al programa Paint.

5. Luego se imprime la foto y con un compás se realizan diferentes mediciones de los dientes superiores.

Maxilar superior Alineamiento dentario Diámetro total Piezas involucradas

Maxilar inferior

Curvo 36 mm 6

Pieza dentaria

Diámetro Mesio – Distal

11 12 13 21 22 23

0.7 0.5 0.6 0.7 0.6 0.7

Características particulares

Medidas de los dientes superiores del molde.

Maxilar superior Alineamiento dentario Diámetro total Piezas involucradas

Maxilar inferior

Curvo 30 mm 6

Pieza dentaria

Diámetro Mesio – Distal

11 12 13 21 22 23

0.8 0.6 0.4 0.7 0.6 0.6

Características particulares

MUESTRA COMPARACIÓN Descripción en forma cronológica del procedimiento que se utilizó hasta la confección de las plantillas en acetato de las arcadas dentarias 11. EXAMEN / ANÁLISIS. MUESTRA DUBITADA Se anotaran la forma de arco dentario, características particulares de las piezas dentarias rotación, giroversión, inclinación, obturaciones, fracturas, diámetros mesiodistales de las piezas involucradas en la mordedura. Maxilar superior

Maxilar inferior

Diámetro Mesio – Distal

Características particulares

Alineamient o dentario Diámetro total Piezas involucradas Pieza dentaria

MUESTRA COMPARACIÓN Se anotaran la forma de arco dentario, características particulares de las piezas dentarias rotación, giroversión, inclinación, obturaciones, fracturas, diámetros mesiodistales de las piezas involucradas en la mordedura MUESTRA DE

COMPARACION A Maxilar superior

Maxilar inferior

Alineamient o dentario Diámetro total Piezas involucradas Pieza dentaria

MUESTRA DE

Diámetro Mesio – Distal

COMPARACION B Maxilar superior

Características particulares

Maxilar inferior

Alineamient o dentario Diámetro total Piezas involucradas Pieza dentaria

UESTRA DE

Diámetro Mesio – Distal

COMPARACION C Maxilar superior

Características particulares

Maxilar inferior

Alineamient o dentario Diámetro total Piezas involucradas Pieza dentaria

Diámetro Mesio – Distal

Características particulares

12. HOMOLOGACIÓN: Describir las semejanzas entre la muestra dubitada y las muestras comparativas A y B mediante la superposición de las imágenes y mediciones obtenidas de cada una de las piezas involucradas en las huellas de mordedura.

MUESTRA DUBITADA

MUESTRACOMPARACION ….

Alineamient o dentario DIAMETRO TOTAL PIEZAS INVOLUCRA DAS PIEZA DENTARIA

Diámetro Mesio – Distal

Característ icas particulare s

Diámetro Mesio – Distal

Características particulares

13. CONCLUSIONES: Después de un exhaustivo examen se concluye lo siguiente: ALTERNATIVAS a. Que si existe coincidencias entre la muestra dubitada y la muestra de comparación .... quedando establecida la identidad plena del ciudadano ........................................... b. No existen coincidencias entre la muestra dubitada y la muestra de comparación no pudiendo determinar la identidad plena. c. No es posible determinar las coincidencias entre la muestra dubitada y la muestra de comparación ya que no están bien definidas Es todo cuanto tengo que informar a usted, para los fines que crea usted convenientes. Folios ( ) Lima, ........ de .................... de 2017 Adjunto: Documentos Fotografias Laminas de acetato Vídeo en CD

Perito Odontólogo Firma _______________________ Post Firma COP N°

GLOSARIO DE TÉRMINOS1 1. Arcada Dentaria.- Arco formado por el conjunto de dientes de cada uno de los maxilares. 2. Dientes.- Órganos duros de color blanco amarillento dispuestos en forma de arcos en ambos maxilares que componen en conjunto el sistema dentario. 3. Diámetros Mesiodistales.4. Fracturas dentarias.- Son soluciones de continuidad que se producen en los tejidos duros del diente. 5. Giroversión.- Cuando el diente está rotado sobre un eje longitudinal. 6. Mordedura.- Es la impresión producida por dientes humanos o animales y a veces, por dentaduras. 7. Molde dentario.- Pieza que resulta al tomar la impresión de una boca desdentada o provista de dientes para preparar un molde. 8. Maxilar.- Es el más importante de los huesos del maci9zo facial; interviene en la formación de distintas regiones comunes al cráneo y a la cara. 9. Obturación.- Acción y efecto de tapar un conducto o u orificio por medio de una sustancia que se introduce en el mismo.

1 LORENTE ACOSTA, José Antonio: “Manual de Criminalística volumen II” Editorial Grijley, tercera edición, 2015 Lima-Perú Pgs. 982-993