Odebrecht

Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas Escuela de Ingeniería Civil PRIMER PARCIAL TEMA: “

Views 259 Downloads 55 File size 795KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas Escuela de Ingeniería Civil PRIMER PARCIAL

TEMA:

“Investigación de Caso Odebrecht- Ecuador”

MATERIA: PROBLEMA SOCIOECONOMICO

ESTUDIANTE: ANDREA ORDOÑEZ R.

DOCENTE: ING. IRMITA BARZOLA

CURSO: G – 1 “C”

GUAYAQUIL- ECUADOR 2017-2018

INVESTIGACIÓN DE CASO ODEBRECHT EN ECUADOR La empresa brasileña Odebrecht tiene presencia en Ecuador desde hace 30 años. En ese tiempo, la constructora ha sido responsable de proyectos de infraestructura. En seis gobiernos anteriores al de Rafael Correa, Odebrecht tuvo participación en adjudicación de obras. Sin embargo, en el mandato del líder de Alianza País, se desataron la mayoría de escándalos de corrupción, que empezaron con la expulsión de la empresa en el 2007 y que tuvieron su más reciente capítulo, este jueves 2 de junio del 2017, con allanamientos que dejaron un cheque de Odebrecht confiscado y el tío de vicepresidente Jorge Glas detenido. A meses de su inauguración (2007), la Hidroeléctrica San Francisco se paralizó. Se identificaron 253 fallas en las estructuras que hicieron que cese sus operaciones. El problema no pasó desapercibido y el entonces presidente Rafael Correa decidió que la brasileña, responsable de la obra, salga del país. En septiembre del 2008, Correa suspendió unilateralmente los contratos de San Francisco, Toachi -Pilatón, CarrizalChone, Baba y el Aeropuerto del Tena. Ecuador envió a Brasil copias del proceso que investigó la construcción de la central San Francisco. La Fiscalía desistió de seguir con ese juicio en el 2010. En la foto, la Hidroeléctrica San Francisco, ubicada en Tungurahua cerca de Baños (en la Sierra Centro de Ecuador), tiene una capacidad instalada de 230 MW. Las acusaciones del entonces Jefe de Estado serían abordadas en el 2016 cuando el Departamento de Justicia de EE.UU. reveló que Odebrecht pagó USD 33,5 millones en sobornos a funcionarios del Gobierno ecuatoriano desde el 2007. Y puntualizó que en el 2008 Odebrecht tuvo problemas por un contrato de construcción, y para solucionarlos contactó, a través de un intermediario, a un funcionario que tenía control sobre contratos. Así, las pistas de las coimas de la empresa brasileña en Ecuador tuvieron su hilo inicial en la central San Francisco. Un retorno con 'perdón y olvido' La empresa brasileña envió una carta para solucionar los problemas ocurridos en la Hidroeléctrica San Francisco. Quería retornar al país. Para entonces, se acordaron reparar los daños. En contraparte, el Estado desistió de las glosas y multas por USD 137,3 millones en contra de Odebrecht, pese a que se habían señalado delitos. La causa que pesaba sobre los ejecutivos de la empresa fue archivada. Todo gracias a un Convenio de Transacción que, entre otras cosas, obligó a la empresa a pagar al Estado USD 20 millones por pérdidas. Antes de la expulsión de la brasileña, en las primeras semanas de paralización de San Francisco, el Gobierno perdió USD 26, 5 millones. Sin embargo, la firma fue nuevamente habilitada como contratista. La corrupción explota en Brasil El alto directivo de la empresa, Marcelo Odebrecht fue detenido como el principal involucrado en una red de corrupción internacional. Con una condena de 19 años de cárcel, el directivo decidió colaborar con la justicia y contar el 'modus operandi' de los sobornos para acceder a contratos millonarios en distintos países y delatar a los implicados. Luego, en diciembre de 2016, el Departamento de Justicia de los Estados Unidos reveló que Odebrecht sobornó por USD 349 millones a miembros del gobierno de Brasil, partidos políticos y ejecutivos y empleados de Petrobas, entre 2003 y 2016.

El Departamento de Justicia de EE.UU. revela que la empresa pagó coimas en alrededor de 12 países para obtener beneficios en contrataciones públicas. En la lista apareció Ecuador. Según las autoridades estadounidenses, Odebrecht pagó sobornos por USD 33,5 millones a funcionarios públicos de Ecuador entre 2007 y 2016 y tuvo inconvenientes por un contrato de construcción. Ante el anuncio del involucramiento del Ecuador, el entonces secretario jurídico de la Presidencia, Alexis Mera, dijo "que no se puede descartar que hayan existido pagos o actos de corrupción". El funcionario añadió que se pedirá una investigación exhaustiva a la Fiscalía, pero reconoció que para entonces, el mayor contratante de Odebrecht en Ecuador era el Municipio de Quito con la obra del Metro. El exfiscal general del Estado Galo Chiriboga, quien en 2016 aseguró que había puesto en marcha el proceso investigativo por el caso, señaló el pasado 5 de enero en la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional conocer que la empresa Odebrecht eran los corruptores y que llegarían a conocer quienes fueron los beneficiados del acto. Además, realizó el pedido para suspender nuevas contrataciones de la empresa con instituciones estatales y municipales del Ecuador. Siendo el primer detenido en Ecuador Mauro Terán, exasesor del alcalde de Quito, Mauricio Rodas. La Fiscalía lo acusó por una presunta defraudación tributaria. El Burgomaestre dijo sobre el caso que se quiso relacionar a su excolaborador con el Metro de Quito, cuya construcción está a cargo del consorcio Acciona-Odebrecht, que incluye a la firma investigada por supuestos sobornos. Rodas viajó de inmediato a EE.UU. a pedir la lista de Odebrecht, tras asegurar que había una persecución política. Alecksey Mosquera, exministro de Electricidad del gobierno de Rafael Correa es detenido, junto a Marcelo Endara se convirtieron en los primeros detenidos en Ecuador por el caso Odebrecht. Ambos fueron procesados bajo el delito de lavado de activos. Los acusados fueron señalados tras una declaración de Rodrigo Tacla, exabogado de Odebrecht, quien reveló que la brasileña pagó USD 1 millón para agilizar un trámite relacionado con una hidroeléctrica en Ecuador. Galo Chiriboga no precisó si se trataba de la hidroeléctrica Toachi-Pilatón. Otro de los cuestionamientos fue que el supuesto pago se habría efectuado el 25 de febrero de 2011, cuando Mosquera ya no era funcionario del Gobierno. El nuevo fiscal general, Carlos Baca Mancheno, se desplaza a Brasil, tras hacerse cargo de las investigaciones del caso Odebrecht, el 30 de mayo de 2017. El 1 de junio del 2017, la Procuraduría de ese país rompió la confidencialidad del caso y entregó folios con datos de las delaciones de ejecutivos de Odebrecht a las autoridades judiciales de ocho países, entre ellos Ecuador. El fiscal comunicó que la indagación del caso en Ecuador sería "extensa" y que se difundiría conforme pueda hacerse pública. Agentes de la Fiscalía y de unidades de Inteligencia de la Policía ejecutaron allanamientos en Ecuador la madrugada del viernes 2 de junio del 2017, relacionados con el caso Odebrecht. Las incursiones se efectuaron en Quito, Guayaquil y Latacunga. Tras las acciones se detuvo en Guayaquil a Ricardo Rivera, tío del vicepresidente Jorge Glas. En Quito se realizaron tres allanamientos: uno en un hotel, en donde se incautó una caja fuerte, otro en una empresa, en donde se obtuvieron documentos referentes a este caso y el último en un domicilio. Mientras tanto en Guayaquil, la Policía intervino en tres domicilios donde se hallaron cajas fuertes, grandes cantidades de dinero, joyas, autos de alta gama y un cheque de la empresa Odebrecht por USD 980 mil. También, tras una rueda de prensa, el fiscal Carlos Baca Mancheno informó que entre los implicados en torno a casos de corrupción de Odebrecht se encuentran personas que cuentan con fuero de Corte Nacional de Justicia.

El día 4 de Junio, Odebrecht pidió disculpas a Ecuador y confirmó que suscribió un Acuerdo de Cooperación Eficaz con la Fiscalía General del Estado, “mediante el cual la información materia de cooperación ha sido entregada exclusivamente a dicha institución”, para esclarecer los hechos denunciados. La empresa pide disculpas a la sociedad ecuatoriana por este grave error del cual se arrepiente profundamente y agradece la oportunidad de seguir colaborando con las autoridades de justicia en la lucha contra la corrupción mediante un comunicado. Indica que ha emprendido una reestructuración e implementado un sistema interno de control y de gobernanza con cero tolerancia a prácticas ilícitas. Según investigaciones, Odebrecht pagó $ 33,5 millones en sobornos para adjudicarse obras. La firma indica que quienes incurrieron en actos ilícitos han sido separados de las operaciones en Ecuador.

Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas Escuela de Ingeniería Civil

ESTUDIANTE: Andrea Ordóñez R. DOCENTE: Ing. Irmita Barzola

CURSO: G – 1 “C”

 Geopolítica de Ecuador - Socialismo En lo que concierna la geopolítica interna las mejoras sociales y económicas del Ecuador son evidentes, desde la llegada del economista Rafael Correa al poder; pero por otro lado, es necesario mencionar que la sociedad ecuatoriana a imagen de lo que ocurre en numerosos países latinoamericanos, se encuentra en estado de polarización, es decir, de división social muy avanzado. El nuevo socialismo latinoamericano sigue su camino en Ecuador, la guerra por los medios de comunicación, lo mismo que en el resto del continente. El Gobierno de Rafael Correa y su movimiento Alianza PAIS fue el proyecto político que gobernó al Ecuador desde el año 2007 hasta el 2017, teniendo como objetivos la implementación del socialismo del siglo XXI y del desarrollo sustentable y sostenible de la sociedad ecuatoriana desde el socialismo y un estilo de vida humanista, lo cuál se ha denominado como buen vivir. El gobierno de Correa se autodenominó como Revolución Ciudadana por los amplios cambios políticos que logró desde su llegada al poder, siendo el más importante la implementación de la actual Constitución del Ecuador, promulgada en el año 2008, tomando inspiración de la Revolución Liberal ecuatoriana de comienzos del siglo XX y siguiendo la línea política del bolivarianismo. Estructura del Estado El Estado está considerado como producto perfeccionado en la evolución de la sociedad y responde a condiciones históricas, geográficas y culturales, las mismas que lo marcan y definen. Su estructura se da en base a ciertos elementos esenciales, llamados constitutivos como son:    

El elemento humano (población). El espacio físico (territorio). El poder político (gobierno) y La soberanía.