Odebrecht

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES ESCUELA P

Views 207 Downloads 31 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

“CASO ODEBRECHT” ASIGNATURA

: INVESTIGACIÓN CONTABLE

PROFESOR

: CARMEN ELIANA, PICHARDO LUJAN

ALUMNOS

:      

APONTE PACHUA, Guillermo CARBAJAL LUNASCO, Ronal CCALLOCUNTO MACHACA, Nancy Ayde ESPINOZA MALDONADO, William HUARIPAUCAR SUAREZ, Hassler HUANCAHUARI NUÑEZ, Ladislao Vicente

AYACUCHO- PERÚ 2017

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA” INDICE

Tabla de contenido INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 3 MARCO TEÓRICO........................................................................................................................... 6 Marco histórico .............................................................................................................................. 6 Odebrecht y la inversión de infraestructura en Perú 2005 -2007 ..................................... 6 Marco referencial .......................................................................................................................... 7 Personajes claves. ................................................................................................................. 8 ¿QUIÉNES ESTÁN DETRÁS DE ODEBRECHT Y SU ESTRUCTURA 2005-2007? .. 8 ARGENTINA ........................................................................................................................... 12 BRASIL .................................................................................................................................... 12 COLOMBIA ............................................................................................................................. 13 ECUADOR............................................................................................................................... 16 GUATEMALA ......................................................................................................................... 17 MEXICO ................................................................................................................................... 18 PANAMA ................................................................................................................................. 20 PERÚ ........................................................................................................................................ 21 CONCLUSIÓN ................................................................................................................................ 25

2

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA” INTRODUCCIÓN En la presente investigación se hará una pequeña reseña de la histórica del caso Odebrecht la cual es un conglomerado brasileño de negocios en los campos de la ingeniería y la construcción, también participa en la manufactura de productos químicos y petroquímicos. Instituida como compañía en 1944, el grupo está presente en Suramérica, América Central, las Antillas, Norteamérica, África, Europa y el Medio Oriente hoy envuelto en uno de los casos de corrupción más grandes que involucra al Perú. Este caso es una de las investigaciones judiciales más grandes realizadas en el Perú que involucra a funcionarios políticos, políticos y ex presidentes en actos de corrupción. La constructora brasileña liderada por Marcelo Odebrecht acepto haber pagado 29 millones de dólares en sobornos a funcionarios públicos peruanos a cambio de tener la concesión e millonaria obras en infraestructura Jorge Barata, ex director ejecutivo de Odebrecht en el Perú, y uno de los principales colaboradores eficaces de la justicia brasileña, reduciría su condena a cambio de información que involucre a altos funcionarios En esta investigación, Jorge Barata reconoció haber entregado 20 millones de dólares al ex presidente Alejandro Toledo (2001 2006) a través de Josep Maiman, a cambio de ganar la concesión del tramo 3 y 4 de la carretera interoceánica. Tras la investigación del fiscal Hamilton Castro, ya se tiene varios detenidos. El 12 mayo de 2016 Dilma Rousseff, presidenta de Brasil, afrontó el proceso de impeachment que dio en su primera fase su suspensión por 180 días de la presidencia, para luego ser destituida definitivamente el 31 de agosto. La raíz de esta destitución se halla en las presuntas imputaciones de violación a la Ley Presupuestaria que Rousseff habría cometido en su mandato. Aunque se puede argüir que los escándalos de PETROBRAS y las empresas constructoras bajo las investigaciones de la Operación Lava Jato tuvieron un impacto para estigmatizar el último lustro de la presencia del PT por trece años el poder. Pero, lo que sin duda

3

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA” simbolizaron; fue un proceso donde el crecimiento del poderoso Brasil tenía en sus columnas empresas milmillonarias que cometían actos corruptos que, al parecer, tenían como facilitadores a los propios políticos y burócratas del estado brasileño. Para incidir en ello vale remontarse dos años atrás, a junio de 2014. En aquel momento Brasil fue sede por segunda vez en su historia de la Copa Mundial FIFA de Fútbol. Contrario a lo que se puede pensar de un país donde el fútbol tiene ribetes de religión, las expectativas por este evento deportivo polarizaron a la población. Hubo muchos entusiasmados, es cierto; pero frente a ellos había sectores de la población que renegaban de la Copa. Muchos de ellos organizaron protestas en las calles contra el gobierno y el Mundial, también muchos de ellos estuvieron lejos de los reflectores y la revolución. Uno de aquellos, un modesto albañil de 50 años, le respondió a una peruana en un autobús público por la periferia de Salvador de Bahía, cuando le preguntó sobre el mundial: «¿A copa? A copa é pra os ricos, filha». Esta sencilla respuesta resume las paradojas que dan nacimiento a esta investigación. Brasil organizó el mundial más caro de la historia hasta ahora: US$ 14 mil millones. Miguel Ángel Bogiano, MA in Economics – The University of Chicago, profesor de Behavioral Finance – Master de Finanzas de la U de San Andrés. Fue uno de los mundiales más vibrantes recordados por los aficionados al fútbol. Empero, los costos de construcción de estadios estuvieron sobrevaluados y el 40% de miembros del congreso brasileño fueron investigados por malversación de fondos en la construcción de estadios. Bradley Brooks (Associated Press) |Brasilia, Brasil |12 MAY 2014 Los fondos públicos de Brasil y la conducta de funcionarios del gobierno, no solo son materia de análisis por un evento deportivo. Ya desde junio de 2013 protestas callejeras en Sao Paulo, evidenciaban un hastío por el estado de la sociedad en Brasil.2 Incluso, durante el primer debate entre los contendientes de la 2da vuelta electoral presidencial de 2014, Dilma Rousseff (del PT) y Aécio Neves (del PSDB), las mutuas acusaciones por escándalos de corrupción dominaron las exposiciones,

4

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA” y lo que el electorado brasileño escuchó fue solo una retahíla de la corrupción producida por el PT y el PSDB respectivamente, en lugar de propuestas para los problemas de Brasil “Heriberto Benítez, 2014” Esto llevó a un estado de acción donde la sociedad brasileña se encontraba muy sensible frente las desigualdades; cabe mencionar, que los movimientos sociales no menguaron luego de acabado el mundial y se enfocaron a las Olimpiadas de Rio 2016. Con todo surgió una cadena de escándalos e investigaciones judiciales que terminaron por sepultar en la opinión pública al PT y el mandato de Rousseff. Primero en 2015 los escándalos de PETROBRAS, por los que finalmente la presidente fue sancionada por el congreso en 2016 y, en paralelo, los sobornos de ODEBRECHT, CAMARGO CORREA, OAS, QUEROZ GALVÃO, entre otros; que llevaron al encarcelamiento de Marcelo Odebrecht y otros prominentes empresarios brasileños de la construcción por las acusaciones de la Operación Lava Jato. De tal forma, que lo que aquel albañil relató con sencillez es el reflejo de un fenómeno en Brasil. Los ciudadanos brasileños comunes sienten que existen lugares, conductas y beneficios solo reservados para una elite. Es económica, o política, o es ambas; pero han ganado su estatus debido al crecimiento económico imparable de Brasil desde mediados de los años 90. Y con este crecimiento las prácticas y escándalos de corrupción también han aumentado en sus repercusiones. Como vemos las agendas mediática y política de Brasil están empapadas por la corrupción, y parece que no puede desasociarse al actual gobierno de la percepción de corrupción. Pues incluso el presidente Michel Temer del PMDB, también es acusado de actos de corrupción. En concordancia, los dos grandes partidos que pugnaron por las presidenciales con coaliciones el 2014, el PT y el PSDB, fueron los que se relevaron en el poder desde1995; mientras que el PMDB es el que tiene mayores partidarios en Brasil actualmente.

5

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA” MARCO TEÓRICO Marco histórico Odebrecht y la inversión de infraestructura en Perú 2005 -2007 ODEBRECHT fue fundado como la empresa individual Norberto Odebrecht en 1944; en la ciudad de Salvador, Bahía. Tras diez años se constituyó como la compañía emblema Constructora Norberto Odebrecht S.A. (CNO). Pero curiosamente, ya desde su nacimiento en 1944 ODEBRECHT tuvo una estrategia de sobrevivencia muy particular, como señala Goncalves: «Su estrategia como agente empresarial estuvo envuelta en dos esferas: i) esfera micro-organizacional, como constructora de obras, con la implantación de prácticas gerenciales innovadoras […] ii) esfera macro-política, cuando CNO estableció relaciones políticas y económicas con sus clientes y proveedores» (Goncalves 2003: 98). Está estrategia sin duda, tuvo un gran impacto en el desarrollo de ODEBRECHT, que con el pasar de los años transformó a CNO en una constructora importante del Nordeste y Sur de Brasil. Y ya para fines del siglo XX, se consolida en el holding internacional ODEBRECHT S.A.; la más poderosa contratista y constructora de América Latina. Hay otro elemento muy importante en el desarrollo de ODEBRECHT a través de los años, y es el concepto de empresa familiar. Desde el fundador Norberto Odebrecht en la presidencia ejecutiva de 1944 a 1998, pasando por su hijo Emilio Alves Odebrecht en el cargo de 1998 a 2002 y llegando a la tercera generación con Marcelo Odebrecht de 2009 a 2015.17 Siempre llevando a cabo un desarrollo de cultura organizacional bastante ligado a una epopeya y que fue denominada como Tecnología Empresarial Odebrecht (TEO). La TEO está basada en un mito fundacional

relatado

por Norberto

Odebrecht

y que

Goncalves

analiza

profundamente y resume. En esta narrativa, Norberto lucha contra la adversidad recibiendo deudas de su padre, compite con otras contratistas grandes y extranjeros e inaugura la empresa en una zona periférica de Brasil. Ante tal coyuntura, Norberto entiende rápidamente que su única posibilidad de sobrevivir es continuar pero estableciendo alianzas económicas políticas con los clientes y financistas. Como bien apunta, Goncalves, este mito fundacional justifica una

6

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA” práctica común entre las contratistas de entonces, y es indudable que también de hoy: articular intereses económicos y políticos en el negocio de la construcción y la infraestructura (Goncalves 2003: 97). De tal forma que vemos en ODEBRECHT dos hitos muy importantes: 1) la ligazón a un proceso de decisiones llevado a cabo por un clan, los Odebrecht durante tres generaciones que conducen la transformación de una pequeña constructora a una multinacional enorme y 2) la designación que articular intereses que favorecen tanto a actores políticos como financieros es una receta que permite el crecimiento y consolidación de la compañía. Claro que esto no significa que sea un amparo para prácticas para-legales; pero tampoco desliga que el tener puentes entre burócratas y decisores políticos sea algo extraño para la organización, y los jefes del clan. Por lo que, desde su misma narrativa se vislumbra que el mito del pequeño venciendo al grande es parte de un proceso de innovación y cultura organizacional que le ha dado excelentes resultados a ODEBRECHT. A la par que Brasil se consolidaba como potencia regional y cimentaba su despegue económico; las empresas brasileñas, entre ellas ODEBRECHT, encontraban también la semilla necesaria para poder fijar su expansión económica. Esta raíz se halla en las estrategias de impulso a las multinacionales brasileñas amparadas por el financiamiento estatal: BNDES, PETROBRAS, o programas de fondos públicos; que permitían que se consoliden al subirse con el crecimiento económico brasileño. La liberalización económica de Brasil desde Cardoso, es entonces un asunto a considerar previamente a explorar el caso puntual de ODEBRECHT en las siguientes subsecciones. Marco referencial ¿Por qué el caso de corrupción de Odebrecht es considerado el más grande y complejo de los últimos años? ¿Cómo operaba su esquema internacional de sobornos? "Cualquier profesional no pudo haber hecho este esquema de corrupción. Se ha tenido que concurrir a profesionales de alto nivel especializados de la banca, finanzas, contabilidad y los servicios legales" afirma el contador Sánchez De la

7

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA” Puente.

10/08/2017,

El

Comercio,

recuperado

de:

https://elcomercio.pe/politica/caso-odebrecht-caso-grande-complejo-corrupcionnoticia-448887 Personajes claves. Jorge Barata fue el hombre clave de Odebrecht en el Perú. Visitó Palacio de Gobierno diez veces y en varias de estas reuniones habría estado presente Alan García. El exmandatario ha sido vinculado por la prensa con el pago de coimas por la aparición de las iniciales A.G. en la agenda telefónica de Marcelo Odebrecht, junto a la cifra de un millón de dólares. Personajes importantes en esta mega investigación son los llamados delatores premiados, quienes han contado todo lo que saben a cambio de beneficios. “El Ministerio Público peruano hizo indagaciones junto a su par brasileño, en el mismo Brasil, a los que están en situación de delación premiada. Se les entrevistó. Hay firmas de fiscales peruanos y brasileños”, explica Juan Pari, expresidente de la comisión 'Lava Jato' del anterior Congreso. El escándalo tiene para rato y solo queda esperar que otros nombres y fechas de sobornos salgan a la luz ¿QUIÉNES ESTÁN DETRÁS DE ODEBRECHT Y SU ESTRUCTURA 20052007? ODEBRECHT es un conglomerado conducido por ODEBRECHT S.A., como la empresa holding. Además de esto, en el año 2006 y 2007 tenía los siguientes negocios:  Constructora Norberto Odebrecht S.A.; empresa orientada a la ingeniería, construcción, montaje y gestión de obras civiles.  Braskem S.A.; empresa dedicada a la producción de materias primas (etileno, propileno y cloro) y productos petroquímicos.  Odebrecht Investimentos em Infra-estrutura Ltda.; empresa dedicada al desarrollo y administración de proyectos de infraestructura, enfocado en concesiones y sociedades público-privadas.

8

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA”  Odebrecht Administradora e Corretora de Seguros Ltda.  Odeprev Odebrecht Previdencia  Fundación Odebrecht (ODEBRECHT 2007, ODEBRECHT 2008) Esos mismos años estaba articulada de la siguiente forma en su organigrama de administración. La Presidencia del Consejo de Administración recae en Emilio Alves Odebrecht; y la Presidencia Ejecutiva estaba a cargo de Pedro Novis. La división de Ingeniería y Construcción estaba liderada por Marcelo Bahía Odebrecht; el hijo de Emilio; y tenía como Director de la filial en Perú a Jorge Simoes Barata. La división de Petroquímica estaba manejada por José Carlos Grubisic. Y por último la división de Inversiones en Infraestructura tenía el liderazgo, nuevamente, de Marcelo Odebrecht (ODEBRECHT 2007: 48). Como puede notarse la tercera generación de la familia ya estaba preparándose para asumir la Presidencia Ejecutiva, siendo la figura de Marcelo la llamada a continuar el legado de su abuelo y teniendo gran conocimiento y decisión en dos de las divisiones más importantes Ingeniería y Construcción e Inversiones en Infraestructura. Otra agente importante es la figura de Jorge Simoes Barata como el máximo ejecutivo de la firma en suelo peruano; por lo que la presencia de esta ejecutiva en la negociación de los contratos y adendas de ODEBRECHT fue capital para el buen impulso de las relaciones entre ODEBRECHT y los decisores políticos de aquel entonces en Perú. En cuanto a indicadores financieros, para el año 2005 tuvo un ingreso bruto de 23,437 millones de Reales; para el año 2006 tuvo un ingreso bruto de 24,031 millones de Reales, y una utilidad bruta de 2,500 millones de Reales; para el año 2007 su ingreso bruto fue de 31,406 millones de Reales y una utilidad bruta de 3,600 millones de Reales. (ODEBRECHT 2007: 6, ODEBRECHT 2008: 16). Lo que se colige es el constante crecimiento de ODEBRECHT y cómo hay un salto significativo entre los años 2006 y 2007, ubicado en el orden del 30% del aumento de los ingresos brutos. Esto financieramente es muy admirable. Incluso, se señala en los logros alcanzados por la división de Ingeniería y Construcción durante 2007, que la constructora Norberto Odebrecht es la mayor exportadora de servicios brasileños con US$ 817 millones de divisas para Brasil, la presencia en 18 países en cuatro continentes y 160 obras en simultáneo; creando oportunidades para el crecimiento

9

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA” de 2,300 empresas y 190 mil oportunidades de trabajo directo e indirecto (ODEBRECHT 2008: 21). Queda claro entonces, el rol importantísimo que tenía ODEBRECHT en la economía brasileña, y como su rol de campeona nacional según la noción propuesta por Lula la llevaba a tener un respaldo del Estado. La presencia de ODEBRECHT en Perú está refrendada por los destacados de la división de Ingeniería y Construcción, con la construcción 1,658 km de rutas (ODEBRECHT 2007: 20) y la puesta en marcha de la Concesión en la IIRSA Norte y la IIRSA Sur (ODEBRECHT 2008: 10). De lo visto, la conducción de ODEBRECHT pertenece a la familia misma por los nombres en la administración, y durante los años en que la IIRSA fue concesionada para inicio de su construcción, las figuras de Jorge Barata, Marcelo Odebrecht y de manera general hasta el propio Emilio A. Odebrecht tuvieron desde el lado empresarial las decisiones y estrategias de crecimiento de la compañía en este periodo y en el nivel donde se desempeñaban. Estrategias que sirvieron efectivamente pues entre 2006 y 2007 hay un aumento del 30% en los ingresos brutos y poco más del 40% en la utilidad bruta. Frente a estos datos que resumen brevemente quienes estaban detrás de la organización a nivel ejecutivo y la magnitud de las operaciones e ingresos que consiguió ODEBRECHT durante el periodo investigado. Lo que queda es entender la visión del líder de esta gran multinacional. Y cuál era la visión que explicaba el actuar y futuro de la compañía, ante tan buenos resultados operativos. Es así, que se analizará el discurso de Emilio A. Odebrecht, publicado en los informes anuales de su compañía. Desde que el Departamento de Justicia de Estados Unidos reveló los sobornos que Odebrecht admitió haber pagado en varios países de América Latina, el escándalo no ha cesado. Cada día salen nuevas revelaciones a la luz sobre esta trama de corrupción que se originó en Brasil y se esparció por la región. La constructora brasileña pagó aproximadamente 400 millones de dólares en Latinoamérica. En Perú fueron 29 millones en sobornos entre el 2005 y el 2014. Este periodo abarca los gobiernos de Alejandro Toledo (2001-06), Alan García

10

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA” (2006-11) y Ollanta Humala (2011-16). En otros países, como Venezuela, República Dominicana, Guatemala, México, Colombia o Ecuador Al 24 de enero del 2017

11

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA” http://rpp.pe/politica/judiciales/asi-ha-evolucionado-el-caso-odebrecht-en-el-perunoticia-1048091 A continuación, se detallan en orden alfabético los países que se sabe ha afectado las operaciones ilegales de Odebrecht y cierta información sobre el asunto. ARGENTINA Según los fiscales estadounidenses entre 2007 y 2014, Odebrecht realizó múltiples pagos de sobornos por valor de US$35 millones de dólares a funcionarios gubernamentales en Argentina. En enero de 2017 fue imputado el jefe de la Agencia de los servicios de Inteligencias argentino, Gustavo Arribas por la recepción de coimas y otras dádivas de Odebrecht. Entre el 25 y 27 de septiembre de 2013 un operador financiero brasileño condenado por la justicia de Brasil por el caso Lava Jato transfirió más de medio millón de dólares a una cuenta de Gustavo Arribas, destinados al pago de coimas, lavado de activos y evasión. Arribas recibió casi 600 mil dólares en una cuenta suya en Suiza. El fiscal Delgado pidió al banco suizo Credit Suisse que informe de las transferencias registradas entre los días 25 y 27 de septiembre de 2013 en la cuenta perteneciente a Arribas. En tanto tres legisladores provinciales de Córdoba solicitaron investigar la relación del ex gobernador de Córdoba, José Manuel de la Sota, con los publicistas João Santana y Mónica Moura, condenados el 2 de febrero a ocho años de prisión por lavado de dinero en el marco del Lava Jato, por US$ 70.000 depositados en una cuenta del Heritage de Suiza por su primera campaña para llegar en 1999 a la Gobernación y el posible pago de coimas por la fallida licitación en 2008 de los gasoductos troncales. Meirelles, el financista brasilero de Odebrecht confirmó que pagó "propinas" que se hicieron entre 2009 y 2014 que pagó con depósitos como pagos, en Panamá y la Argentina. fue imputado por el fiscal Francisco Delgado. BRASIL De acuerdo al documento judicial difundido por Estados Unidos, empezando en 2009, Odebrecht pagó aproximadamente US$349 millones de dólares en sobornos a varios partidos políticos del país, funcionarios extranjeros y sus representantes en

12

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA” Brasil, financiaba las campañas políticas en las elecciones para obtener beneficios y contratos de obras de construcción con gobiernos locales en diferentes distritos del país, con el gobierno central y varias empresas públicas administradas por el Estado. Washington menciona específicamente muchos contratos con la petrolera estatal Petrobras, durante diferentes gobiernos en los últimos años y la justicia brasileña ya condenó al millonario y expresidente de la constructora, Marcelo Odebrecht, a 19 años y 4 meses prisión por un escándalo de corrupción que involucra a la empresa petrolera con la constructora Odebrecht, con obras de infraestructura petrolera con esta empresa pública administrada por el Estado. Eduardo Cunha presidente de la Cámara de Diputados de Brasil está actualmente preso a la espera de ser procesado por corrupción. En unos de los cargos presentados por la Fiscalía, Cunha es acusado de recibir sobornos de un consorcio del que formaba parte Odebrecht por obras en la zona portuaria de Río de Janeiro. El juez federal Sergio Moro, sin embargo, en la corte nacional de Brasil sólo lo declaró culpable por el pago de más de US$30 millones de dólares en sobornos a funcionarios de Petrobras a cambio de obtener contratos e influencia para la empresa, pero las investigaciones continúan para poder determinar el grado de responsabilidad de funcionarios públicos durante los gobiernos de Luiz Inácio Lula da Silva, Dilma Rousseff, incluso con el actual presidente interino Michel Temer. También fue citado ante la justicia por aceptar sobornos el ex presidente Aécio Neves, junto con el miembro de su partido, José Serra, y el actual Presidente de la República, Michel Temer COLOMBIA El documento de las autoridades judiciales estadounidenses sostiene que en un periodo comprendido aproximadamente entre 2009 y 2014, Odebrecht efectuó e hizo que se efectuaran pagos por más de US$11 millones para asegurar contratos de obras públicas. "La empresa obtuvo beneficios de más de US$50 millones como resultado de esos pagos corruptos". la compañía constructora tiene presencia en

13

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA” Colombia desde el año 1991, entre el año 2009 y 2017, realizó pagos corruptos para asegurar contratos de obras públicas. En este periodo aparecen dos obras de alta ingeniería, la Ruta del Sol Sector 2, adjudicada en diciembre de 2009 por el transformado Instituto Nacional de Concesiones (Inco), y el contrato para la navegabilidad del río Magdalena, entregado en agosto de 2014 al consorcio Navelena, que controla Odebrecht. La justicia colombiana ya enfocó sus primeras acciones en establecer qué negocios tuvo en el país Odebrecht S.A. durante los 15 años señalados en Estados Unidos. El fiscal Néstor Humberto Martínez hizo contacto con el Departamento de Justicia de Estados Unidos para concertar la forma de compartir la información recaudada por la Corte de Nueva York, mientras que en Colombia se creó un grupo de trabajo especializado constituido por 3 fiscales y 20 investigadores, que ya emprendieron las primeras investigaciones sobre la constructora brasileña Odebrecht, en la que se detalla que la misma habría realizado coimas de dinero y sobornos, a funcionarios públicos del gobierno de varios países para obtener beneficios en contrataciones públicas misiones de recaudo de información. La justicia colombiana apunta a relacionar a los representantes legales de las entidades públicas y la multinacional brasileña desde 2009 hasta el 2016, Odebrecht opera desde el año 1991 en Colombia, al tiempo que se pretende recaudar toda la documentación que detalle el trámite que se les dio a los negocios de Odebrecht en Colombia. En principio se busca establecer si los hallazgos y reportes de la justicia norteamericana son suficientes para estructurar procesos penales por cohecho impropio, enriquecimiento ilícito y lavado de activos en Colombia, si se comprueban los ilícitos. Ante el escándalo desatado por los anuncios de la justicia norteamericana, la Presidencia anunció que ya entró en contacto con la justicia norteamericana y habrá plena colaboración en todo lo que se requiera. En sus primeras declaraciones, el secretario de Transparencia, Camilo Enciso, manifestó que su dependencia le ayudará a la justicia a identificar cuál fue el funcionario que recibió US$6,5 millones en sobornos entre 2009 y 2010. Odebrecht tenía una División de Operaciones

14

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA” Estructuradas, manejada por una compañía de papel constituida en Islas Vírgenes Británicas, a través de la cual transfería dineros para concretar los sobornos. El funcionario fue detenido por este caso, y quien recibió los USD$6.5 millones de dólares, es el ex-Viceministro de Transporte Gabriel García Morales, a quien la Fiscalía le imputó los cargos de enriquecimiento ilícito, cohecho e interés indebido en la celebración de contratos, al favorecer a Odebrecht como adjudicataria del contrato de la Ruta del Sol Tramo 2, descartando a los demás competidores. dente 2014: y La segunda captura por este caso fue realizada a mediados de Enero de 2017 en contra del ex-senador colombiano Otto Nicolás Bula; según investigación de la FIscalía, Bula fue contratado por la sucursal de Odebrecht en Colombia el 5 de agosto de 2013, con el fin de que el ex-senador obtuviera el contrato para hacer la vía Ocaña-Gamarra, en favor de la Concesión Ruta del Sol S.A.S., del cual Odebrecht era parte. Para lograr que Odebrecht obtuviera este contrato, se habría materializado el segundo soborno de la firma en el país por valor de USD$4.6 millones de dólares, para que el proyecto no fuese sometido a una licitación como estipula la ley, sino que se realizara en forma directa a través de un convenio, que se logró el 14 de marzo de 2014. La Fiscalía General de la Nación le imputó cargos al ex-senador Bula por los delitos de cohecho por dar u ofrecer y enriquecimiento ilícito. La constructora fue expulsada del gremio por la Cámara Colombiana de Infraestructura el 16 de enero de 2017. El 14 de enero fue detenido el excongresista del derechista Partido Liberal Otto Bula, acusado de recibir una comisión de 4,6 millones de dólares por favorecer a Odebrecht en la concesión de una carretera. De igual manera, Bula ha declarado haber entregado una suma cercana a US$1 millón a un empresario de nombre Andrés Giraldo, quien sería el enlace entre él y el Jefe de Campaña de Santos Presidente 2014 (reelección): Roberto Prieto. Esto implicaría que el Gobierno del Nobel de Paz y el mismo Presidente tendrían algún grado de implicación en este gigantesco escándalo transnacional. Se investiga también la posible participación del consultor brasileño Duda Mendoça, detenido en el marco de la Operación Lava Jato, en la campaña de Óscar Iván Zuluaga. Según

15

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA” las investigaciones, Odebrecht habría pagado 1,6 millones de dólares a Mendoça para asesorar la campaña de Zuluaga, candidato de Álvaro Uribe. Gabriel García Morales, ex viceministro de Transporte durante uno de los Gobiernos de Álvaro Uribe (2002-2010), fue arrestado por cargos de recibir sobornos de Odebrecht para favorecerla en la concesión para la construcción de una carretera. ECUADOR La publicación del caso coincidió con la campaña de las Elecciones presidenciales de Ecuador de 2017. Odebrecht ha manejado en Ecuador operaciones por US$5 mil millones de dólares en continuadas contrataciones con 7 de los 10 últimos gobiernos: los presididos por León Febres-Cordero, Sixto Durán-Ballén, Fabián Alarcón, Jamil Mahuad, Gustavo Noboa, Alfredo Palacio y Rafael Correa. En 2008 Correa expulsó mediante decreto ejecutivo 1348 a la compañía y ordenó el arraigo de sus altos funcionarios en Ecuador tras detectarse -señala el decreto- deficientes técnicas en la Central Hidroeléctrica San Francisco. Según el Departamento de Justicia de los Estados Unidos, Odebrecht declaró haber realizado sobornos por un total de US$33,5 millones de dólares desde el 2007 al 2016, y podría haber obtenido beneficios de más de US$116 millones de dólares. Tras esto los 8 candidatos a la presidencia de Ecuador se pronunciaron sobre el tema, así como el Fiscalgeneral Galo Chiriboga, quien informó por Twitter que se había comunicado con el embajador ecuatoriano en Washington, mientras que el secretario jurídico de la presidencia, Alexis Mera, declaró que "(...)no podemos descartar que haya habido pagos o actos de corrupción y estamos enviando a la Fiscalía una solicitud de que esto se investigue(...)" "(...)si se descubre a personas involucradas en estos casos de corrupción se los detendrá de inmediato(...)". También se señaló que el Municipio de Quito, durante la administración del alcalde Augusto Barrera, se contrataron los proyectos Ruta Viva (Fases 1 y 2) y la contratación de la fase 2 del Metro de Quito (que fue otorgada al consorcio AccionaOdebrecht) aprobada por la anterior administración y en ejecución con el nuevo alcalde Mauricio Rodas. Y el estado contrató 6 proyectos: Reparación de la Central

16

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA” Hidroeléctrica Pucará, por un precio referencial de US$18 millones de dólares. Trasvase Daule-Vinces, por US$191 millones de dólares. Relleno del terreno para la construcción de la Refinería del Pacífico, por US$229 millones de dólares. Central Hidroeléctrica Manduriacu, por US$124 millones de dólares. Poliducto Pascuales-Cuenca, por un precio de US$369 millones de dólares. Construcción del acueducto "La Esperanza"-Refinería del Pacífico, por un precio de US$334 millones de dólares. mientras que el asambleísta Diego Salgado inició el 23 de diciembre la recolección de firmas para comenzar un juicio político del vicepresidente Jorge Glas, alegando que él, como ministro de sectores estratégicos en funciones durante el tiempo en el que Odebrecht informó realizar estas coimas, era el responsable político de los pagos de Odebrecht. El partido Alianza País vota en junio de 2017 la expulsión de Odebrecht de Ecuador. El 3 de agosto de 2017, el Presidente Lenin Moreno mediante Decreto Ejecutivo N° 100 le retiró las funciones que le fueron asignadas al iniciar su gobierno. Según Moreno, la principal razón es una carta que Moreno considera ofensiva, y por ser sospechoso de haber recibido 14 millones de dólares como cohecho por parte de Odebrecht. GUATEMALA Se está investigando la sobrevaloración en la construcción de dos nuevos tramos de carreteras que se contrataron con la empresa Odebrecht y el beneficio que habrían recibido las constructoras privadas del país, Sigma y Conasa, que son parte de las investigaciones de la Contraloría General de Cuentas (CGC). La Fiscalía contra la Corrupción presume que los funcionarios de las empresas constructoras privadas, no están exentos del pago de sobornos, cohecho y enriquecimiento ilícito, por parte de la empresa constructora privada Odebrecht.

17

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA” El Ministerio de Comunicaciones del gobierno, anunció que emprenderá investigaciones y acciones legales contra ex-funcionarios de la cartera, que firmaron la modificación del contrato. El gobierno confirmó que la querella ya está preparada y es contra todos los exfuncionarios del anterior gobierno, involucrados en la modificación de un contrato firmado con la constructora brasileña, según un informe del Departamento de Justicia de Estados Unidos, Odebrecht pagó US$18 millones de dólares a funcionarios entre los años 2013 y 2015, correspondientes al gobierno del expresidente Otto Pérez Molina. En contra de la constructora brasileña existen varias denuncias, presentada en julio por la Contraloría General de Cuentas (CGC), es por el proyecto de rehabilitación y ampliación a cuatro carriles de 140 kilómetros de la ruta CA-2 Occidente, que conduce de Cocales, Escuintla, hacia Tecún Umán y San Marcos, frontera con México. La obra pública contratada por el gobierno con Odebrecht, debería haber terminado el 30 de junio y cuando se procedió a hacer la revisión el Gobierno se percató que el avance financiero de un 70% a la empresa constructora, no correspondía con el avance físico de la obra de solamente un 33%, razón que propició la decisión judicial de detener la obra y empezar la liquidación del contrato. Además, están incluidos los ex-viceministros Rubén Mejía y Miguel Ángel Cabrera, y otros ex-funcionarios más. A su entender, en el contrato modificatorio hubo varias irregularidades, García avanzó además que en conjunto con la Contraloría General de Cuentas crearán una comisión de investigación para liquidar el contrato con la constructora. Según investigaciones del Departamento de Justicia de Estados Unidos, un ciudadano brasileño a quien identifican como el Agente 6, era el encargado de realizar los negocios de esa empresa en Guatemala. MEXICO En un periodo comprendido aproximadamente entre 2010 y 2014, Odebrecht estuvo vinculado a pagos por valor de US$10.5 millones para ganar contratos de obras públicas mexicanas que le generaron beneficios por más de US$39 millones.

18

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA” Odebrecht participó en la construcción de una refinería para la empresa nacional de petróleos mexicanos PEMEX, el presidente de la compañía viajó a México en 2013 y participó en una reunión pública con el Presidente Enrique Peña Nieto. Los ejecutivos de Odebrecht hablaron con gobernadores en todo el país, que recibían sus favores y fuertes compensaciones económicas y materiales, obtuvieron citas al más alto nivel en el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, las obras que hicieron en territorio mexicano fue resultado de la corrupción, Odebrecht creció en México durante los últimos 10 años al amparo de funcionarios y políticos a los que pagó decenas de millones de dólares en sobornos. El esquema de corrupción que se dio entre 2001 y 2016, narrado en documentos de la Corte Federal de Nueva York, donde la acusación contra Odebrecht establece que entre 2010 y 2014 la empresa pagó sobornos por más de US$10 millones de dólares a funcionarios mexicanos para asegurar que los contraten para obra pública, con lo cual obtuvo un beneficio de 300% con los contratos y obras complementarias en México, En 2013 Odebrecht aceptó pagar un soborno a un alto funcionario de una empresa estatal mexicana, controlada por el Estado, a cambio de ayudar a Odebrecht a ganar un proyecto, a finales de 2014, Odebrecht, a través de la División de Operaciones Estructuradas, pagó a ese funcionario algunos millones de dólares. El conglomerado brasileño tiene un largo historial de negocios en México, junto con su filial en el campo de la petroquímica, Braskem, que también es acusada de sobornos a partidos políticos en Brasil y a funcionarios y legisladores en otras partes del mundo, las dos empresas tienen fuertes intereses en México, y es fácil ver su historial de negocios a través del portal de Transparencia del gobierno mexicano. En 2014, Odebrecht ganó la licitación de Pemex, a través de su filial Tag Pipelines, el tramo dos del colosal desarrollo del gasoducto Los Ramones, que recorre los estados de Nuevo León, San Luis Potosí y Tamaulipas. El contrato fue de US$935 millones de dólares, por el cual se pagó un soborno de más de US$10 millones de dólares. La relación de Odebrecht con esas dos empresas estatales era amplia, en 2011 se contrató para la construcción del Complejo Petroquímico Etileno XXI, en

19

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA” Coatzacoalcos, Veracruz, el complejo más grande de su tipo en América Latina, y contó con todo el apoyo del gobernador Fidel Herrera y Javier Duarte, hizo viajes a su sede en Sao Paulo con gastos pagados, con esa obra que le dará fuertes ganancias a los brasileños y beneficios indirectos de ella a Duarte y su círculo cercano, que antes compraron terrenos a bajo costo en la zona del complejo. Odebrecht y su filial Braskem, usaron una unidad de negocios oculta pero completamente operativa, un Departamento de Sobornos que sistemáticamente pagó millones de dólares a funcionarios corruptos en México y otros países, dijo el asistente del procurador general, Sung-Hee Suh, responsable de la División Criminal, los ejecutivos de Odebrecht usaron el sistema bancario de Estados Unidos para disfrazar la fuente y el desembolso de dinero para pagar sobornos en México, con transferencias de dinero mediante empresas fantasmas PANAMA Los documentos estadounidenses depositados en la Corte del Distrito Este de Nueva York, también revelan que entre los años 2010 y 2014, la empresa constructora privada Odebrecht habría promovido pagos de sobornos por más de US$59 millones de dólares en Panamá, resultando en US$175 millones de dólares de beneficios en contratos para otras obras públicas, y el gobierno del presidente Juan Carlos Varela le dio su "apoyo total" a las investigaciones sobre el tema que ya adelanta el Ministerio Público panameño. El Gobierno panameño anunció que busca acciones necesarias para cancelar a Odebrecht un contrato de US$1.000 millones de dólares para la construcción de una hidroeléctrica, luego de que la empresa se declaró culpable en un tribunal de Estados Unidos de entregar sobornos en varios países de la región y prohibir que pueda seguir operando en el país como un contratista de obras públicas calificado. Panamá adjudicó a Odebrecht en 2014 para la construcción y operación vía concesión administrativa por 50 años de la hidroeléctrica Chan II, también se prohibirá que Odebrecht obtenga nuevos contratos o se refrenden todos los contratos de obra pública que tiene en el país, hasta que demuestre una mayor

20

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA” colaboración en las investigaciones judiciales del gobierno, sobre la entrega de los sobornos de más de US$59 millones de dólares, para conocer los nombres de los funcionarios públicos, políticos, gobernadores, representantes o testaferros de gobiernos anteriores, que recibieron los sobornos de la empresa constructora de Brasil, en el caso de corrupción más grande de la historia de Panamá. En febrero quedó involucrado el presidente Juan Carlos Varela, después que este fuera acusado de haber recibido "donaciones" de la constructora brasileña Odebrecht. presentándose una denuncia penal ciudadana para que se averigüe si personas vinculadas al presidente, y el diputado oficialista José Luis Varela, habrían cometido delitos de peculado y fraude.34 a través de una empresa suiza, que había movido millones de dólares, cuyos accionistas son María Mercedes Rabat de Janón, Juan Antonio Niño y Margarita de Niño, esta última, cuñada del hermano del presidente Juan Carlos Varela. El secretario general del opositor Partido Revolucionario Democrático (PRD) Mitchell Doens pidió al Ministerio Público que investigue penalmente al expresidente Ricardo Martinelli(2009-2014) y a dos de sus hijos por su presunta vinculación a los sobornos de Odebrecht. Odebrecht pagó en Panamá coimas por 59 millones de dólares entre 2009 y 2014, cuando gobernó Martinelli, y que de ese monto 6 millones los recibieron dos familiares cercanos. PERÚ Entre 2005 y 2014 Odebrecht aparece relacionado con aproximadamente US$29 millones de dólares en pagos de sobornos, que le generaron más de US$143 millones de dólares en beneficios, de acuerdo a los investigadores judiciales. Por ejemplo, asegura la corte estadounidense, un intermediario contactó a Odebrecht en nombre de un alto funcionario peruano no identificado todavía, que ofreció apoyar la propuesta de la firma en una licitación pública a cambio de pagos que lo beneficiaran, que el informe estima en US$20 millones de dólares entre 2005 y 2008. Odebrecht pagó sobornos a funcionarios entre el 2005 y 2014, años que comprenden los Gobiernos de Alejandro Toledo (2001-2006), Alan García (2006-

21

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA” 2011) y Ollanta Humala(2011-2016), según se desprende del acuerdo firmado por la compañía con el Departamento de Justicia de Estados Unidos. El presidente Pedro Pablo Kuczynski dice que apoyará en todo lo que sea necesario para la investigación. El primer ministro instó al Ministerio Público y al Poder Judicial a que lleven a cabo todas las investigaciones que correspondan para determinar en qué casos hubo actos de corrupción. La Fiscalía peruana ha tomado varias declaraciones juradas de exministros integrantes de la oficina estatal Proinversión, a cargo de las licitaciones con inversionistas extranjeros, diputados de oposición política han presentado la propuesta de demandar a Odebrecht y obligar a la empresa constructora, a devolver todo el dinero pagado en sobornos a funcionarios públicos de gobiernos anteriores, como un pago de compensación económica al Estado peruano y para poder seguir operando en el país en el futuro. Autoridades peruanas detuvieron a Edwin Luyo, miembro especial del comité para licitación del tramo 2 del metro de Lima, y funcionario del ex presidente Alan García acusado de recibir sobornos por US$7 millones de dólares, de la empresa constructora privada brasileña Odebrecht para ganar un contrato de construcción en el Metro de Lima, el funcionario presidió el comité que licitó el Metro de Lima en el año 2009, el arresto se produjo luego de que Odebrecht entregara información reservada sobre el caso, como parte de un acuerdo preliminar con la empresa para colaborar con la justicia peruana y suspendieron un contrato para la construcción de un nuevo gasoducto en el norte del país. Después detuvieron a Miguel Navarro quien fue funcionario del ministerio de Transportes y Comunicaciones durante el 2009, donde trabajó con Jorge Cuba. Fue parte del Plan Perú Bicentenario y en el 2010 fue distinguido con la "Orden al Mérito de Transportes y Comunicaciones" por sus gestiones para que el Metro de Lima se edifique. Quien Admitió su delito el 26 de enero y decidió acogerse a la confesión sincera. “Señor juez, yo he aceptado los cargos que se me imputan y estoy muy arrepentido. Me acojo a la confesión sincera. Estoy muy arrepentido y pido perdón al Estado peruano y a la sociedad. Lo siento mucho”, dijo.

22

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA” El Poder Judicial también dicto 18 meses de prisión preventiva contra Mariela Huerta Minaya quien fue la expresidenta del comité de licitación del tramo 2 de la línea 1 del Metro de Lima, la misma que integró el ahora encarcelado Edwin Luyo. Su vivienda fue allanada el martes 24 de enero, pero según su registro migratorio había dejado el país con rumbo a Panamá el 3 de enero. Quien también cobró de sobornos de Odebrecht y pesa sobre ella una orden de captura internacional. Más Tarde detuvieron a Jorge Cuba, ex viceministro de Comunicaciones del segundo gobierno de Alan García y a su pareja Jessica Tejada, ex voleibolista Peruana, que volvieron al Perú el día martes, provenientes de Miami, para enfrentar las investigaciones en su contra por la entrega de coimas efectuada por Odebrecht a funcionarios peruanos por un tramo de la Línea 1 del Metro de Lima. El juez Richard Concepción Carhuancho, titular del Primer Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional de Perú, dictó 18 meses de prisión preventiva contra el expresidente Alejandro Toledo, haciendo lugar a la solicitud presentada por el fiscal Hamilton Castro, cabeza del equipo especial encargado de investigar las ramificaciones del caso Lava Jato en Perú. Toledo es acusado de recibir 20 millones de dólares de la constructora brasileña Odebrecht para favorecerla en la licitación de la Carretera Interoceánica Sur, que une Perú y Brasil. El ex presidente Alan García también es investigado por los presuntos sobornos de Odebrecht, a la que se habría favorecido en la concesión de los tramos 1 y 2 de la Línea 1 del Metro de Lima. Así lo dispuso el fiscal anticorrupción Hamilton Castro, quien abrió una investigación preliminar contra Alan García por los delitos contra la administración pública en la modalidad de tráfico de influencias. Tras encontrar nuevas pistas como las iniciales AG en la agenda de Marcelo Odebrecht junto a un monto de 100 000 de dólares, por el proyecto Olmos en Cajamarca, y nuevas pistas como las reuniones que sostuvo con los ejecutivos de Odebrecht, Marcelo Odebrecht y Jorge Barata junto con el ex presidente de Brasil Lula da Silva. La empresa Odebrecht habría entregado US$3 millones para financiar la campaña de Ollanta Humala y Nadine Heredia, según dijo el ex colaborador de Odebretch,

23

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA” Jorge Barata. De acuerdo al medio, la entrega del dinero habría sido autorizada por el ex presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva y habría salido de la caja que la empresa tenía con el Partido de los Trabajadores, la cual era manejada por el ex ministro Antonio Palocci, conocido como ‘Italiano’. En el mes de abril, el dueño de la empresa, Marcelo Odebretch, confirmó que entregó $3 Millones para financiar la campaña de Ollanta Humala y Nadine Heredia, lo que confirma lo dicho por Barata. El juez Richard Concepción Carhuancho, titular del Primer Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional de Perú, dictó 18 meses de prisión preventiva contra el ex presidente Ollanta Humala y su esposa Nadine Heredia, hasta que terminen las investigaciones. El colaborador eficaz en el caso Odebrecht, Jorge Barata, reveló que también sostuvo reuniones con la ex candidata presidencial Keiko Fujimori, hija del ex presidente Alberto Fujimori, durante la campaña electoral previas a las elecciones del 2011. El brasileño Jorge Barata, mencionó que también invitaron a Keiko Fujimori para sostener reuniones y mostrara su plan de gobierno. En el mes de mayo, el empresario Marcelo Odebretch confirmó que entregaron dinero ilicito a todas las campañas presidenciales del 2011, entre ellas esta la campaña fujimorista y la Campaña del Apra de Mercedes Araoz. Más tarde su situación se complicaria después de que Marcelo Odebrecht halla dicho ante los fiscales peruanos que probablemente si hallan aportado a su campaña después de que en su agenda se encontrará una nota con el nombre de la ex candidata presidencial junto a un monto. Pero el único que puede confirmarlo es Jorge barata. La Fiscalia abrio una investigación Preliminar contra Keiko Fujimori por sus presusntos Vinculos con Odebrecht. El fiscal Hamilton Castro acuso al Poder Judicial contra el Gobernandor del Callao, Félix Moreno, y el empresario Gil Shavit, quien actualmente está detenido en el poder Judicial, por delitos de tráfico de influencias y lavado de activos, por el supuesto pago de sobornos de la empresa brasileña Odebretch. La Fiscalía dictó 18 meses de prisión preventiva para Felix Moreno mientras duren las investigaciones.

24

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA” En las investigaciones del Caso Odebrecht aparece el proyecto vial "Rutas de Lima" junto a otras obras por las que se habría pagado sobornos pagados entre el mandato de la Ex Alcaldesa de Lima Susana Villaran y el Actual Burgomaestre de la Ciudad, Luis Castañeda quienes tienen varias investigaciones en el Caso Lava Jato. Además una investigación del portal Convoca.pe reveló que en las planillas del Departamento de Operaciones Estructuradas de la empresa brasileña se escribió “Concessão (concesión) Rutas de Lima” al lado de un monto por 291 mil 700 dólares que fueron pagados en sus dos gestiones. Mas Adelante se revelo que la Empresa habria financiado la campaña del NO a la Revocatoria de Susana Villaran, en el 2013, debido a que fue asesorada por Luis Frave. En mayo se confirma que entregaron dinero a Jorge Acurio, el exgobernador del Cuzco. La Fiscalía lo acusa de haber pactado un soborno de 3 millones de dólares de parte de la empresa brasileña Odebrecht a fin de favorecerla con la licitación de la obra de la Vía de Evitamiento en la Ciudad Imperial. Junto a el abogado José Zaragoza, Rebaza, el director secretario del Club Regatas de Lima y el Ex Socio de "Alcazar & De Las Casas Abogados Financieros", un estudio de abogados que habría asesorado a Odebrecht, quien actuó como intermediario en el pago de 3 millones de dólares por parte de la empresa brasileña al exgobernador del Cusco, Jorge Acurio Tito, en 2013 y junto a Fernando Delgado el ex gerente de "La Positiva Seguros" y el Actual presidente del Club Regatas de Lima. Según el testimonio del colaborador eficaz 60-2017, el exgobernador cusqueño habría pedido que el dinero recibido sea depositado en la empresa "Wircel S.A" y que sería Fernando Salazar Delgado quien quedaría a cargo del movimiento. El Abogado Jose Zaragoza, se acogio a la confesión sincera y gracias a ello el Poder Judicial dicto 18 meses de prisión preventiva para el ex gobernador del Cusco, Jorge Acurio y para el ex presidente del Prestigioso Club Regatas, Fernando Salazar Delgado. CONCLUSIÓN El fin de esta investigación fue cotejar la vinculación entre arreglos que favorecieron al sector contratista brasileño, el impulso a acuerdos de infraestructura de la actividad bilateral entre Perú y Brasil y las prácticas colusorias y corruptas que

25

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA” posiblemente tendieron puentes entre ambos. En el trascurso de lo investigado primero se dejó en claro lo complejo de la corrupción en el sistema político e internacional y cómo frente al imperante modelo teórico y empírico de la corrupción que detiene el crecimiento porque cambiaba las reglas de juego del mercado; se señaló que en el caso brasileño había ciertas atingencias. Estas, o bien podían mostrar que en ocasiones la práctica de corrupción simplemente no traba el crecimiento económico. Sobre ello precisamente, la compañía ODEBRECHT publicó en sus reportes institucionales reseñados que tuvo un crecimiento económico destacable y sostenido bajo el gobierno de Lula y en adelante. Tales resultados se entienden como parte del enorme crecimiento de todas las contratistas y otros sectores de la economía brasileña propulsados por el neodesarrollismo y la inyección de capital del BNDES, que realizó el gobierno de Lula. Aunque queda en entredicho cuánto se debió a su estrategia de sobornos. Otro punto crucial para esta investigación fue la relación pragmática entre la función burócrata y la función económica del sector privado. Esta relación estaba sujeta al amparo de la ley y las obligaciones de la función burocrática que debe tratar toda decisión y gestión para beneficio del interés general de la sociedad y el correcto funcionamiento del Estado. se puede colegir que la multinacional ODEBRECHT ejerció una influencia en la burocracia peruana, en políticos con gran poder decisión y también en el mercado peruano. La evidencia recogida por esta investigación, así como también por el Ministerio Público brasileño en la Operación Lava Jato, apunta a que muchos burócratas y autoridades peruanas recibieron fondos de la División de Pagos Estructurados desde el año 2005 para la IIRSA. Ello determina que es muy probable que el filtro para el favoritismo hacia ODEBRECHT fuera una sistemática práctica de corrupción y colusión entre la multinacional y los sucesivos gobiernos peruanos que estuvieron en el poder desde el año 2005 al 2007.

26